Descargar

Historia del Derecho en Colombia

Enviado por anamacc1


    1. La Creación y Conformación de una Nación
    2. El presente: La Existencia de Nación Unificada
    3. Conexiones y rupturas entre el pasado y presente
    4. Bibliografía

    Introducción

    El concepto de nación en pocas palabras es, el conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno. Esta descripción nos remite al proceso que se llevó a cabo para la formación de los Estados modernos sobre todo a "los más jóvenes, como podrían ser todos los que conforman la región latinoamericana". (Pecchinenda 177).

    Para la creación de una nación se identifican los nacionalistas como forjadores y constructores de naciones quienes hacen un retorno necesario al pasado nativo donde la visión desde su indigenismo viene a constituir un elemento integral para el proceso de formación donde se tocan temas importantes como "Las crónicas de la época colonial las cuales hablaban de una nación india en donde hasta los blancos nacidos en el nuevo mundo recibían nombre de español de las indias". (Pecchinenda 185)

    El escrito, cuyo tema principal son las rupturas y conexiones entre el derecho del presente y del pasado colonial, trata de enfocar el proceso creación y conformación de una nación por medido de la identidad de los pueblos, basada en un fenómeno étnico encarnado en el mestizaje. Es entonces como se pretende asociar los conceptos de etnia y raza con el de nación para poder remitirnos a una visión de identidad nacional. Para el desarrollo de éste, las hipótesis a manejar son, primero que el mestizaje fue un factor decisivo para la creación de una identidad nacional y segundo que la creación de ésta se relaciona con la necesidad de crear nuevos marcos comunitarios en la sociedad moderna, es decir una sociedad integradora.

    La Creación y Conformación de una Nación

    El Periodo Colonial

    Época en dónde el encuentro de los dos mundos desata una descarga de violencia , debido a la incompatibilidad entre las prácticas religiosas. "En el famoso requerimiento de 1513 se invita a los autóctonos por conquistar, a un sometimiento frente a la Iglesia y a la Monarquía Universal, y en caso de que ellos no estuvieran de acuerdo se les prometería guerra, sangre y fuego" (Lienhard 62). A raíz de este choque entre los españoles y los indígenas se identificaron dos grandes grupos sociales, el de los opresores y de los oprimidos, cada uno de los cuales cuenta con grandes subdivisiones, diferenciándose principalmente por su origen étnico y mezcla que, a su vez, determinaba su posición dentro de la sociedad (Bonifaz 250). Se puede decir que el mestizaje fue el resultado de la mezcla entre el español y dos grupos distintos a él: los amerindios (o indígenas americanos) y los africanos (traídos como esclavos de Africa).

    Entre las diferentes divisiones de clases se destacaban, en orden de privilegios: españoles peninsulares, quienes habían nacido en España y gozaban de todos los privilegios económicos y sociales. Seguían los hijos de españoles que habían nacido en América y que se les denominó criollos; luego se encontraban los mestizos, producto de la mezcla entre indios y españoles; quienes ocasionalmente podían tener acceso a ciertos beneficios sociales y económicos, y finamente los nativos americanos llamados indios cuya posición social era mejor que la de los negros, esclavos traídos de África (Bonifaz 249).

    Al ver el problema de la mezcla de razas los españoles quisieron destruir la "quimera" que para el franciscano Mendieta era la llamada mixtura de razas. Se debía emplear el blanqueamiento de la población mediante inmigración masiva de europeos. (Lienhard 66).

    El presente: La Existencia de Nación Unificada

    La existencia de una nación nos sostiene y nos afirma como comunidad. Es entonces como la idea de nación nos lleva a la creación de una identidad colectiva . "Se puede decir que la nación aparece como la imagen dominante que corresponde a la comunidad político-territorial que es el Estado moderno. La nación se ve como la representación colectiva del yo social y del agregado social de los que habitan y pertenecen a la comunidad protegida por el Estado" (Gurruchaga 107).

    El fenómeno nacional no podría ser analizado como lo intentaba hacer la constitución de 1830 , porque lo que se debe hacer es pensar en la sociedad como un todo, como un vínculo de identidad y mecanismo central de integración, considerada por algunos teóricos como "la imagen dominante" del Estado (Durkheim 20). "La idea de fraternidad comunitaria unifica las diferentes partes del territorio y dota, a sus individuos de pautas culturales comunes y homogéneas" (Gurruchaga 107). "Es así que surgen los movimientos populistas que apoyaban la idea de conformación independiente del Estado-nación" (Durán 101). Según Restrepo el movimiento populista va ligado a la evolución de las ideas políticas ya que es el producto de los movimientos sociales y de la globalización junto a la democratización bajo la presión del imperativo neoliberal.(55)

    Colombia es entonces un país esencialmente mestizo social, donde la debilidad numérica de la población nativa explica la ausencia de una fuerte tradición indigenista ya sea en la literatura o en la política. "Este carácter ultraminotario de la población indígena, asociado a la conciencia de un país mestizo en el cual las identidades sociales serán solo regionales, partidistas y de clase hasta que los retos de la cuestión indígena no sean tan fuertes como en otras partes" . (Restrepo 40)

    Conexiones y rupturas entre el pasado y presente

    A manera de conclusión se pueden observar conexiones entre el pasado y presente analizando la mitología Nacional. Donde la construcción de la nación indica un periodo de preparacion histórica, donde hacemos una mirada atrás y los recueros invaden nuestras mentes y corazones donde cada uno de nosotros puede hayar su parte pero organizandolos d euna manera colectiva. "Son tres los aspectos constitutivos de la mitología nacional, primero que todo Colombia carece de un mito fundador unificador, fuerte, centralizado y Un segundo elemento es el mito del combate o sea, la resistencia o la conquista y tercero el mito de finalidad el cual requiere una larga duración histórica de donde los indígenas han sido rescatados en la actualidad plenamente en la producción simbólica sobre la nación aunque sin disfrutar de todos los beneficios sociales" (Urrego 12). El mito unificador y el mito de conquista nos llevan a entender más a fondo nuestro pasado y a razonar sobre el último, el cual hace las veces de conexión.

    Se puede decir que lo esencial de cada nación se encuentra en el hecho que todos sus individuos comparten un patrimonio común, que nació de manera instintiva, "es el sentimiento de haber vivido por generaciones sobre un mismo suelo de tener por consiguiente cosas comunes y la mas importante de haber compartido una misma historia" (Naranjo 94). Es poseer hoy en día intereses colectivos . Finalmente se puede decir que para que haya nación no es necesario que exista un territorio donde esta se asiente, como pasó con la nación Judía o con la nación Palestina; también cabe destacar que si pueden haber varias naciones sobre un mismo territorio como ocurre en los Estados Unidos de América, entonces "la nación se ve como destinatario del régimen estatal, por consiguiente toda nación tiene derecho a constituirse en un estado, principio que tuvo gran acogida en la aplicación de los tratados internacionales de 1919 después de la primera guerra mundial en la reconstrucción de Polonia, en el desmembramiento de Austria y la confección de la nueva carta de Europa Oriental "(Naranjo 103)

    "No hay que dejarse engañar por la paradoja de que por lo general las naciones modernas con todas sus armas simbólicas como banderas, himnos y emblemas, pretenden presentarse frente al mundo y a los hombres como el reverso exacto de lo nuevo; acostumbran declararse arraigadas en la antigüedad mas remota, como si fueran algo natural, poniéndose en el polo opuesto de las comunidades construidas, o sea humanas, el mismo autor señala que lo anterior contiene un componente construido o inventado y justamente porque tanta parte de lo que subjetivamente constituye nación moderna se asocia a si símbolos bastante recientes o discursos oportunamente construidos como la historia nacional" en, Pecchinenda, Gianfranco. "La Nación Latinoamericana: Inmigración, Memoria e Identidad". Cuadernos Americanos. No. 5 (Sep.–oct. 1996): 177

    "Miguel rojas Mix comenta que fue entonces el elemento indígena el que restableció por primera vez el sentido de nacionalidad, mientras que los españoles , a través de la cultura, del idioma y sobretodo de la administración contribuyeron al principio de la integración: fue en efecto el sistema imperial español el que mantuvo la unidad de estos territorios. Las luchas por la independencia despedazaron aquel sistema imperial y dieron a la palabra nación un significado mucho más emotivo. La nación fue entonces asociada a la patria, la madre patria en la cual los patriotas luchaban para conquistar la independencia. Por culpa de España se había perseguido unidad e identidad en Latinoamérica es posiblemente que una de las primeras definiciones de identidad unitaria es -la unión en contra del opresor-. Es entonces que las nuevas naciones no tenían realidad a sus espaldas ningún tipo de tradición nacional ya que sus orígenes estaban arraigados en una división ocasional de áreas coloniales. Desde los primeros tiempos subsiguientes a la conquista de la independencia política surgió el problema de una nueva e imperativa necesidad: la de encontrar unos criterios útiles para legitimar, por ejemplo, una particular delimitación de los territorios en lugar de otra. Simón Bolívar en la Carta de Jamaica decía que nosotros no somos europeos, ni tampoco españoles, dice que somos una especie de aborígenes y españoles. Americanos de nacimiento y europeos de derecho, al mismo tiempo sugería que se debían disputar los títulos de propiedad de los nativos y al mismo tiempo defender la tierra en donde se nació contra la oposición de los invasores Españoles. Entonces fue cuando fue necesario tratar de conocer aquellos rasgos típicos de cada país independiente, de cada nación que pudiera servir para caracterizar su identidad pasada, presente y la futura", en Pecchinenda, Gianfranco. "La Nación Latinoamericana: Inmigración, Memoria e Identidad". Cuadernos Americanos. No. 5 (Sep.–oct. 1996): 185

    Esta clase de violencia se dio debido a la incompatibilidad de los europeos con las creencias indígenas, para los autóctonos los cultos religioso podían ser materia de dialogo, por ejemplo ellos estuvieron de acuerdo en incorporar divinidades cristianas a su propio panteón, mientras que para los europeos tal propuesta era inaceptable puesto que cuestionaba sus derechos exclusivos sobre el culto cristiano y la universalidad de una religión que servía de soporte para su empresa. Diego Durán un casi criollo mexicano investiga sobre a evangelización de los indígenas y concluyó que la evangelización fue un fracaso porque después de 50 años ellos continúan huyendo de los cristianos y en vez de haber adquirido una fe cristiana los indios seguían con su fe humana y señala una serie de comportamientos poco ortodoxos, como por ejemplo, ellos llamaban a Dios pero al mismo tiempo no dejaban de acudir a los hechiceros y médicos que adoraban a sus antepasados; ellos mezclan de varia formas sus ritos antiguos con la fe cristiana. Lo anterior hace pensar a Durán que había una estrategia indígena frente a la estrategia colonial, esta era la practica clandestina de la religión tradicional alternada con la del cristianismo está calificada como resistencia cultural lo que lleva a la practica disimulada de la religión indígena. Esta mixtura o quimera propone un proceso de fusión ósea la mezcla de varios elementos incompatibles como lenguas, costumbres y personas de diversas naciones, en Lienhard, Martin. "La Matriz Colonial y los Procesos Culturales en América Latina". Universidad de la Habana. Enero-diciembre1997: 62

    "En un inicio, el mestizaje empezó entre españoles e indígenas, luego, con la llegada de los esclavos, con quienes se pretendió sustituir la mano de obra indígena, las mezclas se acrecentaron pues se mezclaron españoles con negros, indígenas con negros, y todos los mestizos resultantes, a su vez, se mezclaron entre sí. El sistema colonial generó relaciones complejas entre conquistadores, indios y esclavos, quienes mantenían nexos ambiguos porque unos y otros, frecuentemente, estuvieron ligados por lazos de sangre. La encomienda y la esclavitud, afectaron ampliamente las relaciones socioeconómicas durante la Colonia y aun después de la independencia estas llegaron a todos los rincones de América y aunque en cada lugar tuvo diferentes impactos, en todos desempeñaron un papel relevante. El primer grupo humano esclavizado en América fue el indígena, que más tarde fue sustituido por el hombre africano El proceso de mestizaje empezó, entonces, en el siglo XVI y adquirió mayores proporciones en el siglo XVII, cuando españoles, indios, africanos, mestizos, mulatos y zambos incrementaron sus mezclas entre sí". En, Meléndez, Mauricio. "El mestizaje". la Nación Edición Electrónica.1999. Http: //www.nacion.co.cr/ln_ee /ESPECIALES/raices/mestizaje.html.

    Monstruo imaginario que, según la fábula, vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. En, "Quimera" Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta. CD-ROM. Microsoft corporación. 2003

    Colega contemporáneo de Duran, en En, Lienhard, Martin. "La Matriz Colonial y los Procesos Culturales en América Latina". Universidad de la Habana. Enero-diciembre1997: 66

    En la actualidad el blanqueamiento se refiere a la espera de que poco a poco una migración de origen europeo, asociada a un prudente mestizaje, limpiara el país se su mancha indígena. En 1970, un año antes de la creación del primer consejo regional indígena, se puede decir que el sueño de las elites colombianas de un país definitivamente blanqueado y mestizado parecía haberse cumplido donde indios y negros se habían vuelto invisibles, se diría que ya no existían. En Restrepo, Eduardo. Antropología en la modernidad: Identidades, Etnicidad y Movimientos Sociales en Colombia. santa fe de Bogota . 1997: 39.

    "La fraccionada sociedad moderna encuentra en el discurso nacional la posibilidad de pensar la sociedad como un todo, porque la nación opera socialmente como vinculo de identidad y mecanismo central de integración. En, Gurruchaga, Ander. "La Problemática Realidad del Estado y la Nación". Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. No. 49 (Ene – Mar 1990): 107

    La Constitución colombiana de 1830, tiene que hacer frente al extenso número de grupos minoritarios y, por consiguiente, al "reto del multiculturalismo", fenómeno que consiste en el surgimiento de diferentes culturas, que previamente gozaban de autogobierno y estaban territorialmente concentradas a un Estado mayor, como era de esperarse, en la época anterior a la conquista y al surgimiento de las clases sociales por mezcla racial en la época de la colonia. En, Kymlicka, Hill. Ciudadanía Multicultural: una Teoría Liberal de los Derechos de las Minorías. España: Paidós 1ª edición 1996: 22

    El problema que se ha encontrado en el concepto de nacionalismo dado por el poder político mediante la Constitución mencionada, es el surgimiento de diferentes grupos, que lanzando sus propias concepciones de comunidad, trazan sus fronteras límites, donde su realidad minoritaria puede ser pensada, grupos que surgen porque no se sienten identificados con los lineamientos establecidos, en Barth, I. Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. México: Fondo de Cultura Económica 1976: 19

    "Colombia al carecer de comunidades con un grado de desarrollo similar al de otros grupos indígenas prehispánicos, no poseer importantes riquezas minerales explotadas durante la colonia y ser el catolicismo un religión con una visión premoderna del progreso material, no tuvo un mito que pudiese ser institucionalizado a partir de la independencia. Por su parte los mitos indígenas de origen poseen un carácter regional y no han sido incorporados a la formación de la conciencia nacional, con la excepción de El Dorado. De otro lado, el mundo laico ha contribuido solo parcialmente con algunos símbolos y mitos, quizás los mas importantes bolívar y Santander, pero sin la dimensión dada en países como Venezuela y con la particularidad de que, en lugar de unir, son base para el origen de dos versiones políticas e históricas sobre la nación" en Urrego, Miguel Ángel. "Mitos Fundacionales, Reforma Política y Nación en Colombia". Nómadas. No. 8 (Marzo-1998):12

    "La ausencia de la imagen del indio y del negro, sectores sobre los cuales recayó la resistencia a la dominación española, impide el reconocimiento de su papel en la formación de la nación" en, Urrego, Miguel Ángel. "Mitos Fundacionales, Reforma Política y Nación en Colombia". Nómadas. No. 8 (Marzo 1998): 12.

    "el sentimiento nacional consiste en considerar a la nación como el símbolo unitario de intereses, aspiraciones, sentimientos y glorias comunes" en, Naranjo, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis 2000: 94

    Bibliografía

    Barth, I. Los Grupos Étnicos y sus Fronteras. México: Fondo de Cultura Económica 1976.

    Bushnell, David. Colombia, una Nación a pesar de sí misma: de los Tiempos Precolombinos hasta nuestros días. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A. 1999.

    Camacho, Miguel. "Nación, Estado y Nacionalidad como Proceso Histórico". Boletín Cultural Y Bibliográfico. No. 27, Vol. XXVIII (1991): 35 – 43.

    Durán, Francisco. "Los Populismos y la Formación del Estado – Nación en América Latina". Anuario de Estudios Americanos. No. 1, Vol. LIII (1996): 101 – 121.

    Durkheim, E. De la División del Trabajo Social. Buenos Aires: Schapire 1967.

    Gurruchaga, Ander. "La Problemática Realidad del Estado y la Nación". Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. No. 49 (Ene – Mar 1990): 103 – 122.

    König, Hans-Joachim. En el Camino hacia la Nación: Nacionalismo en el Proceso de Formación del Estado y la Nación de la Nueva Granada 1750 a 1856. Santa Fe de Bogotá: Banco de la República 1994.

    Kymlicka, Hill. Ciudadanía Multicultural: una Teoría Liberal de los Derechos de las Minorías. España: Paidós 1ª edición 1996.

    Naranjo, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Temis 2000

    Pecchinenda, Gianfranco. "La Nación Latinoamericana: Inmigración, Memoria e Identidad". Cuadernos Americanos. No. 5 (Sep.–oct. 1996): 171 – 195.

    Lienhard, Martin. "La Matriz Colonial y los Procesos Culturales en América Latina". Universidad de la Habana. Enero-diciembre1997: 62-74.

    Restrepo, Eduardo. Antropología en la modernidad: Identidades, Etnicidades y Movimientos Sociales en Colombia. Santafe de Bogota D.C.1997

    Smith, Anthony D. "Nacionalismo e Indigenismo: la Búsqueda de un Pasado Auténtico." Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. No. 1, Vol. 1 (Jul.–Dic. 1990): 10 – 20.

    Tarello, Giovanni. Cultura jurídica y Política del Derecho. México: Fondo de Cultura Económica1ª edición 1995.

    Uribe, M., y Álvarez, J. Poderes y Regiones: Problemas en la Constitución de la Nación Colombiana 1810 – 1850. Medellín: Universidad de Antioquia 1987.

    Urrego, Miguel Ángel. "Mitos Fundacionales, Reforma Política y Nación en Colombia". Nómadas. No. 8 (Marzo 1998): 10 – 18.

     

     

     

    ANA MARÍA CANOSA RIVERA