Desarrollo regional. Diferentes enfoques y modelos de análisis en los ámbitos regionales (página 2)
Enviado por Alba Elena Ram�rez Bola�os
El pensamiento sobre el desarrollo se lanza científicamente desde mediado del siglo XX, al inicio de la posguerra.
La primera fase de desarrollo comienza a al final de la segunda guerra mundial con una alta teorización, el nacimiento de la ONU y de la cooperación para el desarrollo. Posteriormente la Edad Dorada de la Expansión Mundial (1950-1965) con el crecimiento de los países capitalistas industrializados, fuerte integración de la economía internacional y explosión del comercio mundial. El brusco despertar abre el camino a una tercera etapa comprendida en el periodo (1965-1980) con el aumento del subdesarrollo, crisis de la deuda exterior, recesión generalizada y el retroceso del comercio mundial.
El advenimiento de una cuarta etapa a partir de 1976 hasta nuestros días caracterizados por la ampliación inusitada del capital financiero, fraccionamiento de procesos industriales, desregulación, desproteccionismo, aumento de la exclusión social, crisis de enfoques economicistas sobre el desarrollo y nuevas posturas sobre el desarrollo. Griffin, Keith. 1989
De esta forma fueron evolucionando los distintos modelos de interpretación y análisis de desarrollo:
Modernización (1945-1975): Desarrollo y crecimiento se consideran idénticos; la ciencia y la tecnología aparecen como determinantes en la evolución social; se espera que todas las sociedades converjan en la modernidad.
Teoría de la dependencia (1965-1980): Enfatiza la explotación de los países del tercer mundo por el mundo desarrollado; el subdesarrollo es funcional y dependiente; se debe buscar superar esa manera de vínculo con el sistema mundial
Necesidades Básicas (1970-1990): Reacción al predominio de los valores económicos; prioridad en las necesidades básicas de la vida (salud, alimentación, vivienda y educación).
Ajuste estructural (Crisis de los setenta): Vuelta a las consideraciones económicas; reestructuración de las economías con medidas liberales; emergencia de países de reciente industrialización; disminución de la intervención gubernamental en la gestión económica, favorecimiento de la vía del mercado.
Internacionalización del capital (Finales de los setenta hasta hoy): internacionalización de la producción; Nueva división internacional del trabajo; expansión del sistema financiero internacional; influencia de las empresas transnacionales en el capitalismo postindustrial.
Desarrollo Sostenible y/o Desarrollo sustentable: Reinterpretación de las relaciones sociedad (cultura)-naturaleza.
Desarrollo Humano: Reconocimiento de múltiples dimensiones subjetivas e ínter subjetivas de la condición humana y su importancia para una reinterpretación del desarrollo.
El desarrollo se constituye en el problema central a partir de la segunda guerra mundial.Los neoclásicos consideran que los agentes económicos, orientados por intereses de tipo personal buscarán una mayor satisfacción a menores costos, lo cual finalmente los conducirá a un mayor nivel de bienestar. Con este planteamiento cobra vigor la libertad del mercado interno y externo. El comercio internacional aparece como el instrumento a través del cual se pueden disminuir las brechas entre países, dado que permite complementar y potenciar las ventajas comparativas.
La gran crisis de finales de los años veinte y comienzos de los treinta puso en duda las bondades de las libres fuerzas del mercado. En efecto, por aquellos años el mercado produjo un enorme desempleo, acompañado de recesión, inflación y problemas cambiarios, por lo cual el papel del Estado empieza a aparecer como inminente en el escenario macroeconómico y dentro de este el crecimiento como cuestión central.
Emerge entonces el paradigma Keynesiano como gran ruptura con el mundo neoclásico. Plantea que las fuerzas económicas por sí solas no conducen al óptimo social; reconoce la necesidad de que el Estado asuma la orientación de algunos campos de la actividad económica, sin sustituir la iniciativa privada. Busca la modificación del comportamiento de los consumidores mediante políticas de salarios, políticas fiscales, decisiones de inversión a partir de la orientación del gasto público. En esta perspectiva, la acción gubernamental se constituiría en el motor de la dinámica económica.
En América Latina las economías se estructuraron de manera diferente a como lo hicieron las de los países en los que ocurrió la gran revolución industrial. Los sectores exportadores de bienes primarios se consolidaron a costa de otros sectores de la economía, como el industrial (valor agregado), pese a que ya antes de la depresión de los años treinta, países como Chile, Argentina, Brasil, México y aún Colombia habían alcanzado un cierto grado de industrialización y modernización heterogénea. Gran parte del excedente generado en el sector exportador, en lugar de reinvertirse en el resto de la economía, se transfería nuevamente en los países centrales debido a: la presencia de la inversión extranjera, sobreexplotación de la mano de obra, ausencia de infraestructura interna, falta de un sector empresarial, ausencia de participación y control estatal, deterioro en los términos de intercambio para los productos primarios típicos de los productos en desarrollo en relación con los bienes producidos por las economías desarrolladas.
Bajo estas circunstancias, muy diferentes a las que dieron origen a la emergencia de los países industrialmente desarrollados, aparece la propuesta de varios estudiosos del desarrollo latinoamericano, quienes encabezados por Raúl Prebisch, abogan por una mayor intervención del Estado mediante la aplicación de reformas estructurales e institucionales. El Estado debería convertirse en un agente de desarrollo y promotor de la industrialización.
Con esta orientación, los países entran a proteger sus economías, para lo cual captaron recursos del sector exportador y reinvirtieron mediante a la acción del Estado en obras de infraestructura, dieron impulso a la industrialización, modernización del agro y ampliación de la cobertura social básica.
La década de los ochenta empieza en medio de procesos polarizados generados por profundos cambios socioeconómicos y culturales, los cuales se expresaban en fuertes requerimientos de recursos económicos y financieros para suplir crecientes demandas de amplios sectores populares, y en una crisis del desarrollo prolongada desde varias décadas atrás. También toca fondo la deuda externa.
Actualmente el mundo capitalista se diluye en nuevas formas de repartir el mundo. Integraciones regionales con objetivos económicos, de pugnas por los mercados financieros, integración de los países del tercer mundo para fortalecer sus economías y buscando nuevas vías para mejoras en todas las formas de vida como es el ejemplo del ALBA, nuevas alternativas de desarrollo y crecimiento económico en el ámbito regional a nivel mundial.
Enfoques Teóricos y Conceptuales. Diferentes Modelos de Desarrollo. Sus Características
El enfoque conservador.
La perspectiva conservadora es heredera de los escritos de los economistas británicos:Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823), "Una mirada interrogativa sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones"
Este enfoque trabaja bajo el supuesto que los agentes económicos humanos necesitan incentivos para ser productivos. Cree en la libre empresa y en la economía de mercado libre, donde las decisiones y acciones, motivadas por los beneficios económicos, son guiadas por las fuerzas del mercado. Es una creencia enraizada en ideales capitalistas, dado que el capitalismo encarna el vehículo perfecto para que los individuos innovativos y productivos desarrollen su potencialidad y sean recompensados por su espíritu empresarial, inteligencia y genialidad para crear, comercializar y vender productos y servicios para obtener ganancias financieras.
La agenda conservadora hace muy poco por remediar lo que más acosa a las economías periféricas.Las naciones más pobres entre las pobres tienen poca esperanza de asegurar el capital inversión necesario para permitirles la industrialización y la competencia con zonas industriales del Centro y la semiperiferia. Además, las políticas conservadoras de desarrollo económico promueven la explotación de las regiones de la periferia y semiperiferia a partir de la extracción de sus recursos naturales o de la oferta de mano de obra abundante y barata.
El enfoque liberal
Tiende a apoyar un sistema económico regulado, que permita una distribución controlada de riqueza y recursos del crecimiento, de acuerdo con los objetivos del desarrollo establecido, nacional y regionalmente
Los liberales son en general partidarios de la intervención del gobierno en materias económicas. Los liberales no solamente apoyan la intervención del gobierno en el mercado para corregir sus fallas sino también abogan por el uso de impuestos para restringir la influencia de las estructuras de poder del "privilegiado".Plantean que debe haber una contabilidad por los efectos negativos y destructivos del crecimiento económico en relación con la sociedad y el medio ambiente., los cuales deben ser recuperados, compensados o, mejor, evitados.La perspectiva política se basa en los escritos de John Maynard Keynes (1883-1946), Ponen especial importancia en la igualdad individual y en la justicia social. Creen en que los programas de gobierno y la legislación es necesaria para atacar los problemas endémicos de la pobreza.
El enfoque neolliberal
Las características de esta estrategias son bien conocidas, por lo que así simplemente se resumen: a) liberalización del comercio exterior, b) eliminación de distorsiones en el sistema de precios, c) la reducción del tamaño del sector publico, d) la privatización de la mayoría de las actividades productivas del sector publico y, e) la liberalización y desregulación de los mercados.
En cuanto al bienestar social, el modelo previo al neoliberal, logro implementar el poder adquisitivo de los salarios mínimos en 97 por ciento. En el modelo neoliberal estos perdieron el 70,2 por ciento de suponer adquisitivo. Bajo este modelo se revela el deterioro del bienestar social.
El capitalismo se inspira en el modelo neoliberal, se apoya en los modelos neoclásicos y en la actualidad se muestran los resultados de la desigual distribución de los recursos y riquezas a partir de estos modelos. También a favor de la preservación del capitalismo existen opciones formas de concebir el desarrollo. Tal es el caso de las posiciones neokeynesianas, que buscan diseñar instrumentos para intervenir en las economías de manera planificada, para superar obstáculos del modelo capitalista de desarrollo y para subsanar los efectos negativos que causa.
Particularmente en América Latina se reconoce que ni el enfoque neoliberal, ni el estructuralismo de la posguerra, representan una opción para resolver los problemas que presentan dichas economías, se recogió entonces lo positivo de las experiencias anteriores y se propuso la creación de una síntesis a la que se llamo neoestructuralista, destinada a superar las experiencias negativas de las décadas previas.
Esta estructura tiene como objetivo a través de la industrialización y la incorporación del progreso tecnológico, promover la modernización, la transformación productiva y la diversificación de las exportaciones de la región. Los neoestructuralistas consideran que la condición de subdesarrollo que caracteriza a los países no obedece a distorsiones inducidas por las políticas económicas, sino que responda a factores de índole endógeno y estructural.
Finalmente, han prevalecido los intereses comunes de las oligarquías económicas y las políticas del capitalismo globalizado. De esta manera predomino en los últimos años la apertura comercial, la desregulación de los mercados, la desregulación de los mercados y la privatización de la economía, se decía que los costos sociales asociados se compensarían con el aumento en la productividad y la competitividad.
Por otro lado comenzó en el ámbito mundial a mostrar una preocupación por los efectos que los procesos de producción y consumo causaban al medio ambiente. Comienza a gestarse un movimiento entre ecologistas y mediambientalistas y que ello se tuviera en cuenta en el desarrollo de los modelos de desarrollo económico, ya que en el crecimiento este factor no se tiene en cuenta. Actualmente se habla, incluso, de introducir en las cuentas nacionales el PIB verde, relacionado con los ingresos y costos asociados al medio ambiente.
Los modelos neoclásicos resuelven esta situación con la incorporación de bienes ambientales a los modelos de crecimiento, sugiriendo se le asigne un precio y con ello podrían formar parte de los cálculos económicos de los países, o debieran ser considerados como externalidades.
A partir de los años noventa se propone la idea de la consecución de un desarrollo integral en las personas, es decir se concibe la dimensión humana del desarrollo. En consecuencia, el concepto de desarrollo humano antecedió al desarrollo sustentable. Lo cierto es que, aunque el término de sustentabilidad se ha cargado de una connotación ecológica, también implica los aspectos económicos y sociales. Por eso el concepto de desarrollo humano y su ampliación a desarrollo sostenible, con todo lo que ello implica, podría considerarse como la aspiración ideal en cuanto a las expectativas de desarrollo de los pueblos.
Modelos de Crecimiento y Desarrollo Aplicados al Contexto Regional
Estos tipos de modelos tratan de establecer el nexo entre lo que se entiende como planificación regional y proyección regional. Existe una relación circular entre estos aspectos ya que, para poder hacer un plan, programa o proyecto, es preciso tener primero algún tipo de proyecciones, pero a la vez, no se pueden hacer proyecciones sin tener algunas definiciones respecto de los mecanismos y planes a utilizarse. En esa situación, es entonces valioso construir un modelo de proyección regional que pueda ser manejado matemáticamente en la computadora, a fin de ilustrar los efectos de acciones y posiciones alternativas respecto de objetivos, planes, y proyecciones, facilitando así el entendimiento de las relaciones socio-económicas y físicas que son tan importantes para los gobernantes del país.
La Naturaleza de esa relación es en realidad difícil de definir, porque las proyecciones son diseñadas con objetivos específicos en mente, y sin embargo, no hay una clara definición del proceso de planificación, en términos de objetivos, alcance, y esquema institucional.
Las técnicas o modelos que puedan proponerse varían también en su complejidad. Por un lado, hay análisis relativamente básicos como: a) extrapolación de tendencias; b) análisis de distribuciones; y c) estudios simples de base económica. Técnicas más sofisticadas pueden incluir o ser necesarias para análisis de programación lineal, insumo-producto, y modelos complejos de cuentas regionales. Todos ellos, sin embargo, deben considerarse como proyecciones condicionales, en el sentido de que están sujetos a cambios en función de variaciones en la información, y en las políticas nacionales.
Un primer grupo de modelos ayuda a visualizar la situación actual de la región, tanto en los campos económico-sociales, como en el de recursos y potencial físico-geográfico. Se trata de agrupar las variables correspondientes a fin de obtener un indicador (o índice) que describa el grado de desarrollo, por una parte, y el potencial de uso del suelo, por otra. Para ello, se propone el uso del sistema conocido como "análisis factorial", mediante el cual es posible catalogar a cada una de las subregiones del área en estudio, de acuerdo a la manera como presentan su estructura socio-económica y su potencial productivo.
El modelo anterior serviría para definir entre las áreas geográficas de la región, aquéllas con mayores necesidades y/o potencial. Pero esa situación no es estática en el tiempo, ya que las medidas que el país tome, a modo de inversiones, organización, etc., hacen que la estructura socio-económica mejore o deteriore, y que el potencial productivo sea aprovechado o desperdiciado. Hay necesidad de establecer un sistema que determine la forma, como una acción cualquiera estatal o privada, que influya en la estructura socio-económica y productiva de la región. Se propone para este efecto un segundo "modelo" matemático, el Modelo de Estructura, que está conformado por una serie de ecuaciones que establecen la relación entre variables indicativas de los insumos de producción y volúmenes de producción, ingresos monetarios, utilización de la mano de obra, etc. Mediante su uso es posible apreciar el impacto de los proyectos de desarrollo regional que se puedan proponer en un Plan o estrategia de desarrollo. Evidentemente, una vez obtenido el resultado "posible" de esas acciones, se pueden medir los Índices utilizados en el primer modelo, para poder apreciar el impacto que en las subregiones han tenido esos proyectos.
Quedaría finalmente por definirse algún sistema que, a modo de evaluación científica de las variables contenidas en el Banco de Datos, sugiera a los directivos nacionales algunas acciones a tomar, en cuanto a la estructura de producción o uso del suelo. El Modelo de Estructura puede evaluar el impacto de algunas acciones, pero no responde al deseo de los directivos nacionales de obtener recomendaciones sobre "que hacer" en busca del logro de los objetivos regionales.
Para este efecto se propone el uso de un sistema conocido como "programación lineal", que toma como objetivo la maximización del volumen de producción de la región, sujeta a ciertas restricciones que reflejan las limitaciones en insumos, estrategia, u otro tipo de condicionantes de la producción. El resultado obtenido por el uso del modelo de programación lineal daría una definición de las superficies que deberían dedicarse a cada uso de la tierra. Si bien para obtener ese resultado será necesario asumir algunas variables (tales como el uso de mano de obra, capital, etc.), se podrá también usar esos resultados como insumos para el Modelo de Estructura, tratando de evaluar el impacto de esas acciones en otras áreas tales como cambios poblacionales, urbanización, distribución del ingreso, etc.
De ese modo, se observa como cada modelo de los tres propuestos pueden ser utilizados individualmente, aun cuando es posible y adecuado buscar la complementariedad potencial entre ellos.
Modelos de Diagnosis de las Condiciones de Vida y Recursos Potenciales
Este modelo se basa en la posibilidad de formular un análisis global y organizado de las variables que denotan las condiciones en que viven los moradores de la región, así como también de los recursos que al momento tienen disponibles para su desarrollo, contestando de esta manera a la primera de las interrogantes planteadas en la introducción a este capítulo.
Al formular este análisis, se podrá también observar lo que se podría llamar la "brecha regional", es decir, el carácter de las desigualdades y desequilibrios existentes, por medio del análisis de múltiples indicadores. El análisis puede también poner de manifiesto los obstáculos para la consecución de un nivel más equitativo de vida y, finalmente, el impacto de las medidas que se puedan adoptar, en los diversos sectores sociales y económicos.
El procedimiento propuesto para llegar al modelo se basa en el análisis factorial, que agrupa una cantidad de datos recopilados en "factores", que constituyen indicadores de estructuras hipotéticas (desarrollo social, condiciones de infraestructura, etc.) y que pueden ser posteriormente elaborados entre sí, para determinar índices más complejos para cada una de las áreas geográficas en que se ha subdividido el área piloto del Proyecto. Al hacer esto se diferencian las condiciones de cada espacio geográfico seleccionado, lo que hace posible una sub-división regional.
Como resultado del análisis propuesto se pueden derivar tanto elementos de diagnóstico como de política. Es decir, que se puede apreciar, tanto las condiciones relativas de desarrollo y de potencial de cada una de las subdivisiones geográficas, como también se puede medir los cambios (al menos en valores de los índices), que se producen como efecto de una acción (construcción de escuelas, caminos, etc.). Sin embargo, para este último aspecto, en cuanto al análisis de los cambios en el nivel de vida, se puede también recurrir al Modelo de Estructura propuesto, en cuanto éste puede inferir cambios en el ingreso familiar, que es el elemento más importante en la determinación del nivel de vida de la población.
Los elementos anteriores pueden también servir para formular, de manera adecuada, una subregionalización. Este propósito implica otros procesos simples, tendientes a la obtención de un mapa esquemático que muestre la distribución espacial de los valores de factores o índices de estructura, agrupándolos y subdividiéndolos en el espacio de la región
Modelos de estructura de producción y su incidencia en los ingresos familiares
La formulación de este tipo de modelos persigue el fin de obtener una apreciación de la manera como se determina o cambia la estructura productiva y los ingresos de la región, cuando se introducen en dicha estructura ciertas acciones a manera de proyectos de desarrollo. Dicho más simplemente, buscamos una manera de apreciar que cambios ocurren en determinada situación cuando se introducen condiciones variables en otros aspectos.
La disponibilidad de los datos recopilados hace posible que se construya un modelo de este tipo, puesto que la información disponible permite reflejar las condiciones existentes en la región. Se trata de observar la interacción entre esas variables, mediante la expresión matemática de la manera como tos cambios en las variables "controlables" inciden, conjuntamente con la acción de las "no controlables", en los valores de las tres áreas que son de especial interés para el país: a) producción y productividad agrícola, b) generación de empleos y c) nivel de ingreso y de vida de la población.
El modelo presenta características tanto descriptivas como recursivas; es decir, nos permite igualmente evaluar las relaciones entre los elementos que determinan la estructura actual de la región, como también sobre ciertas apreciaciones del carácter dinámico de esas relaciones, cuando una de ellas cambia. El propósito de formular un plan o programa de desarrollo, es el de llegar a decisiones que busquen el "mejor" uso de los recursos disponibles.
Mediante el uso del modelo será posible determinar tales elementos fundamentales como: volumen de producción agrícola, nivel de ingreso, producto, costo/beneficio, resultante, distribución de ese ingreso entre las personas que aportan sus insumos al proceso de producción, impacto en las condiciones de empleo, ingresos y nivel de vida de los habitantes, desequilibrios resultantes de las acciones, patrones de asentamiento, etc.
Modelos de selección entre alternativas de acción
Como se ha dicho anteriormente, uno de los objetivos de la planificación es proveer a los entes de decisión del país, de un mecanismo que permita evaluar el impacto de las varias alternativas de acción en un medio geográfico determinado. Aún queda pendiente la consideración de que posiblemente existe un grupo de acciones (entre todas las alternativas) que el planificador o el gobernante, piensa que son las "mejores" u óptimas. Sin embargo ese grupo de acciones posiblemente sea distinto para el planificador, para el gobernante, y aun más, para otras personas tales como los propietarios de la tierra, los trabajadores agrícolas, etc.
En base a esas consideraciones se propone entre los instrumentos de planificación, un método que, tomando en cuenta varias consideraciones, busque optimizar algún factor (en nuestro caso se pueden optimizar los objetivos propuestos: producción agrícola, empleo o distribución del ingreso). Se trata entonces de obtener una manera de cuantificar las decisiones óptimas, considerando que a su alrededor, o como determinantes de esas decisiones, hay una serie de elementos, que pueden variar, de acuerdo a la importancia que se les asigne, o de acuerdo a la disponibilidad de recursos que los hagan efectivos.
Se puede también optimizar el número de empleos, pero en realidad sería el mismo proceso, ya que el factor empleo puede intervenir como una de las restricciones, indicando que se puede emplear un número mínimo de trabajadores. Igual consideración se puede hacer sobre la distribución del ingreso, que realmente es un factor de la generación que se haga de empleos.
La Econometría Espacial. Los Modelos de Convergencia y La Econometría de Series de Tiempo
Los modelos de crecimiento endógeno, desarrollados a partir del trabajo pionero de Romer(1986) se basan en la existencia de rendimientos constantes o crecientes de capital. Se abandona entonces el concepto restrictivo de capital del modelo neoclásico a favor d e una definición mas amplia que engloba el capital humano Lucas(1988) y el desarrollo de innovaciones (Groosman y Helpman, 1991 y 1994).la adopción de estos sustentos permite invertir la predicción de convergencia del modelo neoclásico. En este contexto las economías ricas crecen mas rápidamente, aumentando la desigualdad con el paso del tiempo.
Ángel de la Fuente(2000), por ejemplo, hace un resumen de los distintos trabajos que se han realizado sobre el tema de convergencia en sus diferentes modalidades. Incluye el análisis de los primeros modelos construidos de este tipo, pero presenta también los desarrollos mas recientes alrededor de los modelos de convergencia. Se refiere a la estimación de los modelos de convergencia con efectos fijos utilizando datos de panel para una variedad de regiones.
Los autores incorporan a su análisis l concepto de convergencia en el momento dos planteado por Benabou (1994), donde se relacionan las cuestiones vinculadas al crecimiento, o convergencias de primer momento, y a la equidad, o convergencia del segundo momento. Los autores analizan la convergencia de momento uno condicionada por el momento dos, buscando establecer el tipo de relación existente entre crecimiento y equidad.
De esta manera, al medir la convergencia absoluta en España, tanto la producción bruta como la renta familiar disponible per capita explican muy poco la evolución del producto por habitante, al menos para el periodo 1979~1991, sin embargo cuando la variable explicativa es la renta disponible per capita o algún indicador salarial, la velocidad de convergencia se ajusta al parámetro de dos por ciento posterior al periodo posterior de 1980, demostrando la continuidad del proceso de convergencia..
En el caso de Argentina, la investigación encontró una situación similar , ya que solo dos de las cuatro variables elegidas para medir la convergencia absoluta (la renta familiar y los salarios reales) muestran un nivel de convergencia absoluta muy elevado y significativo después de 1980.
La cuestión de convergencia ~ divergencia es un fenómeno a largo plazo, por lo que la utilización de intervalos temporales relativamente reducidos dificulta la evaluación efectiva de las tendencias subyacentes en los procesos de crecimiento regional. Roberto Ezcurra(1990) analiza la evolución de las disparidades regionales de la Unión Europea entre 1977 y 1990 a través de los conceptos de convergencia beta y convergencia sigma. En este trabajo se analiza la influencia del cambio estructural en la disminución de las disparidades regionales en productividad. Esto significa que la intención fue determinar en que medida la reorganización sectorial, caracterizada fundamentalmente por la perdida de peso relativo del sector agropecuario y la preeminencia creciente del sector terciario, ha sido uno de los factores explicativos del proceso de convergencia en productividad que se observa en el periodo.
También se han presentado modelos econométricos para la medición de variables macroeconómicas de bloques de producción de economías nacionales para diferentes análisis de desarrollo regional. Como el caso de la economía catalana (Miguel Clar y Rau Ramos, 1999). La especificación del modelo esta basada en la teoría de cointegracion, considerada una herramienta básica para el análisis de series temporales.
En cuanto al tratamiento de los temas de convergencia y dependencia espacial, es decir, la consideración de la presencia de un proceso de convergencia tomando en cuenta los efectos espaciales, se encuentran las más relevantes aportaciones en los trabajos de Esther Vaya Valcarse y Rosina Moreno Serrano(2000), quienes primero en un trabajo titulado La utilidad de la econometría espacial en el ámbito de la ciencia regional y posteriormente en un libro sobre las Técnicas econometritas para el tratamiento de datos espaciales, combinan los dos modelos de convergencia (beta absoluta) con la econometría espacial, para 99 regiones europeas en el periodo 1975~1992.
Existen muchos ejemplos de estudios sobre economía regional, las experiencias reseñadas hasta aquí permiten concluir que los problemas del crecimiento, la convergencia y los problemas asociados al análisis regional pueden ser abordados de múltiples formas y desde diferentes enfoques, con metodologías diversas.. Sin embargo, es un hecho que no existe un trabajo que aborde de manera integral una especie de secuencia que vaya desde el crecimiento y pase por la problemática del desarrollo, la desigualdad y la economía regional, hasta llegar a la definición de políticas que busquen incidir en la evolución futura de las sociedades a partir de la incidencia sobre el ámbito mas cercano, que son la ciudad, el municipio y la región misma.
Es claro también que se trata de una tarea complicada, por la multiplicidad de factores que habría que tomar en cuenta. No obstante, una manera segura de intentarlo es aprovechando los esfuerzos de quienes han utilizado los análisis empíricos como una manera de obtener resultados que muestren la validez de las diversas teorías que existen en este campo, tratando, en un momento posterior, de contribuir a ampliar el conocimiento presente.
Conclusiones
Este mundo globalizado y moderno carece de un rostro humano. Así, reconociendo las implicaciones del proceso globalizador que nos incluye, debe pensarse en alternativas que sin perder de vista los objetivos de un desarrollo propio, precisen las mejores formas de inserción en un mundo de constante interrelaciones y cambios. Entendemos que avanzar en tal sentido no resulta nada fácil dentro del sistema capitalista pero eso no significa que carezca de sentido idear una teoría del desarrollo, que recogiendo las virtudes de los esfuerzos que las fuerzas progresistas han hecho, pueden ir generando las condiciones para alcanzar un desarrollo nacional independiente, donde los conceptos de soberanía y bienestar vuelvan a tener sentido. La reorientación de nuestras economías debe contemplar el rescate de la autonomía nacional y regional en la estrategia de desarrollo, con relación de fuerzas populares y políticas que sustente un acuerdo popular para la transformación, convergencia de los procesos nacionales de transformación en un proyecto de integración renovador y popular. Todo ello con un enfoque de desarrollo sostenible aparejado con el crecimiento de las economías y el desarrollo del ser humano, donde los enfoques contemporáneos de modelos econométricos para el análisis de desarrollo económico en los ámbitos regionales juegan un papel importante.
Bibliografía
Figueroa, Jorge R., 2004, Modelo para el análisis del desarrollo económico regional en lo sambitos regionales. Una aplicación en el Estado de Sinaloa, México.
González R, Martínez A y Montejo R, 2002, La gestión del desarrollo regional en Cuba. Un enfoque desde la endogeneidad,
Griffin, Keith. 1989, Pensamiento sobre el desarrollo: La visión más amplia. En: "Desarrollo (SID), No. 15, pgs. 3-5.
Grupo Financiero BBVA, Bancomer, 2001, Desarrollo económico regional, No.17 octubre, 2001 disponible en:
Programa de Desarrollo Regional de la Organización de los Estados Americanos, 2004, Sistema de Información para el Desarrollo, disponible en:
http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/
Lic. Aracelys Zamora Vega,
Lic. Alba Elena Ramírez Bolaños
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |