Plan Sectorial para la Gestión de Riesgos de Desastres 2015-2021 UGEL Picota (Perú)
Enviado por JHONY GANOZA MEZA
- Introducción
- Antecedentes
- Acrónimos
- Diagnostico de riesgo de desastres en la provincia de picota
- Articulación del plan de gestión de riesgo de desastres de la ugel picota con el plan sectorial de gestión de riesgo de desastres del minedu, la politica nacional y otros planes
- Marco normativo para la gestión del riesgo de desastres en el sector educación
- Contenido del plan de gestión del riesgo de desastre de la ugel picota 2015-2021
- Matriz de acciones
- Monitoreo, seguimiento y evaluación
- Anexos
- Referencias bibliográficas
La existencia del peligro y las condiciones de vulnerabilidad determinan los niveles de riesgo. En la provincia de Picota dada nuestra ubicación geográfica en la zona denominada "Huallaga Central", caracterizada por su alto riesgo de inundación con aproximadamente el 70% de las inundaciones registrados a nivel provincial, estamos expuestos permanentemente a la ocurrencia de inundaciones de los ríos Huallaga y Sisa, por la localización en la zona rivereña, nos encontramos amenazados por los efectos del cambio climático, los mismos que en muchos casos generan desastres, precipitaciones extremas, inundaciones, entre otros. Adicionalmente, debido a la presencia de la Cordillera azul, nuestro territorio se caracteriza por tener tres áreas geográficas definidas, restingas, bajéales y laderas, presentando casi todos los climas observados en el mundo, con cierta frecuencia se presentan fenómenos geológicos adversos, como la ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes, huaycos y aluviones.
En este contexto de alta geodinámica interna y externa, de presencia de fenómenos hidrometeorológicos y actividades antrópicas de impactos diferenciados, existe una población de 30 mil 475 mil habitantes ocupados de manera no planificada, desigual, desordenada e insegura.
La GRD desde la perspectiva de la política pública se traduce en el desarrollo de instrumentos normativos, institucionales y políticos, así como en la definición de programas, proyectos y metas con asignación de recursos humanos, tecnológicos y financieros; los mismos que en un proceso de descentralización deberán ser asumidos progresivamente basados en evidencia y evaluados por sus resultados.
Una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía", adicionalmente se propone como tema transversal la "Educación en Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental". En el año 2007 se lanzó a consulta pública el documento de la Política Nacional de Educación Ambiental, elaborado por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM (hoy Ministerio del Ambiente – MINAM) a fin de desarrollar la educación ambiental en el Perú, en el que se incluye la gestión del riesgo como una dimensión específica y de aplicación concreta de la educación ambiental en la instituciones educativas, en el marco de los proyectos educativos ambientales
Durante el presente período de gestión gubernamental y en el nuevo marco de la política sectorial, tenemos un nuevo escenario para la GRD, dado que por un lado el Presidente de la República es su máxima autoridad y la Presidencia del Consejo de Ministros PCM lidera la conducción del SINAGERD como su ente rector, este nuevo marco de actuación ha permitido el involucramiento del Ministerio de Economía y Finanzas MEF, así como una mayor articulación de los sectores con el CENEPRED e INDECI, estableciendo nuevas formas de articulación y complementariedad. En éste sentido surge el PREVAED como marco programático presupuestal para hacer efectiva la política de GRD desde una perspectiva interinstitucional e intersectorial en los diversos niveles de gestión y ámbitos territoriales; estableciendo condiciones favorables para la descentralización y apropiación de las políticas en los niveles regional y local. Es en el marco de la aprobación de la Ley y la implementación del programa, que el MINEDU estructura una propuesta de articulación y fortalecimiento institucional que toma como base a la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental DIECA, como Secretaría Técnica para la GRD y que proporciona el soporte para el funcionamiento del Grupo de Trabajo del sector, como instancia técnica especializada de la política sectorial en materia de GRD.
La Unidad de Gestión Educativa Local de Picota se encuentra ubicada en la provincia de Picota Distrito de Villa Picota tiene una antigüedad de 10 años, y es de material noble y tapial dentro de la misión y visión de la institución se enmarca en Fortalecer en los maestros capacidades en gestión de riesgo y formar alumnos capaces de enfrentar situaciones de riesgo frente a los desastres naturales y antrópicos
El plan de gestión de riesgo es un instrumento de gestión institucional que permite lograr la formación de una cultura de solidaridad, prevención, reducción del riesgo de desastres y resiliencia, mediante la construcción de conocimiento y procedimientos que permitan la protección de la vida, el patrimonio y el ambiente, se alinea con el Plan Nacional y la visión del país y responde a lo estipulado en la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SINAGERD), la que establece, que se deben asumir, ejecutar tareas y acciones concretas en el territorio nacional; donde cada institución, organización u empresa cumplirá, adecuada y oportunamente con su responsabilidad de prevención y reducción de riesgos, para prevenir y mitigar los desastres, adaptarse al cambio climático, dar respuesta a las emergencias y rehabilitar y reconstruir las áreas afectadas.
Por lo tanto el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres de la UGEL Picota es un instrumento de gestión que deberá implementarse y será el referente para la formulación y ejecución de los diferentes planes, programas y proyectos que en materia de gestión de riesgo se emprendan a nivel de la UGEL Picota.
La UGEL Picota a través de la comisión de Gestión de Riesgos y Desastres no debe ser tarea exclusiva de los equipos de primera respuesta, sino que es una responsabilidad que le compete a todas las personas e instituciones de la sociedad. Estamos conscientes que a través de la organización y la educación podemos lograr un cambio de actitud integral en la población, que permita seguir avanzando y estableciendo de manera sostenible nuevas estrategias y políticas de acción social orientadas a la reducción de desastres. Este cambio de actitud debe concretarse por medio de la acción educativa en el fortalecimiento de una cultura de solidaridad, prevención, reducción del riesgo de desastres y el aumento de la resiliencia, mediante la construcción de conocimientos y procedimientos que permitan la protección de la vida, el patrimonio y el ambiente. Porque es a través de la educación que el ser humano se transforma en su seno y logra influir en la forma de percibir su realidad, de comprenderla, interpretarla y reaccionar ante ella.
El sistema Educativo tiene el compromiso de fortalecer las capacidades referentes a la gestión del riesgos de desastres en las Instituciones Educativas y responder adecuadamente frente a una emergencia
CAPRADE : Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres.
CENEPRED : Centro Nacional de Estimación y Prevención de Desastres
CARE : Cooperativa para Asistencia y Auxilio en Cualquier Parte (Cooperative for Assistance and Relief Everywhere).
CHAST : Capacitación Infantil en Higiene y Saneamiento (Children"s Hygiene & Sanitation Training).
COE : Centro de Operaciones para Emergencias.
COOPI : Cooperación Internacional (Cooperazione Internazionale).
CRE-Save the Children : Coordinación Regional para Emergencias de la Alianza Save the Children en América del Sur.
DIECA : Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (Perú).
DIPECHO : Programa de Preparativos y desastres de ECHO.
DRE : Dirección Regional de Educación
INDECI : Instituto Nacional de Defensa Civil
ECHO : Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea.
GRD : Gestión de Riesgo de Desastres
Gl : Gobierno Local.
LAC : Latino América y El Caribe
MINEDU : Ministerio de Educación (Perú).
NNA : Niños, niñas y adolescentes
ONG : Organizaciones No Gubernamentales
PCM : Presidencia del Consejo de Ministros.
PEI : Plan Educativo Institucional.
PEL : Proyecto Educativo Local.
PER : Proyecto Educativo Regional.
PNUD : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PREDECAN : Proyecto Prevención de Desastres en la Comunidad Andina.
PREVAED : Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención a Emergencias y Desastres.
UGEL : Unidad de Gestión Educativa Local
UNICEF : Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children's Found).
USAID/OFDA-LAC : Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Oficina de Asistencia para Desastres en el Exterior.
Diagnostico de riesgo de desastres en la provincia de picota
La provincia de Picota se encuentra ubicada en la zona del Huallaga Central, a 54.5 Km. al sur este de la ciudad de Tarapoto, su territorio en el cual se organiza comprende ambas márgenes del río Huallaga, específicamente los espacios geográficos correspondientes a las cuencas de los ríos tributarios del Huallaga como el Ponasa, Mishquiyacu, Upaquihua, Pucacaca, Margen izquierda del Bajo Sisa.
Coordenadas geográficas: Las coordenadas geográficas de ubicación de la provincia Picota son las siguientes:
Cuadro 01: Coordenadas geográficas
Cuadro 02: Distritos de la Provincia de Picota
Geomorfología:
La provincia de Picota se encuentra emplazada en la denominada Faja Subandina, que conforman relieves de magnitud mediana, y las altitudes que alcanzan en la provincia del orden de 1,200 a 1,300 msnm como máximo, que a través de los diferentes periodos o eras, los procesos geológicos y geomorfológicos se produjeron en la provincia una serie de cambios, tales como la sedimentación, el hundimiento, levantamiento de la corteza, etapas erosivas y denudacionales, que explican el relieve actual configurado en una amplia variedad de formas de relieve y acciones erosivas, a consecuencia de la evolución de la cadena orográfica de esta faja subandina.
Esta cadena comprende relieves estructurales y denudacionales, formando montañas altas y bajas, protegidas por una densa cobertura vegetal boscosa, con presencia de acciones erosivas fluviales, así como colinas altas y bajas en diferentes niveles de pendiente, también se establece una sucesión de relieves de valles con grandes planicies de acumulación aluvial, así mismo la provincia ha soportado décadas de severa deforestación creciente, que ha influido notablemente en la morfología actual del área; erosión de laderas, profundización de cauces y áreas inundables en el río Huallaga y en algunos de sus tributarios, este proceso en aumento, determina una importante consideración de riesgo erosivo y ecológico para la provincia.
El resultado de los procesos geodinámicos que han ido formando el relieve de la provincia a través de los grandes periodos geológicos ha generado variadas geoformas (8 unidades) clasificadas de la manera que se muestran en el siguiente Cuadro , estas geoformas están conformadas dentro de un ambiente geomorfológico de Relieve de Montañoso y Colinoso a su vez constituida por dos Sub Ambientes Geomorfológicos:
a.- Montañas y colinas estructurales
b.- Valles de Sedimentación Andina
Cuadro 03: unidades Geomorfológicas de la Provincia de Picota.
Clima:
El régimen pluviométrico de la provincia Picota se caracteriza por presentar precipitaciones máximas entre los meses de octubre a marzo y precipitaciones pequeñas en julio y agosto; es decir, que se destacan dos períodos durante el año, uno lluvioso estival y otro invernal con precipitaciones escasas, el período lluvioso de la provincia varía entre 6 y 7 meses, su inicio fluctúa entre los meses de setiembre y octubre, y su final entre marzo y abril, asimismo, en los sectores bajos de planicies y lomadas de la cuenca central del río Huallaga, las precipitaciones son muy bajas y promedian de 850 a 900 mm. anuales, tal como lo demuestran los registros de las estaciones de Pilluana (931.1 mm), Picota (966.3 mm).
La distribución de las isotermas se configura de la siguiente manera: La isoterma de 26 grados (promedio anual), se distribuye en la parte central de la provincia en las zonas aledañas hasta 10 km del río Huallaga. La isoterma de 24 grados se emplaza en las zonas correspondientes a la cuenca media de ríos Mishquiyacu y Ponasa correspondientes a los distritos Tres Unidos, Tingo de Ponasa y Shamboyacu. La isoterma de 22 grados se emplaza en las zonas correspondientes a las cuencas altas (cabeceras de cuencas) de los ríos Mishquiyacu y Ponasa, correspondiente a los distritos Tres Unidos y Shamboyacu.
La provincia presenta 06 tipos de climas (Ver Cuadro Nº 4), según la clasificación de W. Thornthwaite realizada en el estudio climático para la región San Martín para la realización de la propuesta de Macro ZEE del departamento, cuyas áreas climáticas que corresponden a la provincia se han ajustado a la fisiografía elaborada para la realización de la propuesta de Meso ZEE de la Provincia Picota.
Cuadro 04: Tipos de Clima en la Provincia de Picota
Principales peligros, vulnerabilidades y riesgos
Principales peligros
El peligro, también llamado amenaza, es la probabilidad de ocurrencia de un evento de origen natural, socio natural o antropogénico que por su magnitud y características puede causar daño.
Principales peligros en la región amazónica
Los peligros en la región amazónica pueden diferenciarse en tres categorías:
A. Los peligros naturales, tales como inundaciones, seguías, desbordamiento, sismos, erosión, deslizamiento.
B. Los peligros socio-naturales, tales como la deforestación, la degradación de suelos, la conversión de bosques en sistemas agrícolas, la migración desordenada, los incendios forestales y los procesos globales, como el calentamiento global, que impactan directamente en el proceso de deglaciación de las cumbres que originan los ríos amazónicos.
C. Los peligros tecnológicos, tales como accidentes por explotaciones petroleras y mineras, explosiones e incendios en instalaciones de gas e hidrocarburos, así como la contaminación de aire y agua.
Figura 1: Clasificación de de peligros o amenazas
Asociados a fenómenos Naturales
Peligro Natural, asociado a fenómenos meteorológicos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal. Cada uno de estos peligros, en su manifestación extrema o cuando se presentan de manera recurrente, puede ocasionar desastres si se combina con factores de vulnerabilidad.
Teniendo un diagnóstico del análisis para el reconocimiento y clasificación de las "Amenazas" a las que está expuesto el territorio donde está ubicada nuestra UGEL PICOTA, para la clasificación está dada de origen natural.
Cuadro 05: Amenazas según su origen
Inducidos por la acción humana
Peligro tecnológico o antropogénicos, está relacionado a procesos de modernización, industrialización, desregulación industrial o la importancia, manejo, manipulación de desechos o productos tóxicos. Todo cambio tecnológico, así como la introducción de tecnología nueva o temporal, puede tener un papel en el aumento o disminución de otros peligros.
Cronología de los eventos de mayor impacto en la provincia.
Lluvias intensas ocurridos en los años de 2006, 2008
Cuadro 06: Información Histórica de Eventos adversos en la Provincia de Picota
Impacto en la población educativa y las escuelas.
Respecto al servicio de educación, de los 106 ccpp registrados en la provincia, 74 ccpp (30%) cuentan con algún tipo de infraestructura educativa ya sea en el nivel inicial, primaria o secundaria. En el caso de la capital Picota existen centros de educación superior como un Instituto Pedagógico y otros dos de la categoría de Centros de Educación Ocupacional.
Cuadro 07: % de Centros Poblados con Infraestructura educativa. En la Provincia de Picota
Descripción de los principales tipos de peligros asociados a fenómenos naturales.
SISMO:
INUNDACIONES:
Condiciones de vulnerabilidad
Muy alto por la Geografía de los Distritos de San Hilarión, San Cristóbal, Caspizapa, Picota ,Pucacaca, Buenos Aires, que se encuentran al margen del Rio Huallaga.
Cuadro 08: Niveles de Pobreza en la Región San Martin 2012
Con relación al nivel de Pobreza de la Provincia de Picota esta dado de nivel pobre en un 59.9% y pobre extremos 31.8% que hace que sea vulnerable en relación de Pobreza.
Cuadro 09: Nivel de Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en la Región San Martin 2012
Con relación a la Provincia de Picota esta dado de nivel bajo al nivel de vulnerabilidad a la seguridad alimentaria.
Cuadro 10: % de necesidad de infraestructura en la EBR Región San Martin 2012
Con relación a la Provincia de Picota el % de locales escolares que requieren reparación total 16.5 % que determina la vulnerabilidad frente y desastre.
Condiciones de vulnerabilidad en la provincia por exposición a los principales peligros, con mayor potencial destructivo y probabilidad de ocurrencia.
Cuadro 11: Niveles de Vulnerabilidad en la Provincia de Picota
Condiciones de vulnerabilidad del sector educación en el ámbito de la UGEL por exposición a los principales peligros, con mayor potencial destructivo y probabilidad de ocurrencia.
INUNDACIONES:
Escenarios de riesgo.
Los escenarios de riesgo deben tomar en consideración diferentes posibilidades, dependiendo de la intensidad potencial de cada peligro. Construir estos escenarios significa proyectarnos cómo puede ser el impacto de un peligro, por ejemplo, los posibles efectos de un terremoto cuando las construcciones son sismo resistente y cuando éstas no lo son, los posibles efectos de este terremoto con una determinada intensidad, que podría tener en el tejido social y las relaciones organizacionales o interinstitucionales.
La construcción del escenario de riesgo no es solamente la descripción de cómo es hoy la relación entre la localidad y su entorno, sino también una retrospección para entender por qué o que pasó y una prospección o interrogación sobre qué pasaría si cambian en uno u otro sentido los peligros y los factores de vulnerabilidad[1]
Cuadro 12: Sucesos ocurridos dentro del territorio.
Fuente: diagnostico defensa civil de la provincia de Picota 2012
Los estudiantes, especialmente los niños y niñas y adolescentes, de las II:EE de la UGEL Picota presentan una vulnerabilidad particularmente alta a ser afectados por los impactos ante la ocurrencia de fenómenos naturales, lo cual conlleva en los casos en que la sociedad y la comunidad educativa no han desarrollado las capacidades necesarias para gestionar estos riesgos a impactar significativamente en ellos, vulnerando su derecho a la educación, afectando en muchos casos su vida, dignidad física y emocional. La vulnerabilidad de las instituciones educativas no está solamente determinada por el nivel de riesgo de las zonas donde se encuentran localizadas: la vulnerabilidad del sector es también de carácter funcional, de equipamiento y organizativa e infraestructural.
Caracterización de la población en riesgo de desastres
3.2.1 Estimación de la población vulnerable por exposición a los peligros originados por fenómenos naturales e inducidos por la acción humana.
3.2.2 Estimación del Riesgo de Desastres en el sector educación
Estimación de Riesgo de Inundaciones:
Funciones establecidas para la Gestión del Riesgo en los ámbitos regional, Local, e Institución educativa.
El PLANAGERD 2014 -2021 es plenamente compatible con los principios, postulados y objetivos en materia de la GRD establecidos en el Marco de Acción de Hyogo, MAH 2005-2015; con las Políticas de Estado 32 y 34; con el Plan Bicentenario aprobado por Decreto Supremo N° 054-2011-PCM elaborado por CEPLAN; con el Plan nacional de Acción Ambiental 2011-2021,aprobado por Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM; con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-PNGRD, aprobada por Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM; y, en Concordancia con la Ley N° 29664, Ley del SINAGERD, su Reglamento y otras normas legales afines.
Organización y Gestión para la Gestión del Riesgo de Desastres
En este marco, el PLANAGERD 2014 – 2021 constituye uno de los principales instrumentos de gestión a nivel nacional que define lo siguiente:
Establecimiento de las directrices generales en GRD de obligatorio cumplimiento para las entidades públicas conformantes del SINAGERD.
Establecimiento de objetivos, acciones estratégicas y prioridades en materia de GRD para el corto mediano y largo plazo, en los tres niveles de gobierno.
Promoción de la asignación de recursos presupuestales para la GRD, en función a las prioridades establecidas.
Alcance del Plan de Gestión de Riesgos de Desastres
Marco normativo para la gestión del riesgo de desastres en el sector educación
Constitución Política del Perú
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 y su Modificatoria Ley Nº 27902
Ley Nº 28044 Ley General de Educación
Ley Nº 29664, ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres(sinagerd)
Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente.
Decreto Ley 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101
Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto Legislativo Nº 442 Decreto Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905
Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD. Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil.
Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG. Aprueban Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Marco de Acción de Hyogo, para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.
La Convención de las Naciones Unidas Sobre Derechos del Niño
El Código de la Niñez y de la Adolescencia
Código de la Familia.
Resolución Viceministerial 0017-2007-ED aprueba la organización y la ejecución permanente de la Movilización Social "Escuelas Seguras, Limpias y Saludables"
Resolución Ministerial Nº 0425-2007-ED, aprueba las normas para la implementación de Simulacros en el Sistema Educativo, en el marco de la Educación en Gestión de Riesgos Ambientales.
Resolución Directoral Regional Nº 0511-2005-DRESM Aprueba el Proyecto Educativo Regional de San Martín.
Directiva Nº 014-2007-DINECA-AEA "Directiva Nacional de Educación Ambiental"
Directiva Nº 015-2007-ME "Acciones de Gestión de Riesgos de Desastres en el Sistema Educativo"
Resolución Directoral Nº 0036-2008-ED, aprueba la Directiva Nº 23-2008-DIECA/VMGP.
Directiva Nº 23-2008-DIECA/VMGP. "Establecer las Fechas y Horarios de los Simulacros Nacionales que se realizarán en las Instituciones Educativas del País en el marco de la Resolución Ministerial Nº 425-2007-ED".
Contenido del plan de gestión del riesgo de desastre de la ugel picota 2015-2021
Visión y Misión de la UGEL PICOTA.
Visión.
"La Unidad de Gestión Educativa Local de Picota es una organización capaz de asegurar la oferta de un servicio educativo para formar el desarrollo integral de la persona a través de procesos pedagógicos e institucionales pertinentes y articulados al proceso político, económico y social de la región; con el trabajo de la comunidad organizada a través de la práctica de valores, el respeto, la identidad, la equidad, la difusión de la cultura, el deporte, la ciencia y la tecnología en la búsqueda de una educación de calidad".
Misión.
"Al año 2021, en la provincia de Picota la educación es de calidad, humanista y tecnológica, ejercida de manera descentralizada, democrática con ciudadanos pro – positivos, competitivos, éticos y morales que articulan procesos de desarrollo sostenible de carácter socioeconómico y ambiental sustentados en los principios de valoración y uso sostenible de la diversidad biológica, la identidad cultural, la formación ética y la equidad a través de los procesos educativos pertinentes a la realidad local, para desarrollar proyectos de la vida con identidad amazónica contribuyendo a la cultura local, regional, nacional y mundial".
Objetivo General.
Implementar acciones de prevención y capacidad de respuesta frente a emergencias por desastres, desarrollando una cultura de prevención para proteger la vida y asegurar el derecho a la educación de los estudiantes de las II.EE de la jurisdicción de la UGEL Picota.
Ejes y Objetivos Estratégicos UGEL PICOTA.
Ejes y objetivos estratégicos
Alineamiento de objetivos del Plan Sectorial Nacional con el Plan sectorial de Gestión de Riesgo y Desastre UGEL Picota 2014- 2021
El PSGRD UGEL PICOTA 2014-2021, que los objetivos específicos desarrollados por ejes estratégicos, parten de reconocer la pertinencia de los objetivos nacionales (PNGRD) y los integra de manera orgánica a partir de su conciliación con las competencias y responsabilidades propias del sector en sus diversas instancias y modalidades de gestión; estableciendo pautas para su articulación en el nivel nacional, regional y local. De las cuales se muestra los siguientes alineamientos de objetivos PNGRD SINAGERD con PSGRD UGEL PICOTA 2014- 2021.
Cuadro 09: Alineamiento de Objetivos del Plan sectorial Nacional con Plan sectorial de Gestión de Riesgo y Desastres UGEL Picota 2014- 2021
Matriz de Objetivos Estratégicos y Específicos del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres UGEL PICOTA 2015-2021
Matriz de Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Acciones estratégicas del Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres UGEL PICOTA 2015-2021.
Monitoreo ,seguimiento y evaluacion
La implementación del PSGERD UGEL PICOTA 2014 – 2021, que permita asegurar el cumplimiento eficiente y eficaz de los objetivos previstos, es necesario implementar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación de la ejecución de los objetivos y metas., cuyos indicadores permiten medir los efectos e impactos esperados para el corto, mediano y largo plazo.
El Plan de monitoreo, seguimiento y evaluación del PSGERD UGEL PICOTA 2014 – 2021 compromete la participación de los actores claves referentes a la provincia como instituciones públicas y privadas organizada (gobiernos locales, regionales, organización de la sociedad civil y la población en general) estableciendo los mecanismos de evaluación y seguimiento del plan, así como los de comunicación y difusión, supervisión y comprometido con una cultura de Prevención.
Aguilar, Pilar y Retamal, Gonzalo. Respuesta educativa rápida en emergencias complejas .UNESCO, UNICEF y ACNUR.
Campos, Armando. Educación y prevención de desastres. UNICEF, FLACSO, La RED; 2000.
www.desenredando.org
Ministerio de Educación de Perú. Plan estratégico de prevención y atención de desastres del Ministerio de Educación. Lima; 2004.
Naciones Unidas. Secretaría Interinstitucional de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Vivir con el riesgo. Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. EIRD/ ONU; 2004. pp. 278.
CEPLAN, 2011. Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Centro Nacional de Planeación Estratégico, Lima, Julio 2011
Loyola, R. 2009. Los costos de l cambio climático en el Perú. Guión propuesto para los Estudios Nacionales de la Economía del Cambio Climático en Sudamérica (ERECC – SA). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Lima
Ministerio del Ambiente (MINAM) , 2010. Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Lima.
Ministerio de Educación de Perú. Plan sectorial de Gestión de riesgo y desastre 2014 – 2021 del Ministerio de Educación. Lima; 2014.
Centro Nacional de Estimación y Prevención de Desastres (CENEPRED),Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos Naturales, san Isidro 2013.
PROCEJA, 2006, Programas de Desarrollo en las Cuencas del Río Ponasa y Mishquiyacu en los Distritos de Tingo de Ponasa, Shambuyacu y Tres Unidos. Tomos I al VII.
KFW., 2006, Programa de Desarrollo Agroambiental en la Ceja de Selva. Informe Final del Estudio de Factibilidad del Programa Agroambiental para el Manejo de Cuencas de Ponaza y Mishquiyacu, Región San Martin. Tomo 2. Aspectos Generales del Programa." Hamburg. Alemania.
López del Castillo, M., 2007, Evaluación y Caracterización de la Biodiversidad para el Proceso de Formulación de la Propuesta de ZEE Cuenca del Ponaza – Provincia de Picota. GORESAM. Moyobamba. San Martin.
DATOS INFORMATIVOS
DRE : SAN MARTIN
UGEL : PICOTA
COMISION DE GRD : UGEL PICOTA
1. PRESIDENTE:
Bedredin Acuña Grandez.
Director de la UGEL Picota
2. COORDINADOR GRD:
Ezequías Pérez Silva
Jefe de la Unidad de Acompañamiento y Gestión Local.
Jhony Ganoza Meza
Encargado de Planeamiento estratégico
José Danilo Arévalo Torres
Coordinador local PREVAED
3. EQUIPO DE PREVENCION
Janneth del Rosario Chapoñan Ynoñan
Rosario del Pilar Chumbe Carranza.
Bany Vásquez Torrejón
4. EQUIPO DE MITIGACION
Leidy Granda Sarango
Walter Amador Pinchi del Águila
5. EQUIPO DE RESPUESTA
Fernando Tapayuri Moreno.
Marco Antonio Paredes Tello.
Jaime Oswaldo Saavedra Reyes
José Danilo Arévalo Torres
Notas: [1] Reconociendo los escenarios de riesgo, setiembre 2001, esastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc13996/doc13996-2.pdf
Autor:
Jhonyganoza Meza.