Reforma educacional chilena: avances y retrocesos (página 2)
Enviado por Reyes Mercado Johanna Solange
Los propósitos gubernamentales explícitos e implícitos tras las políticas descentralizadoras y privatizadoras de los años 80 fueron orientados al logro de una mayor eficiencia en el uso de los recursos , a través de la competencia entre establecimientos por matrícula; el traspaso de funciones desde el Ministerio de Educación y su burocracia central a los poderes locales representados en el Municipio, así como la disminución del poder de negociación del gremio docente; una mayor participación del sector privado en la provisión de la educación, lo que establecería bases para una mayor competencia entre establecimientos y mayores opciones para los consumidores; por último, una cercanía mayor de la educación media técnico-profesional a los ámbitos económicos de la producción y los servicios.
En resumen la reforma impuesta por el régimen militar introdujo un financiamiento basado en el subsidio a la demanda, desafilió del estatus de funcionarios públicos al conjunto del cuerpo docente y utilizó instrumentos legales e incentivos de mercado para estimular la creación y el crecimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal.
La política educativa y las acciones emprendidas desde el año 1990, tras el fin de la dictadura, estuvieron marcadas al menos por tres aspectos. El primero y más evidente es que desde el año 1982 el Gobierno Militar venía reduciendo en forma sistemática y en grado importante el presupuesto del sector educación, al extremo que los recursos que éste le asignó al primer año de ejercicio financiero del Gobierno Democrático (1990) representaron el 72 % del monto total actualizado del presupuesto del año 1982 (González 2003:610).
El segundo aspecto, ligado al anterior, es que esta caída permanente de los recursos financieros implicó un deterioro sostenido de la educación, cuyos impactos demoraron en revertirse más allá de la inflexión presupuestaria que se produce a partir del año 1991.
Estos aspectos, que hoy siguen presentes, implicaron que en el año 1990 y frente a las demandas internacionales definidas en las distintas conferencias mundiales de educación, nuestro país se moviliza en la búsqueda de soluciones nacionales, y se establece "La comisión Nacional de la Modernización de la Educación"(1994), la que realiza un diagnóstico de la situación educativa mucho más optimista del que realmente existía, lo que explicaría el lento progreso a la fecha en algunas dimensiones educativas que estaban profundamente deterioradas y genera las bases sobre el Proyecto de Modernización de nuestro sistema, en torno a cinco orientaciones.
| Proporcionar una formación general de calidad para todos y garantizar el acceso equitativo a la educación. |
| Reformar y diversificar la educación media. |
| Fortalecer la profesión docente y perfeccionar el marco estatutario laboral. |
| Otorgar mayor autonomía y flexibilidad de gestión y más información pública sobre sus resultados para tener escuelas efectivas. |
| Aumentar la inversión educacional, tanto pública como privada, junto con impulsar la modernización educacional. |
A partir de este proceso, las políticas educativas se basarían en la equidad social para el desarrollo moderno del país, ampliación e igualdad de oportunidades educacionales sobre pluralismo, libertad de enseñanza y modernización cualitativa de la educación.
Entre las iniciativas consideradas para el desarrollo de este proceso, surgieron las siguientes acciones:
- Programa de mejoramiento de la Calidad de las Escuelas Básicas de sectores pobres (P-900), hoy denominado de Escuelas Focalizadas, cuya orientación es precisamente el reforzamiento del trabajo pedagógico con aquellas escuelas de más bajo rendimiento en las pruebas de medición de los cuartos años básicos (SIMCE).
- Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la educación Básica (MECE BÁSICA 1992 a 1997), el que estaba principalmente centrado en aportes de infraestructura, equipamiento escolar y en mejoramiento de las condiciones de aprendizaje (salud, alimentación escolar), apoyo de textos y metodologías de enseñanza.
- Proyecto de de Mejoramiento Educativo (PME), destinados a apoyar iniciativas de enseñanza innovadoras a nivel del aula.
- Proyecto Enlaces , destinado a incorporar la informática educativa a la escuela " el cual pasa de 55 establecimientos educacionales en el año 1994 a 183 en 1995" (Hepp 1999:293) luego de un estudio realizado por el Mineduc ante la creciente demanda de los establecimientos educacionales por contar con tecnología computacional.
- Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Media (MECE MEDIA)
Considerando lo anterior, surge nuevamente el concepto de Reforma Educacional la cual sentó sus bases en cuatro ejes:
- Programa de Mejoramiento, de calidad, equidad y participación.
- Renovación curricular.
- Fortalecimiento de la Profesión Docente.
- Jornada Escolar Completa Diurna (JEC).
3. AVANCES Y RETROCESOS DE LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN CHILENA
La recuperación de la democracia, trajo consigo la elaboración e implementación de políticas públicas que permitieran revertir la situación vivida en el período de la dictadura y que tenían relación con una importante reducción del presupuesto del sector de educación lo que implicó un deterioro sostenido de la educación cuyos impactos perduraron, hasta mediados de los años noventa.
En este escenario y al inicio del mandato del presidente Patricio Aylwin el sistema educativo mostraba indicadores críticos en cuanto a la calidad de la educación y a la equidad de su distribución, por lo que se implementaron programas integrales de intervención para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y se focalizaron escuelas y liceos de menores recursos con bajos resultados de aprendizajes, que tenían como propósito mejorar la equidad. En esta primera etapa, una de las primeras iniciativas fue el programa de las 900 escuelas (P-900), que estaba orientado al reforzamiento del trabajo pedagógico, con aquellas escuelas de más bajo rendimiento, según las evaluaciones aplicadas en los cuartos años básicos y que entregaban como resultado que dos de cuatro niños no sabían leer ni escribir. Este programa, mediante una discriminación positiva de las escuela vulnerables, tenía como objetivos mejorar la calidad de la enseñanza en el aula, específicamente los rendimientos en lenguaje y matemática en los alumnos de primer ciclo básico, capacitar a los supervisores de las direcciones provinciales de educación, con el fin de asesorar a las escuelas en la puesta en marcha y desarrollo del programa, apoyar a los alumnos de 3º y 4º año básico que presentaban problemas de desempeño y de adaptación, mediante los talleres de Aprendizajes (TAP), que utilizaban, previa capacitación, a jóvenes de la comunidad en actividades tendientes a mejorar la autoestima de esos niños, por otra parte se pretendía cambiar las expectativas que los profesores tenían de sus alumnos, por el sólo hecho que la población en edad escolar atendida, formaban parte de los cuatro millones de pobres que dejó como herencia el régimen militar, y se introdujo la idea del trabajo en equipo, para evitar el aislamiento en el trabajo de los docentes. Reconociendo el esfuerzo y el aumento considerable de recursos económicos y materiales asignados en este programa, podemos señalar que la inversión no llego al interior del aula, un alto porcentaje de las escuelas seleccionadas, no sólo mantuvieron los bajos resultados, sino que además se han perpetuado en el programa.
El P 900, dio paso al Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad en la Educación, con sus tres vertientes, MECE Básica, MECE Rural, esto suponía también evitar la deserción ocurrida principalmente en sectores rurales y de bajos recursos y por último el MECE Media, que era el nivel educacional que presentaba una crisis mayor. Por lo que se procede a realizar una reforma curricular, redefiniendo sus contenidos culturales y reformulando su sentido y estructura.
En el período de tiempo en que se implementaron estos programas, las cifras demostraron un significativo avance tanto en el incremento de los valores de subvención (especialmente en el sector rural), como también se recuperaron los indicadores asociados al sector educacional, lo que provocó un impacto positivo en los indicadores de rendimiento, mejoraron los indicadores de aprobación, disminuyó la tasa de repitencia y el abandono escolar y se incrementó la cobertura en los programas de apoyo estudiantil, lo que significó que el sistema educacional chileno fue capaz de reintegrar a jóvenes que se encontraban fuera de él y que pertenecían en su mayoría a los sectores de mayor vulnerabilidad, no obstante ello, los cambios producidos a nivel de rendimiento o niveles de logros suben apenas uno o dos puntos en la escala porcentual en educación básica y en enseñanza media los resultados obtenidos a nivel de logros de aprendizajes, no bajan sus rendimientos, pero están por debajo de los estándares internacionales, en los diferentes segmentos educativos (privado, privado subvencionado y municipal).
Aún así la Reforma Educativa, continúa su cauce se implementa la jornada escolar completa en forma gradual, en razón de la alta inversión que se necesita para la infraestructura y que sobrepasa los cálculos estimativos realizados por el nivel central.
Esta decisión responde a que uno de los factores decidores en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, y de acuerdo a las investigaciones realizadas en países que exhiben mejores resultados, es la extensión del tiempo del trabajo escolar, paralelo y como eje principal se produce una transformación curricular en todos sus niveles, dejando establecido e implementado un marco curricular mínimo, que dará respuesta a qué es lo que deben aprender nuestros niños y para qué, es decir se incorporarán los nuevos conocimientos y los cambios que se han producido en la realidad nacional, después de la promulgación de los planes del año 1980.
Para llevar a cabo este proceso, se perfeccionó al profesorado, en jornadas de capacitación mediante cursos talleres, que implicaba un trabajo presencial y un trabajo de seguimiento y apoyo, que tenían como propósito cambiar y renovar las prácticas docentes, sin embargo y como ha ocurrido en toda la década, el impacto de los resultados de los aprendizajes de los alumnos no tiene la progresión esperada de acuerdo a los insumos incorporados.
Los avances mostrados en el sistema educacional chileno, son lentos y las diferencias cada vez se hacen más notorias entre los factores de dependencia (público y privado), siendo un factor preponderante el nivel socioeconómico de la familia.
La desigualdad y la falta de equidad se hacen más notorias en la sociedad chilena y se ha producido un estancamiento de los resultados, la educación pública no está siendo un elemento o herramienta para la superación de la pobreza.
CONCLUSIONES
Se han realizado grandes esfuerzos, que han significado aumento de cobertura de atención en el nivel prebásico y en educación media.
El gasto en educación se ha incrementado notoriamente en la última década, pero este no se aprecia en el nivel de resultados académicos y de igualdad de oportunidades.
La política educativa, requiere de mayor participación ciudadana, de confrontación de ideas que entreguen mejores alternativas de solución a los problemas de calidad y equidad que presenta la educación chilena.
Los aprendizajes de los estudiantes parecen no mejorar en lo sustantivo (simce estancado),al mismo tiempo que el aprendizaje de los sectores más desposeídos, siguen siendo significativamente menores.
Los resultados alcanzados con la reforma, implican variables que tienen relación con el diseño estructural de nuestra sociedad y que no fueron previstos en su aplicación.
La divulgación mediática de los resultados de las pruebas estandarizadas, aplicadas en la reforma está influyendo en una mayor segmentación y estratificación de la sociedad chilena (uso indebido para seleccionar alumnos).
La reforma educacional, tiene que ir unida a un rediseño del financiamiento de la educación de los sectores más desposeídos, además de reorientar la formación docente inicial a nivel de la universidades.
El modelo de economía de mercado no es sustentable en el sistema educativo, sólo hace que las diferencias, entre lo público y privado, sean abismantes y vergonzosas para nuestra sociedad.
El financiamiento de la educación, hace que el sistema no cumpla con eficiencia el rol equitativo de dar más a los que tienen menos y cada vez es mayor la injusticia social.
La reforma educativa y su política de inversión, podría estar amparando el lucro económico: Más gasto, iguales resultados.
La reforma educativa, está presa de un sistema económico neoliberal, a través de la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza.
BIBLIOGRAFÍA
Brunner, José Joaquín Educación en el siglo XXI y el rol de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Documento de OCDE.
Casassus, Juan "La escuela y la (des) igualdad. Editorial LOM, Santiago 2003.
Cox, Cristian y González Pablo (1997) Política de mejoramiento de calidad y equidad en educación escolar en la década de los 90.
Documento "Equidad y Calidad de la educación en Chile" Universidad de Chile, Facultad de ciencias Sociales.
García Huidobro, Juan y Cox Cristian (1999).Capítulo I : La Reforma Educacional Chilena 1990 – 1998.
González , Pablo (2003). Estructura institucional, recursos y gestión en el sistema escolar chileno. En : Cox, C. (editor) . Políticas Educacionales en el cambio de siglo . La Reforma del sistema escolar en Chile. Santiago : editorial Universitaria. Pp 597 – 669
Hepp, P. (1999) . Capítulo 14 . Enlaces: Todo un mundo para los niños y jóvenes de Chile.
MINEDUC (2003 ). Indicadores de la Educación en Chile 2002. Santiago : Ministerio de Educación.
Módulo I "Magíster en Educación" Universidad de la República, Escuela de Educación.
ALUMNOS
Arias González María Isabel
Reyes Mercado Johanna Solange
Saunero Alvarez Jorge Orlando
PROGRAMA : MAGISTER EN EDUCACIÓN
MODULO : 1
ASIGNATURA : POLÍTICA EDUCACIONAL
CIUDAD : SAN FELIPE
FECHA : 31 DE OCTUBRE DE 2006.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |