Descargar

Los asustadores. Una estrategia para controlar la conducta. (página 2)


Partes: 1, 2

Antes se debe hacer referencia a que la presencia de estos personajes, de alguna manera universales, nos llegan a nosotros a partir de las comunidades que nos dan origen, las comunidades europeas, especialmente a través de la española que ingresa a nuestro mundo primeramente a partir de la conquista iniciada a finales del siglo XV[4]y que sustituyen a la infinidad de seres sobrenaturales que atesoraban y atesoran la comunidades aborígenes de nuestra tierra.

Los asustadores

En primera instancia debe decirse que se denominan "asustadores" a todo aquel personaje al que los adultos recurren para asustar a los niños.[5] De la misma manera son también llamados "asustachicos" o "asustaniños".

El folclore y la cultura popular de esta parte del mundo han ido atesorando estos personajes tanto autóctonos como exóticos conformando una "cultura criolla"síntesis de elementos hispánicos e indígenas que constituye y construye un imaginario propio.Dentro de este imaginario de seres sobrenaturales se encuentran aquellos que tienen por función asustar a grandes y a chicos.

En este aspecto, esta cultura criolla está formada por:

  • La mitología indígena[6]Las diversas culturas indígenas americanas poseen un rico acervo de personajes aterradores: algunos de ellos asustan democráticamente a grandes y niños; otros, más tímidos, se acercan sólo a estos últimos;

  • Las leyendas de origen europeo[7]En los barcos de los conquistadores a partir del siglo XV, y después de los colonos al final del siglo XIX y principios del XX, no sólo llegaron Biblias, enfermedades e instrumentos musicales (como el piano o la guitarra) sino también lo hicieron gran número de asustadores queabandonaron su hogar junto a las familias a las que asustaban. Dentro de esta compañía de espectros, podemos distinguir dos grupos, que corresponden a las dos potencias principales de la conquista: espantos de origen hispánico  y espantos de origen portugués.

  • El elemento negro[8]dioses, demonios, duendes venidos del África negra aportados por los negros que ingresaron como esclavos.[9]

Estos personajes fundamentalmente forman parte del mundo infantil pues la infancia vive codo con codo con una variada gama de seres imaginarios (ogros, duendes maléficos y extrañas presencias) y también el adulto guarda en su interior estos personajes aunque los piense luego de otra manera. Así, tanto el niño como el adulto, cada uno a su manera, comparte de ellos la misma génesis, el mismo origen pues son seres nacidos del miedo o del peligro [10]y que su solo recuerdo nos hace estremecer aunque este estremecimiento se esconda detrás de una sonrisa.

Función

En todas las culturas existen personajes y funciones universales entre los que entran los asustadores ya que se sustentan en el "miedo" y los temores ancestrales que el hombre posee en cualquier parte del planeta y en todo el transcurso de la historia, pues son formas de imaginar o procesar un gran peligro.[11] Son seres que ambulan por la oscuridad que adquieren muchas veces formas pasajeras, espectros vagos y fugaces. No obstante algunos serán vistos oídos o sentidos también por otras personas, conformando así una realidad intersubjetiva que irá trascendiendo, hasta afianzarse en la imaginación colectiva.[12]

Luego de esto podemos afirmar que la función principal de los asustadores es obligar a los niños a cumplir rutinas de aseo, comidas y sueño que pueden resultarles, en un momento, ingratas, así como mantenerlos alejados de personas, lugares o acciones considerados peligrosos[13]

Conducta, estímulos y respuestas

Respecto de lo anterior y teniendo en cuenta que la función práctica e inmediata de la utilización, por parte de los adultos, de los llamados "asustadores" para controlar la conducta, en especial la de los niños, puede explicarse desde la relación que se establece entre el estímulo y una respuesta y el aprendizaje que de ello se deriva. En este caso se debe tener en cuenta lo que se llama "condicionamiento operante" en tanto que es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias.

Por otra parte cabe aclarar que conducta o comportamiento[14]es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulostanto internos como externos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten.

El castigo[15]y la violencia necesaria

Esta relación con el entorno, esta interacción es la base de la conducta que aquí estudiamos, conducta que puede verse desde las relaciones de jerarquía y por lo tanto de poder que ejercen los adultos sobre los niños, pareciendo y apareciendo las más de las veces como un castigo, como la práctica de imponer a una persona algo desagradable porque ha realizado algo inconveniente.[16]Desde este punto de vista tiene como finalidad hacer desaparecer la conducta torpe, peligrosa o indeseable de cualquier forma, que una persona lleva a cabo[17]pero más castigo del necesario es derroche y puede anular líneas deseables de conducta; mientras que si es demasiado insignificante es desperdiciado al no producir efecto alguno[18]Podría decirse entonces que, a pesar de la dureza de los términos, podemos decir que existe una "violencia necesaria que incluye todos los actos que realiza el adulto de frustración sobre el niño o joven que resulta estrictamente necesario para conservarle la vida"[19] por ejemplo cuando una madre evita que su hijo caiga de una altura considerable porque lo priva de "volar" como un superhéroe.

Así como existe esta "violencia" necesaria todo lo que cae fuera de lo rigurosamente "indispensable" pasa a formar parte de lo que se llama violentación.[20]

No puede objetarse que para el desarrollo de la vida en sociedad el primer tipo de "violencia" es como ya se ha dicho necesaria e indispensable pero en el marco del segundo caso suelen aparecer casos cercanos a conductas verdaderamente sádicas cuando el acto de asustar no tiene la finalidad práctica de ejercer un control sobre la conducta del niño para "evitarle un problema" sino cuando, por diversión, porque sí, para molestar o reírse el que lo hace pone en práctica una conducta auténticamente sádica pues lo que quiere es ejercer un control absoluto sobre otro ser lastimando si no el cuerpo del otro, su sensibilidad, que, en el caso de un niño, está en absoluta desventaja dada la asimetría de la relación establecida.[21]

La socialización y el control social

Esta reflexión nos lleva a tener en cuenta que el niño se socializa paulatinamente lo que significa que se aprende e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad que le permiten desempeñarse satisfactoriamente con otros individuos de la sociedad en la cual se va insertando[22]

Esto implica un aprendizaje deseable y deseado para lo que deben darse al menos tres condiciones:

  • Capacidad para distinguir entre nuevos objetos y pautas de conducta con los que ya está familiarizado.

  • Presencia de recompensas y castigos con los que el agente socializante reforzará la conducta correcta con las primeras y con los segundos intentará modificar la incorrecta.

  • Control de los efectos de la frustración. Ésta es la desagradable respuesta que uno tiene cuando es coartado en cierta actividad, privado de algo de lo cual gozaba o de algo que uno deseaba tener.[23]

Condiciones éstas que se dan tanto en la socialización primaria como en la secundaria.

La socialización primaria, es la primera por la que el individuo atraviesa en su niñez, y que por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva.

La socialización secundaria El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.

El proceso de socializaciónes factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos  con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los más representativos son la familia y la escuela.

Control social[24]

Lo que venimos diciendo hasta ahora y el motivo de la investigación que nos ocupa es la descripción de un fenómeno que se desarrolla en el seno de una estructura social como la familia donde los individuos aprenden y se educan y donde se refuerzan actitudes que luego se pondrán en práctica en la vida en sociedad de cada individuo. Y así como es en el seno de la familia donde se ponen los límites necesarios (adecuadamente o no) para un buen desempeño social y se genera un control sobre la conducta de cada miembro y, en especial, de los niños, también este control se transpola a la sociedad. Por lo que la aceptación social de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y reguladas por varios medios de control social.

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones)

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Como el control es importante, a su vez tiene que haber control sobre los controladores con un consenso en la normativa para un equilibro de poderes y controles, que no sea represivo en su actitud.

El control social persuasivo para el logro de la conformidad funciona principalmente con ideas y valores, que se traducen en actitudes respetuosas de las normas. Se tiende a una moral libre, opcional, personalizada, menos reglas y con menos control.

Medios de control social

Medios informales:

Las medidas informales, son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados. La instancia policial es un ejemplo: Esuna instancia estatal con capacidad de castigo y represión contra el ciudadano puesto que los que controlan o tienen poder, someten al resto. Su función principal es el mantenimiento de leyes y del orden público.

Medios formales:

Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están recogidos en la legislación explícita.

Desarrollo y resultados

Ámbito geográfico y social

Esta investigación se realizó en la localidad de Arias, Departamento Marcos Juárez, de la provincia de Córdoba. Localidad ubicada al sudeste de dicha provincia y que cuenta con una población cercana a los 8.000 habitantes.

La población está constituida en su totalidad por hijos de inmigrantes europeos, principalmente de Italia y España, entre otros, arribados a estos lugares principalmente a principios del siglo XX.

Las principales actividades económicas que se desarrollan en esta comunidad están relacionadas al ámbito geográfico en el cual se inserta (Llanura Pampeana – Pampa húmeda). De este modo, predomina la actividad agrícolo-ganadera a la par de una gran actividad industrial relacionada con dicho espacio por la fabricación de variados implementos agrícolas.

Lo anterior permite la presencia de muchas personas que trabajan como empleados de dichas fábricas constituyendo una gran masa asalariada. Al lado de estos se pueden encontrar a aquellos que son los dueños de las tierras que rodean a la localidad.

Por último, se cuenta con establecimientos educativos de Nivel Primario y Medio tanto para niños como para adultos que cubren las necesidades educativas básicas de la población.

edu.red

Materiales y metodología

Se hará mención aquí a los datos obtenidos a partir de la tabulación realizada de las 220 encuestas tomadas y se insertarán los gráficos correspondientes a los mismos para lograr una mejor comprensión de lo expresado en cada caso.

Esta investigación se realizó teniendo en cuenta una muestra al azar de 220 personas –varones y mujeres- entre 12 y 85 años de edad.

edu.red

Esta muestra fue dividida de la siguiente manera: Adolescentes (12 a 18 años -67%), adultos (19 a 50 años -27%-) y mayores (50 a 85 años -6%-)

edu.red

Se ideó la siguiente encuesta y se la aplicó sobre la muestra mencionada y como puede observarse consta de dos partes una que puede ser analizada desde el punto de vista cuantitativo hasta la pregunta "¿A usted lo asustaron cuando era chico/a?", a partir de allí el análisis será cualitativo.

edu.red

A partir de su procesamiento se obtuvieron las siguientes síntesis:

Total de la muestra

edu.red

Por ello sobre el total de 220 personas encuestadas

  • completaron el nivel primario el 3% (6 personas) y 7% (16 personas) no lo completaron;

  • el 5% (11 personas) completaron el Nivel Secundario y 75% (165 personas) no lo completaron, de los cuales 144 adolescentes lo están cursando;

  • el Nivel Terciario/Universitario fue culminado por el 8% (17 adultos) y no por el 2% (5 adultos),

edu.red

edu.red

o sea que el 85% no culminó un nivel educativo y sí, el 15%.

edu.red

El 26% de los encuestados tienen hijos y el 74% no, entre los que se cuenta a los adolescentes mencionados (91%).

edu.red

Del total de la muestra, el 77% fue asustado y el 23% no lo fue.

edu.red

Quienes no asustaron, no asustan o no asustarían a sus hijos son el 93% y sí, el 7%.

edu.red

Para brindar un mayor detalle de lo mencionado se hizo lo mismo discriminando entre varones y mujeres:

Varones:

edu.red

Mujeres:

edu.red

Sobre un total de 100 varones

  • el 75% es de 12 a 18 años,

  • el 18% de 19 a 50 años

  • el 7%es de 51 a 85 años

edu.red

Sobre un total de 120 mujeres:

  • el 60% es de 12 a 18 años,

  • el 35% de 19 a 50 años

  • el 5% es de 51 a 85 años

edu.red

Los varones

  • completaron el Nivel Primario el 3% y el 7% no,

  • el 2% completó el Secundario y el 82% no, de los cuales el 74% lo están cursando y tienen entre 12 y 18 años, y

  • el Nivel Terciario/Universitario fue culminado por el 4% y no, por el 2%.

edu.red

Las mujeres

  • completaron el Nivel Primario el 2% y el 7% no,

  • el 8 % completó el Secundario y el 69% no, de los cuales el 99% lo están cursando y tienen entre 12 y 18 años, y

  • el Nivel Terciario/Universitario fue culminado por el 11% y no, por el 3%.

edu.red

edu.red

Para analizar la comprobación o no de la Segunda hipótesis puede observarse lo siguiente:

ADULTOS QUE NO TERMINARON ALGÚN NIVEL EDUCATIVO

  • De 14 adultos que no terminaron el Primario, 11 fueron asustados de los cuales 9 no lo hicieron con sus hijos.

  • De 21 adultos que no terminaron el Secundario, 12 fueron asustados y ninguno asustó a sus hijos.

  • De 5 adultos que no terminaron el Terciario/Univ. 5 fueron asustados y ninguno asustó a sus hijos.

ADULTOS QUE TERMINARON ALGÚN NIVEL EDUCATIVO

  • De 5 adultos que terminaron el Primario, 4 fueron asustados de los cuales sólo 2 asustaron a sus hijos.

  • De 11 adultos que terminaron el Secundario, 10 fueron asustados y 6 no asustaron a sus hijos.

  • De 17 adultos que terminaron el Terc./Univ. 15 fueron asustados y 13 no asustaron a sus hijos.

edu.red

edu.red

O sea, que el 91% de los varones no culminó algún nivel educativo y sí, el 9%.

edu.red

O sea, que el 79% de las mujeres no culminó algún nivel educativo y sí, el 21%.

edu.red

El 19% de los 100 varones tienen hijos y el 81% no, entre los cuales el 75% corresponde a los adolescentes.

El 32% de las 120 mujeres tienen hijos y el 68% no, entre los cuales el 90% corresponde a los adolescentes.

edu.red

Del total de varones, el 77% fue asustado y no, el 23% y en igual proporción las mujeres

edu.red

Varones que no asustaron, no asustan o no asustarían a sus hijos sonel 92% y sí, el 8%.

Mujeres que no asustaron, no asustan o no asustarían a sus hijos son el 93% y sí, el 7%.

edu.red

A partir del análisis realizado se arriba a las siguientes conclusiones parciales:

Tanto a los varones como a las mujeres entre 12 y 18 años se los asustó en la misma proporción sin diferencia de género. Se repite lo anterior entre los 51 y 85 años.

La mayoría de los encuestados que fueron asustados no repitió o repetirá esta conducta, proporción que se mantiene tanto en varones como mujeres.

De aquí en adelante se analizará la segunda parte de la encuesta.

"¿Con quién me asustaban?"

Quienes fueron asustados y respondieron a la pregunta "¿Con quién?"lo hicieron con una variada lista de diversos personajes que se enumeran más abajo yen orden alfabético, no obstante se destaca que los que más popularidad presentan en nuestro medio son tres y en el siguiente orden:

  • 1. El viejo [hombre] de la bolsa

  • 2. El cuco

  • 3. La llorona.

Otros asustadores

  • Chucky

  • Cuentos de terror

  • El cara de papa

  • El centauro

  • El chancho de lata

  • El chancho sin cabeza

  • El chupacabras

  • El croto

  • El cuco

  • El Diablo

  • El fantasma de la vía

  • El grillo

  • El hombre lobo

  • El lobizón

  • El lobo

  • El pata de bolsa

  • El perro

  • El Ratón Pérez

  • El ruido de la moto

  • El viejo cara de mono

  • El viejo con dedo de papa

  • El zancudo

  • La alfombra

  • La bruja

  • La caja

  • La comadreja

  • La fotografía de la abuela

  • La langosta

  • La lechiguana

  • La lechuza

  • La luz mala

  • La momia

  • La Mulánima

  • La paloma

  • La pendeja

  • La policía

  • La solapa

  • La sombra

  • La vaca voladora

  • Los gitanos

  • Piel de oveja

  • Pikachú

  • Un chancho con cadena

  • Un espíritu

  • Un tío muerto

  • Una peluca

Para dar mayor sistematicidad a esta lista se los clasificó de la siguiente manera:

edu.red

Se clasificaron estos asustadores de acuerdo a las categorías aquí presentadas en función a un conjunto de características comunes:

Humanos: Se hace notar aquí que estos asustadores se presentan con las características propias de un ser humano especialmente el aspecto físico y, en nuestro caso, sólo hemos notado la presencia de estos personajessolamente masculinos que, por otra parte, salvo pequeños detalles diferenciales, podrían sintetizarse en uno sólo.

Animales: Los animales que aquí se presentan, en su gran mayoría, son los propios del ambiente en el que nos desenvolvemos. A algunos de ellos, por otra parte, se les agrega alguna característica que los hace un tanto extraordinarios (ej. El chancho de lata/sin cabeza, etc.). Además se incorpora a la lista el chupacabras como animal de existencia hipotética, y el lobo que no pertenece a nuestra zona.

Objetos: Son elementos que forman parte de nuestra cotidianeidad.

Seres sobrenaturales: Son entes puramente espirituales o bien el alma de algunas personas fallecidas que se manifiestan de diferentes maneras.

Seres mitológicos: Aparece solamente el centauro, personaje perteneciente a la mitología griega.

Mutantes: llamamos mutantes a estos personajes que siendo humanos en un principio, por alguna razón devienen en un híbrido donde la naturaleza humana se combina con la naturaleza animal generando un ser especial con sus características propias.

Grupos humanos e instituciones: Se incluyen aquí a "los gitanos", grupo considerado más bien desde el prejuicio como peligroso para el común de la gente y a "la policía" como una institución que funciona muchas veces como principio de autoridad.

Otros: Se ha incluido aquí a personajes que proviniendo de la ficción (TV, cuentos, relatos, etc.) son utilizados como asustadores por sus características, a veces, negativas.

Por último tenemos a un verdadero inclasificable: "El Cuco".

"¿Cómo se imaginaba a ese personaje?"

La imaginación es lo que les da vida a estos personajes y los viste con características más o menos generales y comunes en todo tiempo y lugar. Así, pudimos recabar la información necesaria para caracterizarlos según lo hacen nuestros encuestados en la pregunta: "¿Cómo se imaginaba a ese personaje?".

Por ello, en general, todos estos asustadores son interpretados como personajes "siniestros"[25], de aspecto desagradable, como una usina de miedos, etc., y, en particular, debemos hacer especial referencia a los tres más populares[26]que nombramos más arriba.

Las características que a continuación mencionaremos han sido sintetizadas a partir de las repuestas obtenidas.

El viejo de la bolsa:

El hombre o viejo de la bolsa se caracteriza por tener un aspecto físico desagradable y mal vestido. Nunca se presenta hablando sino amenazante, pronto a ejecutar acciones. Sus actividades son siniestras y se acompaña con una bolsa donde "mete" a los niños que tienen mala conducta.

La llorona:

Es una mujer cuya característica principal es llorar debido a una pena enorme causada, se dice, por la muerte y/o desaparición de su/s hijo/s. Se presenta con un aspecto físico desagradable y es de mal carácter con ansias de venganza. Además es un fantasma.

El cuco:

Comparte con los otros personajes la deformidad, la fealdad, la maldad y lo siniestro. Es un personaje masculino pero el menos antropomorfo de los dos anteriores.

"¿Por qué lo asustaban de esa manera?"

Cuando se pregunta "¿Por qué lo asustaban de esa manera?" la mayoría de las respuestas tienden a ser respondidas en dos sentidos.

El primero es aquel que tiene en cuenta el "control de la conducta" propiamente dicho. Control que está puesto en el hecho de impedir que los niños realicen rutinas de aseo, comida, sueño o que realicen acciones peligrosas a los que ellos podrían verse expuestos.

A modo de ejemplo pueden citarse respuestas como:

  • No me portaba bien

  • No me quería ir a dormir

  • No hacía lo que se me pedía

  • Andaba descalza

  • Porque era inquieto

  • Por jugar afuera

  • Para que no salga a la calle

  • Por la conducta

  • Porque no me bañaba y no me cortaba las uñas.

El segundo sentido que toman las respuestas, podría decirse,son una interpretación de esta modalidad de control realizada por los adultos. Las respuestas, en este caso, son muy particulares porque refieren a lo que parecía ser la intencionalidad de quien lo hacía. Los siguientes enunciados ilustran lo dicho:

  • Para hacerme llorar

  • Porque me tenía bronca

  • Porque sí

  • Para molestarme

  • Para reírse

  • Para divertirse

  • Sólo me asustaba

"¿Qué piensa hoy de eso?"

La variedad de respuestas es enorme pero pueden resumirse a las siguientes actitudes:

  • Reprobación del hecho de asustar

  • "Está mal",

  • "Es un asco".

  • "Es una forma irónica de querer que alguien te haga caso"

  • Descalificación

  • "Es una tontera",

  • "Una pavada",

  • "Una boludez de la infancia".

  • Visión realista

  • Aprobación por tener una finalidad práctica

  • "Fue bueno"

  • "Me sirvió"

  • "Era la forma de que hiciera caso"

  • Algunos siguen abrumados por el miedo que les produjo

  • "Sigo asustado"

  • "Me asusté mucho"

  • "Es una tortura"

  • "Que me sigue asustando"

  • "Que no existe el viejo de la bolsa, pero hoy sigo teniendo miedo a la oscuridad"

  • Comicidad

  • "Me da risa"

  • "Hoy en día es gracioso"

  • Otras respuestas expresan lo siguiente:

  • "Nos tendrían que haber dicho la verdad"

  • "Asustar a los chicos no se debe hacer, me parece inútil. Lo mejor que hay es ponerle límites sin causarles miedo"

  • "Eso no se hace".

  • "No se asusta a los menores".

  • "Que son tontos. Tengo bronca con esa persona".

"¿Sigue teniendo miedo?"

La mayoría responde, al haber pasado los años, que ya no tienen miedo y sí sólo una pequeña minoría quienes se expresan de la siguiente manera

  • "A veces"

  • "Sí"

  • "Síííííí"

  • "Sí, sí, sí"

  • "Mucho"

  • "Más o menos"

  • "A veces cuando estoy solo"

"¿Con qué o quién lo/s asusta?"

Aquellos que hoy siguen asustando a sus hijos lo siguen haciendo con los mismos personajes a los que hacíamos mención: El viejo de la bolsa, la llorona, el cuco.

"¿Para qué lo hace?"

Las respuestas a esta última pregunta vuelven a afirmar las mismas intenciones con que quienes hoy repiten esta conducta en su oportunidad fueron asustados. Ellas son:

  • Para que haga caso y se porte bien.

  • Por diversión y para hacerlo llorar.

  • Por diversión.

  • Para asustarlo.

Conclusiones

Luego de lo analizado anteriormente comprobamos que:

  • La primera hipótesis:"El asustar a un niño es usado por los padres para controlar la conducta", fue comprobada ampliamente.

  • Respecto a la segunda hipótesis:"El nivel de educación alcanzado por los adultos no influye en que los que son padres asusten a sus hijos" se comprobó totalmente.

  • La primera parte de la tercera hipótesis ("Esta estrategia para controlar la conducta es eficaz en lo inmediato…") se comprueba totalmente ya que los efectos que consigue son inmediatos pero no podemos afirmar lo mismo para la segunda parte ("…pero a largo plazo no tiene resultados efectivos.")ya que no hemos podido comprobarlo con esta investigación.

Además de la comprobación o no de las hipótesis presentadas surgieron algunas reflexiones que se exponen a continuación:

El asustar a los niños o al hombre, según fines y circunstancias diferentes, es una costumbre que se transmite de generación en generación, generalmente de padres a hijos como imposición de una ley o conjunto de ellas, de una instancia de mando superior a otra inferior que se encuentra constreñida a obedecer por las relaciones de jerarquía que se establecen.

Que se lo hace, en buena medida, por la gran eficacia de este procedimiento, llevado a cabo con los llamados "asustadores" que, en virtud del miedo que provocan, generan el efecto buscado por el adulto como es reforzar algunas conductas consideradas positivas y aceptables o bien la evitación de algún peligro.

Esta "costumbre" es altamente transmisible debido a su inmediata eficacia y la comodidad que ello implica para los fines del adulto, ya que éste, en la mayoría de los casos actúa "en beneficio del niño" pero también "en beneficio propio".

La gran mayoría de los encuestados que fueron asustados en su infancia manifiesta claramente su oposición a realizarlo con sus hijos, pero queda la duda si, más adelante, llevarán a cabo al pie de la letra lo manifestado o bien caerán bajo el peso de la tradición o la costumbre debido a la eficacia del procedimiento.

No hay diferencia desde el punto de vista diacrónico -o sea a través de los años- entre los más jóvenes y los de más edad en cuanto a que se los asustó, tanto a unos como a otros,con los mismos asustadores y con el mismo fin, además de no existir tampoco diferencias en cuanto al género.

Desde el punto de vista del asustado, la inmensa mayoría expresa que en la actualidad considera aquello como una tontera o algo que reviste cierta comicidad, entre otras opiniones, pero se deduce que esa experiencia no ha sido nada placentera. Estos, en su mayoría, han procesado estos estímulos negativos de otra manera de modo que sus efectos ya no se sienten, pero hay otros que manifiestan claramente seguir sintiendo "miedo".

Si esta estrategia de control de la conducta infantil es un modo de poner límites ante diversas situaciones como las ya expuestas, que genera en el niño un estado de ansiedad y de espanto, debiera ser reemplazada por un modo más racional de imponer límites diciendo sí cuando sea sí y no cuando sea no o bien por medio del diálogo cuando éste sea posible de acuerdo a la edad del niño, exponiendo con firmeza y claridad las razones por las cuales una acción deba ser realizada o evitada según el caso.

Trabajo en el aula

Durante varias semanas del mes de junio cuando a las 7 de la mañana todavía está muy oscuro los alumnos de Segundo Año TM del IPEM Nº 59 – Anexo Arias llegan a clase con mucho susto debido a la "presencia" de "la llorona". Esto es motivo para enmarcar el tema en lo que se está desarrollando en la clase de lengua: "el relato ficcional y no ficcional", "Cuentos tradicionales y fantásticos" por lo que se desarrolla lo siguiente:

edu.red

Esto lleva a reflexionar acerca de que hay relatos que sirven para regular la conducta de una comunidad por ejemplo para evitar algunos hechos que pueden ser perjudiciales como por ejemplo que las mujeres o los niños no salgan a ciertas horas (siesta).Se explica que esto personajes son llamados "asustadores" y que los padres lo utilizan.

Surgen algunos ejemplos particulares de los alumnos y se platea que puede ser tratado en feria de ciencia.

edu.red

Una vez tratado el tema se decide hacer una encuesta y se elabora el borrador de la encuesta a aplicar en la muestra seleccionada, la que se compondrá con los mismos alumnos del instituto y los adultos que ellos puedan entrevistar.

edu.red

Una vez aplicada la encuesta anterior, cuya versión definitiva se encuentra en la página 14 de este informe se procesó la misma en diferentes grupos durante las clases:

edu.red

Se fueron obteniendo así los diferentes resultados

edu.red

Se clasificó y determinó cuáles son los que más popularidad tienen en nuestro medio.

edu.red

edu.red

Se extrajeron las características de cada uno de los asustadores más populares según las respuestas obtenidas.

edu.red

A través de distintos borradores se elaboró una definición y caracterización de cada uno de ellos.

edu.red

edu.red

Luego se procesaron resto de las preguntas.

edu.red

edu.red

Elección de los expositores

  • SantiagoFrabiani

  • Delfina Platone

  • Matías Moyano

  • Ana Paula Brezán

edu.red

PROYECCIÓN

  • Dar a conocer a la comunidad los resultados obtenidos.

  • Profundizar la investigación de los métodos de control social en nuestra comunidad, sus características y sus consecuencias.

  • Investigar acerca de cómo son impuestos los límites a los niños en nuestra comunidad y distinguir los posibles resultados de los mismos en la interacción con los pares.

  • La aparición de asustadores clasificados como "grupos humanos o instituciones" serviría como puntapié inicial para el análisis de los prejuicios sociales que llevan a interpretar a éstos como "instancias agresivas" sólo por ser diferentes o bien reconocer a las segundas como principios de autoridad.

Bibliografía

Borges, Jorge Luis. El libro de los seres imaginarios, Ed. Bruguera, Barcelona, 1982

Colombres, Adolfo. Seres sobre naturales de la cultura popular argentina. Ediciones del sol. Bs As. 1996

Skinner, Burrhus. Más allá de la libertad y la dignidad. Salvat. Barcelona, 1987.

Garay, Lucía y otra. Violencia en las escuelas. Fracaso educativo. FFyH. UNC. Córdoba. 2001.

Fromm, Eric. El amor a la vida. Paidós.Bs. As. 1985.

Johnson, Harry M. Sociología. Una introducción sistemática. Paidós. Bs.As. 1973.

WEBGRAFÍA

http://www.monografias.com

http://es.wikipedia.org/

AGRADECIMIENTOS

A las autoridades y docentes del IPEN Nº 59 – Anexo Arias

A todos los compañeros de 2º TM

 

[1] Hacemos referencia aquí a nuestra localidad de residencia: Arias, Provincia de Córdoba, República Argentina, situada a 400 km de Buenos Aires en plena llanura pampeana, espacio geográfico ocupado a partir de fines del siglo XIX por inmigrantes europeos que se dedicaron mayoritariamente a la agricultura y a la ganadería.

[2] Con total honestidad intelectual debe aclararse que, como tal, este trabajo adoleció de errores metodológicos en su tratamiento como por ejemplo que lo aplicación de la encuesta correspondiente debería haberse orientado más hacia los adultos que a los adolescentes, etc. No obstante ello este trabajo permitió conocer y desarrollar varios aspectos interesantes acerca de la utilización de los “asustadores” para el control de la conducta infantil.

[3] http://www.monografias.com/trabajos82/cultos-sincreticos-parte-cultura-popular/cultos-sincreticos-parte-cultura-popular.shtml

[4] A modo de ejemplo puede citarse a Jorge Luis Borges que en su obra El libro de los seres imaginarios, Ed. Bruguera, Barcelona, 1982, hace una recopilación de seres imaginarios de Europa y Asia, entre los que encontramos referidos a las hadas, gnomos, entre otros, que ingresan a nuestra cultura principalmente a través de la literatura infantil, particularmente en los cuentos tradicionales como “La cenicienta”, “La bella durmiente del bosque”, etc.

[5] http://es.wikipedia.org/wiki/asustador_de_niños

[6] http://encina.pntic.mec.es/~agonza59/indigenas.htm

[7] http://encina.pntic.mec.es/~agonza59/europeos.htm

[8] http://encina.pntic.mec.es/~agonza59/negros.htm

[9] http://encina.pntic.mec.es/agonza59/index.html

[10] www.nenos.com/miedo/asustadores.htm

[11] Idem nota 3

[12] Colombres, Adolfo. Seres sobre naturales de la cultura popular argentina. Ediciones del sol. Bs As. 1996. Pág. 9

[13] Ídem 1

[14] http://es.wikipedia.org/wiki/Conducta

[15] http://es.wikipedia.org/wiki/Castigo

[16] Hay, al menos, dos peligros en el castigo: el primero es que el castigo producirá odio al agente socializante y hará que el sujeto sea menos sensible a su desaprobación o bien actuará desobedeciendo en venganza. El segundo peligro es que el sujeto “sobreaprenda”. Puede desarrollar tanta ansiedad en el tipo de conducta en el que ha sido castigado que inhibirá pautas de conducta “normales” y deseables.

[17] Skinner, Burrhus. Más allá de la libertad y la dignidad. Salvat. Barcelona, 1987. Pág. 60

[18] Skinner, B. Op. Cit. pág.70.

[19] Garay, Lucía y otra. Violencia en las escuelas. Fracaso educativo. FFyH. UNC. Córdoba. 2001. Pág. 173

[20] Idem anterior

[21] Fromm, Eric. El amor a la vida. Paidós.Bs. As. 1985. Pág. 92

[22] http://es.wikipedia.org/wiki/Socialización

[23] Johnson, Harry M. Sociología. Una introducción sistemática. Paidós. Bs.As. 1973. Págs. 144-149 Durante la socialización aparece un importante monto de frustración. Es probable que ésta sea especialmente severa durante los primeros años, puesto que el niño pequeño no puede entender las “razones” por las que los otros lo frustran y porque aún no ha aprendido a dominar sus propios sentimientos. Las limitaciones, privaciones, rechazos y demandas del agente socializante, deben parecer muy a menudo arbitrarias, en el mejor de los casos, y en el peor, injustas. En todo caso la frustración tiende a producir sentimientos agresivos y posiblemente indignación.

[24] http://es.wikipedia.org/wiki/Control_social

[25] Avieso, malintencionado, funesto, aciago, que es portador de angustia y dolor.

[26] Debe tenerse en cuenta que el origen de estos tres asustadores que hemos encontrado en nuestra localidad y que gozan de mayor popularidad tienen su origen en la cultura europea el Cuco y el hombre de la bolsa mientras que La llorona tiene su origen en México hundiendo sus raíces en la mitología azteca http://www.onr.com/consulmx/Gaceta/1996/noviembre96-5.htmhttp://www.geocities.com/Athens/Agora/1007/Llorona2.htm

 

 

Autor:

Moyano, Matías

Frabiani, Santiago

Brezán, Ana Paula

Platone, Delfina

Docente asesor:

Prof. José Alberto Alberico

IPEM Nº 59- Anexo Arias

Sarmiento y Belgrano

2624 – Arias

Córdoba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente