Dirección y gestión financiera. El caso de las MYPES comercializadoras de prendas (página 2)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
Begazo Villanueva, José Domingo (1996) Tesis: "La pequeña empresa de confecciones en Villa El Salvador y su competitividad"; presentada para optar el Grado de Maestro en Desarrollo Económico y Social en la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Delimitación de la investigación
DELIMITACIÓN ESPACIAL:
El trabajo de investigación se realizará tomando como base las micro y pequeñas empresas (MYPES) comercializadoras de prendas de vestir del Emporio de Gamarra – Distrito La Victoria – Lima Metropolitana.
DELIMITACIÓN TEMPORAL:
Es una investigación de actualidad. Sin embargo se tomarán como referencia los resultados obtenidos por las micro y pequeñas empresas (MYPES) comercializadoras de prendas de vestir del Emporio de Gamarra – Distrito La Victoria – Lima Metropolitana los años 2006 a 2007 y su proyección al año 2011.
DELIMITACIÓN SOCIAL
Abarcará a los propietarios y Gerentes de las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del emporio de Gamarra- Distrito La victoria- Lima Metropolitana.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Se ha determinado que las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito la victoria- Lima Metropolitana se enfrentan esencialmente a la problemática de la falta de financiamiento de corto plazo.
La falta de dicho financiamiento afecta la liquidez que les permita a las empresas disponer del capital de trabajo necesario para llevar a cabo sus actividades comerciales.
Si no hay financiamiento de corto plazo no hay mercaderías y por tanto no hay actividad empresarial, así de importante es el financiamiento en las empresas.
Por otro lado estas empresas, tampoco utilizan indicadores como la rotación de inventarios, el periodo medio de cobro y otros indicadores relacionados con el capital de trabajo.
Además, en el campo de la dirección y gestión financiera estas empresas no son dirigidas profesionalmente y tampoco hacen uso de la asesoría y consultoría especializada, lo que repercute en la falta de políticas, estrategias, tácticas, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas financieras adecuadas para alcanzar efectividad.
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
En conclusión el problema es el siguiente:
Las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito de la Victoria-Lima Metropolitana son ineficientes e ineficaces en la dirección y gestión financiera.
Para fines metodológicos a continuación se presenta este problema a nivel de interrogante.
PROBLEMA PRINCIPAL:
¿De que manera la dirección y gestión financiera pueden facilitar la obtención del financiamiento de corto plazo que necesitan las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria- Lima Metropolitana para disponer del capital de trabajo de sus actividades y de ese modo superar la ineficiencia e ineficacia hasta alcanzar la efectividad?
PROBLEMAS SECUNDARIOS:
1. ¿Qué elemento de la dirección financiera facilitará la obtención de la eficiencia en las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana.
2. ¿En base a que elemento de la gestión financiera, las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana, pueden disponer de una mejora continua en sus procesos y procedimientos empresariales?
MARCO TEÓRICO
DIRECCIÓN FINANCIERA
Analizando a Gitman (1986) se determina que para una empresa es fundamental la disponibilidad de financiamiento a corto plazo para su funcionamiento. El financiamiento a corto plazo consiste en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año y que son necesarias para sostener gran parte el capital de trabajo o los activos circulantes de la empresa, como Efectivo, Cuentas por Cobrar e Inventarios. El crédito a corto plazo es una deuda que generalmente se programa para ser reembolsada dentro de un año ya que generalmente es mejor pedir prestado sobre una base no garantizada, pues los costos de contabilización de los préstamos garantizados frecuentemente son altos pero a su vez representan un respaldo para recuperar. A continuación se detallan las diferentes fuentes de financiamiento que pueden ser utilizadas por las empresas:
Fuentes de Financiamiento sin garantías específicas consiste en fondos que consigue la empresa sin comprometer activos fijos específicos como garantía.
Cuentas por Pagar: Representan el crédito en cuenta abierta que ofrecen los proveedores a la empresa y que se originan generalmente por la compra de materia prima. Es una fuente de financiamiento común a casi todos las empresas Incluyen todas las transacciones en las cuales se compra mercancías pero no se firma un documento formal, no se exige a la mayoría de los compradores que pague por la mercancía a la entrega, sino que permite un periodo de espera antes del pago. En el acto de compra el comprador al aceptar la mercancía conviene en pagar al proveedor la suma requerida por las condiciones de venta del proveedor, las condiciones de pago que se ofrecen en tales transacciones, normalmente se establecen en la factura del proveedor que a menudo acompaña la mercancía.
Pasivos Acumulados: Una segunda fuente de financiamiento espontánea a corto plazo para una empresa son los pasivos acumulados, estos son obligaciones que se crean por servicios recibidos que aun no han sido pagados, los renglones mas importantes que acumula una empresa son impuestos y salarios, como los impuestos son pagos al gobierno la empresa no puede manipular su acumulación, sin embargo puede manipular de cierta forma la acumulación de los salarios.
Línea de crédito: Es un acuerdo que se celebra entre un banco y un prestatario en el que se indica el crédito máximo que el banco extenderá al prestatario durante un período definido.
Convenio de crédito revolvente: consiste en una línea formal de crédito que es usada a menudo por grandes empresas y es muy similar a una línea de crédito regular. Sin embargo, incluye una característica importante distintiva; el banco tiene la obligación legal de cumplir con un contrato de crédito revolvente y recibirá un honorario por compromiso.
Documentos negociables: El documento negociable consiste en una fuente promisoria sin garantías a corto plazo que emiten empresas de alta reputación crediticia y solamente empresas grandes y de incuestionable solidez financiera pueden emitir documentos negociables.
Anticipo de clientes: Los clientes pueden pagar antes de recibir la totalidad o parte de la mercancía que tiene intención de comprar.
Préstamos privados: Pueden obtenerse préstamos sin garantía a corto plazo de los accionistas de la empresa ya que los que sean adinerados pueden estar dispuestos a prestar dinero a la empresa para sacarla delante de una crisis.
Las fuentes de financiamiento pueden ser también:
Fuentes de Financiamiento con garantías especificas y consiste en que el prestamista exige una garantía colateral que muy comúnmente tiene la forma de un activo tangible tal como cuentas por cobrar o inventario. Además el prestamista obtiene participación de garantía a través de la legalización de un convenio de garantía. Y se utilizan normalmente tres tipos principales de participación de garantía en préstamos a corto plazo con garantía los cuales son: Gravamen abierto, Recibos de depósito y Préstamos con certificado de depósito.
El financiamiento por medio de las cuentas por cobrar implica ya sea la cesión de las cuentas por cobrar en garantía (pignoración) o la venta de las cuentas por cobrar (factoraje).
Pignoración de cuentas por cobrar: La cesión de la cuentas por cobrar en garantía se caracteriza por el hecho de que el prestamista no solamente tiene derechos sobre las cuentas por cobrar sino que también tiene recurso legal hacia el prestatario.
Factorización de cuentas por cobrar (Factoring): Diccionario de Economía y Administración: define el factoraje como la venta de las cuentas por cobrar. Una empresa puede convertir sus facturas en dinero cediéndole sus derechos a un Factor o a una Sociedad de Factoring, la cual descuenta o anticipa el importe a la empresa una vez deducidos los intereses.
Gravamen abierto: Proporciona a la institución de préstamo un gravamen contra los inventarios del prestatario, sin embargo el prestatario tendrá la libertad de vender los inventarios, y de tal forma el valor de la garantía colateral podrá verse reducido por debajo del nivel que existía cuando se concedió el préstamo.
Recibos de fideicomiso: Es un instrumento que reconoce que los bienes se mantiene en fideicomiso para el prestamista en cual firma y entrega un recibo de fideicomiso por los bienes. Estos pueden ser almacenados en un almacén público o mantenerse en las instalaciones del prestatario.
Recibos de almacenamiento (Certificados de depósito): Representa otra forma de usar el inventario como garantía colateral. Consiste en un convenio en virtud del cual el prestamista emplea una tercera parte para que ejerza el control sobre el inventario del prestatario y para que actúe como agente del prestamista.
Garantía de acciones y bonos: Las acciones y ciertos tipos de bonos que se emiten al portador se pueden ceder como garantía para un préstamo además es natural que el prestamista esté interesado en aceptar como garantía las acciones y bonos que tengan un mercado fácil y un precio estableen el mercado. Pueden emitirse acciones con prima y bajo la par y otros tipos de bonos: bonos de deuda, subordinados, hipotecarios y bajo descuento entre otros.
Préstamos con codeudor: Los préstamos con fiadores originan cuando un tercero firma como fiador para garantizar el préstamo donde si el prestatario no cumple el fiador es responsable por el préstamo y debe garantizar una adecuada solidez financiera.
Analizando Gitman (1986), la rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el número de veces en que el inventario es realizado en un periodo determinado. Permite identificar cuantas veces el inventario se convierte en dinero o en cuentas por cobrar (se ha vendido). La rotación de inventarios se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas en el periodo entre el promedio de inventarios durante el periodo. (Costo mercancías vendidas/Promedio inventarios) = N veces. Ejemplo: Supongamos un costo de mercancías en el año 2006 de $60.000.000 y un promedio de inventarios en el 2006 de $10.000.000, entonces 60.000.000/10.000.000 = 6. Esto quiere decir, que la rotación del inventario durante el 2006, fue de 6 veces, o dicho de otra forma: los inventarios se vendieron o rotaron cada dos meses (12/6). Las mercancías permanecieron 2 meses en el almacén antes de ser vendidas. El costo de las mercancías es el mismo Costo de venta, que corresponde al costo de las mercancías que se vendieron en el periodo en análisis. Para determinar el promedio de inventarios, se suman los saldos de cada mes y se divide por el número de meses, que si estamos hablando de un año será 12. Otra forma no tan exacta de determinar el inventario promedio, es sumar el saldo inicial con el saldo final y dividirlo por 2. La rotación de inventarios es importante porque determina el tiempo que tarda en realizarse el inventario, es decir, en venderse. Entre más alta sea la rotación significa que las mercancías permanecen menos tiempo en el almacén, lo que es consecuencia de una buena administración y gestión de los inventarios. Entre menor sea el tiempo de estancia de las mercancías en almacén, menor será el Capital de trabajo invertido en los inventarios. Una empresa que venda sus inventarios en un mes, requerirá más recursos que una empresa que venda sus inventarios en una semana. Cualquier recurso inmovilizado que tenga la empresa sin necesidad, es un costo adicional para la empresa. Tener inventarios que no rotan, que casi no se venden, es un factor negativo para las finanzas de la empresa. No es rentable mantener un producto en bodega durante un mes o más. La rotación de inventarios será mas adecuada entre mas se aleje de 1. Una rotación de 360 significa que los inventarios se venden diariamente, lo cual debe ser un objetivo de toda empresa. Lo ideal sería lograr lo que se conoce como inventarios cero, donde en bodega sólo se tenga lo necesario para cubrir los pedidos de los clientes y de esa forma no tener recursos ociosos representados en inventarios que no rotan o que lo hacen muy lentamente (justo a tiempo). Las políticas de inventarios de la empresa deben conducir a conseguir una alta rotación de inventarios, para así lograr maximizar la utilización de los recursos disponibles.
Interpretando a Gitman (1986), en relación con el exigible– Cuentas por Cobrar Comerciales- deudas por cobrar a clientes, se debe tener en cuenta que la rotación de cartera es un indicador financiero que determina el tiempo en que las cuentas por cobrar toman en convertirse en efectivo, o en otras palabras, es el tiempo que la empresa toma en cobrar la cartera a sus clientes. Para el cálculo de la rotación de cartera se toma el valor de las ventas a crédito en un periodo determinado y se divide por el promedio de las cuentas por cobrar en el mismo periodo: Ventas a crédito/Promedio cuentas por cobrar. Las ventas a crédito son la sumatoria de todas las ventas a crédito que se hicieron en un periodo o ejercicio. El promedio de cuentas por cobrar se determina por lo general, sumando los saldos al inicio del periodo y el saldo al finalizar el periodo y luego dividiendo por dos. Supongamos una empresa X que en el 2006 realizó ventas a crédito por 30.000.000. Al iniciar el 2006 tenía un saldo en cartera de 1.000.000 y al finalizar el 2006 su saldo en cartera era de 2.000.000. Luego su rotación de cartera es 30.000.000/((1.000.000+2.000.000/)2) = 30.000.000/1.5000 = 20. Quiere decir esto que la rotación de cartera para esta empresa es de 20. Luego, si dividimos 360 en 20 tendremos que la empresa rota su cartera cada 18 días (360/20 = 18).
La empresa tarda 18 días en recuperar su cartera, lo cual se puede interpretar como eficiente el manejo que le están dando a su cartera. La Importancia de un manejo eficiente de la cartera, es una de las variables más importantes que tiene una empresa para administrar su capital de trabajo. De la eficiencia como administre la cartera, el capital de trabajo y la liquidez de la empresa mejoran o empeoran. Las ventas a crédito implica que la empresa inmovilice una importante parte de sus recursos, pues está financiando con sus recursos a los clientes, y en muchas ocasiones, la empresa no cobra intereses a sus clientes por el hecho de venderles a crédito, por lo que vender a crédito es una inversión de recursos con cero rentabilidad. La gestión de cartera debe ser una política de primer orden en la empresa. De la eficiencia con que se administre depende el aprovechamiento de los recursos de la empresa. La rotación de cartera debe ser más acelerada que la rotación de cuentas por pagar, o al menos igual. No se puede considerar que mientras a los clientes se les da créditos a 30 días, los proveedores sólo den crédito a 15 días; de suceder así, se estaría en una desventaja financiera puesto que mientras la empresa financia a sus clientes, debe pagar al contado o a muy corto plazo a sus proveedores. El hecho de tener recursos acumulados en cartera, implica que la empresa para poder operar o pagar su proveedores debe recurrir a financiación externa que trae consigo una alto costo financiero, razón por la cual la gestión de la cartera debe ser coherente con la gestión de las cuentas por cobrar, o la política de clientes debe ser más favorable o cuanto menos igual que la política de proveedores.
Interpretando a Ross (2000), las micro y pequeñas empresas como parte de la dirección financiera deben considerar la planeación financiera y las finanzas a corto plazo y también el financiamiento a largo plazo. En el caso de empresas comercializadoras de prendas de vestir la preocupación antes que del largo plazo, debe ser por el corto plazo, es decir el financiamiento para el capital de trabajo necesario para disponer de los recursos y poder desarrollar el giro o actividad en las condiciones más adecuadas. Específicamente la preocupación esta por la disponibilidad del efectivo, administración del crédito, el estoqueamiento de mercaderías y otros aspectos relacionados.
Interpretando a Gitman (1986), la dirección financiera se refiere al diseño de las políticas financieras de las micro y pequeñas empresas, es decir políticas sobre la búsqueda de las fuentes de financiamiento (endeudamiento), para poder utilizarlas en el capital de trabajo y bienes de capital (inversiones) que necesita este tipo de entidades; asimismo la preocupación va por la búsqueda de la rentabilidad y la identificación de medidas para minimizar el riesgo para estar en mejores condiciones de competir.
Según Bellido (1989), dirigir financieramente una empresa es analizar y resolver los problemas relacionados con las decisiones de inversión en la empresa, tomando como punto de partida la propia empresa y el mercado, en concreto los mercados de activos reales y financieros, y todo ello con el objetivo de maximizar el valor de mercado de la empresa.
Concordamos con Collazos (2000), cuando indica que la dirección financiera está referida a disponer de una visión avanzada de las finanzas en ambiente de riesgo.
Para Fernández (1999) y Van Horne (1995), dirigir financieramente una empresa es disponer las destrezas y competencias en la toma de decisiones de inversión y financiación en situaciones de riesgo; para ello se analizan los principales riesgos de la empresa y su cobertura, análisis de los problemas de agencia y gobierno corporativo, opciones reales, etc.
De acuerdo con Weston (1990), la dirección financiera comprende la teoría contractual y gobierno de las finanzas empresariales. Asimismo es la valoración de proyectos con opciones reales. Es la valoración de la estructura de capital de la empresa a través de sus derechos contingentes. Análisis y gestión de los principales riesgos de la empresa.
GESTIÓN FINANCIERA
Según Gitman (1986), la gestión financiera comprende la concreción de las políticas financieras, mediante la aplicación de estrategias, tácticas, procesos, procedimientos, técnicas y prácticas financieras adecuadas para el manejo efectivo de los recursos financieros.
Para el instituto de Investigación El Pacífico (2004), la gestión financiera es administrar y proporcionar servicios financieros para el cumplimiento de la gestión institucional, proveer información financiera para la toma de decisiones, realizar el seguimiento y control de la recaudación de los ingresos de autogestión.
Rodríguez (1997), coincide con Weston (1990), cuando indica que la gestión financiera comprende la formulación de normas y políticas internas para la administración desconcentrada de recursos financieros; elaboración, en coordinación con el Proceso de Gestión de Planificación, de la proforma presupuestaria institucional; la ejecución del presupuesto institucional; proporcionar servicios financieros; realizar el seguimiento y control de las recaudaciones de los ingresos de autogestión; determinar requerimientos y su alcance para la contratación de servicios tercerizados, verificar el cumplimiento de los contratos tercerizados, y recibir los productos elaborados mediante esta modalidad, en el ámbito de su competencia.
Interpretando a Ross (2000) y Flores (2004-b), la gestión financiera tiene que ver con la obtención de los recursos, pero también con su buen manejo. La clave consiste en cómo se definen y distribuyen las tareas, cómo se definen los vínculos administrativos entre las unidades y qué prácticas se establecen. Se deben crear los medios para monitorear las fortalezas y debilidades de las estructuras y procesos. Al mismo tiempo, hay que tomar en cuenta las limitaciones culturales e históricas que influyen sobre las administraciones nacionales.
Para Bellido (1989) y Van Horne (1995), la gestión financiera no se puede entender separada de la gestión de la administración y menos de la gestión económica. Ello porque lo financiero es prácticamente el soporte que valida la lógica en lo empresarial o de negocio de las empresas en sus respectivos enclaves. Pensemos que para lograr cumplir con los objetivos sociales les será necesario garantizar la estabilidad financiera. De la misma manera la toma de decisiones concernientes meramente a la gestión financiera de una u otra forma, directa o indirectamente, a corto o a largo plazo, influye en las situaciones generales de estas empresas. La gestión financiera es un proceso que involucra los ingresos y egresos atribuibles a la realización del manejo racional del dinero, y en consecuencia la rentabilidad (financiera) generada por él mismo. Esto nos permite definir el objetivo básico de la gestión financiera desde dos elementos. La de generar recursos o ingresos (generación de ingresos) incluyendo los aportados por los asociados. Y en segundo lugar la eficiencia y eficacia (esfuerzos y exigencias) en el control de los recursos financieros para obtener niveles de aceptables y satisfactorios en su manejo. El primer elemento recoge aspectos propios del crecimiento de las empresas que se dilucidó a partir de la crisis financiera de inicios de los 80s, y en una segunda etapa con apertura a terceros no asociados en los 90s. Las discusiones en torno de éste tema colocó en controversia a algunos consejos de administración frente a las gerencias generales de varias de las organizaciones analizadas. Esto en el sentido de cuál era la forma más acorde y en qué mercados se debía captar y colocar recursos financieros. Con el segundo elemento no se plantearon discusiones en relación con los esfuerzos y exigencias en el manejo del dinero. Esto es indiscutible y reforzado en éste contexto por una buena gestión de administración. Hubo si puntos de vista encontrados sobre el manejo de los niveles de rentabilidad y sus incidencias en el propósito empresarial (corregir el desequilibrio del poder del mercado). Las tasa de interés para las colocaciones de dinero en entidades asociadas y terceros versus la maximización de la utilidad en su colocación; la relación del costo del crédito versus el cumplimiento del propósito empresarial.
Micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir
La Ley 28015[1]tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas, para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria.
Interpretando a Abad (1989), Bahamonde (2000) y Rodríguez (1997), las pequeñas y medianas empresas, son unidades económicas constituidas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Estas empresas pueden alcanzar eficiencia y efectividad si disponen de una adecuada dirección y gestión financieras para sus fuentes de financiamiento e inversiones.
Analizando a Figueroa (2000) las pequeñas y medianas empresas pueden definirse como entidades que operando en forma organizada utilizan sus conocimientos y recursos para elaborar productos o prestar servicios que suministran a terceros, en la mayoría de los casos mediante lucro o ganancia. Estas empresas deben reunir las siguientes características concurrentes: El número total de trabajadores: En el caso de microempresa abarca de uno a diez trabajadores; la pequeña empresa abarca de 1 hasta cincuenta trabajadores; niveles de ventas anuales: La microempresa dicho nivel será hasta el máximo de 150 UIT; la pequeña empresa de 150 a 850 UIT. Los niveles de ventas serán posibles de alcanzar y superar, si se cuenta con una adecuada dirección y gestión financieras para concretar los ingresos y egresos que tenga que llevar a cabo cada micro y pequeña empresa.
Según Díaz y Jungbluth (1999) es necesario que las micro y pequeñas empresas dispongan de mecanismos de facilitación y promoción de acceso a los mercados: la asociatividad empresarial, las compras estatales, la comercialización, la promoción de exportaciones y la información sobre este tipo de empresas; todo lo cual puede encaminarse positivamente con una adecuada dirección y gestión financiera.
Estamos de acuerdo con Flores (2004-a) y Instituto de Investigación el pacífico (2002), cuando establecen que el Estado debe impulsar la modernización tecnológica del tejido empresarial de estas empresas y el desarrollo del mercado de servicios tecnológicos como elementos de soporte de un sistema nacional de innovación continua. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYTEC- debería promover, articular y operativizar la investigación e innovación tecnológica entre las Universidades y Centros de Investigación con este tipo de empresas.
De acuerdo con el Instituto de Investigación el Pacífico (2004) y Flores (2004-b) el estado debe promover el acceso de las micro y pequeñas empresas al mercado financiero y al mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y descentralización de dichos mercados. El Estado promueve el fortalecimiento de las instituciones de microfinanzas supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros. El Estado, a través de la Corporación Financiera de Desarrollo –COFIDE- promueve y articula íntegramente el financiamiento, diversificando, descentralizando e incrementando la cobertura de la oferta de servicios del mercado financiero y de capitales en beneficios de estas empresas.
De acuerdo con la Ley 28015, el Estado fomenta la formalización de estas empresas a través de la simplificación de los diversos procedimientos de registro, supervisión, inscripción y verificación posterior. La Municipalidad, en un plazo no mayor de siete (7) días hábiles, otorga en un solo acto la licencia de funcionamiento provisional previa conformidad de la zonificación y compatibilidad de uso correspondiente.
De acuerdo con la Ley 28015, el régimen tributario de estas empresas facilitará la tributación de modo que permita que un mayor número de contribuyentes se incorpore a la formalidad. Para estos efectos el Estado debe promover campañas de difusión sobre el régimen tributario y la SUNAT deberá adoptar las medidas técnicas, normativas, operativas y administrativas, necesarias para fortalecer y cumplir su rol de entidad administradora, recaudadora y fiscalizadora de los tributos de este tipo de empresas.
Mediante la Ley 28015, se crea un régimen laboral especial dirigido a fomentar la formalización y desarrollo de las microempresas. Las pequeñas deben aplicar el régimen laboral común.
Interpretando a Gitman (1986) y Van Horne (1980), para que las micro y pequeñas empresas puedan alcanzar competitividad, formalización y desarrollo; incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria; tienen que disponer de una gestión empresarial efectiva, de lo contrario siempre estarán en un circulo vicioso que no les permite crecer ni desarrollarse.
Analizando a Figueroa (2004), el autor coincide con la opinión de Gross Herbert (2000) que opina que el primer deber gerente o administrador de una micro y pequeña empresa consiste en crear, y luego dirigir, toda una serie de relaciones entre su empresa y sus trabajadores, proveedores, bancos y clientes. El primer paso para la creación de las relaciones deseadas consiste en establecer objetivos, tratando esos objetivos que desea establecer con aquellas personas que deberán alcanzarlos. Al fijarse estos objetivos debe ser de tal forma que pueda enfocarse el resultado en términos mensurables. Cualquier modificación en ellos debe contar con los medios apropiados. Finalmente es necesario ponerlos a prueba continuamente ya que su intención en determinado momento, puede no ser factible de alcanzarlo.
Según Bellido (1989) y Castin (1996), la organización de la micro y pequeña empresa típica se suele establecer en función de las circunstancias. El propietario es el motor principal. La mayoría de las cosas que hay que hacer o son hechas por el mismo o bajo su directo control. Esto es cierto en los primeros años de vida de la empresa. Es de esperar que una persona empeñada en esta tarea no tenga que aplicar probados principios de organización a su negocio, cuando sean necesarios debido a la expansión del mismo y, en este sentido se llega a un punto que exceda las posibilidades de cualquiera para dirigirlo. En cualquier caso, en toda pequeña y mediana empresa, llega un momento en que propietario o gerente tiene que delegar la responsabilidad de las decisiones en alguna otra persona. Es en ese punto cuando empieza a poner en práctica lo que se llama organización.
Entrelazando ideas, se puede indicar que la gestión efectiva de las micro y pequeñas empresas se realiza en el marco de la planeación, organización, integración de los recursos, dirección y gestión financiera, al respecto Koontz & O"Donnell (2004), indica que la planeación incluye la selección de objetivos, estrategias, políticas, programas y procedimientos. La planeación, es por tanto, toma de decisiones, porque incluye la elección de una entre varias alternativas. La organización incluye el establecimiento de una estructura organizacional y funcional, a través de la determinación de las actividades requeridas para alcanzar las metas de la empresa y de cada una de sus partes, el agrupamiento de estas actividades, la asignación de tales grupos de actividades a un jefe, la delegación de autoridad para llevarlas a cabo y la provisión de los medios para la coordinación horizontal y vertical de las relaciones de información y de autoridad dentro de la estructura de la organización. Algunas veces todos estos factores son incluidos en el término estructura organizacional, otras veces de les denomina relaciones de autoridad administrativa. En cualquier, caso, la totalidad de tales actividades y las relaciones de autoridad son lo que constituyen la función de organización. La integración es la provisión de personal a los puestos proporcionados por la estructura organizacional. Por tanto requiere de la definición de la fuerza de trabajo que será necesaria para alcanzar los objetivos, e incluye el inventariar, evaluar y seleccionar a los candidatos adecuados para tales puestos; el compensar y el entrenar o de otra forma el desarrollar tanto a los candidatos como a las personas que ya ocupan sus puestos en la organización para que alcancen los objetivos y tareas de una forma efectiva. En relación con la dirección y el liderazgo, un autor como Terry (2004) dice que aunque esta función parece sencilla, los métodos de dirección y liderazgo pueden ser de una extraordinaria complejidad. Los jefes inculcan en sus trabajos una clara apreciación de las tradiciones, objetivos y políticas de las instituciones. Los trabajadores se familiarizan con la estructura de la organización, con las relaciones interdepartamentales de actividades y personalidades, y con sus deberes y autoridad.
Una vez que los trabajadores han sido orientados, el jefe tiene una continua responsabilidad para aclararles sus asignaciones, para guiarlos hacia el mejoramiento de la ejecución y desempeño de sus tareas y para motivarlos a trabajar con celo y confianza. Existe una coincidencia entre la opinión de Koontz & O´Donnell (2004) y Porter (1997), cuando se refieren al control como parte del proceso de gestión efectiva, al respecto indican que el control, es la evaluación y corrección de las actividades de los subordinados para asegurarse de que lo que se realiza se ajusta a los planes. De ese modo mide el desempeño en relación con las metas y proyectos, muestra donde existen desviaciones negativas y al poner en movimiento las acciones necesarias para corregir tales desviaciones, contribuye a asegurar el cumplimiento de los planes. Aunque la planeación debe preceder al control, los planes no se logran por sí mismos. El plan guía al jefe para que en el momento oportuno aplique los recursos que serán necesarios para lograr metas específicas. Entonces las actividades son medidas para determinar si se ajustan a la acción planeada
Interpretando a Johnson y Scholes (1999), así como es relevante la gestión efectiva para permanecer en el mercado y alcanzar competitividad, también lo es el control efectivo aplicado al uso racional de los recursos que utilizan las pequeñas y medianas empresas. El Control es el proceso puntual y continuo que tiene por objeto comprobar si la programación y gestión de las pequeñas y medianas empresas, ejecutada por la gerencia se ha efectuado de conformidad a lo planificado y alcanzado los objetivos programados. El control es puntual, cuando se aplica eventualmente a ciertas áreas, funciones, actividades o personas. El control es continuo cuando se aplica permanentemente. Comprende al control previo, concurrente y posterior. El control es efectivo, cuando no entorpece las funciones administrativas y operativas de la gerencia de las pequeñas y medianas empresas y además cuando se toman en cuenta las sugerencias y recomendaciones de los órganos responsables del mismo y cuando se aplican las medidas correctivas necesarias para optimizar la gestión empresarial.
Interpretando a Andrade(1999), determinamos la siguiente teoría: El control efectivo consiste en evaluar un conjunto de proposiciones financieras, económicas y sociales, con la finalidad de determinar si las metas, objetivos, políticas, estrategias, presupuestos, programas y proyectos de inversión emanados de la gestión se están cumpliendo de acuerdo a lo previsto.
Para Bahamonde (2000), el control efectivo, es el proceso de comprobación destinado a determinar si se siguen o no los planes, si se están haciendo o no progresos para la consecución de los objetivos propuestos y el proceso de actuación, si fuese preciso, para corregir cualquier desviación. Control efectivo es el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que sirven para ayudar a la dirección en el mejor desempeño de sus funciones.
De acuerdo con el COSO[2]los sistemas de control interno funcionan a distintos niveles de efectividad. De la misma forma, un sistema determinado puede funcionar de manera diferente en momentos distintos. Cuando un sistema de control alcanza el estándar a continuación, puede considerarse un sistema efectivo. El control puede considerarse efectivo si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma razonable la información financiera, económica y patrimonial de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables. Para el COSO, mientras que el control es un proceso, su eficacia es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita la efectividad de la gestión empresarial. La determinación de si un sistema de control es efectivo o no y su influencia en la efectividad de la gestión de las pequeñas y medianas empresas constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión. Su funcionamiento eficaz proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse. Por consiguiente, estos componentes también son criterios para determinar si el control interno es eficaz.
Interpretando a Ross (1995), la gestión empresarial está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de la empresa; tal como lo establece la gestión empresarial moderna. La gestión eficaz, es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas. Gestión eficaz, es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la empresa. Gestión eficaz, es hacer que los miembros de una empresa trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma.[3]
Interpretando a Stoner (2000), la efectividad de las micro y pequeñas empresas está referida a la eficiencia, eficacia y economía en el proceso financiero de estas empresas. Efectivizar, es trazarse planes y lograr los objetivos deseados a pesar de todas las circunstancias. Es lograr el desarrollo pleno de las potencialidades de los directivos, propietarios, gerentes, trabajadores y comunidad. Las micro y pequeñas empresas deben desplegar efectividad en sus procesos internos, con el fin de lograr que ellos reflejen o produzcan la calidad que el cliente desee.
Johnson (1999) y Gitman (1986), establecen que la Eficiencia, está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido; mientras que la Efectividad, se refiere al grado en el cual una entidad, logra sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por otra autoridad; y la Economía, está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales las entidades adquieren recursos, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (sistemas de información computarizada), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y, al mejor costo posible.
TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EFECTIVAS:
Los propietarios, gerentes y/o funcionarios de las micro y pequeñas empresas deben decidir que bienes (corrientes o de capital) deben comprar y la forma como se debe financiar dichas adquisiciones. Las decisiones de inversión en activos dependen de dos factores: las tasas de retorno esperadas y el riesgo. Para poder estimar los rendimientos esperados de un proyecto, programa o actividad se realizan análisis detallados sobre las previsiones de ingresos potenciales, gastos y beneficios esperados de la inversión. El riesgo depende de la incertidumbre que tenga la entidad respecto a los beneficios anuales que pueda obtener. Las decisiones financieras dependen del tipo de contrato financiero que minimice los costos financieros para la entidad. Al igual que ocurre con las decisiones de inversión en activos, los costos financieros se expresan en función de la tasa de interés anual.
DECISIONES DE FINANCIAMIENTO:
Según Weston (1990), la financiación del capital financiero de una entidad, puede ser a corto, mediano o a largo plazo. La emisión de deuda a corto plazo debe amortizarse en menos de un año. Los préstamos concedidos por bancos son el ejemplo más frecuente de deudas a corto plazo. Estas líneas de crédito no suelen estar respaldadas por una garantía. Los bancos también ofrecen préstamos a dos o tres años, pero éstos suelen estar avalados por los inventarios o los activos exigibles de la entidad si no se devuelven en el plazo determinado. Existen otros tres tipos de financiación a corto plazo, que son los pagarés, las pignoraciones y el factoring. Los pagarés son una deuda emitida por una empresa que tiene un plazo de vencimiento inferior al año. Sólo los emiten grandes empresas, financieramente solventes, y tienen un costo en interés ligeramente inferior al de los préstamos bancarios concedidos para las inversiones con menores riesgos. La pignoración y el factoring son utilizados por empresas más pequeñas con menor solidez financiera. El factoring es la venta física de las cuentas a cobrar de clientes o usuarios. La pignoración es un préstamo garantizado con las cuentas a cobrar a clientes de la empresa. Dado que comportan un mayor riesgo, la pignoración y el factoring obligan a la entidad a pagar mayores intereses que los que se pagan por los pagarés. Normalmente, la financiación a largo plazo se lleva a cabo mediante la emisión de bonos o mediante arrendamientos con opción de compra.
Los bonos que no están avalados por algún activo se suelen denominar obligaciones. Dado el riesgo que comportan, las obligaciones implican una mayor tasa de rendimiento. Las emisiones de bonos garantizados implican que éstos están avalados por algún activo, por lo que rinden menores intereses. El arrendamiento con opción de compra es parecido a la emisión de una deuda, con la diferencia de que el título de propiedad del activo no se cede a la empresa que efectúa el arrendamiento. Este tipo de financiación está aumentando gracias a sus mayores ventajas impositivas, que no poseen los demás medios de financiación. En algunas ocasiones, la emisión de bonos a largo plazo permite al comprador adquirir posteriormente acciones ordinarias de la empresa. Estos bonos convertibles permiten que el poseedor de los bonos los intercambie por un determinado número de acciones ordinarias. Algunas obligaciones permiten que el poseedor de los bonos compre acciones ordinarias a un precio inferior. Desde el punto de vista de la empresa, los bonos convertibles dan lugar, a su vencimiento, a una ampliación de capital, mientras que las obligaciones preferentes seguirán siendo una deuda pero también supondrán una ampliación de capital en el futuro. Las acciones preferentes son, de alguna manera, parecidas a los bonos. Se venden con un determinado valor (a la par), se paga una cantidad determinada anualmente y, en caso de quiebra, otorgan el derecho de acudir a la liquidación de los activos por delante de los propietarios de acciones ordinarias. En otros aspectos son análogas a las acciones ordinarias: no hay que pagar dividendos si la empresa no tiene suficiente efectivo, y los dividendos que se pagan pueden ser mayores en caso de que los beneficios de la empresa aumenten. Por su parte, los bonos rinden un cupón fijo y obligatorio todos los años.
Los auténticos propietarios de una empresa son los tenedores de acciones ordinarias; reciben la totalidad de los beneficios, descontados los pagos de intereses de las deudas y el pago de dividendos a las acciones preferentes. Estos beneficios se distribuyen de dos formas: como efectivo, en forma de dividendos a los accionistas, y como incremento del valor de las acciones ordinarias. Este aumento (o disminución) del precio de las acciones ordinarias puede tener dos causas: 1) La reinversión de los beneficios, para aumentar el crecimiento de la empresa o permitir el logro de otros objetivos, aumenta el valor total de los activos de la empresa, y por tanto, el valor de sus acciones. Si, por ejemplo, se retiene una determinada cuantía de los ingresos por cada acción de la empresa, el valor de cada acción debe aumentar en la misma cuantía. 2) El cambio en las expectativas de los accionistas sobre los beneficios potenciales futuros de la empresa hará que el precio de las acciones varíe. El rendimiento obtenido por un accionista viene dado por el dividendo percibido más las ganancias (pérdidas) del valor de las acciones. Lo concreto en todo esto, es que en cada acto que se realice en relación con el financiamiento a corto o largo plazo, lo que se debe hacer es tomar las decisiones financieros más efectivas, de modo que esto se refleje en el desarrollo de la entidad en particular, para tener la máxima productividad y competitividad.
DECISIONES DE INVERSIÓN:
Gitman (1986), Van Horne (1995) y Márquez (2005), coinciden cuando indican que técnicamente, las inversiones son gastos para aumentar la riqueza futura y posibilitar el crecimiento de la producción de una entidad. La materialización de la inversión depende de las decisiones del agente económico que la realice.
La definición de cuáles son los factores determinantes del nivel de inversión es una de las cuestiones más polémicas de las finanzas y es allí donde debe trabajar el tecnicismo y el buen olfato para tomar las decisiones financieras que más convengan para el desarrollo de la entidad y el sector público nacional.
Según Brealey (1998), la denominada 'teoría del acelerador' vincula el nivel de inversión anual a los cambios necesarios en la estructura del capital de una entidad debidos a los cambios en la producción. Otro planteamiento, es la 'teoría neoclásica de la inversión', se centra en el estudio de la fijación del equilibrio del stock de capitales en función de variables como el nivel de actividad, los precios de los bienes o servicios finales, los costos de los bienes de capital y el costo de oportunidad del capital (determinado por el tipo de interés que podría haberse obtenido invirtiendo el mismo dinero en activos financieros). El nivel de inversión estará determinado por el deseo de eliminar la diferencia entre el stock de capital disponible y el deseado para unos valores fijos de las variables que determinan este último. Las variables que determinan este nivel de capital cambian de modo constante, y en tanto la inversión puede realizarse a lo largo de varios años, la interpretación de las variaciones pasadas en el nivel de inversión y en las variables determinantes de ésta resulta una interpretación muy compleja. Otros planteamientos subrayan la importancia de las expectativas de la entidad y la de la incertidumbre asociada con cualquier inversión; otras teorías se centran en las necesidades de liquidez de la entidad. Todas estas teorías no se excluyen entre sí; puesto que las entidades varían sus ritmos de inversión, así como la cuantía de ésta, el análisis de los determinantes de la inversión depende de cuándo y en qué circunstancias se tomen las decisiones financieras en las entidades
PRODUCTIVIDAD:
Productividad, es la relación entre producción final y factores productivos (capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y servicios. De un modo general, la productividad se refiere a la que genera el trabajo: la producción por cada trabajador, la producción por cada hora trabajada, o cualquier otro tipo de indicador de la producción en función del factor trabajo. Lo habitual es que la producción se calcule utilizando números índices (relacionados, por ejemplo, con la producción y las horas trabajadas), y ello permite averiguar la tasa en que varía la productividad. Los datos más fiables en este sentido provienen de la industria, porque es en este sector donde resulta más fácil medir la producción, a diferencia de, por ejemplo, una empresa de servicios financieros. Una de las claves del éxito de una empresa reside en saber incrementar la productividad, mediante la toma de decisiones adecuadas. Pero para ello, es preciso tener en cuenta el rendimiento total de la actividad productiva de los factores, y no sólo la productividad del trabajo. Cuando se aumenta la inversión en capital (compra de maquinaria) para reducir las necesidades del factor trabajo (y por lo tanto elevar la productividad de este factor) el objetivo debe ser aumentar el rendimiento de todos los factores. Por lo común se vincula el crecimiento de los salarios a las mejoras en la productividad. Muchas entidades utilizan un sistema de pagos en función del trabajo realizado, de forma que parte del salario depende del rendimiento de cada trabajador. También es frecuente que la entidad que está negociando los salarios con los trabajadores asegure que la subida salarial sólo será posible si se produce un incremento de la producción; ésta es una forma de amenazar con una reducción de personal o plantilla si la subida salarial no va acompañada de un aumento de la productividad.
COMPETITIVIDAD:
Según Porter (1997) competir es contender entre sí, aspirando unas y otras con empeño a una misma cosa. También es igualar a otra entidad análoga, en la perfección o en las propiedades. Competitividad, puede interpretarse como la creación y sostenimiento de un desempeño superior. Dice el autor, la competencia, está en el centro del éxito o en fracaso de las empresas. La competencia determina la propiedad de las actividades de una empresa que pueden contribuir a su desempeño, como las innovaciones, una cultura cohesiva o una buena implementación. La estrategia competitiva es la búsqueda de una posición favorable en un sector socioeconómico. La estrategia competitiva trata de establecer una posición provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la competencia en el sector. En el marco de la competitividad, el punto central de este trabajo de investigación es como una entidad del sector público puede realmente tomar las decisiones financieras mas eficientes y eficaces que influyan en su desarrollo, creando y manteniendo una ventaja competitiva en su sector; es decir la intención es construir un puente entre las decisiones financieras y el desarrollo institucional para alcanzar competitividad.
Porter (1998)), menciona que en la mayor parte de las empresas, una característica central de la competencia es que éstas son mutuamente dependientes: las empresas sienten los efectos de los movimientos de unas y otras y están propensas a reaccionar a ellos. En esta situación, que los economistas llaman oligopolio, el resultado de un movimiento competitivo de una empresa depende, por lo menos hasta cierto grado, de las reacciones de sus rivales. Las reacciones malas o irracionales de los competidores- incluso de las empresas más débiles-con frecuencia hacen fracasar los buenos movimientos estratégicos. Así sólo puede asegurarse el éxito si los competidores optan o son influidos para responder de una forma no destructiva. En un oligopolio, la empresa suele enfrentar un dilema. Puede buscar los intereses (rentabilidad) del sector en general (o de algún subgrupo de empresas) no incitando así la reacción competitiva, o puede buscar su propio interés con el riesgo de provocar represalias y convertir la competencia del sector en una batalla.
MEJORA CONTINUA O MEJORAMIENTO CONTINUO:
Según Stoner (2000), el mejoramiento continuo más que un enfoque o concepto es una estrategia, y como tal constituye una serie de programas generales de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos completos, pues el proceso debe ser progresivo. No es posible pasar de la oscuridad a la luz de un solo brinco. En la actualidad el Sistema Empresarial se encuentra en un proceso de perfeccionamiento que en sí constituye un programa de mejora, pero en la medida en que este se apoye en enfoques utilizados en la práctica mundial se obtendrán mejores resultados.
A lo largo de la historia han existido líderes que aplicaban soluciones que hoy podrían ser perfectamente aceptadas. Sin embargo la complejidad del mundo actual ha llevado a expertos en las ramas más diversas a definir teorías, técnicas, métodos o conceptos que puedan llevar al éxito a la Gestión Empresarial. Las empresas tienen la imperiosa necesidad de obtener una producción cada vez mayor y con una eficiencia relevante como vía de solución a su situación actual y a la inserción en el mercado internacional, para lo cual se requiere de un alto grado de competitividad, lo que exige la implantación de un Proceso de mejoramiento continuo.
Cada palabra en este término tiene un mensaje específico. Proceso, implica una secuencia relacionada de acciones, de pasos, y no tan solo un conjunto de ideas; Mejoramiento, significa que este conjunto de acciones incremente los resultados de rentabilidad de la empresa, basándose en variables que son apreciadas por el mercado (calidad, servicio, etc.) y que den una ventaja diferencial a la empresa en relación a sus competidores; Continuo, implica que dado el medio ambiente de competencia en donde los competidores hacen movimientos para ganar una posición en el mercado, la generación de ventajas debe ser algo constante.
Un plan de mejora requiere que se desarrolle en la empresa un sistema que permita: Contar con empleados habilidosos, entrenados para hacer el trabajo bien, para controlar los defectos, errores y realizar diferentes tareas u operaciones; Contar con empleados motivados que pongan empeño en su trabajo, que busquen realizar las operaciones de manera optima y sugieran mejoras; Contar con empleados con disposición al cambio, capaces y dispuestos a adaptarse a nuevas situaciones en la organización. La aplicación de la metodología de mejora exige determinadas inversiones. Es posible y deseable justificar dichas inversiones en términos económicos a través de los ahorros e incrementos de productividad que se producirán por la reducción del ciclo de fabricación. El verdadero progreso en la empresa solo se ha logrado cuando el ejecutivo de más alta jerarquía decide que él personalmente liderará el cambio.
Justificación e importancia del trabajo
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Actualmente el paradigma supremo es la efectividad para la competitividad; cada día las empresas en mayor cantidad están desarrollando fuerzas y recursos para agregar capacidad productora de bienes y servicios de calidad, además están tratando de ganar posición en niveles de productividad e incluso vienen desarrollando mecanismos de anticipación estar presentes en la población o mercado que les toca competir. La micro y pequeña empresa no puede, ser ajenas a esta búsqueda de efectividad; no pueden quedarse relegadas y condenadas a las opiniones negativas de la población; por el contrario deben aprovechar ventajosamente las experiencias de otros países y del sector privado nacional y especialmente estar preparado para tomar las decisiones financieras más efectivas en relación con el financiamiento e inversiones para poder desarrollarse hasta lograr los mejores indicadores de impacto, resultado y producto hasta disponer de la productividad necesaria que le permitan ganar competitividad. La adecuada toma de decisiones financieras, puede llevar a las MYPES alcanzar el liderazgo local, regional y nacional. Este liderazgo, puede agregar suficiente capacidad para cubrir la mayor parte de demanda de la población e instrumentar una expansión ordenada, que no es otra cosa que desarrollo institucional. La toma efectiva de decisiones financieras, facilita la construcción de la capacidad instalada que necesita la entidad para ofrecer beneficios adicionales a la población. Asimismo permitirá aprovechar ventajosamente los desequilibrios de la oferta y la demanda que no puede cubrir los grandes supermercados y obtener los beneficios que facilitarán su desarrollo. Las decisiones financieras efectivas, originarán los ajustes necesarios en la estructura organizacional y las estrategias institucionales, lo que conllevará a la solidificación que necesita la empresa para alcanzar el desarrollo. Las decisiones financieras efectivas, sirven de base para ajustar las prioridades de financiamiento e inversión necesarias para producir los bienes y servicios de calidad que exige la población, lo cual de una u otra forma significa ventajas frente a otras entidades del sector público y especialmente frente al sector privado, en las áreas donde se manifiesta la competencia en forma abierta. Para que los recursos utilizados por las micro y pequeñas empresas del sector comercio, alcancen las metas, objetivos, misión y visión empresarial, es necesario que los mismos dispongan de una adecuada dirección y gestión financiera. La dirección y gestión financiera, incluye la planeación, organización, ejecución, coordinación y control de la actividad comercial, mediante la utilización de los financieros para el logro de los objetivos establecidos en los planes.
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
La investigación parte de la problemática existente en las finanzas de las micro y pequeñas empresas del sector comercio de Lima Metropolitana. Sobre esta situación se presenta planteamientos teóricos y experiencias sobre el tema, con el propósito de solucionar dicha problemática. Este trabajo, analizará la dirección y gestión financiera; luego explicará la manera como alcanzar la efectividad en las micro y pequeñas empresas del sector comercio de Lima metropolitana
JUSTIFICACIÓN PRACTICA
La aplicación de la dirección y gestión financiera, permitirá que las micro y pequeñas empresas del sector comercio puedan planificar, organizar, dirigir, integrar y controlar en forma eficiente y efectiva los recursos financieros de sus actividades empresariales.
IMPORTANCIA
Este trabajo podrá ser utilizado como referencia para una adecuada dirección y gestión financiera de las micro y pequeñas empresas del Sector Comercio.
También es importante por que permite plasmar los conocimientos y experiencias en la dirección y gestión financiera.
Una buena dirección financiera beneficia directamente a este tipo de empresas; pero también beneficia indirectamente al Estado y a la comunidad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar los lineamientos de dirección y gestión financiera que ayuden a obtener el financiamiento de corto plazo y la utilización en el capital de trabajo de las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana hasta alcanzar efectividad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Definir las políticas de inversiones y financiamiento, para facilitar la eficiencia de las MYPES comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria -Lima Metropolitana.
2. Establecer las estrategias financieras que faciliten la mejora continua de MYPES comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria -Lima Metropolitana.
HIPÓTESIS PRINCIPAL
Si las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana, tienen en cuenta todos los lineamientos de la dirección y gestión financiera; entonces, estarán en condiciones de obtener y utilizar el financiamiento de corto plazo en el capital de trabajo para el desarrollo de sus actividades, hasta alcanzar la efectividad para competir.
HIPÓTESIS ESPECIFICAS
1. Si las MYPES comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria -Lima Metropolitana definen las políticas de inversiones y financiamiento; entonces, estarán en condiciones de alcanzar eficiencia.
2. Si las MYPES comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria -Lima Metropolitana. aplican estrategias financieras; entonces, podrán tener la mejora continua de sus procesos y procedimientos empresariales
VARIABLES E INDICADORES
1. VARIABLE INDEPENDIENTE:
X. DIRECCIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA
INDICADORES:
X.1 Políticas.
X.2. Estrategias.
2. VARIABLE DEPENDIENTE:
Y. EFECTIVIDAD DE LAS MYPES COMERCIALIZADORAS DEL
DISTRITO LA VICTORIA – LIMA METROPOLITANA.
INDICADORES:
Y.1. Eficiencia
Y.2. Mejora continua
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación será del tipo aplicada, aunque los aspectos son teorizados, sus alcances serán prácticos en la medida que sean tomados en cuenta por las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
La investigación será del nivel descriptiva-explicativa, por cuanto se describirá la dirección y gestión financiera en todos sus aspectos; y se explicará la forma como alcanzar la efectividad en las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana..
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN
En esta investigación se utilizará los siguientes métodos:
Descriptivo.- Mediante este método se describirá todos los aspectos de la dirección y gestión financiera y la forma como alcanzar la efectividad en las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana.
Inductivo.- Para inferir la información de la muestra en la población de la investigación.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se aplicará el siguiente diseño:
M = Ox r Oy
Donde:
M = Muestra de propietarios y gerentes de Mypes.
O = Observación realizada
X= Dirección y Gestión Financiera
Y= Efectividad de las MYPES del Sector Comercio
r = Relación entre la variable dependiente e independiente
POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La población de la investigación está conformada el personal relacionado con las MYPES comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana.
MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
La muestra para este trabajo estará constituida por propietarios y gerentes de las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana.. Para definir el tamaño de la muestra se ha utilizado el muestreo aleatorio simple y aplicado la fórmula estadística para poblaciones menores a 100,000.
Donde:
N | Es el tamaño de la muestra que se va a tomar en cuenta para el trabajo de campo. Es la variable que se desea determinar. | |||||||
P y q | Representan la probabilidad de la población de estar o no incluidas en la muestra. De acuerdo a la doctrina, cuando no se conoce esta probabilidad por estudios estadísticos, se asume que p y q tienen el valor de 0.5 cada uno. | |||||||
Z | Representa las unidades de desviación estándar que en la curva normal definen una probabilidad de error= 0.05, lo que equivale a un intervalo de confianza del 95 % en la estimación de la muestra, por tanto el valor Z = 1.96 | |||||||
N | El total de la población. En este caso 620 personas considerando a aquellas personas que tienen elementos para responder por los temas de la investigación a realizar. | |||||||
EE | Representa el error estándar de la estimación, de acuerdo a la doctrina, debe ser 0.09 o menos. En este caso se ha tomado 0.097 |
Sustituyendo:
TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Las técnicas que se utilizarán en la investigación serán las siguientes:
1) Encuestas.- Se aplicará para obtener información sobre las comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana.
2) Análisis documental.- Se utilizará para analizar las normas, información bibliográfica y otros aspectos relacionados con la investigación de las MYPES comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana.
INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS.
Los instrumentos que se utilizarán en la investigación, son los siguientes: cuestionario y guía de análisis documental. El cuestionario se utilizará para llevar a cabo la encuesta. La guía de análisis documental se aplica para organizar y definir las teorías que se tomarán en cuenta para el marco teórico de la investigación.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Se aplicarán las siguientes técnicas:
Análisis documental
Indagación
Conciliación de datos
Tabulación de cuadros con cantidades y porcentajes
Comprensión de gráficos
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Se aplicarán las siguientes técnicas de procesamiento de datos:
Ordenamiento y clasificación
Registro manual
Proceso computarizado con Excel
Proceso computarizado con SPSS
1. Abad Gonzales, Víctor (1989) Constitución de PYMES. Lima. Editorial San Marcos.
2. Andrade E., Simón (1999) Planificación de Desarrollo. Lima Editorial Rhodas.
3. Bahamonde Espejo, Hernando (2000) Manual Teórico Práctico para constituir una empresa. Lima. Editorial San Marcos.
4. Bellido S. Pedro (1989) Administración Financiera. Lima. Editorial Técnico Científica SA.
5. Brealey Richard A. (1998) Principios de Finanzas Corporativas. Madrid. IMPRESA.
6. Castin Farrero, José María (1996) La gestión financiera en la empresa. Santa Fe de Bogotá – Colombia. Editorial Continental.
7. Constitución Política del Perú (1993). Lima. Editora Perú SA
8. Collazos C. Jesús (2000) Inversión y Financiamiento de Proyectos. Lima. Editorial San Marcos.
9. Díaz Bertha y Carlos, Jungbluth (1999) Calidad total en la empresa peruana. Lima. Fondo de Desarrollo Editorial de la universidad de Lima.
10. Fernández Bau, Carlos (1999) Gestión Financiera en las medianas y pequeñas empresas. Santa Fe de Bogotá – Colombia. Editorial Continental.
11. Flores S. Jaime (2004-a) Gestión Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF Asesores.
12. Flores S. Jaime (2004-b) Administración Financiera: Teoría y Práctica. Lima. CECOF Asesores.
13. Gitman Lawrence J. (1986) Fundamentos de Administración Financiera. México. Harper & Row Latinoamericana.
14. Gómez Bravo, Luis (2006) Mejoramiento Continuo. La Habana. Universidad de la Habana – Cuba.
15. Gross Herbert (2000) Pequeña empresa y gran mercado. Madrid. Ediciones Deusto SA. Décima Quinta Edición. 445 Págs.
16. Instituto de Investigación El Pacífico (2004) Dirección y Gestión Financiera. Lima. Pacífico Editores.
17. Instituto de Investigación El Pacífico (2002) Contabilidad Gerencial y Finanzas para Ejecutivos. Lima. Pacífico Editores.
18. Johnson y Scholes, Kevan. (1999) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.
19. Koontz & O´Donnell (2004) Curso de Administración moderna-Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex. SA. Décima Segunda Edición.
20. Márquez Rantes, Jorge (2005) Las Finanzas Públicas Contemporáneas. Lima. Editorial San Marcos.
21. Pérez Figueroa E. (2000) Organización y Administración de la pequeña empresa. Lima. Edición a cargo del autor. Tercera Edición.
22. Porter Michael E. (1997) Estrategia Competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA de CV.
23. Porter Michael E. (1998) Ventaja Competitiva. México. Compañía Editorial Continental SA de CV.
24. Rodríguez, Leonardo (1997) Planificación y dirección de la pequeña empresa. México. Editorial Continental SA.
25. Ross Stephen A (2000) Finanzas Corporativas. México. IRWIN.
26. Stoner, Freeman Gilbert (2000) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.
27. Terry, G.R. (2004) Principios de Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. Décima quinta Edición.
28. Van Horne, James (1980) Fundamentos de Administración Financiera. México. Compañía Editorial Continental SA de CV.
29. Van Horne, James (1995) Administración Financiera. México. Compañía Editorial Continental SA de CV.
30. Weston J. Fred (1990) Finanzas. Bogotá. Librería el Ateneo Editorial.
PROBLEMAS | OBJETIVOS | HIPÓTESIS | VARIABLES E INDICADORES |
PROBLEMA PRINCIPAL: ¿De que manera la dirección y gestión financiera pueden facilitar la obtención del financiamiento de corto plazo que necesitan las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria- Lima Metropolitana para disponer del capital de trabajo de sus actividades y de ese modo superar la ineficiencia e ineficacia hasta alcanzar la efectividad? PROBLEMAS SECUNDARIOS: 1.¿Qué elemento de la dirección financiera facilitará la obtención de la eficiencia en las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana. 2.¿En base a que elemento de la gestión financiera, las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana, pueden disponer de una mejora continua en sus procesos y procedimientos empresariales? | OBJETIVO GENERAL: Identificar los lineamientos de dirección y gestión financiera que ayuden a obtener el financiamiento de corto plazo y la utilización en el capital de trabajo de las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana hasta alcanzar efectividad. OBJETIVOS ESPECIFICAS: 1. Definir las políticas de inversiones y financiamiento, para facilitar la eficiencia de las MYPES comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria -Lima Metropolitana. 2. Establecer las estrategias financieras que faciliten la mejora continua de MYPES comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria -Lima Metropolitana. | HIPÓTESIS PRINCIPAL: Si las micro y pequeñas empresas comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria – Lima Metropolitana, tienen en cuenta todos los lineamientos de la dirección y gestión financiera; entonces, estarán en condiciones de obtener y utilizar el financiamiento de corto plazo en el capital de trabajo para el desarrollo de sus actividades, hasta alcanzar la efectividad para competir. HIPÓTESIS ESPECIFICAS: 1.Si las MYPES comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria -Lima Metropolitana definen las políticas de inversiones y financiamiento; entonces, estarán en condiciones de alcanzar eficiencia. 2.Si las MYPES comercializadoras de prendas de vestir del Distrito La Victoria -Lima Metropolitana. aplican estrategias financieras; entonces, podrán tener la mejora continua de sus procesos y procedimientos empresariales. | VARIABLE INDEPENDIENTE: X. DIRECCIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA INDICADORES: X.1 Políticas. X.2. Estrategias. VARIABLE DEPENDIENTE: Y. EFECTIVIDAD DE LAS MYPES COMERCIALIZADORAS DEL DISTRITO LA VICTORIA – LIMA METROPOLITANA. INDICADORES: Y.1. Eficiencia Y.2. Mejora continua |
Autor:
Dr. Cpcc. Domingo Hernandez Celis
Ms. Pedro Teodomiro Cruz Alberca
Equipo de Investigación:
Ana Apolonia Vallejos Soto
Julia Paola Hernández-Celis Vallejos
Lourdes Kharina Hernández Vallejos
Andrea del Rocío Hernández Vallejos
[1] Ley No. 28015 ? Ley de Promoci?n y formalizaci?n de la Micro y Peque?a empresa.Publicada el 03.07.2003.
[2] Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO).
[3]
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |