Descargar

Intervención educativa sobre tabaquismo


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Clasificación de la dependencia
  4. Definición
  5. Objetivos
  6. Método
  7. Procesamiento de la información
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Referencias bibliográficas
  11. Anexos

Fumar (inhalar y exhalar el humo del tabaco) era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur. Obtenido de la planta del mismo nombre, antes de la llegada de los europeos al nuevo mundo, los nativos cultivaban las dos especies de mayor importancia económica: Nicotiana Tabacum y Nicotiana rustican originarias de América. Se realizó un estudio de intervención educativa a través de un diseño cuasiexperimental, con esquema de antes y después en el Consultorio Médico de la Familia # 1 del Policlínico "Guillermo González Polanco" Guisa, Granma en el período comprendido Julio 2012-Enero 2013, con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos que poseen los fumadores y disminuir el consumo del cigarro. El universo estuvo comprendido por 89 fumadores y la muestra quedó constituida por 51 pacientes, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Se elaboró y aplicó una intervención educativa, donde se obtuvieron los siguientes resultados: antes de la intervención 92% poseían un conocimiento inadecuado del hábito de fumar, la enfermedad y disminuir de cierta manera la costumbre, después de aplicada la intervención sólo 1,5 % no lo lograron. Se concluyó que después de la intervención, se alcanzó un incremento significativo de conocimiento acerca del hábito de fumar 48(98,5%) de los pacientes aumentaron sus conocimientos, incrementando la efectividad de la estrategia propuesta. Por lo que recomendamos: Preparar los promotores de salud para el desarrollo de intrusiones de este tipo, para que sean aplicadas a fumadores y no fumadores, extenderlo al resto de las comunidades.

Palabras Clave: hábito de fumar, tabaquismo, Nicotiana.

El tabaco obtenido de la planta del mismo nombre antes de la llegada de los europeos al nuevo mundo ya los nativos cultivaban las dos especies de tabaco de mayor importancia económica: Nicotiana Tabacum y Nicotiana rustican originarias de América. Los expertos en vegetal han determinado que el centro del origen del tabaco, se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador. Los primeros cultivos debieron de tener lugar entre cinco mil y tres mil años A.c. Cuando se coloniza América, el consumo estaba extendido por todo el continente. Fumar (inhalar y exhalar el humo del tabaco) era una de las muchas variedades de consumo en América del Sur. Además de fumarse, el tabaco se aspiraba por la nariz, se masticaba, se comía, se bebía, se untaba sobre el cuerpo, se usaba en gotas en los ojos, en enemas, en ritos como soplarlo sobre el rostro de guerreros antes de la lucha, se esparcía en campos antes de sembrar, se ofrecía a los dioses, se derramaba sobre las mujeres antes de una relación sexual, y tanto hombres como mujeres lo utilizaba como narcótico. 1

El consumo del tabaco es una de las principales causas prevenibles de defunción en el mundo. Las estadísticas de diversos países revelan que el consumo del tabaco comenzó a aumentar sostenidamente en los inicios del siglo XX y se intensificó desde la Primera Guerra Mundial. A pesar de que un reducido número de países mostraron un descenso de la prevalencia de fumadores durante las últimas dos décadas, lamentablemente la proporción de adolescentes y adultos jóvenes inician el consumo en edades entre 12 y 14 años. 2

La OMS le atribuye al tabaco más de 4.9 millones de defunciones anuales, muestra de una terrible enfermedad extendida  a todo el orbe, interpretada también por muchos como una pandemia  que tarde o temprano el 50 % de ellos morirán a causa de esa adicción, equivalente a 1 de cada 4 muertes en los países industrializados y  a 1 de cada 8 en los menos desarrollados (donde sobresale que el 26,2 % de los hombres y 22,4 % de las mujeres de Hispanoamérica fuman. Además según las previsiones de la OMS se cree que la  cifra de defunciones habrá aumentado a 10 millones anuales para el 2030. 3

En el año 2002 la OMS publica la existencia en el mundo de más de 1.100 millones de fumadores , lo que representa aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años. Por sexos el 47 % de los hombres y un 11 % de las mujeres en este rango de edad consumen una media de 14 cigarrillos / día, lo que supone un total de 5,827 billones de cigarrillos al año. El 74 % de todos los cigarrillos se consumen en países de bajo-medio nivel de ingresos (Banco Mundial). Tanto para hombres como para mujeres, el segmento de edad en la que fuma mayor proporción es el comprendido entre 30 y 49 años. Pero en la actualidad hay más de 45 millones. Las mayores prevalencias mundiales se encuentran en Vietnam, Corea, parte de África y República Dominicana en hombres (73, 68 y 66 %, respectivamente), mientras que Dinamarca y Noruega la presentan en la población femenina (37 y 36 % respectivamente). Por su elevado volumen poblacional, China, India y la Rusia son las que agrupan la mayor parte de fumadores del mundo. 4

En la Unión Europea existe una reducción progresiva del consumo, se mantiene la mayor prevalencia en hombres que en mujeres, excepto en Suecia, donde el consumo es algo mayor en mujeres (22% hombres, 24% mujeres). La mayor proporción de fumadores se encuentra en los países mediterráneos. La prevalencia en España a todas las edades (2003) es del 36 % de la población. 5

En México se estima que mueren diariamente entre 122 y 165 personas debido a haber consumido tabaco, lo que convierte a esta adicción en un grave problema de salud pública. En América Latina y el Caribe ocasiona 150,000 fallecidos cada año y aumenta en un ritmo constante. Para el 2020 matará a 400,000 personas. 5

La prevalencia de tabaquismo en América Latina y el Caribe es del 40% en los hombres y el 21% de las mujeres. En algunas zonas el 50% son adolescentes y las 3/4 partes comienzan a fumar entre los 14 y los 17 años. 6

 Los varones fumadores tienen una tasa de mortalidad global 70% mayor que los no fumadores. La mitad de los fumadores de cigarrillos mueren por esta causa. Hay en la actualidad 45 millones de fumadores y en los Estados Unidos mueren 430,000 personas al año a causa del tabaco (un quinto de todos los fallecidos) que pueden ser prevenibles. El tabaco es como un veneno, siempre peligroso y cualquier cantidad es dañina. Pequeñas cantidades en mucho tiempo causan enfermedades. Estudios clínicos, epidemiológicos y anatomopatológicos han demostrado que fumar causa por sí aumento de la mortalidad y el dejar de fumar la disminuye. 7

 Cuba es el país productor del considerado mejor tabaco del mundo, por lo que su cultivo, producción y consumo están arraigados a su idiosincrasia, cultura, tradiciones y luchas sociopolíticas. Los estudios realizados han permitido conocer que el cubano se considera un pueblo de fumadores y que el tabaco constituye un importante renglón económico. 8 Cuba ocupa el tercer lugar mundial en el consumo de cigarrillos (2 857 unidades percápita al año como promedio).  Al analizar este aspecto en 8 naciones de Latinoamérica, la Organización Mundial para la Salud (OMS) encontró en adultos una prevalencia de fumadores fluctuantes entre 34,2 % en Lima (Perú) y 57,9 % en La Plata (Argentina). La prevalencia de fumadores cubanos de 17 años y más, de uno y otro sexos, fue de 37 % en 1991, con un  decrecimiento progresivo en el consumo individual, según informes del Ministerio de la Agricultura, dado por 2 237 en 1980; 1 160 en 1994 y   1 196 en 1997. 8

En Cuba el tabaquismo causó en los años 1995 y 2007 respectivamente, de las defunciones por cáncer de tráquea-bronquios-pulmón, el 93 % (96 % en hombres y 87 % en mujeres) y 86 % (en hombres el 92 % y en mujeres el 75 %); de las defunciones por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el 86 % (84 % en hombres y 88 % en mujeres) y 78 % (en hombres el 83 % y en mujeres el 73 %); de las defunciones por cardiopatía isquémica, el 24 % (29 % en hombres y 17 % en mujeres) y 28 % (38 % en hombres y 17 % en mujeres) y de las defunciones por enfermedad cerebrovascular , el 27 % (37 % en hombres y 17 % en mujeres) y 26 % (el 34 % en hombres y 16 % en las mujeres). Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron las de mayor contribución al total de fallecidos por tabaquismo en el año 1995 (52 % y 40 %, respectivamente) y también en el año 2007 (42 %, respectivamente) en ambos años. El peso de las defunciones por EPOC en las defunciones totales atribuibles al tabaquismo se incrementó de 8 a 16%.9

En la provincia de Santiago de Cuba la prevalencia era de 32,4 %; cifra que excede la informada a nivel nacional y la sitúa entre las más altas del país. La encuesta resalta que 63,2 % no son fumadores, de ellos 10,4 % son exfumadores y el resto, 52,8 %, nunca ha fumado; también arrojó relaciones negativas muy importantes entre el tabaquismo y la discapacidad, la morbilidad, la mortalidad y la calidad de vida. 10

En la provincia Granma.

Se visitó el Centro Provincial de Información de salud e higiene y epidemiología y no se pudo recoger información sobre la epidemiología del tabaquismo en la misma debido a que no se tiene creado un mecanismo para la recolección de estos datos.

En el municipio no se cuenta con suficientes trabajos sobre esta temática, en el Centro de información de Salud con respecto al tema objeto de estudio, sólo pudimos consultar una tesis que demuestra la prevalencia del tabaquismo, en la población del área es de 26.34 %.

Planteamiento del problema científico:

¿Cómo se comportará el nivel de conocimiento sobre tabaquismo y el consumo de cigarro de los fumadores del C.M.F # 1, después de aplicar la intervención educativa?

Justificación / fundamentación teórica

Teniendo en cuenta lo antes expuesto, podemos decir que: el consultorio médico de la familia (C.M.F) no está lejos de ello, puesto que en el análisis de la situación de salud correspondiente al año 2012 se identificó como principal problema de salud alta prevalencia del hábito de fumar. Este factor de riesgo o enfermedad, causante quizás de la mayor pandemia que haya existido, con una prevalencia de un 33 % y está relacionada con más de 6 enfermedades que son causadas o agravadas por el hábito de fumar: la hipertensión arterial, cardiopatías isquémicas, insuficiencia vascular periférica, enfermedades respiratorias entre otras. Todo esto trae consigo que se afecte principalmente la fuerza de trabajo y con ello los planes anuales de producción. Es por ello que el hábito de fumar constituye hoy un problema priorizado, una necesidad disminuir el consumo y efecto del cigarro, lo que justifica la importancia de desarrollar un programa de intervención para disminuir los efectos del tabaquismo.

Hipótesis: si aplicamos una estrategia educativa en pacientes fumadores lograremos elevar el nivel de conocimientos sobre el tabaquismo y una reducción del hábito de fumar en este periodo. La novedad científica en este trabajo es que constituye el primero de su tipo en este consultorio.

Dependencia moderada-intensa: consumo de más de 20 cigarrillos al día, fuman el primer cigarrillo en la primera media hora después de levantarse.

Dependencia leve: consumo de menos de 20 cigarrillos al día, fuman el primer cigarrillo después de media hora de levantarse. 9

No existe hoy día una opinión unánime acerca de la importancia de la dependencia física a la nicotina como mayor o único componente de la adicción. Allen Carr, creador de un conocido método para dejar de fumar, afirmaba que aunque la ansiedad provocada por la retirada de la nicotina es físicamente real, es mucho más leve de lo que aparenta. Por tanto, esta ansiedad, aunque existente, podría estar multiplicada en la mente del fumador por factores sociales, situaciones de estrés o sus propios temores, lo que, de ser cierto, agregaría un componente psicológico muy importante a la adicción física. 10

La terapia de reemplazo de nicotina (TRN), con chicles, aerosoles nasales, parches e inhaladores de nicotina, se emplea para aliviar los síntomas de la abstinencia de nicotina. Estos elementos no producen los efectos placenteros que generan los productos con tabaco, por lo tanto no suelen provocar adicción. La combinación de terapia conductual y TRN puede ser aun más efectiva.

Algunos estudios demostraron que determinados medicamentos, como el antidepresivo bupropian (Zyban) y el tartrato de vareniclina (Chantix), pueden ser alternativas para dejar de fumar. El tartrato de vareniclina ayuda a aliviar los síntomas de la abstinencia de nicotina y puede bloquear los efectos de la nicotina si las personas vuelven a fumar. Por otro lado algunos autores 5 enmarcan ya entre 20-25 años el aumento de la expectativa de vida en los que logran abandonar el hábito; razón por la cual se estimó oportuno brindar estos conocimientos en un intento más para que cada fumador evaluara los beneficios reales aportados por la deshabituación del tabaquismo, con independencia de cuánto haya fumado.  Si la persona dejara de hacerlo antes de los 30 años de vida, lo más probable es que los riesgos para padecer cualquier enfermedad atribuible al tabaquismo, sean muy parecidos a los que presentan los no fumadores; pero si  abandona el mal hábito antes de los 50, tiene la mitad del riesgo de morir en los próximos 15 años en comparación con aquellos que continúan fumando. 11

Según estudios de la Organización Mundial de la salud la adicción a la nicotina es en cierta forma más fuerte que la adicción a drogas ilícitas como la cocaína y la Heroína, ya que mientras estas drogas no se usan necesariamente todos los días, las personas adictas a la nicotina la consumen varias veces al día. Por otra parte, en los Estados Unidos se ha calculado que mientras el consumo de drogas ilícitas mata 10000 personas al por año, el tabaco mata 400 000, lo que significa que el tabaco es cuarenta veces más letal que el resto de las drogas. 12

Otros estudios en Estados Unidos rebelan que el consumo pasivo de la nicotina contenida en el humo exhalado por fumadores como el proveniente de la combustión del cigarro tienen efectos carcinogénicos aunque el último mucho más. Atribuyéndole un total de 3000 por cáncer de pulmón, 36 000 por enfermedades cardiacas así como 300 000 casos de enfermedades respiratorias en los niños, 26 00 casos nuevos de asma, y 1 millón de casos de asma agravados por esta causa. 13

Diversos estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana para la Salud y profesionales del Reino Unido, por citar algunos ejemplos, han puesto de relieve resultados alentadores a través del uso de técnicas de intervención individual, grupal o simples recomendaciones encaminadas a abolir el tabaquismo. 

Al respecto se afirma que "…en los últimos 10 a 15 años, alrededor de 10 millones de fumadores han dejado el hábito".

En el trabajo que hace referencia a la aplicación del programa educativo en los fumadores de una comunidad del municipio Mella en Santiago de Cuba demostró su eficacia en la modificación de conocimientos como una herramienta más a disposición del personal sanitario para disminuir la adicción al tabaco y permitió recomendar extender las experiencias obtenidas a otras áreas de salud de este municipio santiaguero. 14

El tabaquismo: es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. 2

El tabaquismo: es una enfermedad crónica sistémica perteneciente al grupo de las adicciones y está catalogada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV de la American Psychiatric Association. Actualmente se cree la causa principal mundial de enfermedad y mortalidad evitable. Se considera una enfermedad adictiva crónica con posibilidades de tratamiento. 2

El tabaquismo, definido como la intoxicación crónica producida por el abuso del tabaco. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la última edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades, ha catalogado al tabaquismo como una enfermedad crónica no transmisible y adictiva. 2

El tabaquismo, o hábito de fumar, es definido como un trastorno causado por una sustancia capaz de producir dependencia (nicotina). Se considera una verdadera drogadicción.

Fumador: es toda aquella persona que ha estado fumando como mínimo un cigarrillo, un puro o una pipa al día, durante seis meses completos o más y mantenga este hábito hasta el presente o que lo ha abandonado en menos de un mes.

Exfumador: es la persona que es tuvo fumando como mínimo un cigarrillo, un puro o una pipa al día, durante seis meses completos o más y abandona este hábito hace más de un mes.

No fumador: es la persona que nunca ha fumado en su vida o fuma menos de un cigarrillo, puro pipa al día en un plazo no mayor de seis meses.

Tolerancia: cuando una persona tolera un hábito.

Dependencia: es la persona que no puede vivir sin fumar.

Abstinencia: cuando un adicto no puede dominar el hábito y siente vario síntomas por la falta de droga en la sangre.

Conocimiento: es un conjunto formado por información, reglas, interpretaciones y conexiones, ubicadas dentro de un contexto y una experiencia, adquirido por una organización, ya sea de una forma individual o institucional. El conocimiento sólo reside en un conocedor, una persona específica que lo interioriza racional o irracionalmente.

Objetivo general:

Aplicar una estrategia educativa en fumadores que permita modificar el nivel de conocimiento sobre el tabaquismo y disminuir su consumo. C.M.F# 1- Julio 2012- Enero 2013, Guisa.

Objetivos específicos:

1. Determinar el nivel de conocimiento sobre tabaquismo y consumo de cigarros antes de la intervención.

2. Aplicar la estrategia educativa diseñada para los fumadores según el nivel de conocimiento determinado.

3. Evaluar el nivel de conocimiento sobre el tabaquismo después de aplicado el programa de intervención.

Se realizó un estudio de intervención educativa, a través de un diseño cuasiexperimental sobre el conocimiento del hábito de fumar, dirigido a la población del consultorio 1 del Policlínico Docente Comunitario "Guillermo González Polanco" del municipio Guisa, provincia, Granma. En el periodo comprendido entre Julio 2012- Enero 2013, con el objetivo de evaluar la estrategia educativa en fumadores que permita modificar el nivel de conocimiento sobre el tabaquismo y disminuir su consumo.

Universo y muestra.

Universo:

El universo está conformado por un total de 87 fumadores con 18 años cumplidos o más, de donde fue seleccionada la muestra para estudio.

Muestra:

Después de la selección según los criterios de inclusión y exclusión la muestra quedó conformada por 51 pacientes mayores de 18 años, los cuales cumplieron con cada uno de los criterios.

Criterios de Selección.

La muestra fue seleccionada de forma intencionada, teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión, exclusión y salida.

Criterios de inclusión:

Pertenecer a la unidad militar donde se realizará el estudio.

Tener más de 18 años, independientemente del sexo y nivel de escolaridad.

Estar de acuerdo y haber firmado previamente el documento que justifica el consentimiento informado.

Criterio de exclusión:

Todo aquel que no pertenezca a la unidad militar donde se derrolla el estudio.

Pacientes que no deseen participar o que crean salir, del programa después de iniciado el mismo, por alguna razón.

Criterio de salida:

Negativa por parte de los pacientes de seguir participando en la investigación.

Pacientes, que encontrándose formando parte de la investigación, necesiten salir del área por un periodo indeterminado.

Métodos empleados:

En la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

a).- Métodos Teóricos: Se utilizaron métodos de análisis-síntesis, inductivo-deductivo, e histórico-lógico.

El análisis – síntesis permitió analizar y sintetizar los materiales bibliográficos consultados para llevar a cabo el diseño de la investigación, la determinación de los presupuestos teóricos y formulación de las conclusiones.

El inductivo – deductivo se utilizó para establecer generalizaciones sobre la base del estudio y análisis de los resultados, permitiendo confirmar la validez de los aspectos teóricos que sustentan la investigación. Además permitió la elaboración de la hipótesis que se utilizó para orientar el proceso de investigación.

El histórico-lógico, para revelar la situación en el evolucionar histórico del objeto de investigación.

b.- Métodos Empíricos: se utilizaron el consentimiento informado, la observación, la encuesta, el examen y el método Delphi.

El consentimiento informado, para participar en la investigación y someterse posteriormente a la propuesta de la intervención. La observación, se utilizó para confirmar el diagnóstico antes y después de aplicar la intervención educativa. Las encuestas las llenaron las mujeres incluidas en la investigación antes y después de la intervención. El examen, para evaluar los conocimientos a las mujeres antes y después de la intervención educativa. Anexo (2).La entrevista: Se utilizó para conocer opiniones individuales al personal de salud y pacientes sobre los problemas que existen en el consultorio.

c.- Métodos Estadísticos: se emplearon para la recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida a través de la aplicación de los diferentes instrumentos. Se utilizaron como medidas de resumen los números absolutos, el porcentaje, calculado a través del auxilio del programa estadístico profesional STADISTICA versión 8 para medir el nivel de conocimientos antes y después de aplicada la intervención educativa. La información se introdujo en base de datos Excel de la aplicación Microsoft Office Excel para Windows 2007 y luego exportadas al resto de los programas estadísticos utilizados para su procesamiento. Teniendo como medida de resumen el porcentaje, y para determinar el nivel de conocimiento se aplicó la prueba de (Wilconxon).Los resultados se muestran para su mejor comprensión en tablas estadísticas. Estas medidas de tendencia central y de dispersión son las herramientas que permitirán obtener conclusiones y presentar resultados con verdadero conocimiento de la confianza de las afirmaciones.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

Variable

Clasificación

Distribución

Descripción

Indicador

1. Nivel de conocimiento sobre la certeza de la nocividad del tabaquismo.

Cualitativa

Ordinal-dicotómica

Adecuado

No adecuado

Adecuados: si responde , si

No adecuado: si responde, No

Número absoluto y por ciento.

2.Nivel de conocimiento sobre posibles efectos del tabaquismo

Cualitativa

Ordinal-dicotómica

Adecuado

No adecuado

Adecuado: (75% o más) De los incisos correctos.

No adecuado: menos del 75% de los incisos correctos.

Número absoluto y por ciento.

3.Nivel de conocimiento sobre la cantidad adecuada de consumo de tabaco o cigarros

Diario.

Cualitativa

Ordinal-dicotómica

Más de 20

Menos de 20

Ninguno

Adecuado: selección de la respuesta correcta.

No adecuado: selección de una respuesta incorrecta.

Número absoluto y por ciento.

4.Nivel de conocimiento sobre la

Prevención de cáncer de pulmón relacionado con el tabaquismo.

Cualitativa

Ordinal-dicotómica

Adecuado

No adecuado

Adecuado: (75% o más) De los incisos correctos.

No adecuado: menos del 75% de los incisos correctos.

Número absoluto y por ciento

5. Nivel de conocimiento sobre el tabaquismo como enfermedad

Cualitativa

Ordinal-dicotómica

Adecuado

No adecuado

 Adecuado: (75% o más) De los incisos correctos.

No adecuado: menos del 75% de los incisos correctos.

Número absoluto y por ciento

6. Nivel de conocimiento general de la estrategia aplicada.

Cuantitativa discreta

Se considerarán en este rango a todos aquellos que dominen

lo aprendido.

Después de la intervención.

Número absoluto y por ciento

Estrategia de intervención: se define como un conjunto de actividades y acciones encaminadas a transformar la realidad objetiva.

Para realizar este estudio se obtuvo la información de los siguientes documentos:

Los datos de la investigación fueron obtenidos del resultado de la calificación brindada por cada una de las encuestas aplicadas al grupo en estudio previamente elaborada según los criterios del autor para medir el nivel de conocimientos sobre tabaquismo y mediante la interacción médico paciente que se estableció con estos, previo consentimiento informado a cada uno de ellos.(anexo I )

Métodos de procesamiento, análisis de la información y técnicas a utilizar:

El procesamiento estadístico de la información recogida se realizó de forma manual con calculadora solar Casio de 1999 y con ayudada de una microcomputadora Pentium IV, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Word XP y las tablas y gráficos se realizaron con Excel XP.

Los resultados obtenidos se reflejaron en tablas; y están realizados sobre la base de relaciones porcentuales.

Para la aplicación de esta estrategia de intervención se tuvieron en cuenta tres etapas fundamentales:

Etapa diagnóstica

  Esta etapa  inició con la aplicación de un cuestionario o encuesta (como instrumento evaluativo) a cada fumador o fumadora que conformó la casuística, el cual consta de 5 preguntas y desiguales números de incisos para cada una de ellas.

El sistema de evaluación contempló una escala cualitativa aplicada a cada una de las preguntas (evaluación parcial) y definida en 2 categorías. Para el segundo cuestionario.

a)       Adecuados: 75 % o más de incisos con respuestas correctas en las correspondientes a 2, 4,5 y la selección del inciso correcto en 1 y 2.

b)       No adecuados: Menos de 75 % de incisos con  respuestas correctas para las preguntas correspondientes a 2, 4,5 y la selección de un inciso fe forma incorrecta a las que corresponden a la 1 y 3.

  Para la evaluación cualitativa final de los resultados del cuestionario se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

a)       Adecuados: 3 ó más preguntas calificadas como adecuadas

b)       No adecuados: Menos de 3 preguntas calificadas como adecuadas .

Técnicas y procedimientos

Se crearon 4 subgrupos, tres de ellos con trece pacientes cada uno y uno con doce, por afinidad entre sus miembros, para favorecer el trabajo grupal. Se impartió el programa de clases previsto durante 3 meses con un tiempo total de 9 horas clases, distribuidas en 4 horas clases el primer mes, con 2 horas la primera semana que coincide con la introducción, la segunda y cuarta con 1horas cada una. El segundo mes inicia con 1 horas la segunda semana y luego 1 en la cuarta. El último mes de intervención consta de 1 horas en la segunda semana y 2 en la cuarta, correspondiendo esta semana final con las conclusiones.

Las clases se agruparon en 7 sesiones con un tema cada una: los identificados como 1 y 7 con 2 horas clases de duración  y se corresponden con la introducción y las conclusiones de la intervención y los temas del 2 al 6, con 1 horas cada uno. Los mismos se impartieron a través de conferencias, seminarios, debates y, charlas educativas. Además de intercambio con exfumadores y fumadores tocados por el efecto del tabaquismo. En cada caso siempre se trató de que existiera protagonismo no sólo por el dirigente de la clase, sino por el resto del colectivo o participantes.

Tema 1. Introducción. Tabaco y tabaquismo. Su historia.

Tema 2. El tabaquismo hábito o enfermedad. Sustancias tóxicas contenidas en tabacos y cigarrillos.

Tema 3. El tabaquismo un problema real para la salud.

Tema 4 ¿Quiénes se benefician del tabaco, costos económicos?

Tema 5.Beneficios que reporta dejar de fumar.

Tema 6. Tabaquismo, cáncer y otras afecciones relacionadas.

Tema 7. ¿Existen posibilidades de tratamiento? Conclusiones.

Etapa de evaluación

 Una vez   Transcurrido el tiempo y cumplido el programa educativo, se aplicó el mismo cuestionario diseñado como instrumento evaluativo y con igual sistema de calificación previsto y empleado en la etapa diagnóstica, con el fin de evaluar el resultado de la intervención en los pacientes. Finalmente los datos se presentaron en tablas y gráficos estadísticos para su mejor comprensión, análisis e interpretación (anexo II).

Aspectos éticos:

Esta investigación fue presentada al Comité de ética y aprobada para su aplicación. Consideraciones éticas generales:

Desde el punto de vista ético, en la investigación se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Esta investigación fue diseñada y se ejecutó según los Principios Éticos para la investigación médica con sujetos humanos, establecidos en la actualización de la Declaración de Helsinki en la 52ª Asamblea General Assembly, Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. Además se les explicó que podían abandonar el estudio cuando quisieran si así lo deseaban.

Con el objetivo de garantizar los aspectos éticos en la investigación se procedió a explicar detalladamente a los participantes que su inclusión era completamente voluntaria y anónima, se explicaron los objetivos de la misma, la naturaleza del estudio, la importancia del conocimiento de esta enfermedad y los beneficios acorde a experiencias previas en otros tipos de trabajo, se insistió en el anonimato de las respuestas, así como el respeto a sus costumbres y tradiciones, se obtuvo el consentimiento informado, libremente expresado a cada uno de los sujetos del estudio, antes de su selección, cumpliéndose de esta forma lo antes señalado y correspondiente a los "Principios Éticos para las Investigaciones en Seres Humanos".

Análisis y discusión de los resultados.

Para la realización de esta investigación se encuestaron 51 pacientes, que constituyeron la muestra del universo de fumadores del C.M.F# 1 que tiene una prevalencia del 33 por ciento11 , dato este que supera el señalado por la segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Actividades Preventivas de Enfermedades no Transmisibles realizadas en el 2001 por el Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología y la Oficina Nacional de Estadísticas, en población de 17 años y más de zonas urbanas, la prevalencia nacional era en el 2001 de 31,9 % (2,5) y a la señalada por Socarrás, Velásquez Pupo y colaboradores , 32,4%, en un trabajo realizado en el municipio Mella de Santiago de Cuba12.

Esta diferencia aunque no es ventajosa se debe al alto predominio de pacientes del sexo masculino que área, así como la prevalencia de jóvenes entre 18 y 25 años de edad, lo que se corresponde con lo planteado por la doctora Ana María Batista en su trabajo de tesis de 199813 y con lo publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1997 y 2001.

El aumento del hábito de fumar y en especial el inicio a temprana edad está completamente relacionado con múltiples factores psicosociales, como tener padres o amigos íntimos que fuman, poseer poca autoestima, las millonarias sumas dedicadas a su publicidad entre otros. Este último factor encaminado especialmente a las personas más sensibles, adolescentes y jóvenes. 14

En la (Tabla:1) se muestra la información sobre el nivel de conocimiento que poseen los fumadores acerca de la nocividad del tabaquismo, y en gran medida superan en número y por ciento los que saben que el hábito de fumar hace daño (92%), los que no lo saben (8%).

Este resultado corrobora lo planteado por Ana María B. en su tesis quien muestra en su estudio de un consultorio del Policlínico Bayamo Oeste13.

En el país se llevan acabo múltiples estrategias en caminadas ha evitar o disminuir el consumo del tabaco, especialmente a través de los medios de difusión masiva, lo que es apoyado por nuestro gobierno socialista junto a uno de los más avanzados sistemas de salud del mundo. Es por ello que nuestra población tiene cierta cultura médica e información sobre muchos factores de riesgo para diferentes enfermedades entre ellas el tabaquismo. 14

Lo antes expuesto justifica el alto porcentaje de conocimiento del carácter nocivo del tabaco; pero la (Tabla: 2) muestra que si bien los pacientes saben que el cigarro hace daño, estos no conocen que efectos perjudiciales de forma específica puede provocar el mal hábito sobre los distintos órganos de la economía, mostrando un 63% de conocimientos inadecuados. Cifra esta que es abatida por un 96% de respuestas adecuadas después de aplicada la intervención dando muestra del aumento del conocimiento y apropiación de la información brindada. Por lo que se comparte el criterio y resultados de la OPS y el proyecto Trazando el camino que constituyó una experiencia en Costa Rica. 15

Ningún autor recomienda un número determinado de cigarrillos para proteger la salud, aunque está demostrado que a mayor exposición de las sustancias que contiene mayores serán los efectos negativos sobre el organismo. ¨ Al entrar en contacto con las células cerebrales, la nicotina imita sobre ella los efectos de los neurotransmisores, que llevan mensaje de una parte del cerebro a otra". Esta imitación es la responsable de los efectos placenteros del tabaco y que conlleva a la adicción. 16

En la (Tabla: 3) se muestra la relación del conocimiento sobre la cantidad adecuada de cigarros que se deben consumir por día, predominando los criterios con respuestas no adecuadas 75%. Los fumadores que consumen más de 20 cigarrillos al día 65% y 18% menos de veinte, ver (Tabla: 6) antes de la intervención. Además podemos observar cuanta importancia tuvo la intervención si comparamos los resultados con los obtenidos después de la intervención, adecuados 100%. Esta vez disminuyó el número de pacientes que consumían más de vente cigarrillos, 21, lo que representa 41%, los que consumen menos de vente ascendieron a 27 lo que representa un 53% y del total de los pacientes en estudio, decidieron abandonar el hábito 3, representando el 6%. Realmente se muestran resultados alentadores al compararlos con los obtenidos por San Martín V, Gamarra de Cáceres G. Mortalidad atribuible al consumo de tabaco, quienes lograron modificar el conocimiento y disminuir el hábito de fumar en un área de salud en Paraguay. 17

La (Tabla: 4) confirma una ves más los efectos positivos surtidos por la intervención sobre los conocimientos acerca del tabaquismo en estos pacientes, al evidenciarse como de un 33%, el nivel de conocimiento, con respecto ala prevención de cáncer de pulmón relacionado con el tabaquismo, se elevo hasta un máximo de100%.

En la actualidad muchas personas catalogan el hábito de fumar como un simple vicio al mismo tiempo que lo subvaloran, incluso algunos profesionales de la salud lo dispensarizarian solamente como un riesgo y hoy día Organización mundial de la salud lo define como una enfermedad y como la más grande pandemia que asota la humanidad.

A pesar de ello los pacientes presentes en el estudio comprendieron, interiorizaron que se trata de una enfermedad e incluso se aceptaron como tal. Haciéndose valer por los resultados alcanzados después de la intervención educativa (100%) y al compararlo los obtenidos antes de iniciar el mismo, (14%). Ver (Tabla: 5).

A pesar de los resultados favorables y alentadores obtenidos en la investigación que al compararlos otras intervenciones por la O P S la Organización múdela de la Salud, 11,25,28 y otros trabajos realizados en nuestro país como lo de Socarrás A, Velásquez Pupo y colaboradores desarrollado en Santiago de Cuba12 y Conde C, León 1 , Vemos que se comparten similares resultados; pero pensamos que pueden obtenerse mejores resultado haciendo una completa caracterización del hábito para cada grupo con que se vaya a trabajar.

Podemos llega a las siguientes conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos y a los objetivos planteados, la intervención educativa permitió que se alcanzara un evidente nivel de conocimientos, produjo cambios en sus estilos de vida, lo que les facilitará prevenir futuras complicaciones. La mayor parte de los pacientes lograron identificar los efectos nocivos del tabaquismo sobre sus órganos diana. La totalidad de los pacientes reconocieron el tabaquismo como una enfermedad, a través de intervenciones educativas se puede disminuir el hábito de fumar.

Preparar promotores de salud con conocimientos suficientes para el desarrollo de intervenciones comunitaria.

Realizar trabajos de intervención comunitaria en las demás Consultorios Médicos de Familia del Municipio.

1. Conde C, León Y. Cesación del hábito de fumar mediante ensayos de intervención en la comunidad. Rev Cub Oncol 1993; 9(1):30-4

Partes: 1, 2
Página siguiente