- Abstrac
- Antecedentes: Reformas Educativas y la situación educacional desde la óptica de los foros internacionales
- Caracterización de la educación chilena
- Avances y retrocesos de la reforma de la educación chilena
- Conclusiones
- Bibliografía
ABSTRAC
El presente ensayo, pretende entregar una visión crítica de la Reforma Educacional Chilena, para ello se consideran los avances y retroceso de acuerdo a la descripción de los antecedentes recopilados, la caracterización de la educación chilena y el análisis realizado de acuerdo a nuestra propia perspectiva y experiencia en el ámbito educacional chileno.
Finalmente, a través de la evaluación de los antecedentes y de la comparación a ciertos referentes, que tienen relación, de cómo se ha dado la reforma en nuestras unidades educativas, emitimos juicios en forma de conclusiones.
INTRODUCCIÓN
Nuestro país, a lo largo de su historia a sufrido variadas reformas en el ámbito educacional, este trabajo considera los cambios institucionales en la organización del sistema educativo ocurridos en la década de los ochenta, el traspaso de las escuelas, hasta ese entonces dependiente, administrativamente y técnicamente del ministerio de educación, a las municipalidades y da un mayor énfasis a los cambios ocurridos desde los inicios de los años noventa, cuya característica principal es la recuperación de la democracia, tras diecisiete años de una dictadura militar.
Se analiza la reforma, desde los principales cambios operados a partir del año 1990, momento en que se comienzan a desarrollar gradualmente programas de mejoramiento de la educación prebásica, básica y media, cuando en gran medida se habían logrado los objetivos de cobertura del sistema educativo
Se da cuenta de las principales iniciativas, implementadas por el régimen democrático, para superar el problema de calidad y equidad en que estaba sumida la educación pública. La reforma consideró, entre otras acciones, elevar considerablemente el gasto en educación, cambió las condiciones laborales de los docentes, elabora e implementa el Estatuto Docente, se diseñan y desarrollan planes para mejorar la gestión escolar y municipal.
La Reforma Educacional se caracteriza por ser gradual y está inserta en una dinámica de transformaciones profundas de las condiciones y los procesos educativos, cuyos pilares son los programas de mejoramiento e innovación pedagógica, el desarrollo profesional docente, la reforma curricular y la implementación de la jornada escolar.
Se reseñan los avances y retrocesos producidos en este proceso, entre los cuales se encuentran por un lado, la prioridad en la asignación de recursos a la educación y por otro a las diferencias en los niveles de logros de aprendizajes en los sectores más desposeídos en relación a otros segmentos sociales.
DESARROLLO DEL TEMA
1. ANTECEDENTES: REFORMAS EDUCATIVAS Y LA SITUACIÒN EDUCACIONAL DESDE LA ÓPTICA DE LOS FOROS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN.
Las relaciones entre la calidad y la equidad en la sociedad contemporánea constituyen uno de los ejes del debate mundial al inicio del 2000. La ineludible relación entre estos términos va borrando antiguas y estériles discusiones. La consideración de ambos conceptos indisolubles representa, sin lugar a duda, un gran avance. En la IX Conferencia Iberoamericana de Educación, celebrada en La Habana el pasado año , los ministros del área se pronunciaron en el sentido de que no puede hablarse de un sistema educativo de calidad, si el mismo no incluye programas de equidad con una atención diferenciada, que responda a la variedad de necesidades que presentan cotidianamente los alumnos. Alcanzar una educación de calidad para todos es un asunto que compete a la sociedad en su conjunto. Los esfuerzos sociales y la inmensa tarea colectiva de construcción de ofertas y alternativas para la satisfacción general de las necesidades básicas del aprendizaje, nos permiten mirar los problemas de manera distinta.
Hace diez años se consagró en Jomtien la idea de "Educación para todos" constituyó un hito importante de trascendencia mundial e influyó de forma decisiva en Iberoamérica , marcando los cimientos de la reforma educativa en Chile.
A la luz de Jomtien , durante la década de los 90 los países iberoamericanos han realizado importantes esfuerzos de todo tipo para modernizar y transformar sus sistemas educativos en busca de mejores aprendizajes. Eso se ha manifestado en reformas educativas de amplio alcance, que involucran a todos los niveles y a casi todas las modalidades de la educación.
2. CARACTERIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN CHILENA
Como la Historia nos cuenta en Chile ha existido una rica y fructífera interrelación entre educación y Estado. Nuestro país desde su independencia ha buscado afanosamente el mejoramiento y respeto de su institucionalidad lo que en definitiva lo ha llevado a un desarrollo cultural, cívico y educacional, traducido este último en la creación de escuelas y previsión de fondos para la futura educación pública.
A comienzos del siglo XX se crea la Escuela Normal de Preceptores y se aprueba en 1920 la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, lo que permite elevar cualitativa y cuantitativamente el nivel educacional de los chilenos.
Posteriormente el Estado estableció políticas educacionales que apuntaban a ampliar la cobertura en educación como principal objetivo de la reforma, poniendo especial énfasis en la educación básica, media y técnico profesional de nivel medio y superior, creación de universidades y la reforma universitaria de fines de la década del sesenta, lo que permitió encaminar el desarrollo hacia la industrialización y modernización del país. Con este proceso de desarrollo de proyecto de país, se logró asentar la conciencia democrática de los chilenos y alcanzar la solidez institucional hasta 1973, que fue ejemplo para Latinoamérica y otros países sacudidos por inestabilidades políticas e institucionales.
La historia de la Educación chilena señala que tradicionalmente el Estado financió y administró el sistema educacional público ofreciendo educación gratuita a todas las personas independientes de las capacidades económicas de sus familias con la característica que el nivel básico de educación debía ser obligatorio .
Transcurridos los ochenta, el país inició una descentralización del financiamiento del sistema mediante subvención, generándose una gran Reforma educativa neoliberal en el año 1981 que consistió en la instalación de tres grandes cambios:
- En primer término, transfirió la administración del conjunto de los establecimientos escolares, hasta entonces dependientes del Ministerio de Educación, a los 325 Municipios del país (hoy 334), los que pasaron a manejar su personal, con poder de contratar y despedir profesores, y administrar su infraestructura, mientras el Ministerio de Educación mantenía funciones normativas, de definición del currículum y de los libros de texto, de supervisión y de evaluación.
- En segundo lugar, cambio la forma de la asignación de los recursos, de una modalidad basada en los presupuestos históricos de gasto de los establecimientos a una modalidad basada en el pago de una subvención por alumno atendido; adicionalmente, el pago por alumno fue calculado de modo de operar como incentivo económico para el ingreso de gestores privados dispuestos a establecer nuevos establecimientos de educación básica y media.
- Por último, la reforma traspasó la administración de un número de establecimientos públicos de educación vocacional (nivel medio) desde el Ministerio de Educación a corporaciones constituidas ad-hoc por los principales gremios empresariales.
Página siguiente |