Evaluacion del programa de prevención y control de cancer de cuello uterino. Barinas, Venezuela (página 2)
Enviado por Kiana Jose Colmenarez Facenda
El cáncer de cuello uterino constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial y Venezuela no escapa de esta realidad ya que este tipo de cáncer es la primera causa de mortalidad en la mujer venezolana desde hace mas de una década. El riesgo de morir por esta patología alcanza casi al 2% de las mujeres en el país y es probable que a una de cada 25 se le diagnostique este cáncer. Desde la década de los 60 el Programa de Control de Cáncer de Cuello Uterino ha estado funcionando regularmente con extensión a todo el país. Sin embargo, sus resultados han sido solo medianamente satisfactorios, al haber bajado la mortalidad apenas en 5 puntos. La presente investigación se realizo a través de tipo descriptivo y de corte transversal, con la que se realiza una evaluación del Programa de Prevención, Control y tratamiento de Cáncer de Cuello Uterino en el quinquenio 1999-2003 en el estado Carabobo como resultado de esta investigación se concluye que en este periodo el programa presenta múltiples fallas y la consecuencia de su inoperancia se vio reflejada en las bajas tasas de diagnostico de casos de LIE de bajo grado y de alto grado, así como las elevadas tasas de mortalidad y morbilidad por este tipo de cáncer, lo se puede asociar a un programa con baja cobertura, citologías repetidas y a un sub-diagnostico por parte de los laboratorios.
López y Hernández (1997) opinaron que, en nuestro país y en cada estado, a pesar de existir un programa de pesquisas, el cáncer de cuello uterino tiene tendencia a disminuir muy poco, manteniéndose un índice de cobertura de la población a riesgo muy bajo, por lo que se diagnostica un alto porcentaje de enfermedad en estado muy avanzado.
Para. A Aparicio Llanos; M Morera Salas en la.
Evaluación de resultados del Programa Detección Temprana y Atención Oportuna del Cáncer Cervicouterino entre servicios integrados de atención en Costa Rica
Para medir el proceso de detección temprana se calculó el porcentaje de cobertura de Papanicolaou ajustada por edad en el bienio 2004-2005. En el abordaje oportuno se evaluaron los tiempos de derivación de la citología alterada y de la confirmación diagnóstica y tratamiento, mediante la aplicación del protocolo y guía de abordaje de la mujer con citología cervical alterada. Esto se realizó mediante muestras aleatorias de 3.994 historias clínicas a 103 áreas de primer nivel y 1.275 historias clínicas en ocho áreas de salud de segundo nivel y 23 hospitales generales, en el año 2005. En la identificación de patrones geográficos se usó el índice de cobertura estandarizada de papanicolau, utilizando el mapa de Costa Rica segregado en tres servicios integrados de salud.
En el periodo 2004-2005, la cobertura de Papanicolaou ajustada por edad fue de 42% en los servicios 1 y 3 y de 50% en el servicio 2. Se determinó un patrón geográfico de baja cobertura de Papanicolaou en los servicios integrados 1 y 3, específicamente en la zona costera del caribe, frontera norte con Nicaragua y centro del país. El servicio integrado 3 registró el mayor porcentaje de áreas con cobertura de Papanicolaou inferior al promedio nacional (55.65%).
El cumplimiento de la norma en el tiempo de derivación de la citología alterada fue superior al 97% en los tres servicios integrados y el cumplimiento del tiempo para la confirmación diagnóstica ( colposcopía ), fue de 66%, 68% y 83% en los servicios integrados 1, 2 y 3 respectivamente.
Evaluación de necesidades para el desarrollo del Programa de Prevención y Control de Cáncer Cervicouterino en Paraguay.
A fin de apoyar el desarrollo de un programa organizado para el cáncer cervicouterino, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fue invitada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) de Paraguay a conducir una evaluación de necesidades para el desarrollo de un programa nacional. Esta invitación fue en seguimiento al Taller Subregional del Cono Sur Sobre Cáncer Cervicouterino, en Santa Cruz, Bolivia en el año 2001, organizado por la OPS y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC). Durante este taller se observó que en Paraguay, desde hace más de tres décadas se ofrecen servicios de tamizaje y tratamiento para el cáncer cervicouterino, pero no cuentan con un programa organizado que consista de una cobertura alta de tamizaje y un sistema de seguimiento para las mujeres en la edad de riesgo.
En colaboración con personal del MSPyBS la OPS evaluó las necesidades para el programa de cáncer cervicouterino, con el fin de diagnosticar las fortalezas y los problemas principales y proponer un plan de atención basado en la realidad del país. Se utilizó la metodología de Evaluación Rápida de Procesos, que consiste en la revisión de datos estadísticos, normas, reuniones, entrevistas, visitas y observaciones pertenecientes a diferentes entidades. La evaluación se llevo a cabo en Abril del 2002.
Con este abordaje participativo se presentó un plan de acción por etapas para desarrollar los elementos necesarios de un programa organizado que garanticen un impacto sobre la incidencia y mortalidad. El MSPyBS creó un comité interinstitucional para la implementación de este plan de acción. Hasta la fecha, se implementaron normas nacionales para la prevención de cáncer cervicouterino, acciones para fortalecer el funcionamiento de los laboratorios de citología y un manual para un sistema de información.
BASES TEÓRICAS
Para la evaluación de programa de salud, el investigador social debe abordar el discurso teórico bajo un conjunto de temas y asuntos que se dicten actualmente en el campo de la evaluación en el contexto general y en el ámbito de salud publica.
A continuación se abordaran algunos de ellos:
1- Valoración de Necesidades: en el enfoque predominante de la evaluación como disciplina científica el concepto de valoración de necesidades es relativamente nuevo, pues los acercamientos más antiguos establecen que la evaluación consiste en comparar los resultados del programa con los objetivos planteados inicialmente. Sin embargo, mas recientemente se ha planteado también, la importancia de evaluar en si mismos los objetivos de los programas en cuanto a su pertinencia para satisfacer las necesidades de la población meta. En el caso de programa de salud los llamados análisis de estuación pueden servir como punto para esta valoración de necesidades, aunque seria necesario establecer si es suficiente con la información suministrada por ellos para establecer si efectivamente se ha hecho adecuadamente la valoración de necesidades desde el punto de vista de la población meta.
2- Teoría de Programa: explica de que forma las acciones del programa producirán los resultados deseados en la población meta. Algunos autores contemporáneos, lo definen mas específicamente como el conjunto de repuestas sobre la forma en que el programa o proyecto provoca los beneficios que se espera que produzca, incluyendo las estrategias y tácticas que ha adoptado para lograr sus metas y objetivos.
Para una mejor aplicación de la teoría de programa a la evaluación de este, es necesario distinguir los conceptos básicos dentro del marco teórico de en que se fundamenta la evaluación de programas.
La Teoría del Proceso: describe los planes organizativo y el de utilización de los servicios del programa, en este contexto se hace monitoreo y evaluación del proceso.
La Teoría del Impacto: relata la naturaleza del cambio en las condiciones de vida provocadas por la acción del programa, en este ámbito se hace evaluación de los resultados y del impacto.
Los elementos fundamentales para la formulación de la teoría de programa en el ámbito de la salud pública se representan esquemáticamente como:
3- Evaluación de Impacto: el impacto se refiere a los resultados del programa que pueden estar asociados a dimensiones de calidad de vida o desarrollo humano. Los cambios esperados pueden ser cuantitativos o cualitativos pero siempre deben ser medibles.
En otras palabras la evaluación de impactos implica establecer evidencia de una relación causal entre el programa y los resultados de salud que se observan en la población.
Para realizar evaluaciones de impacto se requiere contar con un diseño metodológico que permitan aproximarse a establecer evidencias del grado de relación entre los resultados y el programa.
4-Costo-efectividad: los métodos tradicionales, costo- efectividad para la valoración económica de los programas de desarrollo, incluyendo salud y educación han sido criticados pues muchas veces es difícil o imposible asignar valores monetarios a resultados que tienen que ver con condiciones de salud y calidad de vida. Los métodos de costo – efectividad miden resultados en términos no económicos, pero tienen la desventaja que solo se pueden usar en programas que tengan los mismos resultados en cuanto a resultado de salud.
En todo caso la valoración económica de los programas y sistema de salud siguen siendo tema de intenso debate entre los economistas del sector salud.
5- Métodos complementarios: en el paradigma dominante de la evaluación de programa parece haberse llegado actualmente a un consenso en cuanto a la necesidad del uso compuesto de métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas.
Las evaluaciones suelen ser más compresivas y mas útiles cuando se utiliza un enfoque complementario; Este enfoque ecléctico ha ganado mas terreno ya que el evaluador no debe apegarse de manera rígida a un discurso epistemológico particular descartando a portes de otros enfoques. En el discurso cuantitativo el evaluador encuentra herramientas para generalizar las condiciones hacia problemas mayores y para medir productos y resultados; por su parte el paradigma cualitativo permite un acercamiento mas intimo y profundo, los temas son mas indicados para explicar y- documentar los procesos y para elaborar hipótesis acerca de por que funciona o no los programas.
BASES LEGALES
En 1999, se inicio en Venezuela un proceso de transición política, jurídica, económica y social con el propósito de poner en marcha un nuevo modelo de desarrollo donde se fortalezca el sistema democrático, se logre una sociedad mas justa y se consolide una economía diversificada. La transición política permitió la elaboración de la nueva Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela plantea un proceso de adecuación legislativa, institucional y de nuevas estrategias para realizar los cambios necesarios, estableciendo las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del sector salud venezolano.
El artículo 83 establece que la salud es un derecho social fundamental, parte integral de la vida y una obligación del Estado.
Para garantizar el derecho a la salud el articulo 84 ordena la creación de un sistema publico nacional de salud, bajo la rectoría del MSDS, ahora MPPS, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social y regido por principios de gratuidad, universalidad, integridad, equidad, integración social y lo individual.
El artículo 85 establece, que su financiamiento es obligación del Estado.
El artículo 86 establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social, como servicio publico de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en diferentes emergencias.
Así la carta magna aprobada en 1999, establece las bases jurídicas para la promoción de la salud, definiéndola como una prioridad y la participación de la comunidad organizada con derecho ala tomas de decisiones en la planificación, ejecución y control en las instituciones pública de salud.
DEFINICIÓN DE TERMINOS.
El Cáncer: Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
El cáncer de cuello de útero: es un tumor originado a partir de una transformación maligna de las células epiteliales que revisten este segmento del útero.
Útero: Órgano de gestación femenina que se divide en el cuerpo uterino, el cuello uterino y el istmo. Esta localizado en la cavidad pélvica y es el lugar donde los óvulos fertilizados se desarrollan.
Citología: Método de diagnóstico basado en el estudio de las células de un tejido; puede efectuarse del cuello uterino, de los bronquios, etc.
Prevalencia: Número de casos clínicos o de portadores existentes en determinado momento en una comunidad.
Población de riesgo: Conjunto de personas con una determinada característica (biológica, psíquica o social) que se estima que posee mayor probabilidad de padecer una condición no deseada.
Cobertura: Cantidad o porcentaje abarcado por una cosa o una actividad.
Biopsia: procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra de tejido obtenida por medio de métodos cruentos para examinarla al microscopio
Citología Inadecuada: Son aquellas que al observar las laminas presentan, un mal extendido, una mala fijación, la cantidad de la muestra es poca o hemorrágica etc…
Citologías alteradas: Son todas aquellas que resultan como casos positivas.
Cáncer invasor: cáncer que comienza en un área y luego se propaga profundamente dentro de sus tejidos.
Cáncer en etapa preinvasiva: Es aquel cáncer superficial, que no traspasa la membrana basal.
NIC: neoplasia intraepitelial cervical:
NIC I: displasia leve (pocas células son anormales)
NIC II: displasia moderada a acentuada
NIC III: displasia severa a carcinoma in situ (cáncer confinado a la capa superficial)
Tasa de mortalidad: es una tasa que indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
Eficacia: Grado de optimización en que una persona (servidor público), organización, programa, proyecto, actividad o función logra los objetivos previstos en sus políticas, las metas operativas establecidas y otros logros esperados.
Eficiencia: Este Indicador relaciona dos variables, permitiendo mostrar la optimización de los insumos (entendiéndose como la mejor combinación y la menor utilización de recursos para producir bienes y servicios) empleados para el cumplimiento de las Metas Presupuestarias. Los insumos son los recursos financieros, humanos y materiales empleados para la consecución de las metas.
Efectividad: Concepto que involucra la eficiencia y la eficacia, consistente en alcanzar los resultados programados a través de un uso óptimo de los recursos involucrados
Impacto: Proceso sistemático que permite la medición de resultados a posteriori a través de indicadores, a fin de constatar el grado en que se han alcanzado los objetivos propuestos en un periodo de tiempo determinado.
CAPÍTULO III
Marco metodológico
La evaluación del programa de prevención y control de cáncer cervicouterino se realiza en toda la red de salud publica del estado Barinas, esta es, una entidad llanera ubicada geográficamente entre la longitud 67º 30´00´´ y 71º 49´00´´ longitud oeste y 07º 16´48´´ latitud oeste, su capital es la ciudad de Barinas, la superficie del estado es de 35200 Km2 y su población actual es de 756.581 habitantes, así la densidad poblacional es de 21,49 hab. / Km2; políticamente el estado Barinas esta dividido en 12 municipios y 52 parroquias. Las ciudades mas importantes del estado son: Barinas, Barinitas, Socopo, Obispo, Sabaneta, Barrancas, Ciudad Bolivia, Ciudad de Nutrias, El Cantón, Arismendi, Santa Bárbara y Libertad.
Las principales actividades económicas del estado son: la agricultura, la ganadería, la actividad forestal y la explotación petrolera.
El sistema de salud del estado Barinas, dividido en siete distritos sanitarios esta conformado como se señala en la siguiente tabla.
En el estado Barinas de sus 756.581 habitantes ( INE 2007), 367.655 corresponden a la población femenina y de esta 213.809 son mujeres del grupo de edad de 25 – 64 años, en riesgo de cáncer de cuello uterino.
A razón de esto en el estado se esta llevando el programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino en los tres niveles de la red de atención de salud, en cada uno de los centros dispensadores de salud señalados en el cuadro anterior, siendo aquí donde se ejecutan las metas que se indican en el siguiente cuadro, de la programación anual del programa.
2003 | 2004 | 2005 | |
Metas para citologías | 38.390 | 39.562 | 40.734 |
Metas para biopsias | 271 | 104 | 560 |
Metas para operaciones de LIE | 31 | 33 | 48 |
Dado que en el estado Barinas no existe tecnología para el tratamiento de radio terapia, las pacientes que ameritan este servicio son transferidas a estas ciudades: Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida o Caracas.
En cada uno de estos centros dispensadores de salud, es donde se le da inicio al funcionamiento del programa, con el abordaje de las pesquisas en la toma de citologías y el fomento de un mejor estilo de vida saludable; a partir de la educación para la salud en toda la población femenina que cubre el programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino en el estado Barinas.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Dado que, a través del objetivo general y los objetivos específicos, se espera evaluar los resultados del programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino en el estado Barinas; durante los años; 2003 – 2005, el tipo de investigación es un estudio epidemiológico observacional descriptivo de tipo transversal.
Según Sierra Bravo (1992): "Los diseños no experimentales son aquellos en los cuales el investigador no ejerce control ni manipulación alguna sobre las variables en estudio".
Según el periodo de tiempo que se toma para la realización de la investigación, el presente trabajo se clasifica como transversal evaluativo, en tal sentido se intenta evaluar el programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino en el estado Barinas, ya que se desea estudiar los logros del programa a lo largo de tres años, pero se hace una solo medición, con el fin de inferir la evolución en el paso del tiempo del programa, los resultados observados. La investigación se enmarca dentro del paradigma cuantitativo ya que los objetivos específicos se alcanzan al estimar los valores de:
-Cobertura del programa, porcentaje de mujeres biopsiadas y operadas,- porcentajes de citologías inadecuadas, índice de citologías alteradas,- porcentaje de casos en etapa preinvasiva, porcentaje de cáncer invasor,- tasa de mortalidad general y especifica, en el periodo 2003 – 2005.
Los indicadores se estimarán mediante las fórmulas dadas por el programa nacional de prevención de cáncer de cuello uterino, definidas por:
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE ESTUDIO.
Partiendo del objetivo general la investigación: Evaluar el programa de prevención y control del cáncer de cuello uterino del estado Barinas años 2003 y 2005, se define la población en estudio como la Red de salud pública que coordina y ejecuta el Programa de Prevención y control de cáncer de cuello uterino en el Estado Barinas. No se realizara muestreo de la población en estudio dado el fin evaluativo del programa, el cual se alcanza realizando una revisión exhaustiva de cada uno de los elementos que conforman Red de salud pública que coordina y ejecuta el Programa de Prevención y control de cáncer de cuello uterino en el Estado Barinas.
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La investigación evaluativo puede iniciarse en diferentes estadios de estudio, desde la fase diagnostica hasta la etapa de evaluación de alcances de un programa social en ejecución.
Como el objetivo general de esta investigación es evaluar el programa de prevención y control del programa de cáncer de cuello uterino en el estado Barinas durante los años 2003, 2005; solo se espera la evaluación de logros. Para tal fin serán diseñadas tres fichas técnicas: Fichas poblacional, fichas de citología y fichas de patológicas (anexos A, B y C) las cuales serán llenadas con la información suministrada de la coordinación estadal del programa de prevención y control del cáncer de cuello uterino, coordinación de laboratorio de citología y unidad del servicio de oncologia del estado Barinas. La fuente de los datos es secundaria, ya que el investigador no levantara la información sobre las pacientes, sino que, realizara un vaciado de la información en las planillas, a partir de los datos suministrados por los entes proveedores.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS
La técnica de análisis de los datos son un conjunto de métodos y herramientas estadísticas que permiten analizar la totalidad de la información generada de la evaluación del Programa de Prevención y Control de Cáncer de Cuello Uterino en el Estado Barinas, durante el trienio 2003-2005. Dado el carácter evaluativo de la investigación y el objeto a evaluar, el programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino en el estado Barinas, se realizara la estimación de los indicadores propuestos por el Ministerio del Poder Popular para la Salud citadas anteriormente, además, se construirán gráficos de barra para comparar la tendencia de cada uno de los elementos estimados en el trienio 2003 – 2005.
El procesamiento de la información generada, se realizará usando el programa excel mediante el cual se estimarán los indicadores y se construirán los gráficos necesarios. Finalmente, se realizara una matriz FODA para establecer fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas del programa de prevención y control del cáncer de cuello uterino en el estado Barinas, como consecuencia de los resultados arrojados por esta investigación.
CAPITULO IV
Análisis de los resultados
La información generada en el vaciado de las fichas: poblacional, de citologías y patologías, permitió estimar indicadores para la evaluación del programa de Prevención y Control del cáncer de cuello uterino en el estado Barinas en el trienio 2003 – 2005.
52
Cuadro Nº 1
Cobertura del Programa del de Cáncer de Cuello Uterino
Barinas. Venezuela 2003 – 2005
Fuente: DSP – 04 Coordinación regional de Programa de Ca.C U.
-En el periodo estudiado se aprecia ( cuadro 1 y grafico 1), que la mayor cobertura fue en el 2005 con 6,66 %, el 2003 con 6,42 % y 2004 con 4,59 %
Grafico Nº 1
Fuente: DSP – 04 Coordinación regional de Programa de Ca.C U.
Cuadro Nº 2
Índice de Citologías Alteradas del Programa de Cáncer de Cuello Uterino Barinas. Venezuela 2003-2005
Años | Nº Citologías Alteradas | Total de Citologías Tomadas | Índice x 1.000 | |
2.003 | 232 | 8.267 | 28,1 | |
2.004 | 87 | 6.048 | 13,4 | |
2.005 | 376 | 9.037 | 41,6 | |
Total | 695 | 23.352 | 29,76 |
Fuente: DSP -04 Coordinación regional de Programa de Ca.C U.
-En el cuadro 2 se estima que por cada 1000 citologías tomadas, 41,6 x 1000 correspondientes al año 2005 son alteradas, 28,1x 1000 para el 2003 y 13,4 x 1000 para el 2004; estos resultados se visualizan en el grafico Nº 2.
Grafico Nº 2
Fuente: DSP – 04 Coordinación regional de Programa de Ca.C U.
Cuadro N º 3
Porcentaje de Mujeres Biopsiadas del Programa de Cáncer de Cuello Uterino Barinas. Venezuela 2003-2005
Años | Nº Mujeres Biopsiadas | Total de Citologías Alteradas | % | |
2.003 | 156 | 232 | 67,2 | |
2.004 | 59 | 87 | 67,8 | |
2.005 | 316 | 376 | 84,0 | |
Total | 531 | 695 | 76,40 |
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
-En el cuadro 3 y grafico 3 se aprecia que el 84 % de las biopsias realizadas corresponden al 2005, el 67,8 % al 2004 y 67,2 % al 2003.
Grafico Nº 3
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
Cuadro Nº 4
Porcentaje de Mujeres Operadas del Programa de Cáncer de Cuello Uterino Barinas. Venezuela 2003-2005
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
– Se puede observar en el cuadro 4 y visualizarse en el grafico 4, que en el 2004 el 17,3 % de las mujeres fueron operadas, el 2003 el 5,6 % y en el 2005 el 5,3 % .
Grafico Nº 4
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U
Cuadro N º 5
Porcentaje de Citologías Inadecuadas del Programa de Cáncer de Cuello Uterino Barinas. Venezuela 2003-2005
Años | Nº de Citologías Inadecuadas | Total de Citologías Leídas | % | |||
2.003 | 155 | 8.267 | 1,9 | |||
2.004 | 45 | 6.048 | 0,7 | |||
2.005 | 326 | 9.037 | 3,6 | |||
Total | 526 | 23.352 | 2,25 |
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
– Del total de las citologías leídas 3,6 % resultaron inadecuadas en el 2005, en el 2003 el 1,9% y en el 2004 el 0,7 %, como se describe en el cuadro y grafico Nº 5.
Grafico Nº 5
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U
Cuadro N º 6
Porcentaje de Casos en Etapa Preinvasiva del Programa de Cáncer de Cuello Uterino Barinas. Venezuela 2003 – 2005
Años | VPH + NIC I | NIC II + NIC III | Ca. Invasor | % | |||
2.003 | 146 | 62 | 8 | 96,2 | |||
2.004 | 50 | 24 | 1 | 88,8 | |||
2.005 | 212 | 128 | 21 | 94,1 | |||
Total | 408 | 214 | 30 | 95,3 |
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U
– En el trienio evaluado los casos en etapa preinvasiva se indican en el cuadro y grafico Nº 6 de la siguiente forma: en el 2003 96,2 %, en el 2005 94,1 % y en el 2004 el 88,8 %.
Grafico Nº 6
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
Cuadro Nº 7
Porcentaje de Casos Invasor del Programa de Cáncer de Cuello
Uterino Barinas. Venezuela 2003-3003
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
– En el cuadro y grafico 7 se aprecia que los casos invasores se presentaron el 33,3 % en el 2005, 29,1 % en el 2003 y 7,6 % en el 2004.
Grafico Nº 7
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
Cuadro N º 8
Porcentaje de las Metas Citologicas del Programa de Cáncer de Cuello Uterino Barinas. Venezuela 2003-2005
Años | Metas Programadas | Metas Ejecutadas | % de Cumplimento | ||||
2.003 | 38.390 | 8.267 | 21,5 | ||||
2.004 | 39.562 | 6.048 | 15,3 | ||||
2.005 | 40.734 | 9.037 | 22,2 | ||||
Total | 118.686 | 23.352 | 19,7 |
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
– En el cuadro y grafico Nº 8,se visualiza el total de las metas programadas y el porcentaje del cumplimiento de las mismas así; en el 2005 22,2 %,en el 2003 21,5 % y en el 2004 15,3 % .
Grafico Nº 8
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
Cuadro N º 9
Tasa de LIE de Bajo Grado del Programa de Cáncer de Cuello Uterino Barinas. Venezuela 2003-2005
Años | Citologías con LIE BG | Total de Citologías Procesadas | Tasa por 1.000 | ||
2.003 | 146 | 8267 | 17,7 | ||
2.004 | 50 | 6048 | 8,3 | ||
2.005 | 212 | 9037 | 22,5 | ||
Total | 408 | 23.352 | 17,48 |
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
– En relación con las citologías con LIE de bajo grado, se observa que por cada 1000 de ellas que fueron procesadas, se reportaron con esta característica, el 22,5 en el 2005, 17,7 en el 2003 y 8,3 en el 2004, como se representa en el cuadro y grafico Nº 9
Grafico Nº 9
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
Cuadro N º 10
Tasa de LIE de Alto Grado del Programa de Cáncer de Cuello Uterino. Barinas. Venezuela 2003-2005
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
– En cuanto a las citologías con LIE de alto grado, se observa que por cada 1000 de ellas que fueron procesadas se reportaron con esta particularidad, en el 2005 14,2, en el 2003 7,5 y en el 2004 3,9; cuyos datos se indican en el cuadro y grafico Nº 10.
Grafico Nº 10
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
Cuadro N º 11
Tasa de Mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino.
Barinas. Venezuela 2003-2005
Años | Defunciones por ccu | Población Femenina | Tasa por 100.000 | |||
2.003 | 41 | 334.930 | 12,24 | |||
2.004 | 46 | 343.071 | 13,4 | |||
2.005 | 49 | 351.197 | 13,95 | |||
Total | 136 | 1.029.198 | 13,2 |
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
– En el cuadro y grafico 11 se aprecia que las defunciones por cáncer de cuello uterino, es en el 2005 de 13,95, en el 2004 de 13,4 y en el 2003 de 12,24, por cada 100.000 mujeres.
Grafico Nº 11
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
Cuadro N º 12
Tasa de Mortalidad Especifica por Cáncer de Cuello Uterino
Barinas. Venezuela 2003-2005
Años | Defunciones por ccu | Población Femenina 25 – 64 años | Tasa por 100.000 | |||
2.003 | 41 | 127.967 | 32,03 | |||
2.004 | 46 | 131.873 | 34,9 | |||
2.005 | 49 | 135.779 | 36,1 | |||
Total | 136 | 395.619 | 34,37 |
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
– Se observa que por cada 100.000 mujeres, fallecidas específicamente por cáncer de cuello uterino es de 36,1 para el 2005, de 34,9 para el 2004 y de 32,03 para el 2003, como se puede percibir en el cuadro y grafico 12.
Grafico Nº 12
Fuente: DSP – 04 Coordinación Regional de Programa de Ca.C U.
MATRIZ DOFA
A continuación se presenta la percepción recolectada en la evaluación del programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino, en el estado Barinas en el trienio 2003 – 2005
FORTALEZA | DEBILIDADES |
-El contar con los tres niveles de atención donde puede ser ejecutado, el programa de ca cu. -La existencia de un laboratorio para el procesamiento de citologías. -La preparación y el espirito colaborador tanto del personal de laboratorio así como el de la coordinación del programa. | -La no existencia de un archivo_ sistematizado – Información de algunos datos incompletos -Hace falta la orientación profesional desde el punto de vista oncológico, para el personal no experto en la materia. -La cobertura del programa y sus indicadores no están acorde con la realidad de esta enfermedad en el estado. |
OPORTUNIDAD | AMENAZAS |
-Coordinación para referir a otras entidades federales a las pacientes que ameriten el cumplimientos de otras fases del tratamiento que no se cumplen en el estado, permi_ tiendo esto una mejor cobertura del programa. | -Falta de vigilancia y monitoreo del programa en todo el estado -disminución del uso del programa por la falta de promoción e información del mismo. -Insuficiente capacitación del personal que lleva el programa relacionado con las pesquisas. |
DISCUSIÓN
Salinas- Martínez, et al (1.997) determinaron la calidad del programa en el ámbito estatal. En termino de la cobertura para ello fue poco satisfactoria, también se refiere de la necesidad de estrategias para incrementar el impacto del programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino en el estado tales como el mejoramiento en la calidad de la toma de la muestra y de la cobertura. En la evaluación del programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino realizado en el estado Barinas para el trienio 2.003 – 2.005, hay relación muy estrecha con el estudio de Salinas -Martínez en relación a la cobertura y actividades que impacten para mejorar el programa en esta entidad.
Rivas (2.005), en la prevención y control de cáncer de cuello uterino en el estado Carabobo, periodo 1.993 – 2.003 entre otros resultados concluyó que durante el periodo evaluado el programa presento fallas y en consecuencia mostró ser un programa inoperante ya que las tasas de casos de LIE AG y BG fueron muy bajas y la tasa de mortalidad fue muy alta, de igual manera la cobertura es muy baja. Al observar una baja cobertura del programa y alta tasa de mortalidad, durante el trienio 2003 – 2005, con valores de 6,42%, 4,59%, 6,66% y 12,24, 13,4, 13,95 por cada 100000 respectivamente, se evidencia que el programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino en el estado Barinas presentó múltiples fallas, reflejadas en la baja cobertura ya descrita coincidiendo esto con la investigación de Rivas realizada en el estado Carabobo, además de presentar tasas de LIE de bajo y alto grado elevadas cuyo registros son de, 17,7, 8,3 22,5 y de 7,5, 3,9 y 14,2 en el periodo evaluado respectivamente; lo cual es contradictorio ya que una baja cobertura no da pie a estas tasas altas de LIE, por lo que se considera que los registros aportados por la unidad responsable del programa en el estado Barinas presento probablemente casos repetidos, por tal razón la información de la coordinación del programa no coincide con la del laboratorio; corroborándose aquí lo señalado por Rivas en su evaluación del programa de prevención de cáncer de cuello uterino en Carabobo durante el periodo, 1999 – 2003; por lo que estos datos no son lo mas confiable para realizar una evaluación eficiente, eficaz y veraz del programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino en el estado Barinas en el trienio 2003 – 2005.
Las fallas antes mencionadas pueden ser corregidas mediante una revisión exhaustiva de las metas del programa y mediante campañas agresivas de información a la colectividad de mujeres en riesgo, de contraer esta patología en el estado Barinas, con el fin de concientizarla en la prevención y tratamiento del cáncer de cuello uterino, para así evitar muertes tempranas por este flagelo.
Al revisar el análisis de la situación del cáncer de cuello uterino en América Latina y el Caribe de la OPS (2.003), se observó que en el estudio realizado entre 1.991 y 1.994, en el estado Aragua, el 93 % de las 84.016 mujeres en estudio, manifestaron asistir al servicio de planificación familiar y atención prenatal. Pero en lo referente al programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino, el segmento de mujeres en riesgo un 35% asisten al programa de tamizaje, lo cual les permitió estimar una cobertura muy baja del programa de prevención de cáncer de cuello uterino en el estado Aragua. Lo que concuerda con los valores registrados de una baja cobertura en el trienio evaluado 2003-2005, en el estado Barinas.
De manera general se observo que la cobertura, del los programas de prevención y control de cáncer de cuello uterino, evaluados anteriormente en diferentes entidades de nuestro país son relativamente bajas, presentándose muy por debajo de los estándares nacionales e internacionales. Coincidiendo todo esto con la evaluación del programa de cáncer de cuello uterino, en el estado Barinas, en el periodo 2003-2005.
CAPITULO V
Conclusiones y recomendaciones
CONCLUSIONES.
1. Al analizar la información obtenida en la evaluación del programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino para los años 2003 – 2005, se evidencia una cobertura de 6,46 %, 4,59 % y 6,66 % en estos tres años respectivamente concluyendo que no se logro alcanzar el 80%, estando muy por debajo del estándar nacional.
2. En cuanto al índice de las citologías alteradas la cifras son insatisfactorias con 28,1%, 13,4% y 41,6% en los años evaluados estando esto muy por encima del estándar indicado por MPPS el cual es menor al 8%.
69
3. En relación de los datos obtenidos en el porcentaje de las mujeres biopsiadas y operadas en el trienio evaluado de: 67,2%, 67,8%, 84,0%, 5,6%, 17,3% y 5,3% respectivamente; logrando únicamente estar por encima del estándar nacional de 80% el porcentaje de las mujeres biopsiadas del año 2005; el resto de la evaluación en ambos casos en ningún momento supero los valores porcentuales estandarizados.
4. Se aprecia que el porcentaje de las citologías inadecuadas con rango de 1,9%, 0,7% y 3,6% en el trienio 2003-2005, no alcanzo el estándar nacional de 5-10%.
5. En relación con los porcentajes de los casos en etapa preinvasiva en los tres años evaluados se distribuyeron de la siguiente manera, 2003 con 96,2%, 2004 con 88,8%, 2005 con 94,1%, no lográndose la disminución de estos casos ya que los mismos están por encima del estándar del MPPS, que dice que el porcentaje debe ser mayor de 50%.
6. Respecto al porcentaje de los casos de cáncer invasor los valores reportados son, 29,1% en el 2003, 7,6% en el 2004 y 33,3% para el 2005, observándose que estos valores están muy por debajo del estándar el cual es mayor o igual al 80%.
7. En lo referente a las metas programadas y al porcentaje de rendimiento de la misma en el periodo 2003-2005, los valores encontrados son de 21,5%, en el 2003, 15,3% en el 2004 y de 22,2% para el 2005, evidenciando estos resultados que las metas ejecutadas en los tres años no logro la expectativa del programa.
8. En lo concerniente a la tasa de LIE de bajo grado se observa que por cada 1000 de citologías procesadas, durante el periodo evaluado 2.003 al 2.005, los resultados estimados son de 17,7 en el 2.003, 8,3 para el 2.004 y de 22,5 para el 2.005.
9. En cuanto a las tasas de los LIE de alto grado en la evaluación del trienio 2.003 al 2.005, en la tasa estimada se obtienen valores de 7,5 en el 2.003, 3,9 en el 2.004 y 14,2 para el 2.005, por cada 1000 de las citologías procesadas.
10. En cuanto a los indicadores de impacto como lo es la tasa de mortalidad general y la especifica por cáncer de cuello uterino en el trienio evaluado 2.003 – 2.005. en esta entidad, se observan un aumento año a año con valores de 12,4, 13,41 y 13,95 para los años 2.003, 2.004 y 2.005 respectivamente ubicándose de esta manera por encima del estándar de países en desarrollo el cual es 8 – 10 x 100.000 mujeres fallecidas.
11. En relación de la tasa de mortalidad especifica el comportamiento es similar ya que se aprecia un aumento progresivo anual con cifras de 32,03 en el 2.003, 34,9 en el 2.004 y 36,1, defunciones en la población femenina de 25 a 64 años x 100.000 mujeres.
Se concluye que el programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino en el estado Barinas, en el trienio evaluado 2.003 – 2.005 no cumplió las expectativas del programa nacional.
Recomendaciones
1. Retomar el programa de prevención y control del programa de cáncer de cuello uterino e implementarlo debidamente en los tres niveles de atención de salud en el estado Barinas.
2. Procurar un ordenamiento sistematizado o por lo menos ordenado de la recolección de la información a nivel de la coordinación regional del estado y en todos los niveles de la red de salud.
3. Implementar una programación educativa en la comunidad y en todos los niveles del estrato social, para hacer del conocimiento de esta patología y del programa con que cuenta la misma.
4. Promover actividades de docencia continua dirigidas a todos el personal de salud haciendo énfasis en el primer nivel de la red de atención y darle la importancia que tiene las pesquisas citologícas .
5. Promover la difusión del programa a través de radio prensa y TV de cada una de las actividades existentes del programa de prevención y control de cáncer de cuello uterino descrito por MPPS.
Referencias bibliográficas
Balestrini A M, (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. 5ª edición, editorial BL Consultores Asociados Caracas.
Briones, G. Evaluación de Programas Sociales. [ Documento w w w ]. http://www.monografi.com/trabajo11/proso/proso
Capote N, Luis G. (2006). Aspectos Epidemiológicos del Cáncer en Venezuela [ Versión Electrónica ]. Revista de la Sociedad Venezolana de Oncologia, 18 (4), 269-281
Capurro V, Rojo J. ( 2002 ). Programa de Detección y Control de Cáncer de Cuello Uterino en Servicio de Salud Araucania Sur [ Versión Electrónica ]. Revista de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela ( 1999 )
El Buen Gobierno de la Sanidad ( 2007 ). Evaluación de Resultados del Programa Detección Temprana y Atención Oportuna del Cáncer Cervicouterino Entre los Servicios Integrados de Atención en Costa Rica. [ Documento w w w ]. http://www.aes.es/jornada/pdfs/98.pdef
Evaluación del Programa Nacional de Control de Cáncer del Cuello de Útero en Venezuela [ Versión Electrónica ]. Organización Panamericana de la Salud.
Hurtado J, ( 2001 ). Metodología Holistica. Caracas editorial CEPAL.
Lewis, M. Análisis de la Situación del Cáncer Cervicouterino en América Latina y el Caribe, Washington, DC. Organización Panamericana de la Salud ( 2004 ).
López Hernández, ( 1997 ). Proyecto Aragua: Fortalecimiento del Programa Prevención y Control del Cáncer de Cervicouterino. Republica de Venezuela, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, Gobernación del Estado de Aragua, Corporación de Salud del Estado Aragua.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, ( 2005 ). Anuario de Epidemiología y Estadística Vital.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, ( 2003 ). Manual de Procedimientos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo III.
Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado de especialización, Maestrías y Tesis Doctórales ( 2004 ). Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon".
Rivas D, Evelyn. ( 2005 ). Evaluación del Programa de Prevención y Control de Cáncer de Cuello Uterino en el Primer Nivel de Atención en el Estado Carabobo, Periodo 1999-2003. Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon".
Rossi, et al ( 1999 ). Marco Conceptual para la Evaluación de Programas de Salud. [ Documento pdf ]. http://ccp.ucr.ac.cr/libros/psml/pdf/emontero.pdf
Salinas, AM y Martínez MC (1997 ). Calidad del Programa de Detección de Cáncer Cerviciuterino en el Estado de Nuevo León. [ Versión Electrónica ]. Revista Salud Publica de México, Vol.39,nº 3, Mayo- Junio 1997.
Sierra Bravo, R ( 1992 ). Tesis Doctórales y Trabajo de Investigación Científica. Editorial Paraninfo Madrid.
Síntesis Estadística Barinas ( 2005 ). Instituto Nacional de Estadística – INE.
Anexos
ANEXO A
FICHA POBLACIONAL
Información Poblacional del Estado Barinas Años 2003 – 2005
2003 | 2004 | 2005 | |
Población Total | 692.348 | 708.359 | 724.331 |
Población Femenina | 334.930 | 343.071 | 351.197 |
Mujeres 25 – 64 años | 127.967 | 131.873 | 135.779 |
Total de Defunciones Por Ca. CU | 41 | 46 | 49 |
Fuente: INE
ANEXO B
FICHAS DE CITOLOGIAS
Información Sobre Citologías en el Estado Barinas Años 2003 – 2005
2003 | 2004 | 2005 | |
Total Citólogas Tomadas | 8.267 | 6.048 | 9.037 |
Total Citologías Leídas | 8267 | 6048 | 9037 |
Total Citologías Alteradas | 232 | 87 | 376 |
Total Citologías Inadecuadas | 155 | 45 | 326 |
Fuente: Coordinación de programa c. c u. Barinas.
ANEXO C
FICHA DE PATOLOGÍAS
Ejecución Mensual de Actividades Barinas, Años 2003- 2005
Patologías | 2003 | 2004 | 2005 |
* VPH | 73 | 25 | 106 |
* NIC I | 73 | 25 | 106 |
* NIC II | 31 | 12 | 64 |
* NIC III | 31 | 12 | 64 |
LIE. Bajo Grado | 146 | 50 | 212 |
LIE. Alto Grado | 62 | 24 | 128 |
** Ca. Invasor (epidermoide x citología) | 24 | 13 | 36 |
** Adenocarcinoma | 0 | 0 | 0 |
* Ca. Invasor Etapa I – II | 7 | 1 | 12 |
Total Mujeres Biopsiadas | 156 | 59 | 316 |
Total Mujeres Operadas | 12 | 13 | 19 |
Fuente: Coordinación de programa c. c u. Barinas
* por biopsia
** por citología
Ejecución Mensual de Actividades Barinas, 2003
Consolidado
Fuente: coordinación del programa c cu, Barinas.
Leyenda:
>3 a R = Mayor de 3 años realizadas.
< 3 a R = Menor de 3 años realizadas.
PC con/C = Primera Consulta con Colposcopia.
PC sin/C = Primera Consulta sin Colposcopia.
CS sin/C = Consulta Sucesiva sin Colposcopia.
CS con/C = Consulta Sucesiva con Colposcopia.
Rtpia = Radioterapia
CG = Cirugía.
CF = Cono Frió.
EX = Exéresis.
( BT ) = Biopsias Tomadas.
( BR ) = Biopsias Recibidas.
Ejecución Mensual de Actividades Barinas, 2004
Consolidado
Fuente: coordinación del programa c cu, Barinas.
Leyenda:
>3 a R = Mayor de 3 años realizadas.
< 3 a R = Menor de 3 años realizadas.
PC con/C = Primera Consulta con Colposcopia.
PC sin/C = Primera Consulta sin Colposcopia.
CS sin/C = Consulta Sucesiva sin Colposcopia.
CS con/C = Consulta Sucesiva con Colposcopia.
Rtpia = Radioterapia
CG = Cirugía.
CF = Cono Frió.
EX = Exéresis.
( BT ) = Biopsias Tomadas.
( BR ) = Biopsias Recibidas.
Ejecución Mensual de Actividades Barinas, 2005
Consolidado
Fuente: Coordinación del programa c cu, Barinas.
Leyenda:
>3 a R = Mayor de 3 años realizadas.
< 3 a R = Menor de 3 años realizadas.
PC con/C = Primera Consulta con Colposcopia.
PC sin/C = Primera Consulta sin Colposcopia.
CS sin/C = Consulta Sucesiva sin Colposcopia.
CS con/C = Consulta Sucesiva con Colposcopia.
Rtpia = Radioterapia
CG = Cirugía.
CF = Cono Frió.
EX = Exéresis.
( BT ) = Biopsias Tomadas.
( BR ) = Biopsias Recibidas.
DEDICATORIA
A mi esposa Zayda, mis hijas Kiana y Ana.
Con quienes he compartido y vivido los momentos
Mas hermosos de mi vida, gracias por su apoyo
Sin el, todo hubiese resultado diferente ( recordando
Siempre vamos papá que tu puedes).
LAS AMO MUCHO
RECONOCIMIENTO
A Dios y a la Santísima Virgen por su eterna protección y por brindarme Salud y Sabiduría.
A mi madre por estar siempre pendiente de mi, que el señor te de mucha vida.
Al Instituto de altos Estudios en Salud Publica "Dr. Arnoldo Gabaldon" por darme la oportunidad de aprender de sus profesores, todos ellos con mucha calidad humana y profesional.
Al Ministerio del Poder Popular Para la Salud por darme la oportunidad, de poder mejorar mi formación profesional.
A mi tutora. Dra. Nora Elisa López por su ayuda incondicional sin esta hubiera resultado mas difícil lograr mi meta, gracias, que el señor le de mucha salud.
A mi asesor. Dr. Jesús Manuel Tapia, quien confió en mi en la realización de esta investigación gracias a su ayuda logre visualizar la luz del final del túnel, profesor siempre recordare sus palabras " no desmayes si pierdes es por un auto gol".
A la Dra. Tulia Hernández por su constate guía y orientación en mi formación en la especialidad.
A todos mis compañero de estudios fue extraordinario los buenos y malos ratos que compartimos juntos, nos reencontráremos.
Autor:
Colmenarez Leon Arquímedes
Enviado por:
Kiana Jose Colmenarez Facenda
MARACAY, 15 JUNIO 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |