Descargar

Actividades físicas para la orientación de la familia sobre la estimulación del desarrollo motor en niños


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Definiciones de términos
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

En la tesis se aborda la estimulación del desarrollo motor de los niños de 4 a 5 años y la importancia de la preparación de la familia, a través de los ejecutores, para enfrentar esta tarea de gran significación para el desarrollo motor de los niños. El objetivo está dirigido a proponer actividades físicas que contribuyan a potenciar la preparación de la familia del Programa "Educa a tu hijo" para estimular el desarrollo motor de sus hijos. Fueron utilizados como métodos de investigación los siguientes: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, dialéctico-materialista, el estudio documental, la entrevista, la observación y la encuesta, los cuales permitieron la obtención de información necesaria sobre el objeto de estudio de la investigación y la interpretación de los datos obtenidos durante su aplicación El estudio realizado demostró las insuficiencias y potencialidades que se presentan durante el proceso educativo en esta etapa, además de la necesidad de la atención especialmente dirigida a potenciar la preparación de la familia, bajo la orientación de los ejecutores, para la intervención educativa vinculada al desarrollo motor, lo que repercutirá favorablemente en el crecimiento saludable de los pequeños. Las actividades físicas que se propone en la presente tesis está conformado por secciones de ejercicios para el trabajo con las diferentes habilidades motrices básicas, como caminar, correr, escalar, saltar, lanzar y trepar, con sugerencias de objetivos, medios y sugerencias metodológicas. La propuesta, en manos de los ejecutores y de las familias participantes en el programa "Educa a tu hijo", constituye una vía para la preparación de estos factores en la educación integral de los niños de 4 a 5 años de edad, lo cual fue corroborado por los especialistas consultados.

PALABRAS CLAVES:

Actividad física, estimulación, desarrollo motor.

SUMMARY

The thesis deals with the stimulation of motor development in children from 4 to 5 years and the importance of family preparedness, through the executors, to face this task of great significance for motor development of children. The goal is aimed at proposing physical activities that contribute to enhancing the Family Readiness Program "Educate Your Child" to stimulate the motor development of their children. Were used as research methods include: analytic-synthetic, inductive and deductive, historical, logical, dialectical materialism, the desk study, interviews, observation and survey, which allowed to obtain necessary information about the object research study and interpretation of data obtained during application The study showed the shortcomings and potentials that arise during the educational process at this stage, besides the need for particular attention aimed at strengthening the preparation of the family, under the guidance of the executors, for educational intervention related to motor development, which will impact positively on the healthy growth of children. Physical activities proposed in this thesis consists of sections of exercises for working with different basic motor skills like walking, running, climbing, jumping, throwing and climbing, with suggestions of objectives, means and methodological suggestions. The proposal, in the hands of the executors and families participating in the program "Educate Your Child" is a pathway for the preparation of these factors in the education of children from 4 to 5 years of age, which was confirmed by the experts consulted.

Introducción

En el marco de los cambios socioeducativos en los cuales se encuentra inmerso nuestro país, con el propósito de incorporar lineamientos estratégicos que permitan el mejoramiento de la calidad de la atención educativa con los niños entre 4 a 5 años; para garantizar el desarrollo integral de este grupo; porque ellos constituyen el más preciado tesoro. Educarlos adecuadamente desde que nacen es primordial. En este proceso los padres desempeñan un papel fundamental; por eso es importante que conozcan cómo educar a sus niños para que crezcan sanos, alegres, felices y lleguen a alcanzar un desarrollo más pleno.

La familia educa en todo momento de manera consciente o inconsciente, con sus particularidades y modos de vida propios; de esta forma cumple su función educativa en la sociedad.

En los años 1991-1992 se inicia la implementación a nivel nacional del programa "Educa a tu Hijo", avalado por los resultados obtenidos durante la investigación en varios de los municipios seleccionados para su aplicación, que daba solución al problema de la cantidad de niños que no podían beneficiarse con la atención educativa desde las primeras edades (aproximadamente el 70%). Este programa ersigue como objetivo: "Preparar a la familia a partir de sus experiencias para realizar acciones educativas con sus hijos en las condiciones del hogar, y así estimular su desarrollo integral" (61).

El equipo multidisciplinario responsabilizado con la elaboración del programa tuvo en cuenta factores determinantes del desarrollo en la infancia, como los siguientes:

1) La actividad fundamental en las diferentes etapas del desarrollo infantil: (0 – 1 año, la comunicación afectiva con el adulto); 1 – 3 años, la actividad con objetos y de 3 – 6 años, el juego).

2) Papel del adulto en la dirección del proceso educativo en las distintas edades.

3) Unidad de criterios de la familia, la promotora y la ejecutora para la realización exitosa de este proceso educativo.

En nuestro país, la existencia de la familia representa un fin estable de un grupo humano, que puede ser la respuesta de una comunidad, de una integración grupal y su máxima expresión, la existencia de una nación. De ahí que a todos se les eduque en el concepto de la humanidad, la fraternidad y en el principio de enaltecer la presencia, imagen y virtud de quien educa; por lo que es la familia todo lo que es capaz de unir y de afianzar el principio humano, y llevar al hombre a las vivencias necesarias para su interpretación del mundo, de lo social y lo histórico como un todo, sin límites y sin menosprecio de su identidad.

Es frecuente oír hablar de la importancia de la familia en la educación; pero es poco frecuente oír hablar del compromiso de la familia en la formación y corrección de conductas negativas de sus hijos. Generalmente este es un problema que atañe solo a la escuela. Para ilustrar citamos la siguiente frase: "Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes; eso han de hacer las escuelas". (53)

Claramente que el desarrollo ígneo-cultural de la humanidad ha traído consigo nuevas exigencias, nuevos conceptos, y en especial, nuevas concepciones del tema. Esto está expresado por José Martí, tiene vigencia total y nos hacemos esta interrogante. ¿Quién tiene la responsabilidad de la educación en la sociedad: la familia, la escuela, o ambos a la vez?

Según criterio de la autora el término "integración escuela-familia" son cuestiones que no han surgido de la nada: han surgido de la necesidad de trabajar en conjunto y de organizar las influencias educativas de tal forma, que no existan contradicciones entre estos factores y que unos se apoyen en el otro, según corresponda.

En tal sentido corresponde a la escuela el papel orientador de la familia; porque se supone que esta entidad dispone de planes de estudios y programas por años de vida, grados o niveles, sujetos a cambios y transformaciones que están al margen de la familia. No obstante, la familia buscando apoyo en el trabajo de la escuela la cual debe disponer de la información necesaria; actualizada, tanto en lo general establecido por los diferentes niveles, como de lo particular que atrae a sus hijos en el campo del conocimiento como en el del comportamiento.

El análisis por parte de la autora, supone que después del triunfo de la Revolución, los programas priorizados por la ella están dirigidos a elevar el nivel de vida de la familia, colocándola por ello en condiciones de asumir nuevos retos ante la sociedad en general.

Si bien es cierto que se viene trabajando fuertemente en ello, aún no satisfacen las expectativas propuestas por la educación en el sentido más amplio, por lo que a partir del curso escolar 2004/2005, se ha logrado que en las aulas haya 20 o menos alumnos por maestro. Se incorporan a las escuelas los instructores de artes de reciente graduación, y las aulas tienen mejores condiciones materiales; por lo que constituyen fortalezas para conducir el proceso educativo con mayor calidad, entre las cuales se encuentra la Televisión Educativa, Universidad para Todos, Las Mesas Redondas, así como la formación emergente de profesores integrales. También contamos con los cursos de superación integral para jóvenes, la formación de trabajadores sociales, y la universalización de la enseñanza, que cuenta con más de 300 sedes municipales. En todos estos programas de la Revolución se manifiesta la relación dialéctica-ética-ideológica-educativa, y que la mayoría de los miembros de la familia actual disponen de ellos, de forma gratuita.

Cuba, y nuestro sistema nacional de educación se esfuerzan en expresar una cultura ajena a un falso universalismo que desprecie los valores más auténticos de la creación de cada pueblo, así como en el rescate de las raíces latinoamericanas de nuestra cultura. La cultura nacional de América Latina y el Caribe están unidos por sus raíces y propósitos; pero no podemos olvidar que el imperialismo, para perpetuar su dominación trató de impedir el proceso de integración latinoamericana e intentó romper los vínculos económicos y culturales de nuestro país.

Además se han podido apreciar fortalezas como:

1. El alto nivel profesional que alcanza la familia cubana actual.

2. Actuales transformaciones de la educación.

3. Utilización de la nueva tecnología científico-técnica aplicada a la pedagogía.

4. Creación de Comisiones de Apoyo al Diagnóstico; y en el resto de las educaciones, Comisión de Apoyo al Trabajo Preventivo, encargadas de asesorar y preparar a las familias.

5. Formación del personal docente en los aspectos científicos-pedagógico y metodológico.

6. Intencionalidad de las familias en la búsqueda de servicios para cumplir con mayor efectividad la función educativa.

7. Preocupación por la calidad de la educación dada a los hijos.

En los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos, y diferentes visitas de inspección se han podido constatar debilidades como:

1. Poca sistematicidad en las escuelas de orientación familiar, donde los temas impartidos han estado dirigidos a las necesidades de los hijos, y no posibilitan el conocimiento de sí de la familia en cuanto a su funcionamiento y características, que las colocan en situación social más compleja.

2. No existe una proyección de los maestros para orientar a la familia acerca del trabajo con cualidades y acciones positivas para corregir los desajustes conductuales.

3. No todas las familias poseen los conocimientos y preparación para desarrollar acciones valorativas, y erradicar las dificultades en el comportamiento de sus hijos.

4. Las familias no potencian el desarrollo de sus hijos ya que existen dificultades en la comunicación, en las relaciones afectivas e interpersonales y persisten discusiones, ofensas y faltas de respeto.

Desarrollo

Las actuales transformaciones en el sistema educacional de Cuba, y el alto nivel educacional y profesional que alcanza la familia cubana actual, exigen una mayor implicación de todos los que tenemos que ver con la estimulación del desarrollo infantil. En este sentido Guillermo Arias (2002) plantea que, a medida que se elevan estos indicadores, las familias demandan más orientación específica para la labor educativa que realizan. (6)

Respecto a la familia, los fundadores de la filosofía marxista sentaron las bases para comprender su razón social de ser, su determinación y funciones más generales. Ellos se vieron en la necesidad de estudiar a la familia como institución social al elaborar su concepción materialística de la historia, y fueron los primeros en revelar las determinantes sociales fundamentales sobre la institución familiar y su papel en la reproducción social.

Cada familia tiene un modo de vida determinado, que depende de sus condiciones, de sus actividades sociales y de las relaciones en sus miembros. La familia tiene una realidad objetiva, plasmada en estas condiciones materiales del hogar, pero cada cual tiene una importante repercusión subjetiva. (25)

La cultura de un pueblo está llena de tradiciones sobre la forma de educar a sus hijos. Dentro de estas tradiciones tiene especial fuerza las que se refieren a la forma de mantener la disciplina, la manera de sancionar las faltas, el modo de expresar el afecto, cómo se juega, hasta donde se le permite la independencia, la aceptación de la individualidad, etc., esta puede contribuir de manera importante al bienestar, la felicidad y la salud de ello.

En esta investigación se proponen un grupo de técnicas educativas que mejoran la orientación de la familia para el desarrollo motor del niño y niña de cuatro a cinco años tales como:

Las charlas: Puede considerarse una variante abreviada de la clase, y se desarrolla en diferentes formas, de acuerdo con las características del público al que se ofrezca, es decir, en forma de cuento, relato o narración, sin que por esto pierda su base científica. Para que se cumplan sus objetivos, debe ser preparada con mucho cuidado, lo cual requiere el cumplimiento de una serie de requisitos en su elaboración y ejecución; en cuya preparación se debe tener en cuenta: que el tema seleccionado esté en correspondencia con el programa de trabajo y los intereses del grupo; el expositor debe prepararse con datos de actualidad; preparar una guía y seleccionar los medios de enseñanza que se utilizarán, tratando de estimular varios órganos de los sentidos.

Los debates: Consisten en la búsqueda de todas aquellas cuestiones que por ser controvertibles, posibiliten la aparición de ideas contrapuestas, las cuales serán discutidas en grupos. Lo importante en el debate es aclarar sobre los asuntos discutidos en grupos y no el triunfo de un criterio sobre otro.

Discusión en grupos: Se utiliza para modificar opiniones o creencias erróneas por otras que son las deseables. Los participantes de la misma discuten hechos, en vez de limitarse a escuchar lo que dicen. De esta forma el individuo es tratado en función de un núcleo social activo, como es el grupo que facilita no solo su interés por sus problemas, sino también por los del colectivo. Puede ser utilizada con la finalidad de: educar al individuo con el objetivo quede conozca cuáles son las actitudes necesarias para mantener o mejorar la salud.

El desarrollo motor de los niños de 4 a 5 años.

El desarrollo motor del niño de 4 a 5 años sigue siendo rápido y variado. Para ello hace falta que crezca en un ambiente que le ofrezca la medida adecuada de estímulos sobre movimiento y posibilidades de reacción, así como que educadores comprensivos sepan orientar cómo es conveniente el sano afán de movimiento y actividad del niño. En la medida que el niño aprende a andar derecho y a hablar, su radio de acción se amplía considerablemente. Con ello aumenta la cantidad de estímulos que influyen sobre el niño al moverse en el mundo material y humano circundante con el que se enfrenta "accionando". Su actividad de "exploración" se extiende ahora a todo el espacio disponible y a sus objetos.

El término Estimulación, que aparece reflejado en sus inicios en el documento de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, se enfocó como una forma especializada de atención a los niños que nacen en condiciones de alto riesgo biológico y social, y en el que se privilegian a aquellos que provienen de familias marginales, necesitadas o de muy bajos recursos. La necesidad de proporcionar una estimulación propicia en el momento oportuno, condujo inexorablemente a la consideración de impartir esta estimulación desde los momentos más tempranos de la vida, surgiendo así el concepto estimulación.

Fases del aprendizaje motor.

Las fases caracterizan el curso regular del desarrollo en la formación de nuevos movimientos ordenados; en la práctica se puede comprobar por medio de la observación y comparación de abundantes procesos de aprendizajes en el deporte y en el trabajo corporal. Estas fases de observación caracterizan una sucesión, un desarrollo que no se pude invertir, y sus leyes están condicionadas por la formación de sistemas dinámicos de nexos cerebrales, de reflejos condicionados. Por ello se describen las fases, no solo morfológicamente comportables en su lento desarrollo, sino se explican fisiológicamente.

Las fases caracterizan de modo general el desarrollo del aprendizaje motor y los estadíos que deben superarse para llegar a la capacidad. No deben ser tomadas en forma esquemática, ni estática, pues entre las diversas fases no hay una clara línea divisoria.

FASE A: Adquisición de la forma tosca inicial. Coordinación primitiva del movimiento.

FASE B: Corrección, afinamiento y diferenciación. Coordinación elaborada del movimiento.

FASE C: Afinamiento, adaptación a condiciones cambiantes. Estabilización del movimiento.

Desarrollo del área cognoscitiva en el niño de 4 a 5 años .Desarrollo de la concentración de la atención, muy relacionada con el interés inmediato.

• Aumento de la sensibilidad visual acústica y táctil.

• Aparición de la noción espacial de los objetos, personas y desarrollo de la

Percepción del movimiento.

• Desarrollo de la memoria figurativa y semántica.

• La imaginación reconstructiva y creadora evoluciona sobre la base del juego y

las actividades productivas.

• El pensamiento visual por acción y por imágenes o representativo, permite

resolver problemas, comienza a anticiparse a la actividad práctica.

• La palabra interviene en el razonamiento. Hay un desarrollo intenso del habla

• Este es un período de desarrollo sensorial e intelectual.

Área afectivo- motivacional-volitiva:

• Desarrollo de la esfera motivacional. Ya es capaz de jerarquizar los motivos, hacen esfuerzos volitivos por un objetivo emocionalmente atractivo y de alcance inmediato.

• Se desarrolla la esfera de los sentimientos intelectuales, estéticos y morales.

Se sientan las bases para muchos sentimientos morales positivos: amistad, camaradería, sentido del deber, responsabilidad, etc.

• Se asimilan las normas éticas del adulto, como modelos morales y normas de conducta.

Área motriz

El conocimiento del desarrollo motor del niño de cuatro a cinco años constituye una base esencial para las normas metódicas de educación en círculos infantiles y vías no formales como lo es el Programa" Educa tu hijo".

En el plan diario de ocupaciones para los niños deben crearse situaciones que sugieran determinados movimientos que inciten a que los pequeños reaccionen con los movimientos. Deben elegirse las distintas formas básicas de movimiento y ordenarlas en grupos de ejercicios, presentados en forma de juegos infantiles para poder practicarlas con los párvulos con las más distintas variaciones. Las sesiones de ejercicios deben ser lo más variadas posibles, pues los niños sólo pueden concentrarse corto tiempo en su tarea.

Las experiencias hechas hasta ahora en natación muestran que en estas edades los niños ya pueden coordinar con facilidad movimientos de natación.

El niño de 4 a 5 años es muy movedizo y muestra un derroche de movimientos que se manifiesta, en parte, en movimientos de arranque muy amplios y movimientos paralelos aparentemente inmotivados. Ello se debe a la falta de equilibrio de los procesos de excitación e inhibición en el sistema nervioso central. La capacidad de concentración de los niños es muy baja; el párvulo se distrae fácilmente.

La zona del desarrollo próximo en los niños.

El niño se desarrolla asimilando la experiencia social, dominando las diferentes acciones propias del hombre y, precisamente mediante la enseñanza es que se le trasmite al niño esta experiencia donde se van formando en él estas acciones más complejas.

Zona de desarrollo próximo.

• La diferencia existente entre lo que el niño puede hacer conjuntamente con el adulto y lo que es accesible al niño en su actividad autónoma, se denomina zona de desarrollo próximo.

• La magnitud de la zona de desarrollo próximo (Z.D.P) es un índice importante de la capacidad del niño, de la "reserva" de desarrollo que posee en ese momento. Cada nuevo paso en la enseñanza utiliza la Z.D.P del niño y simultáneamente crea otra nueva, que resulta la premisa para la enseñanza posterior.

Definiciones de términos

Es importante la definición de algunos conceptos que son de gran utilidad para el buen desarrollo de la investigación, tal es el caso de: Comunidad: sistema de relaciones psicosociales, un agrupamiento humano, un espacio geográfico. Literalmente, el término comunidad significa cooperación, congregación, asociación, relación. Comunidad urbana: Se caracteriza por la convivencia de población en la ciudad. Viven en general de la venta de la fuerza de trabajo, el empleo en la industria, la prestación de servicios y de la economía informal. Existe fuerte presencia de valores

Culturales, familiares y de arraigo. Las relaciones son relativamente intensas en dependencia de las particularidades de la comunidad, su historia, dimensiones, grado de desarrollo, entre otros aspectos.

Grupos sociales: Número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera, con cierto grado de conciencia de pertenencia. Actúan de un modo que revela la existencia grupal, su conducta sólo se explica enteramente, si suponemos su pertenencia a esa estructura.

Comunicación interpersonal: Se establecen mediante el enlace de dos o más personas que interactúan para intercambiar mutuamente determinada información a través de procedimientos verbales y no verbales.

Relaciones sociales: Son aquellas que se establecen entre un grupo de personas con el propósito de obrar de forma conjunta, para satisfacer objetivos comunes bien sean personales, grupales o sociales.

Necesidades Espirituales: Son las vinculadas con objetos ideales tales como: el disfrute del arte (teatro, música, pintura), los conocimientos, el deporte, la estética Intervención Comunitaria: Acción de intervenir, Trabajo que se realiza o se lleva a cabo en una comunidad que no es en la que se vive.

Las vías de atención de la educación preescolar son:

La formal: El Círculo Infantil y las aulas de preescolar de las escuelas primarias.

La No Formal: Atención a grupos comunitarios y el hogar.

Familia🙁ciencias sociales), grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización.

Actividad: Toda acción material y múltiple que realiza el hombre orientada a transformar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Por tanto es dirigida, transformadora y consciente.

Actividad Física: Todo movimiento corporal intencional realizado con los músculos esqueléticos que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal que permite interactuar con los seres y el ambiente

Área motriz: Manifestación del desarrollo motor en una etapa determinada en la ontogenia de la personalidad

Ejecutoras: Las madres que previa preparación participan y orientan del Programa "Educa tu hijo"

Preparación de la familia: es la acción y efecto de enseñar, capacitación a un grupo de personas encargadas de trabajar debidamente con los padres y niños que reciben atención educativa por una vía institucional.

Medios de enseñanza: Uso alternativo de medios producidos, por los propias ejecutoras. El medio se convierte en un elemento motivacional y de aprendizajes múltiples.

Propuesta de actividades: Es el conjunto de ideas que se ofrecen para poner en práctica con un fin determinado.

Estimulación temprana: Es la necesidad de proporcionar una estimulación propicia en el momento oportuno que conduce inexorablemente a la consideración de impartir esta estimulación desde los momentos más tempranos de la vida.

Conclusiones

1) El análisis de los fundamentos metodológicos permite plantear que los sustentos teóricos de la aplicación del Programa "Educa a tu hijo", así como la fundamentación para la propuesta en el trabajo de orientación familiar, donde realizan actividades fundamentales que favorecen a la estimulación del desarrollo motor.

2) La preparación de la familia para enfrentar la estimulación del desarrollo motor de los niños de 4 a 5 años se caracteriza fundamentalmente por: Insuficiente preparación de las actividades dirigidas al desarrollar motor. . No emplean variedad de actividades que pueden desarrollar cotidianamente con sus niños en el hogar para estimular su desarrollo motor.

3) El contenido de la propuesta se fundamenta en los principios pedagógicos de Vigotsky y el contenido de actividades físicas ejemplifica y orienta metodológicamente cómo desarrollar el trabajo que se debe realizar con la familia para la estimulación del desarrollo motor de los niños de 4 a 5 años, empleando para ello habilidades motrices básicas.

Recomendaciones

1 Continuar investigando sobre el desarrollo físico de los niños en las edades de 4 a 5 años de edad.

2. Perfeccionar y validar la propuesta de actividades físicas dirigida a la orientación de la familia del Programa "Educa a tu hijo" con relación a la estimulación del desarrollo motor de los niños.

Bibliografía

1) Alfaro Torres, R. (2003) Juegos cubanos. Ciudad de La Habana, Casa Editora Abril, Imprenta Alejo Carpentier, p. 181

2) Apoyo al manual promotor [1 al 5] (2000) Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, p. 14

3) Ares Muzio, P. (2000) Abriendo las puertas a las familias del 2000. Ciudad de La Habana, Editora Política Abril, p. 12

4) Ares Muzio, P. (2003) Familia y convivencia. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica, p. 7

5) Ares Muzio, P. (1990) Mi familia es así. Ciudad de La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, p. 194

6) Arias Beatón, G. (2002) El conocimiento de los niños y sus familias. Reflexiones desde nuestros encuentros. Ciudad de La Habana, UNESCO, CELEP, p.47 – 50

7) Arias Beatón, G. (2002) El conocimiento de los niños y sus familias. Reflexiones desde nuestros encuentros. Ciudad de Habana: UNESCO, CELEP, p. 46

8) Bell Rodríguez, R. y R. López Machín. (2002) Convocados por la diversidad. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación, p.144

9) Berdychova, J. (1980) La educación física preescolar para las escuelas de formación de educadoras de círculos infantiles. Ciudad de La Habana,

Editorial Orbe, p.132

10) Bermudez Morris, R. (2002) Dinámica de grupo en educación: su facilitación. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, p.120—229

DATOS DEL AUTOR PRINCIPAL:

María Elena Quintana Rivero Licenciada en Cultura Física con 6 años de servicios en la Dirección Provincial de Deporte, provincia de Matanzas, desempeñando la función de metodóloga inspectora en la especialidad de Recreación Física con resultados satisfactorios en los proyectos atendidos. Actualmente presta colaboración en la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Lara.

Actualmente cursa la maestría en Actividad Física en la Comunidad y realiza investigación relacionada con una propuesta de actividades físicas para la orientación de la familia sobre la estimulación del desarrollo motor en niños de 4 a 5 años del Programa "Educa a tu hijo", del Consejo Popular: Playa del Municipio Matanzas.

País: Cuba. Municipio Matanzas, Provincia Matanzas, Año 2010.

 

 

Autor:

María Elena Quintana Rivero