Elementos para la elaboración de un modelo de currículum flexible para la licenciatura en pedagogía (Paraguay) (página 3)
Enviado por Elvia Zayas de Von Bargen
c) La integración entre docencia e investigación;
d) El impacto de la globalización en los planes y programas de estudios de las instituciones de educación superior.
Con respecto, a América Latina y el Caribe, el grupo Asesor del Centro Regional de la UNESCO sobre Educación Superior (CRESALC), en 1994, identificó como los temas dominantes en el debate latinoamericano, los siguientes:
a) Nuevas estrategias de financiamiento, coherentes con la idea de un desarrollo humano sustentable;
b) Nuevas relaciones de la Universidad con el Estado y la Sociedad Civil en cara al siglo XXI;
c) Responsabilidad de la educación superior con el resto del sistema educativo;
d) Proceso de acreditación y evaluación institucional.
e) El reto de la educación permanente[10] para la educación superior.
f) Incorporación de redes de información y de nuevas tecnologías de administración y gestión;
g) Sistemas nacionales, subregionales de postgrado;
h) Innovaciones y nuevas formas de enseñanza/aprendizaje.
De la abundante literatura contemporánea sobre la educación superior podemos extraer otros temas presentes en el debate actual, que convendría agregar a los identificados por los Grupos Asesores de la UNESCO, se mencionan a continuación:
a) El aporte de la educación superior a la visión prospectiva y la formulación de paradigmas sociales para los escenarios futuros;
b) La educación superior y la "visión holística del mundo";
c) Los desequilibrios entre la formación de graduados y la estructura del empleo;
d) La obsolescencia del conocimiento y su impacto en los planes y programas de estudios.
Un elemento importante en el debate internacional, es la amplia circulación que en los medios académicos están teniendo los documentos sobre políticas de la educación superior, elaborados uno de ellos por el Banco Mundial y el otro por la UNESCO. Ambos documentos examinan la situación actual y las perspectivas de la educación, haciendo énfasis sobre su calidad, pertinencia y financiamiento. Pero mientras el documento del Banco Mundial presenta a las universidades, especialmente las públicas, como parte de la problemática de la sociedad contemporánea, el de la UNESCO asume su análisis desde la perspectiva del aporte de las Universidades a la solución de esa problemática. Es decir, el Banco ve a las universidades como parte del problema y la UNESCO como parte de la solución. Y nosotros creemos que además, las universidades deben estar integradas a la sociedad y viceversa[11].
Los referidos documentos parten de escalas de valores y concepciones distintas. El del Banco está inspirado en una concepción economista; el de la UNESCO en una concepción humanista. El instrumento de la UNESCO se intitula: "Documento de políticas para el cambio y el desarrollo en la educación superior" (París, febrero de 1995). El del Banco Mundial circula bajo el título: "Educación Superior: lecciones de la experiencia" (Washington D.C., julio de 1994).
El entonces Director General de la UNESCO, Dr. Federico Mayor, presentó el documento en la "Conferencia mundial de la educación superior. Visión y acción, llevada a cabo en París, octubre 1998 y afirmo lo siguiente, "Nuestra conclusión general es que todos los niveles del sistema educativo deberían ser revisados y la educación debe fundamentalmente ser un empeño de toda la vida". Y agregó: "El desarrollo solo puede alcanzarse con ciudadanos dotados de un alto nivel de adiestramiento. Nada puede esperarse si sólo se dispone de una población no calificada"… "La enseñanza superior debe estar abierta al acceso de todas las personas a lo largo de sus vidas. Nuestra meta debe ser alcanzar lo inalcanzable e incluir a los excluidos"… "La Universidad debe ser la conciencia de la sociedad, un lugar donde podamos tener una visión más amplia del mundo". El documento es, pues, una contribución de la UNESCO al amplio debate que actualmente tiene lugar sobre el papel de la educación en general con una nueva visión: pertinencia, calidad e internacionalización.
En el documento "La Universidad Latinoamericana del Futuro: Tendencias – Escenarios – Alternativas[12] se lee…Conviene distinguir entre diferenciación y diversificación, entendiendo por esto último la ampliación de posibilidades de formación y la mayor sintonía con necesidades y expectativas. En la mayor parte de los casos, los Sistemas de Educación Superior "carecen de una adecuada arquitectura o diseño organizacional, crecen inorgánicamente, con un signo favorable a las universidades, y sin que pueda estimarse que la aguda diferenciación producida haya redundado en una efectiva diversificación de cara a las necesidades de la economía, de las dinámicas del mercado de trabajo y de las expectativas de los jóvenes que aspiran a cursar estudios superiores".
El desarrollo de nuevas competencias docentes y/o profesionales que faciliten las respuestas a las necesidades personales y a las necesidades que la sociedad demanda, conducen necesariamente a un replanteamiento de las competencias de empleabilidad demandadas por la sociedad. Carnevale (1991) se refiere a dos tipos de competencias: las que califica como "duras", que serían todas las que se pueden incluir en el ámbito de las competencias técnicas; y las que denomina "blandas" que tienen que ver principalmente con la comunicación interpersonal. También Bunk[13] (1994), nos proporciona una definición descriptiva de "competencia" aludiendo a los diferentes ámbitos que abarca:
Posee competencia profesional: quien dispone de los conocimientos técnicos, destrezas y actitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver problemas profesionales de forma autónoma y flexible y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo. |
Respecto al modelo de Universidad que nuestra sociedad necesita, se perfilan diferentes aspectos, algunos de los cuales pueden presentarse como diferentes, pero que necesitan ser sometidos a un esfuerzo de conjunción y de debate.
A modo de ilustración, que puede servir de para delimitar el perfil profesional requerido y se plantea como urgente es la formación por competencias profesionales, se ha enumerando una serie de competencias que la sociedad actual solicita.
Se presenta una de las tantas categorizaciones que en la actualidad se han ido elaborando, en este modelo, se divide en cinco modalidades que puede resultar indicativa y cuyas categorías no tienen por que ser excluyentes, pudiendo una determinada competencia estar incluida en otra modalidad, de los autores Álvarez Rojo, Víctor y otro citado más arriba.[14]
* COMPETENCIAS TéCNICAS ** COMPETENCIAS SOCIALES
Implican el dominio de los conocimientos y destrezas específicos de un determinado campo profesional*.
|
SABER: Conocimientos generales o específicos, teóricos, especulativos o científico técnicos.
SABER HACER: Dominio de los métodos y técnicas específicas de determinados campos profesionales.
|
|
Incluye motivaciones, valores, capacidad de relación en un contexto social-organizativo**.
|
SABER APRENDER: Capacidad de formación permanente al ritmo de la evolución que se produce en las profesiones, en la tecnología y en las organizaciones.
SABER ESTAR: Actitudes de comportamiento en el trabajo y formas de actuar e interactuar.
HACER SABER: Posibilitar que en el lugar de trabajo se desarrollen aprendizajes, como resultado de la interco- municación personal. |
nes de los otros. |
I.- PRECEDENTES HISTÓRICOS
Paraguay, al igual que otros países en América Latina, está viviendo un momento de acelerada transformación de su sistema educativo no universitario como consecuencia de la puesta en vigencia de una nueva forma de gobierno, el DEMOCRÁTICO. El sistema de gobierno que ha imperado en Paraguay al igual que otros países de América y el mundo, una dictadura militar, ha sido la causa de retrocesos importantes de la educación en general. En el ámbito de la educación estos hechos demandan de distinto tipo cambios, como es la reforma del sistema educativo.
Esta investigación propone una innovación curricular para la Licenciatura de Pedagogía, a partir de un análisis de la situación real de Paraguay, con relación a los diferentes fundamentos curriculares: históricos, psicológicos, pedagógicos, económicos, antropológicos y sociales en general. A partir de este análisis se desarrolla la detección de necesidades relacionadas con el profesional de la pedagogía y se comparan los diferentes currículos que actualmente ofrecen las diferentes universidades de Paraguay, para poder comprobar el grado de idoneidad que proporcionan.
Analizando las dificultades con las que ha ido tropezando la implementación de la reforma del sistema educativo en los primeros ciclos de enseñanza: inicial, 1er. Ciclo, 2do. Ciclo y 3er. Ciclo, como también el 1er. año de la educación media, he podido observar desde mis lugares de trabajo[15], la falta de un profesional que incida en el diseño, la planificación curricular, la evaluación, la orientación y la formación de los docentes y otros profesionales que den soporte a la implementación de la reforma del sistema educativo paraguayo, desde el año 1992.
Este perfil profesional corresponde al del licenciado en Pedagogía de las Facultades en España y otros países que han adoptado las orientaciones de los organismos internacionales pero no al de la Licenciatura en Pedagogía de mi país, en donde la orientación es más tradicional, academicista y por lo tanto, desfasado en el tiempo y en las necesidades.
No existen investigaciones referentes a la educación en general del contexto de PARAGUAY, y ante la necesidad de contar con elementos para la elaboración de un nuevo modelo de docentes universitarios que dé respuesta a la construcción de un modelo de currículo para la formación de profesionales con la filosofía y las competencias profesionales pertinentes al paradigma educativo, me he propuesto este desafío que considero de importancia por ser uno de las primeras investigaciones científicas conocida y publicada.
A continuación, se puede observar e interpretar un diagrama elaborado por la investigadora, desde el punto de vista de la realidad actual y las propuestas que se plantean a la sociedad en general y a las universidades en particular, a los gobernantes y a los ciudadanos, a las instituciones públicas y a las privadas, a los organismos nacionales, y a los internacionales, como también, y quizás el más relevante es "Formar educadores con el pensamiento reformados y reconvertidos, pues la mayoría de los que gestionan la educación tienen educación tradicional", y para producir el cambio de paradigma se requiere de lo mencionado y mucho más.
La Educación de Paraguay tiene la necesidad de formar pedagogos que respondan a las exigencias de la Reforma Educativa, con perfil profesional conforme al modelo de currículo diseñado; con nuevas especialidades, además de carreras técnicas, intermedias, de especialización y de formación general.
La propuesta de "Elementos para la elaboración de un modelo de currículo flexible de licenciatura en Pedagogía, en pos de la formación del Pedagogo conducente a desarrollar un perfil profesional adecuado para impulsar los procesos innovadores necesarios, los que posibilitarán la implementación de la reforma educativa, del diseño, planificación y evaluación de proyectos educativos institucionales, y también en el desarrollo de sus funciones en el ámbito de la educación no formal, aspecto que se contempla por primera vez en la reforma del sistema educativo de Paraguay, resultado de la investigación.
Sintetizando, se debe implementar un modelo curricular en base a los elaborados en la pesquisa, elementos para la elaboración de un modelo de currículum flexible de Pedagogía, para que se capacite a los estudiantes universitarios y dar respuesta a este perfil profesional que no sólo optimizaría la implantación del sistema educativo en todos los niveles, sino que también abarcaría la educación no formal en un ámbito de pedagogía social y laboral que sería absolutamente nuevo en mi país.
II.- PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.
El modelo adoptado por la investigadora responde al objetivo general de la investigación, haciendo las aportaciones desde las necesidades detectadas y además, de acuerdo a los criterios establecidos previamente en la planificación del trabajo.
Finalmente, la regulación pedagógica que se expone es de tipo homeostático, en el sentido de que contribuye a acoplar el sistema a sus intenciones. La regulación comporta un ajuste de los objetivos a las finalidades del sistema y su adaptación a eventuales cambios en el entorno o en los fines de la educación.
Se ha utilizado la metodología "LA REGULACIÓN PEDAGÓGICA", hasta su tercera fase, con ello se realiza una síntesis de la realidad y la formulación de los problemas, elección de posibles soluciones y propuesta de nuevos elementos que se han examinado en función de criterios precisos.
Se eligió esta opción porque el estudio no es un análisis político, sino que solo tiene carácter técnico, comienza cuando ya se ha adoptado la política educativa y los fines del sistema, y los asume como algo ya dado, puesto que la investigadora está de acuerdo con la constitución de su país y con el sistema educativo que de ella ha surgido.
Gráfico presentado por D" HAINAUT, L. 1980, Pág. 15, UNESCO. París.
1.1. REGULACIÓN PEDAGÓGICA
En la investigación que se presenta, el proceso seguido para la realización del trabajo y la posterior presentación de la propuesta, ha sido bastante complejo, considerando el escenario real donde se realizó la investigación, Paraguay, además de no contarse con informaciones precisas de diagnóstico de necesidades de formación del pedagogo en el ámbito nacional, la ausencia de la legislación pertinente (reforma universitaria); y las necesidades concretas de formación de profesionales de la educación de nivel terciario no universitario y universitario para dirigir y gestionar instituciones educativas con perfiles concretos para satisfacer las demandas de implementación de la reforma del sistema educativo, que no existe hasta la fecha en el currículo de formación universitario del país.
Como vía de aproximación, se ha recurrido a métodos e instrumentos que permitieron concebir mejor el currículum de formación del Licenciado en Pedagogía y/o Ciencias de la Educación de las Universidades de Paraguay, para prever más sus resultados y evaluarlos, y perfeccionar su funcionamiento[16]. La observación de la realidad y la preocupación por captarla en su globalidad han puesto de manifiesto que el éxito de una acción educativa depende de gran número de intenciones, actividades, circunstancias y factores en interacción. Teniendo en cuenta, que numerosas reformas de educación han fracasado por no tener en cuenta la interdependencia de los propósitos, acciones y circunstancias que se entremezclan en un PROYECTO PEDAGÓGICO, y en consideración a lo expuesto es esencial que quienes manejan dichos factores en interacción o pueden influir en su proceso, los armonicen y los hagan converger hacia los resultados esperados. Esta armonización y enfoque hacia los fines constituyen LA REGULACIÓN PEDAGÓGICA.
Con esto, se trata de evitar la mezcla de técnica y política y, en todo caso, parece ser la más adecuada en el marco de la ayuda técnica a un país u organización que la solicite, considerando esa filosofía, la investigadora ha optado por seguir las pautas metodológicas hasta la tercera fase.
En su primera fase, la indagación llevada a cabo por la investigadora para la elaboración de ésta Tesis, desde varias fuentes: bibliográficas de primaria y secundaria, las que permitieron hacer una interpretación de la realidad educativa del país. Se ha determinado las características generales del contexto, las realidades regionales e internacionales, y además, las mallas curriculares de las diferentes Facultades de Ciencias de la Educación y/o Pedagogía del país.
Al ir adquiriendo las informaciones profundas y complejas de los fenómenos a ser comparados, los elementos más representativos se fueron seleccionando y extrayendo durante los estudios en el campo de la investigación realizándose la detección de necesidades, lo cual ha conducido a la interpretación de los hechos de orden pedagógico desde una perspectiva cualitativa, que resulta, cada vez más, indispensable en estudios de planificación y evaluación de la educación.
La detección de necesidades a pesar de ser amplia, fue inmediata aunque no exenta de problemas de interpretación y contradicciones, teniendo en cuenta que la investigadora ha mantenido en todo momento la autonomía y la objetividad requerida a instancias de superar los preconceptos posibles, de tenerlos.
Se ha desarrollado una forma de investigación con característica eminentemente cualitativa, es decir, con el interés por: la calidad, las ideologías, las estructuras de los contenidos, el lenguaje de la sociedad, y el lenguaje pedagógico. Este trabajo de investigación, fue ampliamente consultado con especialistas investigadores de la educación y de mass media. Los temas fueron planificados de acuerdo a unos objetivos específicos que han determinado la selección de los entrevistados a quienes se les ha solicitado la participación efectiva. Es de señalar la participación activa del mayor número de invitados y se ha observado una diversidad de criterios, donde se ha respetado el juicio de cada uno, sin que ello implique necesariamente estar de acuerdo con ellos.
En la segunda fase se ha comparado los resultados con los objetivos y finalidades, y el funcionamiento con criterios de optimización. Las comparaciones han sido realizadas durante el proceso de análisis de los datos obtenidos en la realidad, después de las confrontaciones mutuas. Realizada la evaluación han sido hechas extracciones de los análisis precedentes, destacando lo esencial. Estas que fueron elevándose al nivel de síntesis y de la conceptualización teórica, incluso filosófica.
III.- Propuesta de modelo de currículo flexible para la Licenciatura de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación para la Universidad de Paraguay
Bases estructurales para la organización de las asignaturas
Los criterios de clasificación adoptados tanto por las materias troncales como por las asignaturas del Plan de Estudios son:
* Carácter de la materia.
Troncal- Obligatoria- Opcional y de Libre Configuración
* Ámbito de conocimiento al que hacen referencia las materias y o/ asignaturas, entre el concepto y el espacio temático que lo circunscriben. Se han considerado las siguientes:
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Teoría de la Educación y del Aprendizaje
- Historia de la Educación
- Didáctica
- Administración y Organización Escolar
- Investigación y Métodos
- Tecnología
- Practicum o Práctica
La agrupación por ámbitos de conocimientos ha sido el criterio adoptado para definir con precisión, ámbitos más específicos y de forma. Las materias son teóricas y prácticas, ambas tienen relevancia en el primer Ciclo y en el 2do. Ciclo.
En cuanto a los ámbitos del conocimiento, se potencia la Teoría de la Educación, la Didáctica General, la Investigación de la Organización y Gestión de Centros Educativos y la Investigación en Educación, mientras que la incidencia es más baja en Tecnología Educativa.
La correlación de competencias en cuanto a las asignaturas que se van a impartir a lo largo de los estudios de la Licenciatura de Pedagogía, se hará a través de los contenidos teórico-prácticos, los ámbitos de conocimiento que se han asignado a las diferentes asignaturas (Psicología, Teoría de la Educación, Historia de la Educación, Didáctica General, Organización y Gestión de Centros Educativos, Investigación, Tecnología y Practicum). La relación de los ámbitos de conocimientos da importancia a los espacios temáticos que circunscribe la Teoría de la Educación.
La correlación, en la mayoría de los casos, se establece partiendo de los descriptores y de los programas de cada asignatura. Se parten desde una opción objetiva y suficiente, pero con la posibilidad de conectar las metodologías de trabajo utilizadas por los profesores a la hora de impartir las asignaturas que les permitan conseguir unos resultados que atiendan tanto el "saber" como el "saber ser", como el "saber estar", es decir, dentro de cada materia y en forma continuada ir traduciendo a través de la formación de conceptos, de procedimientos, de habilidades y también de actitudes
DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR CURSOS ACADéMICOS
I CICLO
PRIMER CURSO
ASIGNATURA CARÁCTER CRéDITOS
Antropología de la Educación Troncal 4
Bases Metodológicas de la Investigación Educ. " 6
Historia de la Educación " 6
Didáctica General " 6
Sociología de la Educación " 4
Teoría de la Educación " 6
Análisis y Tratamientos de Datos Inv. Ind.* " 6
Tecnología Educativa Obligatoria 4
Bases Orgánicas y Funcionales de la Educ. " 6
Modelos Teóricos de Organización Escolar " 4
Procesos Psicológicos Básicos " 6
Filosofía de la Educación " 4
Practicum I Troncal 4
MATERIAS OPTATIVAS 8
CRéDITOS LIBRE CON FIGURACIÓN –
TOTAL 74
* Análisis y Tratamientos de Datos Investigativos Individuales.
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE PRIMER CURSO
ASIGNATURA CRéDITOS
Educación Ambiental 4
Diagnóstico y Evaluación en Educación Social 4
Educación Bilingüe 4
I Intervención Educativa en los Colectivos Sociales 4
Métodos Cualitativos de Investigación Educativa 4
Optativas: El alumno deberá cursar 8 créditos en primer curso.
De esta relación de Asignaturas Optativas, se ofertará anualmente las que estén en disposición de impartir.
SEGUNDO CURSO
ASIGNATURA CARÁCTER CRéDITOS
Psicología del Desarrollo y de la Educ. Troncal 4
Organización y Gestión de Centros Educativos " 6
Psicología de la Educación " 6
Inteligencia Emocional y Práctica " 4
Practicum II " 6
Epistemología de la Educación Obligatoria 4
Fundamentos Biológicos de la Educ. " 4
Historia de la Educación en Paraguay " 4
Educación de Adultos Troncal 4
Intervención Socioeducativa " 4
Métodos y Diseños de Investigación Educativa Obligatoria 6
Modelos y Procesos de la Orientación Troncal 4
Diagnóstico de Necesidades Educativas " 4
MATERIAS OPTATIVAS 8
CRéDITOS LIBRE CONFIGURACIÓN 4
TOTAL 72
Libre Configuración: el alumno deberá cursar 4 créditos de libre configuración
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE SEGUNDO CURSO
ASIGNATURA CRéDITOS
Documentación e Investigación Histórico Educativa 4
Intervención Educativa con Medios de Comunicación social 4
Técnicas Individuales y de Grupo en Educación Social 4
Programas de Educación Social en la Infancia 4
Desarrollo Comunitario 4
Optativas: El alumno deberá cursar 8 créditos en segundo curso.
De esta relación de Asignaturas Optativas, se ofertará anualmente las que estén en disposición de impartir.
II CICLO
TERCER CURSO
ASIGNATURA CARÁCTER CRéDITOS
Sociología de la Población y Recursos Hum. Troncal 4
Diseño, Desarrollo e Innovación Curricular " 6
Practicum III " 6
Diseño y Evaluación de Materiales Didácticos " 4
Educación Comparada Obligatoria 6
Diagnóstico Pedagógico " 6
Política y Legislación Educativas Troncal 6
Evaluación Programas Centros y Profesores " 6
Teoría de la Función Pedagógica " 4
Procesos y Estrategias Desarrollo Institucional " 4
MATERIAS OPTATIVAS 12
CRéDITOS LIBRE CONFIGURACIÓN 6
TOTAL 70
Libre Con figuración: el alumno deberá cursar 6 créditos de libre configuración.
ASIGNATURAS OPTATIVAS DE TERCER CURSO
ASIGNATURA CRéDITOS
Diseño, Uso y Evaluación de Materiales Técnicos para la Enseñanza 4
Supervisión de Aula 4
Introducción a la Orientación Educativa 4
Modelos de Educación de Adultos 4
Prevención y Tratamiento Educativo de las Drogodependencias 4
Formación en la Empresa 4
Optativas: El alumno deberá cursar 12 créditos en tercer curso. De esta relación de Asignaturas Optativas, se ofertará anualmente las que estén en disposición de impartir.
ASIGNATURAS QUE CONFIGURAN ESPECIALIDAD
OPTATIVAS VINCULADAS
ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA CRÉDITOS
Dirección de Centros Educativos 4
Evaluación del Sistemas Educativos 4
Didáctica Aplicada a la Educación Secundaria 4
Gestión Presupuestaria y de Recursos de Centros Educativos 4
De esta relación de Asignaturas Optativas Vinculadas, se ofertará anualmente las que estén en disposición de impartir.
ESPECIALIDAD EN PEDAGOGÍA SOCIAL Y LABORAL
ASIGNATURA CRÉDITOS
Pedagogía en el Trabajo Social 4
Orientación Profesional 4
Psicología de las Relaciones Humanas y de los Grupos 4
Desarrollo de las Organizaciones de Educación no Formal 4
De esta relación de Asignaturas Optativas Vinculadas, se ofertará anualmente las que estén en disposición de impartir.
CUARTO CURSO
ASIGNATURA CARÁCTER CRÉDITOS
Economía de la Educación Troncal 4
Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículo " 6
Practicum IIII " 6
Evaluación de Programas Sociales " 4
Pedagogía Social " 6
Formación y Desarrollo Profesional de los Profesores" 4
Evaluación de los Aprendizajes Obligatoria 6
Programa de Formación en el Ámbito no E.* " 6
Estrategias de Adaptación Curricular " 4
MATERIAS OPTATIVAS 16
CRÉDITOS LIBRE CONFIGURACIÓN 8
TOTAL 70
* Programa de Formación en el Ámbito no Escolar
Optativas: El alumno deberá cursar 16 créditos en cuarto curso.
ASIGNATURAS OPTATIVAS DEL CUARTO CURSO
ASIGNATURA CRÉDITOS
Psicología Social de la Formación de la Empresa 4
Asesoramiento y Apoyo Pedagógico en la Escuela 4
Recursos Audiovisuales en Educación 4
Institucionalización de la Orientación en el Sistema Educativo 4
Demografía y Recursos Humanos 4
Educación Social en Paraguay 4
Lengua Extranjera I 4
De esta relación de Asignaturas Optativas, se ofertará anualmente las que estén en disposición de impartir.
ASIGNATURAS QUE CONFIGURAN ESPECIALIDAD
OPTATIVAS VINCULADAS
ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
ASIGNATURA CRÉDITOS
Inspección Educativa 4
Evaluación de Sistemas Educativos 4
Dirección de Centros Escolares 4
Psicología de la Comunicación en Contextos Escolares 4
De esta relación de Asignaturas Optativas, se ofertará anualmente las que estén en disposición de impartir.
ESPECIALIDAD EN PEDAGOGÍA SOCIAL Y LABORAL
ASIGNATURA CRÉDITO
Educ. y Recursos Humanos en las Org. Sociales y L*. 4
Estrategias de Formación y Orientación Ocupacional 4
Sicopatología Sociolaboral 4
* Educación y Recursos Humanos en las Organizaciones Sociales y Laborales.
De esta relación de Asignaturas Optativas, se ofertará anualmente las que estén en disposición de impartir.
La presentación de una Investigación al término del Cuarto Curso es condición para la Obtención del Título de Licenciatura en la Especialidad que se ha optado. Cada Universidad establecerá la reglamentación correspondiente, teniendo en cuenta la filosofía de la misma y la conformación del departamento de investigación educativa.
La Optimización Curricular
La propuesta presentada, de diversos elementos para la elaboración de modelo de currículo flexible, con finalidades, objetivos, contenidos y actividades específicas, para la formación de Licenciados en Pedagogía, con el transcurrir del tiempo puede quedar obsoleta como pasa con cualquier otro currículum.
Los cambios permanentes que se producen en el ámbito de la educación, la actualización del conocimiento y las incorporaciones de nuevos elementos, plantean la necesidad de arbitrar los medios para lograr una pertinencia a través del tiempo.
Para ello es necesario un modelo de optimización del currículum, que considere los diversos aspectos como: la globalización, la interdisciplinariedad, las necesidades económicas y es aquí donde surgen los siguientes planteamientos. ¿De qué manera hacer, para que el currículum cumpla con sus finalidades actuales? ¿Cómo debe hacerse? y ¿Con qué herramientas?
Consideramos que una propuesta válida puede ser la de la Dra. Maciá en su Modelo de "Optimización de los Fundamentos Curriculares"[17]. La investigadora nos presenta esta definición refiriéndose a esta carencia en los diseños curriculares. "Los diseños curriculares que generalmente se imparten en nuestro país, no contemplan estas necesidades y por tanto es necesario introducir en ellos dimensiones optimizadoras. Estas dimensiones no estrictamente académicas afectan a la propia estructura del currículum y también a sus finalidades.
La introducción de estas nuevas dimensiones en el diseño curricular significa dinamizarlo y entenderlo como un sistema abierto de comunicación". Maciá propone siete dimensiones: la creativa, la flexible, la prospectiva, la coordinadora, la orientadora, la compensadora y la modificadora que deberán ser aplicadas periódicamente a los diferentes elementos de la estructura del diseño curricular, y muy específicamente en cada una de las materias que lo compone.
Lógicamente, esta incorporación como uno de los elementos del currículum significa también introducir una nueva figura en la organización y gestión del mismo: la del pedagogo, como management del currículum que sería el responsable último de las propuestas de actualización curricular. La Dra. Conxa Maciá[18]. Paraguay
Autora:
Elvia Zayas de Von Bargen
[1] Zayas de von Bargen- (2002). Tesis Doctoral. Elementos para la…Tomo II Págs. 54-55.
[2] Zabalza Miguel A. "Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional". Narcea, España. 2003.
[3] Extraído de la investigación "Elementos para la elaboración de un Modelo de Currículo Flexible para la Licenciatura de Paraguay"- 2002.
[4] Estas ideas es parte de un material que la autora está elaborando, respecto a la Reforma Universitaria..
[5] OP.CIT. ÍBIDEM.
[6] PORTA JAIME Y LLADONOSA (COORDS.). ÍBIDEM.
[7] CONXA MACÃŒA I SÁNCHEZ. 2002. Conferencia con motivo de la presentación de la Tesis Doctoral de Elvia Zayas de von Bargen, el día 26 de marzo de 2002, en la Casa de la Cultura de Encarnación, Paraguay. La totalidad de dicha Conferencia se encontrará en el ANEXO DE ESTA OBRA.
[8] Coll César y otros. Los Contenidos de la reforma. Madrid, España.
[9] PORTA JAIME Y LLADONOSA.
[10] Educación permanente quiere decir que no hay una etapa para estudiar y otra para actuar. Que aprender y actuar forman parte de un proceso existencial que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo. Educación permanente quiere decir, no sólo poseer los conocimientos y las técnicas que nos permitan desempeñarnos eficientemente en el mundo en que vivimos, sino fundamentalmente, estar capacitados para aprender, reaprender y desaprender permanentemente. Escotet, Miguel Ángel. Aprender para el futuro. Alianza Universidades. Alianza Editorial, Madrid.1992.p.60.
[11] Zayas de von Bargen, propuesta diseñada para la defensa pública de su Tesis Doctoral, en la Universidad Ramon Llull de Barcelona, febrero 2002.
[12] CEDES, 1994: 15, citado por Rodrigo Arocena y Judith Sutz. 2001. Universidad de la República Oriental del Uruguay. OEI. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Colección UDUAL 11.
[14] Zabalza Miguel A. "Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional". Narcea, España. 2003.
[15] Docente de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), Facultad de Ciencias Económicas y de Cursos de Didáctica Universitaria de la misma Universidad. Directora General del Centro Regional de Educación de Encarnación.
[16] D" Hainaut, Louis. 1988. Los Sistemas Educativos. Análisis y Regulación. Narcea S.A. de Ediciones Madrid.
[17] Obra citada Conxa Maciá Op.cit. pág.81
[18] Conxa Maciá Op. cit. Pág. 77.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |