La organización y la cultura escolar en sus diferentes niveles y modalidades
Enviado por Carmen Yurimaira Pérez Pérez
a) ¿Cuáles son las prácticas, rituales, creencias que afectan negativamente el desarrollo educativo en los centros de educación y no se corresponde con los valores humanos y de justicia que se deben fomentar?.
Respuesta:
"Modelo Socrático de la Cultura Institucional":
Es un proceso cíclico que se retroalimenta. Los textos escolares y las nuevas tecnologías, poderosos "intermediarios" de la "Cultura Institucional, prácticas, rituales, creencias y valores".
b) ¿Cuáles son las prácticas, rituales, creencias que afectan negativamente el desarrollo educativo en los centros de educación y no se corresponde con los valores humanos y de justicia que se deben fomentar?.
Respuesta:
Al trabajar sobre esta temática se realizará una breve reseña histórica sobre conceptualización de perspectiva pedagógica que enfoca criterios sobre "Cultura Institucional". El primer enfoque viene dado según Descartes (1596-1650), por dos aspectos esenciales de la vida organizacional; el alma, el espíritu, la sensibilidad, la filosofía, la literatura; y por otro lado las ciencias. Las técnicas, la matemática.
Otra fundamentalización de "Cultura Institucional", viene dada por la corriente de pensamiento filosófico de Lev Semionovich Vygotski (1896-1934), para él las funciones organizacionales superiores eran resultado de la influencia "cultural" en el aprendizaje y el desarrollo, y sólo podían ser explicadas en su génesis, por su historia, situándolas en su contexto originante, según Vygotski, Piaget (1973), no considera de manera suficiente el papel del medio. Para él no puede entenderse el desarrollo con independencia del "aprendizaje culturalmente organizado".
a) ¿Cuáles son las prácticas, rituales, creencias que afectan negativamente el desarrollo educativo en los centros de educación y no se corresponde con los valores humanos y de justicia que se deben fomentar?. (Continuación II).
Respuesta:
Para Vygotski, el aprendizaje no es un agregado al proceso de maduración, sino que tiene un papel formativo en tanto se da en un contexto interpersonal y "cultural". El aprendizaje se vuelve imprescindible para el desarrollo. Pozo (1989), señala "en el caso de Piaget ese ambiente está compuesto únicamente de objetos, algunos de los cuales son objetos sociales, mientras que para Vygotski, está compuesto de objetos y personas que median en la interacción del niño con los objetos" o con su "Cultura Institucional o Cultura Escolar".
Otro aporte sobre el tema nos lo presenta Bruner (1984), donde propone mostrar aspectos de la "Cultura Institucional o Cultura Escolar", de la constitución del sujeto epistémico –triada escolar- considerándolo en el contexto de sus relaciones interpersonales y en el marco de una "Cultura Institucional o Cultura Escolar", donde se destaca la fundamental capacidad estructurante del "lenguaje".
a) ¿Cuáles son las prácticas, rituales, creencias que afectan negativamente el desarrollo educativo en los centros de educación y no se corresponde con los valores humanos y de justicia que se deben fomentar?. (Continuación III).
Respuesta:
Arias (2007), la educación, por ende su organización como proyecto "cultural" en la globalización, abre paso a nuevas formas de ser niños, niñas, jóvenes, hombres, mujeres, familia y sociedad. Se van creando nuevas formas "culturales" y se van modificando los desempeños de las organizaciones o instituciones en su función social, entre ellas la escuela básica pues se busca responder a nuevas exigencias del ser humano y del entorno.
García (2003). Las prácticas desarrolladas por los profesores y profesoras descansan en las creencias, conocimientos e ideas que ellos y ellas poseen sobre la enseñanza, y que permiten apreciar cómo significan, interpretan, deciden y actúan en su actividad docente por ende en su actividad institucional.
López (2009),. Así pues, el desafío es grande y se requiere comprender que el aprendizaje en esta nueva sociedad ocurre a través de un proceso colectivo de interacción, negociación y colaboración, dándose de otros y con otros a través de una comunicación compleja y distinta.
La meta del desarrollo de la "Cultura Institucional o Cultura Escolar", es reflejada en un sujeto que conoce el mundo por la interacción con su ambiente físico y social a través de la acción práctica, las imágenes y los procedimientos simbólicos.
a) ¿Cuáles son las prácticas, rituales, creencias que afectan negativamente el desarrollo educativo en los centros de educación y no se corresponde con los valores humanos y de justicia que se deben fomentar?. (Continuación IV).
Respuesta: La cultura permea muchos aspectos críticos del desarrollo de la estrategia escolar a favor de mejorar la "Calidad Educativa". Por ende y a causa de ella se puede expresar que al promover una nueva conciencia implica "El reto" que se propone en eficiencia y eficacia en la educación para la paz, la cual promueve una nueva conciencia colectiva que esté inequívocamente, y sin condiciones, a favor de la vida, de la paz y de la justicia; social e individual. Es un reto que por su magnitud e importancia no admite la impaciencia ni la espera. Desvelar esa conciencia que yace en el fondo de nuestros corazones pero que apenas ha emergido todavía, promover es aparición progresiva de lo mejor de la humanidad, es el itinerario que conduce hacia cotas más altas de humanidad. Ese camino a recorrer es el lugar itinerante desde donde desplegar todas las potencialidades humanas de diálogo, concordia, cooperación y paz aún no desplegadas, pero que ya son imaginables, y aquellas que desde el presente no alcanzamos a imaginar.
El ser humano educado y escolarizado forma parte de un largo camino evolutivo. Como especie social se va desprendiendo de los comportamientos que todavía le impiden el acceso a formas más fraternales y más justas de organización social (comunas), que dan paso a las comunidades organizadas. Formas que son sugeridas por la propia conciencia, porque el ser humano no constituye solamente una especie social, sino también, y de manera distintiva, una especie moral. Y de allí nace la necesidad de la "Educación Moral".
"CONCEPTO DE CLARIFICACIÓN DE VALORES":
La técnica de clasificación de valores no se propone la transmisión de determinados valores, sino que pretende que los alumnos se orienten críticamente entre distintas opciones morales y construyan creativamente sus "Decisiones Éticas".
"Somos libres, en definitiva, para amar, para servir. Toda autentica vida humana es vida con los otros, es convivencia. La persona humana es imposible e impensable sin el otro. Como decía Albert Camus, "es imposible la felicidad a solas". Lo propio del ser humano, lo que nos define como personas, es la capacidad de amar, es decir, de relacionarnos con los otros buscando su bien, su felicidad. Por ello, sólo será posible convivir, es decir, vivir con los demás, si aprendemos a vivir para los demás, pues el servicio es la forma más clara de mostrar el amor. Vivir como un regalo para los demás, vivir sirviendo siempre, vivir combatiendo todo tipo de dominación, manipulación, y explotación, es el medio privilegiado para encontrar la plenitud y la felicidad". (Pérez Esclarín, 2014).
"Sustentando los analices logrados del proceso investigado se hace notar que los métodos interactivos y globalizados, tales como el estudio de casos, la resolución de problemas, la realización de proyectos, el aprendizaje por descubrimiento o la clarificación de valores y la resolución de dilemas morales aparecen como los más apropiados".(Manual de la Educación, 2003).
a) ¿Cuáles son las prácticas, rituales, creencias que afectan negativamente el desarrollo educativo en los centros de educación y no se corresponde con los valores humanos y de justicia que se deben fomentar?. (Continuación V).
Respuesta: Educación que nos enseña a vivir, está vinculada directamente con el cambio de la "Calidad Educativa" en Venezuela, ya que es el enfoque referente de los Cinco Motores. "La Educación", sobre la reflexión en la búsqueda de la "Felicidad Suprema", la cual nos dejó como ideal significativo nuestro amado e inmortalizado; comandante Hugo Chávez Frías. Resalta la fundamentalización de " los temas o ejes transversales, ya que en medida que se requieren y se enfatiza a problemas o realidades sociales, su relevancia, demandan una acción educativa de la escuela o institución escolarizada, que es el verdadero campo de acción, y así promover favoreciendo un conjunto de actitudes y valores morales y étnicos". (Bolívar, 1995, 86).
El respeto por otras culturas es una de las actitudes que favorecen la convivencia. De allí que al definir cuáles son las prácticas, rituales, creencias que afectan negativamente el desarrollo educativo en los centros de educación y no se corresponden con los valores humanos y de justicia que se deben fomentar se hace referencia a los criterios generales de evaluación. Al tomar decisiones sobre cómo y cuándo evaluar los objetivos y contenidos de los temas transversales es de vital importancia todo proceso de aprendizaje y por lo tanto de cultura y enseñanza institucional o escolar. Ya que teniendo en cuanta las estrategias utilizadas para trabajar estos temas tendremos el referente pedagógico y epistemológico del proceso y desarrollo del verdadero conocimiento. "El conocimiento para la vida".
b)¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros de educación para promover convivencia solidaria?.
Respuesta:
Las "Crisis Reflexivas" (2014). Actitud de Guarimbas de todo tipo, abren surcos y producen dislocamientos en los discursos con los que se nomina y constituye lo social.
En el plano local, la situación desencadenada por los acontecimientos que impactaron y condujeron al desborde político institucional de Febrero 2014 y diciembre de 2001, por parte de políticas opositoras de pensamiento, lo cual volvieron más permeables los argumentos de la matriz neoliberal –neoconservadora condensados en la formación discursiva política de la década de los 90, descubriendo nuevos intersticios por donde "colar" presupuestos e introducir hipótesis provenientes del tronco de relaciones y experiencias alternativas que silenciadas, pueblan el imaginario latinoamericano. Propuestas que, por otro lado, es preciso hilvanar, atravesando el sendero freudiano, hasta nuestros días.
Por otro lado "toda pedagogía define su sujeto; ciudadano(a), cada una determinándolos por los elementos y el orden de las series que la constituyen como conjunto significante, cuya función es mediar entre los sujetos políticos y sociales, y el habitus que se pretende inculcar". (Puiggrós).
b)¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros de educación para promover convivencia solidaria?. (Continuación II).
Respuesta:
Hablar de educación es hoy hablar de "malestares, simulaciones y desafíos", según Cullen. Eso quiere decir que el lugar del sujeto en la cultura y en la sociedad convierten a las prácticas educativas en un campo problemático específico: el de su enseñanza. En este campo se nos plantea, al menos una alternativa: o reproducimos meramente los modelos, sentidos, representaciones, valores que hegemonizan una forma determinada de entender el lugar del sujeto en la cultura y en la sociedad, o somos capaces de criticar fundadamente esa hegemonía proponiendo alternativas válidas y liberadoras en relación al lugar de cuerpo en la cultura.
Es en este contexto de alternativas críticas que se proponen hoy, casi diría se apuesta, a entender mejor lo que pasa entre los sujetos –docentes y estudiantes- que intervienen en los procesos educativos. A esto que pasa se le llama la "formación de un sujeto pedagógico", y es sobre el lugar del cuerpo en esa peculiar relación de sujetos en la educación a la que hay que referirse.
Terminando el siglo XX (20), ciertamente problemático y febril, cuando se trata de relacionar el saber, el poder y el desear, cuando se trata de pensar la subjetividad educada del hombre, el sujeto pedagógico expone el cuerpo, que aparece como un signo de "malestares", como un campo de simulaciones pero, sobre todo, como una fuente muy fecunda de desafíos para comprender precisamente, y todos, qué hacemos cuando educamos. Por lo tanto podemos inferir que si el hombre se trata su cuerpo es sujeto: sabe, puede y desea.
b)¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros de educación para promover convivencia solidaria?. (Continuación III).
Respuesta:
Ello nos lleva a preguntarnos: ¿El porqué de esos malestares o esas Guarimbas?.R= Para el sujeto pedagógico, para eso que se va produciendo cuando educamos, el sujeto-cuerpo es signo de malestar cuando se desvinculan los saberes de la vida, se confunden los conocimientos con las meras informaciones, y, sobre todo, cuando se reduce el saber a un mero "tener un valor de cambio en el mercado". Y es signo de malestar, porque en tanto sujeto –cuerpo el hombre se resiste a "estar meramente informado", sin comprender los sentidos de los que sabe, sin articularlos con esos registros de memoria corporal que son los saberes previos, sin poder imaginar alternativas, porque conocer es producir desde el sujeto /cuerpo sentidos, incorporarlos a uno mismo, a un mismo, a una identidad inédita. En esta etapa de hegemonía del modelo neoliberal de organizar las relaciones humanas, el cuerpo no solamente señala el malestar de que su fuerza determinada de trabajo sea sólo una abstracta mercancía (como fue en el capitalismo industrial), sino que también se resiste a que su poder libre de conocer sea solo un valor de cambio, regulado por el mercado. El cuerpo es malestar, cuando el trabajo olvida las necesidades y cuando el conocimiento olvida los deseos.
b)¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros de educación para promover convivencia solidaria?. (Continuación IV).
Respuesta: Es que los "malestares y las simulaciones", pueden ser leídos como resistencias desde el deseo del sujeto-cuerpo que no se deja encadenar en una trama del saber y del poder que lo convierte meramente en objeto de saber, el poder de otros, que buscan disciplinarlo, controlarlo, vigilarlo y castigarlo. Y esto es así, porque el sujeto pedagógico es el cuerpo del que desea aprender alternativas para el saber y el poder, que posibiliten un reconocimiento mutuo de la propia dignidad. En el sujeto pedagógico el cuerpo señala que cuando se sabe, se desea y se puede; cuando se puede, se sabe y se desea y cuando se desea, se sabe y se puede.
Es decir, se trata de una "política del cuerpo", como dice Mc Laren, que es realidad una educación del cuerpo (por ello vemos tantas cirugías plásticas como ejemplo en nuestra actualidad, ya que nuestra cognición en la enseñanza es subjetiva en el aprendizaje de masas en la colectividad, asumida y por así decirlo) cuyo desafío es transformar el malestar en bienestar y la simulación en verdad, para lo cual hay que reconocer que el lugar del cuerpo en la educación no es otro que el lugar de la justicia y la dignidad en la sociedad y en la cultura. Es decir, es hora de que entendamos que el sujeto pedagógico no-violentamente sujetado no puede ser sino un sujeto-cuerpo que sabe, puede y desea. (Cullen).
Al abordar esta temática debemos reflexionar sobre "El malestar docente"; desde la perspectiva de la "Cultura Institucional" o de la "Cultura de la Organización". Desde sus diferentes niveles y modalidades que establecen: "la síntesis de la problemática docente, la cual se puede sintetizar en esta expresión malestar docente, con la cual desde esta década se comenzó a señalar el impacto que produjeron las políticas neoliberales en el ámbito laboral de los docentes.
b)¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros de educación para promover convivencia solidaria?. (Continuación V).
Respuesta:
Forman parte de ese malestar, el estrés laboral producido por el desgaste y el agotamiento mental, (acompañado de sintomatología) que el trabajador padece a raíz de sus interacciones con un ambiente de trabajo donde las demandas exceden los recursos individuales de respuesta. Un prolongado y creciente estrés puede dar lugar al "burnout" sobre todo en las llamadas profesiones de servicio.
Ante el aumento de docentes con trastornos de salud y de estrés, ansiedad, depresión, y reiterados ausentismos laborales, y jubilaciones tempranas. Se da respuesta a esta interrogante:
En una investigación educativa realizada por la Lic. Eloísa Guerrero Barona de la Universidad de Extremadura (España), publicada en la OIE "Revista Iberoamericana de Educación" (2000), la autora comienza diciendo que "burnout", es un término que expresa "el que no está exhausto hasta perder la ilusión por el trabajo". Aunque no existe una definición unánimemente aceptada sobre "burnout" hay consenso en que se trata de una respuesta al estrés laboral crónico, una experiencia subjetiva que engloba sentimientos, actitudes con implicaciones nocivas para la persona y la organización. Pero desde una perspectiva psicosocial es un síndrome tridimensional que se desarrollan en aquellos profesionales cuyo objeto de trabajo son personas y añaden tres dimensiones características:
b)¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros de educación para promover convivencia solidaria?. (Continuación VI).
Respuesta:
a.- El agotamiento emocional, que se define como cansancio y fatiga física y psíquica.
b.- Despersonalización, desarrollo de sentimientos y respuestas negativas y distantes, sumados a un sentimiento de bajo logro de realización personal cuando las demandas son excesivas para atenderlas en forma competente.
c.- A esto se suman las enfermedades profesionales tan conocidas: disfonías, várices, problemas visuales y de columna, entre otras.
Lo positivo frente a este referente, podríamos decir que la historia es en general la historia de la desaparición y reaparición del sujeto, de su reaparición y desaparición en distintos, escenarios, con distintas motivaciones y problemas. Si el docente (sujeto) de una época histórica no es la suma de individuos sino "imaginario social" de lo que "significa ser sujeto para esta época determinada". Y si el docente (sujeto) a su vez, es un individuo humano en su dimensión social en tanto está "sujetado" a las "prácticas sociales" y a los "discursos" de su época histórica, que se constituye a partir de las coincidencias valorativas de las personas, pero también de las resistencias. Se manifiesta en lo "simbólicos" (lenguajes y valores) y en el "accionar concreto" entre las personas (prácticas sociales), podemos afirmar que el docente pedagógico o sujeto pedagógico, a través de sus manifestaciones, características y prácticas cotidianas, es quien mejor revela la oculta trama de los sistemas educativos, de las políticas educacionales y de la identidad que históricamente van asumiendo los mismos docentes (sujetos), a veces evitados por los mismo docentes. (Trelew, Junio, 2004. PNFP, 2012. Plan Nacional de Formación Permanente).
b)¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros de educación para promover convivencia solidaria?. (Continuación VII).
Respuesta:
Ello actualmente nos enfrenta a "la difícil tarea de ser joven"(PNFP, 2012). El ¿por qué? se nos hace difícil lograr la "Calidad Educativa Venezolana". Y estos problemas se agudizan aún más frente a instituciones débiles y debilitadas aún por los programas de reconversión económica y redimensionamiento del Estado durante la cuarta república, esto ha heredado a las políticas de estado socialistas una administración escolar que no estaba en condiciones de garantizar la "Calidad de la Educación", en una época en que la cultura juvenil se enfrenta con la cultura letrada en el campo de batalla simbólica que son los medios de comunicación. De allí la importancia de los proyectos de desarrollo educativos del estado, como por ejemplo el proyecto de textos de la colección Bicentenaria y el proyecto CANAIMA a nivel nacional en Venezuela. Ya que las políticas del Estado a seguir en educación es invertir económicamente en herramientas que faciliten la adquisición de procesos pedagógicos y didácticos en la programación del sistema escolar y de estudio, contextualizando así, saberes de cambios significativos que involucran procedimientos de estrategias transformadoras en "la Calidad Educativa Venezolana".
b)¿Cuáles son las prácticas de violencia que están afectando el desarrollo educativo y cuál debe ser el rol de los centros de educación para promover convivencia solidaria?. (Continuación VIII).
Respuesta:
Y por lo tanto, a partir de la creciente pérdida de eficacia simbólica y material de los actos de nombramiento-clasificación social producidos por el discurso pedagógico de la nueva derecha (y por ello, del debilitamiento de su intención performativa), se ha comenzado a instalar, desde el campo pedagógico, la necesidad de promover nuevos debates y de proponer nuevos significantes para nombrar lo educativo, que respondan a las demandas de las formaciones políticas, culturales y económicas emergentes resultantes de la metamorfosis social a la que se ve sujeta nuestra sociedad.
La práctica pedagógica se presenta como un espacio para experimentar, recrear, validar o invalidar, elaborar, reelaborar e innovar. Así mismo los maestros son portadores de nuevas prácticas y experimentaciones pedagógicas. Por lo tanto el maestro puede transformarse y constituirse en sujeto pedagógico. Esto es, presentar condiciones de construir, compartir, aportar, cambiar y recibir críticamente en pro y beneficio de las nuevas generaciones con ejemplaridad motivadora en efectos productivos del país, surgidos de la necesidad en la búsqueda de una excelencia de la "Calidad Educativa" y por ende de una "Calidad de Vida" satisfactoria del venezolano(a), desde su concepción hasta la tercera edad.
c)¿ Qué cambios deberíamos impulsar en la organización escolar, las relaciones y rituales escolares para que la vida escolar se corresponda con los objetivos educativos y valores acordados en nuestra Constitución?.
Respuesta:
Al reflexionar sobre este tópico podríamos resaltar la disciplina, la colaboración, el orden, la atención, la cooperación, la amabilidad hacia las personas de nuestro entorno, respeto por las cosas, diálogo, confianza, sinceridad, gratitud, convivencia, evitar la agresividad y la violencia, la intolerancia, la indiferencia, la hostilidad, el individualismo, la insolidaridad y la irreflexión.
Por ende el interés por educar en valores refleja muy claramente:
a.- El respeto por las personas y las cosas.
b.- La responsabilidad y la justicia social (individual y colectiva).
c.- La solidaridad e instrumentos de Evaluación como controladores de valoración de esas aptitudes y capacidades cognitivas individuales y colectivas.
1.- Primera Norma de Evaluación: El objetivo de la educación es ayudar al educando a moverse libremente por un universo de valores para que aprendan a conocer, querer e inclinarse por todo aquello que sea noble, justo y valioso.
Educar en los valores es educar moralmente, porque son los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, establecer una jerarquía entre las cosas, llegar a la convicción de que algo importa o no importa, vale o no vale, es un valor o un contravalor.
2.- Segunda Norma de Evaluación: Respeto por las normas que hacen referencia a la conservación de materiales, a la seguridad e higiene.
3.- Tercera Norma de Evaluación: Rigor en el tratamiento de la información y de la comunicación utilizando los instrumentos apropiados.
4.- Cuarta Norma de Evaluación: Responsabilidad en cuanto a establecer relaciones con las personas y el medio.
5.- Quinta Norma de Evaluación: Respeto por el patrimonio natural, por uno mismo y por los demás.
6.- Sexta Norma de Evaluación: Sistematización del trabajo en las ciencias experimentales.
7.- Séptima Norma de Evaluación: Valoración del espíritu científico y de la importancia de la ciencia y la tecnología.
8.- Octava Norma de Evaluación: Participación responsable en la realización de las tareas del grupo (familia, clase, grupo de iguales, etc ).
9.- Novena Norma de Evaluación: Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y de los deberes que corresponden como miembro del grupo (en la familia, en la clase, en la escuela, en el grupo de iguales, etc ).
10.- Decima Norma de Evaluación: Sensibilidad y gusto por la precisión, inteligibilidad y valores estéticos en la recogida, elaboración y presentación (oral, escrita, gráfica, etc ), de las informaciones relativas al paisaje.
11.- Onceava Norma de Evaluación: Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado.
12.- Doceava Norma de Evaluación: Abarca la educación cívica y formativa del nuevo ciudadano y republicano enfocado en la sensibilización de los deberes y derechos humanos.
13.- Treceava Norma de Evaluación: La participación en la vida colectiva respetando las normas de convivencia.
14.- Catorceava Norma de Evaluación: Valorar las tareas encaminadas a lograr la "PAZ" y el bienestar.
15.- Quintoava Norma de Evaluación: La ética y educación son dos realidades inseparables.
16.- Decimo Sexta Norma de Evaluación: Según la afirmación del Sistema Educativo Bolivariano del Ministerio del Poder Popular para la Educación trabaja tópicos que han alcanzado especial relevancia en el desarrollo de la sociedad durante los últimos años y décadas en relación a los valores morales, la paz, la igualdad de oportunidades entre personas de ambos sexos, la salud, el medio ambiente y el desmedido consumo social.
En resumen o conclusión, "El Manual de la Evaluación Institucional", contempla una enseñanza comprensiva e integradora que potencia al máximo las capacidades cognitivas, afectivas, psicomotrices, de relación interpersonal y de inserción social del estudiante para optar y lograr – junto con los ejes transversales y el trabajo valores y actitudes, integrados en todas las áreas e implicando a todos los profesores del centro -, una formación integral de la persona y así responder al gran reto de la educación contemporánea de aprender a aprender y aprender a vivir.
Autora:
Lic. Carmen Yurimaira Pérez Pérez.
C.I. V-10.158.593
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
ESCUELA BOLIVARIANA NACIONAL "MONSEÑOR M. I. BRICEÑO P".
TÁRIBA EDO TÁCHIRA
CÓDIGO INSTITUCIONAL 006566540
CÓDIGO DEA OD05242005