Descargar

José Francisco Peña Gómez

Enviado por perlanegra111


    1. J.F. Peña Gómez
    2. Vida Accidentada
    3. El gobierno de Juan Bosch
    4. Modifica la Constitución
    5. La Constitución de 1963
    6. Medidas económicas de Bosch
    7. Déficit encontrado por Bosch
    8. Conspiración golpista contra Bosch
    9. Medidas políticas de Bosch ante la crisis interna
    10. Golpe de Estado al Régimen de Juan Bosch
    11. Causas principales del Golpe de Estado al Régimen de Juan Bosch
    12. Medidas tomadas por los Militares Golpistas
    13. Entrevista
    14. Conclusión
    15. Bibliografía

    Introducción

    Este trabajo ha de tratar acerca de la Vida y obre del Dr. José Francisco Peña Gómez, así como también acerca del gobierno de Juan Bosch y como fue su derrocamiento del poder.

    J.F. Peña Gómez

    El doctor José Francisco Peña Gómez, nacido el 6 de marzo de 1937, en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, Mao, trascendió a la historia dominicana desde que marcó sus pasos por la política, primero ingresando al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en 1961, e involucrándose inmediatamente en la lucha contra los remanentes de la tiranía trujillista.

    Pero el que vendría a ser el más vibrante político dominicano post Trujillo, se estableció como un recio dirigente político al estallar la revolución civil de 1965, cuando le correspondió llamar al pueblo a movilizarse en defensa de la constitucionalidad perdida en 1963. La trayectoria del brillante político dominicano desde su niñez en Mao; su excelente carrera de estudiante, aún desde muy corta edad; los éxitos académicos y políticos, tanto en lo nacional como en el plano internacional, son bien conocidos.

    Sin embargo, es preciso señalar algunos pasos de su vida de lucha, no sólo en el plano político, sino también en lo social, en vista de su tez oscura. Graduado de abogado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con estudios de ciencias políticas en la Universidad de Harvard y la Michigan State University, y de Derecho Constitucional en la Universidad de París, José Francisco Peña Gómez se destacó entre los primeros de sus compañeros de estudios.

    Se asegura que el haber sido locutor contribuyó con la magnífica oratoria que siempre lo distinguió en todas las tribunas, al extremo de que se convirtió rápidamente en uno de los más grandes tribunos dominicanos.

    Entre los títulos académicos más sobresalientes se incluyen los siguientes: Educación Política, en San Juan, Puerto Rico; Ciencias Jurídicas en la UASD; Derecho Constitucional, en la Universidad de París; Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Universidad de París; y otros.

    Como político, el doctor Peña Gómez fue presidente del PRD desde 1986, vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), vicepresidente de la Internacional Socialista y vicepresidente de dicha organización para América Latina, vicepresidente de la Asociación Latinoamericana para la Defensa de los Derechos Humanos, miembro del consejo directivo del Instituto Latinoamericano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, miembro del Diálogo Interamericano. Embajador extraordinario y plenipotenciario en Italia, Francia y España, y otros cargos Se identificó con la lucha para erradicar los remanentes de la dictadura de Trujillo, y se enroló en las filas del Partido Revolucionario Dominicano tan pronto esta organización se estableció en el país, el 5 de julio de 1961. Inclusive, en el primer comité ejecutivo del PRD, Peña Gómez fue designado secretario de prensa y propaganda.

    En poco tiempo ascendió a la secretaría general, y compartió con el profesor Juan Bosch el liderazgo del partido. Luego del golpe de estado que derrocó a Bosch, y que lo deportó al exterior, en 1963, Peña Gómez se convirtió en el líder principal del PRD en el país, lo que se consolidó con el alzamiento constitucionalista de abril de 1965.

    Bajo la dirección del doctor Peña Gómez, el Partido Revolucionario Dominicano ganó en dos ocasiones seguidas las elecciones generales, en 1978 y en 1982. Para este último período, 1982-1986, el líder perredeísta resultó electo síndico del Distrito Nacional. Las confrontaciones internas en la organización impidieron que el partido del ´jacho prendío´, mantuviera el poder en las elecciones de 1986. En lo adelante, el PRD ha sido partido de oposición, aunque con significativas representaciones tanto en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, como en los gobiernos municipales del país.

    Vida Accidentada

    La vida de Peña Gómez se caracterizó por el drama. Desde sus primeros años, sufrió los rigores del dolor. Hijo de una familia campesina muy pobre, se vio abandonado prácticamente de meses, cuando sus padres debieron huir de la persecución trujillista de 1937, cuando la matanza de haitianos.

    Sus padres, Oguís Vincent y María Marcelino, vivían en la loma de El Flaco, en Cruce de Guayacanes, y cuando el dictador Rafael Leonidas Trujillo ordenó la persecución de los haitianos, se desató una cacería de las personas de color. El terror se generalizó en los campos dominicanos, especialmente en las zonas cercanas a la frontera con Haití y se produjo una gran huida, en la cual también huyeron los padres de Peña Gómez.

    Peña Gómez, de apenas meses de nacido, quedó abandonado en los montes de Gurabo, Mao, cuando sus padres -en huida- fueron atacados por bandoleros al servicio de Trujillo. Quedó en los montes junto con su único hermano, Domingo, y una pariente menor de edad.

    Encontrados por una familia de Gurabo, el doctor Peña Gómez salvó la vida casi milagrosamente. Fue posteriormente adoptado por otra familia en Mao, y a poca edad quedó nuevamente huérfano. Su hermano adoptivo, Leonidas Peña Gómez, le mantuvo la protección, pero éste también falleció, y finalmente el joven Peña Gómez quedó prácticamente solo en el mundo.

    Fue a pura fuerza personal y a base de sacrificios que empezó una dura carrera por la vida, hasta llegar a la Universidad de Santo Domingo, y al mismo tiempo a la locución. Hasta que empezó su dramática carrera política, la cual nunca estuvo ausente de los grandes dramas humanos.

    El gobierno de Juan Bosch

    El 16 de mayo de 1962 se celebraron las elecciones en las que participaron la Unión Cívica Nacional y el Partido Revolucionario Dominicano, cuyo candidato el Prof. Juan Bosch, resulto electo por una abrumadora mayoría de votos.

    El Prof. Bosch, en sus discursos de campaña usó como estrategia la no persecución a los trujillistas, lo que le valió el voto de estos, en las elecciones. En sus alocuciones raciales utilizaba un lenguaje sencillo y didáctico, siendo entendido por la mayoría de las personas. También influyo su programa de gobierno el cual era democrático, plural y justo.

    El 27 de febrero de 1963 tomó posesión Juan Bosch, dando inicio a un gobierno ampliamente democrático, respetando las libertades públicas y los derechos humanos.

    Bosch sorprendió con su triunfo a los cívicos y a la poderosa Iglesia Católica quienes no pensaron que este hombre que pasó 25 años en el exilio y que retorno en octubre de 1962, ósea, a pocos días de la celebración de las elecciones, podría ganar.

    Modifica la Constitución

    En el mes de marzo, proclama una nueva modificación a la constitución dominicana. Esa constitución establecía principios avanzados en lo económico, político y social.

    Esta constitución fue vista como negadora del sistema democrático. Se consagro el derecho de los obreros a los beneficios de la empresa, así como garantías de trabajo.

    Asimismo, prohibió el monopolio en manos de particulares, así como otras reivindicaciones de corte popular, que encontraron la oposición de los sectores dominantes de la época, que no comprendieron el carácter reformista de la Constitución.

    El atraso de la oligarquía dominicana en 1963 no era de un siglo, sino de dos por lo que no podía admitir ningún tipo de reforma, aunque las mismas fuesen a mediano plazo en su beneficio, como fue el caso del programa de Reforma Agraria que prometió Bosch en la campaña electoral.

    Por primera vez, en la historia de la República Dominicana, los demócratas burgueses alcanzaron el poder político, con el apoyo popular. Pero, para consolidar su poder, Bosch debía tomar algunas medidas políticas, a favor del expansionismo norteamericano, como las siguientes:

    Facilitar a los Estados Unidos la penetración económica de sus monopolios en nuestro país.

    Aplicar una política de represión contra las fuerzas revolucionarias de la República Dominicana.

    Colaborar con Estados Unidos en su lucha contra la Cuba revolucionaria.

    Bosch no estuvo de acuerdo en aplicar esta política a favor de Estados Unidos, pues a su gobierno sólo le interesaba velar por el bienestar general de la Nación.

    La Constitución de 1963

    En febrero de 1963, Bosch convocó a los legisladores electos a integrar el Congreso Constituyente con el objetivo de propulsar su proyecto democrático institucional y dotar al país de una constitución que respaldaría jurídicamente las reformas plasmadas en su proyecto democrático.

    En dicha Carta Magna se definían, entre otros aspectos:

    • El derecho a la vida.
    • El derecho al trabajo, a la vivienda, a la educación y a la salud.
    • La prohibición de latifundios privados.
    • La calificación del minifundio como antieconómico y antisocial.
    • La libertad de prensa y la libre expresión.
    • La expropiación por causa de interés social.
    • El derecho de los obreros a agruparse en sindicatos.
    • El derecho a la huelga.
    • La prohibición de la propiedad de los extranjeros en nuestro territorio.
    • Los salarios equitativos.
    • La igualdad de los hijos naturales.
    • La reforma agraria.
    • El derecho del trabajador a gozar de las ganancias de la empresa.

    Esta constitución fue aprobada en el mes de abril del 1963, como posible respuesta a la crisis económica, política y social que vivía la sociedad dominicana.

    Medidas económicas de Bosch

    En 1963, nuestro país vivió un notable desequilibrio económico, entre las recaudaciones programadas por el gobierno y las recaudaciones reales. Por esta razón, Bosch se vio obligado a tomar las siguientes medidas:

    • Trató de recuperar algunos bienes del Estado que se encontraban en manos de los Trujillo.
    • Dio inicio a la reforma agraria.
    • Solicitó a los empresarios dominicanos anticipar el pago de sus impuestos, para pagar el sueldo de los empleados.
    • Aplicó el plan de austeridad en el gasto público, mediante el cual se rebajaron los sueldos de la alta burocracia incluyendo al Presidente de la República, para restaurar el crédito exterior. Esta medida produjo un ahorro significativo de más de dos millones de pesos.
    • Aplicó la restricción del gasto público a las instituciones autónomas del Estado que gozaban presupuestos muy elevados.
    • Revocó el contrato del Estado dominicano con la compañía norteamericana Esso Standard 0/7, para la construcción de una refinería de petróleo. Dicho contrato fue firmado por Joaquín Balaguer Ricardo, durante su gobierno en octubre de 1961. Esta medida produjo dificultades en las relaciones dominico-norteamericanas.
    • Promulgó la Ley sobre el precio tope del azúcar y la miel. Dicha ley fijó el azúcar en $5.825 (por 100 libras), y la miel $12.85 el galón. Dispuso que toda cantidad por encima de ese precio, pertenecía al Estado para obras sociales y para mejorar las condiciones de vida del pueblo. Esta ley fue promulgada el 11 de mayo del mismo año.
    • Obligó a los exportadores a entregar al Banco Central el 100% de las divisas, obtenidas en sus exportaciones, para regular el flujo de las divisas.
    • Creó el Departamento de Control de Precios.
    • Firmó un contrato de préstamo con la Compañía Suiza The Oversea's Industrial Construction LTD, para construir las presa de Tavera y Valdesia y el muelle de Puerto Plata. Dicho préstamo era de $150 millones de dólares, con un 6% de interés a 15 años.

    Déficit encontrado por Bosch

    La suma que figuraba como ingreso a los fondos del Estado, proveniente de los beneficios de las empresas estatales, retirada después por ley promulgada por el Consejo de Estado, según la cual esos fondos no debían ingresas en los del Estado sino ser devueltos a las empresas RD$ 18, 000,000.00

    Gastos obligatorios del Plan de Emergencias, que debían pagarse a razón de RD$ 625, 000.00 cada 15 días RD$ 15, 000,000.00

    Meses de noviembre y diciembre del Plan de Emergencia, que no fueron pagados por el Consejo de Estado y tuvo que pagarlos el gobierno de Bosch RD$ 2, 500,000.00

    La Regalía Pascual, que debe ser pagada y que no figuraba como gasto en el presupuesto RD$ 8, 000,000.00

    A ese déficit hay que agregar las diferencias entre los ingresos estimados por el gobierno pasado y los ingresos reales recibidos por Bosch, el cual fue de RD$ 10, 000,000.00.

    La suma total fue de unos RD$ 53, 500,000.00

    Conspiración golpista contra Bosch

    En junio de 1963, los problemas económicos y la agudización de los conflictos sociales, así como el estallido de violentas huelgas dieron paso a los planes conspirativos contra el gobierno. La campaña de los opositores tenía como único objetivo derrocar al gobierno.

    La conspiración utilizó como pretexto principal que Bosch y su gobierno podían conducir al país hacia un régimen comunista. En consecuencia, surge el movimiento Acción Dominicana Independiente (ADI), cuyo propósito era luchar por la libertad y en contra del comunismo. El ADI realizó numerosos mítines y movilizaciones callejeras en la ciudad de Santo Domingo y recibió el apoyo de la cúspide social dominicana.

    En el mes de julio de 1963, hubo un conato de golpe de Estado. Los partidos populares pidieron ayuda para el gobierno y denunciaron la injerencia de los norteamericanos, quienes se unieron a la campaña anticomunista en contra del gobierno de Bosch y calificaron su gobierno de incompetente. Ante la posibilidad de la quiebra del gobierno constitucional, Bosch creó una comisión conciliadora para acercar al gobierno y la oposición. Pero esta medida fracasó por el desinterés mostrado por los grupos opositores a conciliarse con el gobierno.

    ¿El gobierno de Juan Bosch era comunista o propició el desarrollo comunista?

    El gobierno de Bosch fue acusado de comunista por sus adversarios. De esta manera, ellos podían derrocarlo porque las Fuerzas Armadas no querían comunismo ya que este destruiría su labor. La prensa de esa época se encargó de regar la voz de que el gobierno era comunista. Los habitantes de nuestro país le temían a esta corriente ya que habían visto los resultados de Cuba donde suprimieron la propiedad pública, los partidos políticos opositores y las prácticas religiosas.

    Pero ¿llegó el gobierno a mostrarse como un régimen comunista?

    No, pero con sus medidas todos empezaron a decir que lo era. Además de que Bosch fue tolerante con esta ideología e indiferente con la amenaza que esto representaba. Ahora según John Martin sólo existían dos funcionarios comunistas en el gobierno de Bosch. Viéndolo de la manera real, el decir que eran comunistas era solo una táctica de defensa por parte de los que no querían este gobierno que le estaba afectando sus intereses.

    ¿Era comunista o propició el desarrollo del comunismo?

    A Bosch se le acusaba de comunista porque para llegar al comunismo hay que pasar por el socialismo, aunque Bosch no era socialista, en su gobierno trabajaban la clase media y la trabajadora, lo que no convenía a los conservadores, que entonces lo acusaron de comunista para deshacerse de él; porque lo querían lejos del poder; porque Bosch luchaba por el bien del pueblo y no de una clase social.

    Era socialista democrático. Esa corriente que propugnaba por el desarrollo social de las masas más desposeídas dentro de un sistema de libertades públicas y derechos humanos, lo que no se puede encasillar ni en un extremo ni en el otro, ya que era el centro democrático.

    Medidas políticas de Bosch ante la crisis interna

    ¿Hasta qué punto fueron rígidas las medidas económicas tomadas por Bosch?

    Para conocer si las medidas tomadas por el presidente Bosch fueron rígidas o no, es necesario conoce en qué condiciones encontró Bosch el país al tomar posesión de su cargo, cuáles fueron las medidas tomadas y de qué manera afectaron éstas a nuestro país.

    El gobierno de Juan Bosch heredó del Consejo de Estado una situación económica poco favorable. La situación era tan precaria que el primer mes el gobierno se vio obligado a tomar las medidas siguientes:

    • Como medida de emergencia solicitó al empresariado el pago anticipado de impuestos.
    • Dispuso un plan de austeridad en el gasto público.
    • Extendió la restricción del gasto público a las instituciones autónomas del Estado.
    • El Banco Central reguló el flujo irracional de divisas.
    • Se creó el Departamento de Control de Precios para regular la venta de productos de primera necesidad.
    • Promulgó la Ley del Precio tope del azúcar.

    La disciplina en el gasto público corrigió rápidamente las distorsiones económicas heredadas por el Consejo de Estado en el presupuesto y en la balanza de pagos. Así podemos ver que aunque las medidas tomadas por Bosch fueron rígidas, esta rigidez fue necesaria para salvar la economía del país. Pero también vemos que la actitud inflexible que tomó Bosch ante los reclamos para que rectificara su política económica, él insistió en sus propósitos aunque esto le costara el poder. Así, que concluimos que las medidas se justificaban, pero que el presidente Bosch pudo haber sido más flexible ante las peticiones de los ciudadanos.

    Golpe de Estado al Régimen de Juan Bosch

    El gobierno democrático institucional del profesor Juan Bosch trajo consigo la implantación de reformas sociales y económicas en pro de la estabilidad política, económica y social de la República Dominicana. No obstante, la agitación social y las presiones de diversos sectores, tanto nacionales como extranjeros llevaron el gobierno a la derrota. A finales de septiembre de 1963 se produjo el golpe de Estado en contra del gobierno constitucional.

    El profesor Bosch fue hecho preso en el Palacio Nacional por miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, quienes gestionaban su deportación. Esta es una muestra de que, a través de la historia de la República Dominicana, la democracia y el bienestar general de la Nación han sucumbido ante la problemática política y el interés social de algunos sectores. Estos sectores, en su mayoría, antepusieron sus propios intereses de grupo a la instauración de la democracia la institucionalidad de nuestro país. 

    Causas principales del Golpe de Estado al Régimen de Juan Bosch

    Conflictos Sociales

    El gobierno democrático institucional del profesor Bosch se vio afectado por numerosos conflictos sociales, como fueron:

    • Antagonismo de los principales grupos políticos con el gobierno.
    • Realización de huelgas sindicales y generales.
    • Precariedades económicas.
    • Presiones de la jerarquía eclesiástica.
    • Exigencias del sector empresarial, los comerciantes y los exportadores.
    • Descontento de los militares.

    Mientras Bosch se encontraba en el exterior, diversos grupos políticos y sociales planeaban minuciosamente una conspiración en contra del gobierno. La oposición al presidente Bosch se incrementaba cada día más. Los altos jefes militares se aliaron con los diversos sectores políticos, empresariales y eclesiásticos.

    Esta situación fue aprovechada por los conspiradores para llevar a cabo el golpe de Estado al gobierno democrático.

    Caída del Gobierno Democrático

    El 24 de septiembre, el presidente Bosch se reunió con los altos jefes militares. Esta reunión se extendió hasta el día siguiente. El presidente ordenó a los militares retirar al coronel Elias Wessin y Wessin de su cargo diplomático, pues lo consideraba un conspirador. Los militares, tras largas deliberaciones, optaron por ejecutar su plan conspirativo y, en vez de obedecer las órdenes del presidente, lo apresaron en el Palacio Nacional y ordenaron su destierro hacia la vecina isla de Puerto Rico.

    Los militares golpistas dirigieron un manifiesto para justificar su acción y expresaron que el golpe de Estado se debía, entre otros factores, a:

    • El incumplimiento de las promesas electorales hechas al pueblo por parte del gobierno. Las diversas reformas económicas y sociales que no pudieron ser aplicadas, como por ejemplo, la reforma agraria.
    • La impunidad del gobierno frente al comunismo. Según los opositores y los golpistas, los grupos comunistas internacionales operaban en el país con el consentimiento del presidente Bosch, quien en vez de reprimir dichas acciones, las ignoraba.
    • La incapacidad del gobierno para resolver los problemas económicos y sociales. El pueblo dominicano vivía en precarias condiciones económicas, por ello, se vieron obligados a levantar su voz de protesta en numerosas huelgas.
    • La carencia pragmática de la Constitución de 1963. Los militares consideraron la no utilidad práctica de la Constitución, pues los derechos plasmados en ella no se respetaban.

    Medidas tomadas por los Militares Golpistas

    Tras el golpe de Estado, los militares golpistas crearon una junta provisional de gobierno y tomaron algunas medidas, entre ellas:

    • Disolvieron el Congreso Nacional.
    • Declararon inexistente la Constitución de 1963.
    • Declararon fuera de la ley la doctrina comunista, marxista-leninista.
    • Fue puesta en vigencia la Constitución del 16 de septiembre de 1962.
    • Declararon la constitución de un gobierno provisional, encabezado por una persona civil apolítica.
    • Prometieron guardar respeto a los derechos humanos y mejorar las condiciones de vida.
    • Emprendieron diversas persecuciones en contra de los opositores al golpe de Estado.

    Tras el golpe de Estado al gobierno de Bosch, y como respuesta a la incapacidad de los militares golpistas de tomar el control del Estado, surgió un gobierno civil, el Triunvirato.

    Este gobierno estuvo integrado por tres personas: Emilio de los Santos, Enrique Tavares Espaillat y Ramón Tapia Espinal. La presidencia y el gabinete, así como los altos cargos administrativos del Estado, quedaron en manos de los conservadores, que por su tendencia evidenciaron las principales características del gobierno, basadas en la represión a sus opositores y la violación de los derechos civiles y po- líticos del pueblo dominicano.

    Los Estados Unidos reprobaron el golpe de Estado, y a su vez, intentaron restablecer la constitucionalidad a través de un gobierno que estuviese presidido por el presidente del Senado dominicano. Sin embargo, el gobierno del Triunvirato se resistió a estas presiones diplomáticas y denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA), la intromisión de los Estados Unidos en la política interna del país.

    Entrevista

    Sergio Sosa: "Fue un buen gobierno el de Juan Bosch porque todo el país se sentía con aire de alivio después de lo ocurrido con Trujillo.

    Mercedes Bonilla: "Juan Bosch ha sido de lo mejor que ha pasado por este país ya que puso unas leyes favor de los pobres y todo el mundo comía bien".

    Senkfo Francois: <>"Bueno fue un gobierno hay entre dos ya que no pudo terminar su mandato completamente por unos corruptos que no lo dejaron".

    Conclusión

    Este trabajo trato acerca de la Vida de Peña Gómez y el Gobierno constitucional del Profesor Juan Bosch. Esperando su entera satisfacción y que haya sido de su completa conveniencia.

    Bibliografía

    Internet

    www.google.com

    www.altavista.com

    www.rincondelvago.com

    Libro Santillana: Republica Dominicana Hoy

    <>

    <> INGRID FRANCO

    <>