La cultura juvenil: Un desafio a la metodología de la clase de religión
Enviado por juvenal ignacio arias vivanco
- Introduccion
- Primera parte. Presentacion de la investigacion
- Segunda parte. Marco de la realidad
- Tercera parte. Marco doctrinal
- Cuarta parte. Consideraciones sobre una nueva concepcion de la clase de religion
- Quinta parte. A modo de conclusion
- Bibliografia
INTRODUCCION
Cuando nos planteamos esta investigacion quisimos enfrentar uno de los desafios mayores para los educadores de la fe, como son las clases en enseñanza media.Especialmente en un sector de la educación, donde los recursos economicos que se manejan, tanto los alumnos como los profesores,no son suficientes.Nos referimos a los establecimientos de educación municipal o particular subvencionado que reunen alumnos de clase media baja en comunas populares de Santiago
Desde este sector entonces, y con los niveles de primero y segundo año de enseñanza media,es que comenzamos esta investigación.Primero diagnosticamos,la realidad juvenil en forma teorica y experiencial,luego formulamos un marco teorico o doctrinal,consultando autores clasicos y modernos para posteriormente contrastar ambos estudios y permitirnos formular algunos criterios para una concepción nueva de clase de religión en este sector y en estos niveles de la educación
Por esto el presente seminario lleva por titulo"LA CULTURA JUVENIL:UN DESAFIO A LA CLASE DE RELIGION
Como futuros educadores de la fe,hemos abordado este tema,ya que creemos que es necesario el uso o la formulacion de nuevos metodos de catequesis,para trabajar de modo mas eficaz con esta nueva generacion de jóvenes estudiantes,insertos dentro de una cultura y estilo de vida propio,el cual esta en continuo proceso de desarrollo
Este seminario se ha dividido en cinco partes
1-Presentacion de la investigación
2-Marco de la realidad
3-Marco teorico o doctrinal
4-Consideraciones sobre una nueva concepción de la clase de religión
5-A modo de conclusión
PRIMERA PARTE. PRESENTACION DE LA INVESTIGACION
I-DESCRIPCION DE LOS MARCOS DE REALIDAD Y DOCTRINAL
1.1.-Descripcion del Marco Realidad
En la segunda parte de nuestro seminario,se presenta el marco de la realidad,el cual a su vez se ha subdividido en 2 capitulos
1.1.1Capitulo uno:"RASGOS CULTURALES DEL ADOLESCENTE"
Es necesario reconocer al joven concreto:el joven chileno,urbano de primer y segundo año de enseñanza media,con edad entre 14 y 17 años,de clase media baja.Conocer su situación laboral,religiosa,educacional y socio-cultural
1.1.2-capitulo segundo:"EL INSTRUMENTO"
Se ha elaborado este instrumento de medicion para recoger datos directos sobre el estilo de vida de los jóvenes pertenecientes a colegios municipales y particular subvencionado
1.2-Descripcion del Marco Doctrinal
La tercera parte de nuestro seminario,esta formada por el marco doctrinal,el cual esta subdividido en 5 capitulos
1.2.1-capitulo tercero: EDUCACION Y METODOLOGIA
Definición etimologica.Significado e influencia que tiene la educación en la vida del hombre y el progreso social,según fuentes eclesiales. Necesidad de una nueva metodología en la catequesis,partiendo de la experiencia de vida,considerando los cambios sicologicos y biologicos en los jóvenes
1.2.2-capitulo cuarto:CATEQUESIS Y CULTURA DEL JOVEN
Su origen, definición etimologica, según fuentes biblicas y eclesiales, y la opinion de los especialistas
Elementos que la constituyen: el agente, finalidad, metodo,etc.
Su relacion con la cultura actual: conocimiento de los pueblos a los que se dirige el mensaje de Cristo, mejor formación de agentes pastorales,uso adecuado y eficiente de los recursos tecnologicos,etc.
Su relacion con la cultura juvenil: Conocimiento previo de los jóvenes,su realidad socio-religiosa,formación de animadores juveniles,presentacion de una catequesis mas atractiva
1.2.3.-capitulo quinto: METODOLOGIA CATEQUISTICA
Definición etimologica, sus fines.Su relacion con la persona del educando.Presentacion de metodos catequisticos
1.2.4-capitulo sexto:LA CLASE DE RELIGION
Denominada caequesis escolar.La escuela,institución donde la iglesia deposita su labor catequistica.La Catequesis escolar,debe ocupar un lugar digno dentro de las demas asignaturas
1.2.5-capitulo septimo:EL PROFESOR DE RELIGION
Su mision, vocacion frente al mundo cultural.Caracteristicas fundamentales: testigo de fe, servidor, orientador, etc
II-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
2.1.-Objetivos Generales
a) Profundizar la relacion que existe entre la metodología catequistica escolar y la cultura de los alumnos adolescentes
b) Conocer los principales rasgos culturales del adolescente de nivel socio-economico medio bajo,para elaborar un lenguaje evangelizador coherente
c) Descubrir criterios de formación y accion para profesores de religión de colegios de este medio social
d) Conocer los principales impactos de esta nueva cultura en la vida de los adolescentes de sectores medio bajo
2.2.-Objetivos Especificos
a)Elaborar criterios y orientaciones para una metodología de la clase de religión en los niveles sociales de clase media baja
b)Tipificar la renovación del tipo de metodología catequistica escolar y sus recursos,desde la interpelacion del adolescente de clase media baja
c)Lograr conocer los rasgos fundamentales de la nueva cultura de los adolescentes chilenos de este sector indicado
d)Sugerir criterios para una relectura de los contenidos de la educación de la fe en la praxis de la clase de religión con los adolescentes hoy
III-DISEÑO DE LA INVESTIGACION
3.1-Problema a Investigar
a)las relaciones entre la metodología de las clases de religión y la cultura de los alumnos de clase media baja
b)hasta que punto influye la cultura de los alumnos en la metodología de la clase de religión
c)¿Se sienten o no motivados los adolescentes frente a la clase de religión?
3.2-Las Interrogantes
a)¿Qué desafios ofrece la cultura de los adolescentes de clase media baja a la clase de religión?
b)¿Qué tipo de metodología catequistica favorecer en las clases de religión con adolescentes de clase media baja para anunciar mejor a Jesucristo?
3.3.Metodologia de Trabajo
Atraves de lectura individual,reuniones grupales,y orientados por nuestro director de seminario,hemos llegado al termino de nuestro seminario
En primer lugar realizamos una aproximación al tema atraves de un esquema general
La primera etapa de nuestra investigación,consistio en :
1-recopilacion de fuentes bibliograficas:libros,revistas,documentos de la iglesia
2-elaboracion de fichas bibliograficas y de contenido
3-intercambio de fichas
Segunda etapa:Se forman grupos para realizar revision de lecturas generales de fichas
Tercera etapa: se divide el trabajo,en subtemas.Los cuales son tratados a modo personal,utilizando fichas correspondientes del caso.Ademas se lleva a cabo la confeccion de una encuesta que sera aplicada a jóvenes estudiantes de distintos colegios,para obtener información complementaria
Para aclarar dudas y posibles vacios en nuestros temas individuales,recurrimos a reuniones grupales una vez a la semana,el director de seminario revisa personalmente el material elaborado
Cuarta parte:la dedicamos básicamente a dar una estructura logica con el aporte de cada uno de nosotros.De esta manera logramos darle coherencia y establecer un hilo conductor,el cual se habia perdido por la division de trabajos realizados personalmente
Ademas se estudiaron en comun:los resultados de la encuesta,se proyecto,la parte original y se concluyo en resultados comparativos entre la cultura juvenil descubierta,la doctrina elaborada y los agentes de la clase de Religión
Se desarrollan consideraciones sobre una nueva clase de religión que ayudaran a mejorar la calidad de las clases de religión en este sector investigado
SEGUNDA PARTE: MARCO DE LA REALIDAD
INTRODUCCION
Tal como fuera dicho en la presentacion,se opto por un doble camino para estructurar el Marco de la Realidad
El primero de ellos (2.1) consiste en recabar la mayor información posible en los estudios sociologicos,mas recientes para configurar una imagen real del adolescente concreto que hemos elegido.Esta imagen contempla su tipo de familia,expectativas de futuro,afectividad y pareja,relacion con el sexo,drogas y violencia,impresiones del Liceo,los profesores,la disciplina y los contenidos,relacion con instituciones,etc.
El segundo camino(2.2) es el contacto directo con el joven estudiado y su vision del entorno,atraves de una encuesta que abarca tres aspectos o areas especificas
a)El Area Social que sondea gustos,recreación,descanso,sexualidad,alcohol y drogas,participación en instituciones o grupos organizados
b)El Area Familiar que sondea calidad de relaciones y afectos,situación economica y su relacion con la expectativa de estudios futuros y los medios actuales para esos estudios
c)El Area Religiosa que sondea acercamiento a los sacramentos,importancia asignada,dimension creyente,imagen de Dios,tipo de practica religiosa y contenidos de la fe entre otros datos
A continuación,entonces,se presenta al joven adolescente de primero y segundo medio de colegios municipalizados y particulares subvencionados,con edad entre 14 y 17 años y estrato socioeconomico medio bajo.Todo esto según los estudios sociologicos y según sus propias inquetudes y valoraciones reflejadas en la encuesta
Para mayor claridad en el uso de la encuesta,se incluye la descripción del instrumento sus objetivos,la forma de aplicación,tabulacion y grafica de los resultados y,finalmente,la interpretación de esos resultados
CAPITULO PRIMERO: RASGOS CULTURALES DEL ADOLESCENTE
INTRODUCCION
Es conveniente ubicar al adolescente en su contexto familiar antes de describirlo
Como definición general de familia el Instituto Nacional de Estadisticas(INE) establece:
"grupo de personas emparentadas entre si que viven juntas,bajo la autoridad de una de ellas(INE,VIVIENDAS,HOGARES Y FAMILIA,censo 1982)
Esta definición aunque pragmatica y tradicionalista,refleja con exactitud el concepto que generalmente se maneja en la sociedad chilena.Se consideran dos elementos esenciales
1-parentesco,sea de sangre,matrimonio o adopción
2-La autoridad que aun en tiempos modernos sigue sosteniendose en la base,donde el jefe de turno posee el dominio
Como se vera mas adelante estos elementos seran confirmados según las fuentes
I-DESCRIPCION DE LA FAMILIA CHILENA
La siguente descripción obedece al modelo que muestra la familia santiaguina en cuanto a su estructura y grado de modernizacion(***algunas caracteristicas que definen a una familia moderna,en contraposición a la familia tradicional,son el ser:nuclear,secular,urbana y democratica(CALDERON,P en SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA CONTEMPORANEA ed.universidad gregoriana,Italia,1968)
1-siguiendo a R. Asun,en un trabajo para el Ispaj,un primer rasgo que sobresale es la predominante tendencia de constituir familias nucleares(ASUN INOSTROZA,RODRIGO-"JUVENTUD Y FAMILIA EN LA DECADA DE LOS 90,en APORTES A LA PASTORAL CON JOVENES,ed Publiispaj,santiago de chile,1993,pag 15)
Con un 75,7% contra un 23,6% de familia extendidas,pone de relieve el gran paso de una estructura tradicional a una moderna(INE,CENSO 1982)
2-Por otro lado en la mayoria de las familias,los hijos viven con sus padres.Esta situación equivale a un 67,7% contra un 14,3% de padres separados.Es de notar que de acuerdo al ambito social,las de estrato medio-alto presentan mayor tasa de separaciones,precisamente,son las familias mas modernas,con un 22,5%.En cambio los sectores bajos apenas con un 16% de separaciones,se mantienen las uniones maritales
3 –hay ,no obstante,un rasgo tradicional que no se ha perdido en absoluto,a saber,el carácter jerarquico de la familia.Tradicionalmente se ve en el padre,la detentacion del poder y la autoridad.Sin embargo,alli donde falta la figura paterna es la madre considerada jefa del hogar(ASUN,RODRIGO,"JUVENTUD Y FAMILIA EN LA DECADA DE LOS 90,PAG20 )
4-un hecho que muestra el paso de una familia tradicional a una moderna,es la situación de madres que trabajan,llegando a un 41,5%.Esta situación se da principalmente en las familias de nivel medio-alto correspondiendo a las de mentalidad mas moderna (ASUN,RODRIGO,PAG 21)
Con estas consideraciones,se han puesto las bases para entrar al mundo del joven,visto desde sus propias experiencias,inquetudes y esperanzas
1.1-LOS JOVENES Y SU RELACION INTRAFAMILIAR
En primer lugar interesa conocer la situación intrafamiliar de los jóvenes,considerando sus posibilidades de comunicación,vision de los padres y su propio papel dentro de la familia
En general,según M Reinoso en un estudio del INE,los jóvenes ven en la familia el area mas importante de sus vidas(REINOSO,M"JOVENES DE LOS 90:DATOS DE UN MOSAICO EN BUSCA DE UN SUJETO SOCIAL",en primer informe nacional de la juventud,ed. INJ,Santiago-Chile,1994,pag 53) considerando positivamente a sus padres,indicando que se preocupan por los problemas e intereses de sus hijo(REINOSO,M,pag 55)
Ademas, mayoritariamente se considera a la madre mas positivamente que al padre,viendo su relacion con ella mas cercana y satisfactoria,en cambio con el padre su relacion es mas distante,fisica y afectivamente(REINOSO,M,pag 55)
Es importante tener en cuenta, como nos dice R Asun,que la calidad de las comunicaciones pasan por el nivel educativo que hay entre padres e hijos.A mayor diferencia educacional,mayor distancia comunicativa(ASUN ,RODRIGO"JUVENTUD Y FAMILIA EN LA DECADA DE LOS 90:APORTE A LA PASTORAL CON JOVENES,ispaj,1993)
II-LOS JOVENES Y SU SITUACION EDUCACIONAL
El otro ambito de importancia para los jóvenes es el educativo,donde pueden relacionarse con otros jóvenes,lo que proporciona un crecimiento independiente de la familia.Los jóvenes tienen algunas opiniones importantes sobre su vida escolar y del liceo
En un estudio hecho por J. Baeza sobre el estudiante de liceo en sectores populares urbanos,se muestra la diferencia entre las unidades educativas con planes humanista y las de planes tecnicos.Los primeros presentan al liceo como una estructura casi carcelaria,mientras que los segundos reconocen que las maquinarias de practica estan obsoletas.Se usa poco material audiovisual y en general los profesores no estan preparados para usarlos
Respecto a la disciplina creen que es necesaria,solo que no tiene muy claro,que clase de control educativo desean,considerando que no desean ser controlados(BAEZA,J"LOS MUNDOS COTIDIANOS DEL ESTUDIANTE DE LICEO DE SECTOR POPULAR URBANO;ed. Universidad Blas Cañas,serie de investigación n°1,Santiago-Chile,1995,pag 48)
Su opinión sobre la exigencia es que no creen que la exigencia educativa en los liceos sea buena.De hecho consideran que los contenidos de los ramos se pasan muy a la antigua,solo dictando y copiando,desaprovechando las instancias de dialogo y profundizacion.Sin embargo esto no concuerda con sus opiniones sobre el hecho que no les gusta estudiar(BAEZA,J,pag56)
En el mismo trabajo de J. Baeza,cuando se trata de los profesores,la gran parte de los jóvenes opina que la mayoria de sus profesores no tiene vocacion o simplemente no tiene pedagogía(esto es,un metodo eficaz de entregar los contenidos).Se tiene conciencia de que no todos los profesores son iguales,que presentan caracteristicas humanas y educativas distintas,lo que significa profesores buenos y malos .A su vez
solidarizan con ellos al reconocer que, como estan mal remunerados,muchos de los buenos profesores prefieren otras ocupaciones y obligan a los que se quedan en la docencia a un aumento de trabajo traduciendose en una mala educación(BAEZA,J,pag 43 a 45)
III-LOS JOVENES Y SU VIDA PERSONAL
3.1-Vision de presente y de futuro:En este punto,según la citada investigación de J.Baeza,no todas las visiones estan claras,sin embargo,hay una marcada actitud pesimista.Ven el futuro como una competencia casi encarnizada y con muy pocas posibilidades.No obstante se sienten apoyados por sus familias ,lo que les llena de confianza y de expectativas(BAEZA,J,pag52 a 55)
3.2-Tiempo Libre:en general durante la semana los jóvenes no consideran tener tanto tiempo libre.Este momento esta reservado para el fin de semana,cuando los jóvenes cuentan con mayor libertad.Los varones mas que las niñas.Los primeros se dedican a salir con los amigos,"carretear",a veces consumir alcohol y conocer personas del otro sexo.En cambio las niñas,con mas apego al grupo de conocidos,prefieren las reuniones de pares(BAEZA,J,pag 64)
3.3.Pertenencia a Grupos Organizados :Según A. Reinoso en el informe del INJ, la mayoria de los jóvenes no tiene un compromiso formal con instituciones como partidos politicos o clubes deportivos,aunque si simpaticen con muchas de sus actividades,ideas y estilos de vida.La iglesia es una institución importante para los jóvenes,aunque su compromiso se reserve a una minoria(REINOSO,A,pag 59 a 61)
3.4-Religion:La mayoria de estos jóvenes se confiesa catolico,aunque no tenga una actividad permanente en la misma Iglesia.Se vinculan a ella en cuanto a los sacramentos,fuera de los cuales sencillamente no hay mucho que hacer.Creen en Dios y en las Escrituras,pero sus conceptos son ambiguos,embuidos por una busqueda de la verdad que termina en un sistema de creencias sincretista,impreciso y ajeno a todo compromiso serio(REINOSOS,A,pag 62)
3.5-Afectividad:los jóvenes,según J. Baeza consideran la amistad como un valor importante en su desarrollo afectivo.Les permite formar su propia red de relaciones creando vinculos que ayudan a su crecimiento personal.Muy pocos son los adultos que pueden llegar hasta los jóvenes,salvo algun pariente cercano,un profesor y rara vez alguno de los padres(BAEZA,J,pag45-46)
Complementando lo anterior A Reinoso agrega que para los jóvenes las relaciones de pareja son importantes ,como una anticipación de lo que sera la vida matrimonial.Muchas veces se llegara a las relaciones prematrimoniales aunque consideren que muchas de ellas no estan dentro de los valores correctos.Nuevamente se manifiesta la contradicción entre lo que se debe hacer y lo que se quiere hacer(REINOSO,A. pag 55 a 59)
3.6-Alcohol,drogas y violencia:Estos jóvenes manifiestan un fuerte rechazo a toda droga o violencia,aunque la mayoria reconoce haber consumido algun tipo de alucinogeno por lo menos una vez.Tambien reconocen que muchos de su grupo de pares las consumen continuamente.El alcohol se reconoce consumido masivamente pero relegado exclusivamente al fin de semana(REINOSO,A,pag 59)
La violencia se limita a los actos delictuales o las barras bravas en el deporte.En general son los varones los que presentan el mayor porcentaje en estas conductas(CASTRO,E"LA EDUCACION MEDIA Y LA ELABORACION DE UNA IMAGEN HOMOGENEA Y UNITARIA DEL MUNDO"en BAEZA,J pag 76;LAMAITRE,M"JOVENES Y EDUCACION,DOS PROBLEMAS QUE SE COMPLEMENTAN,en BAEZA,J pag 77)
3.7.El trabajo:Según el INE, son muy pocos los jóvenes que contraen algun tipo de compromiso laboral,principalmente por estar aun en la etapa de estudio,excepto aquellos que trabajen en algun negocio de tipo familiar(REINOSO,A,pag 30)
CAPITULO SEGUNDO:DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD JUVENIL A TRAVES DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION
I-DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO APLICAR
El siguente instrumento de medicion es un cuestionario personal que esta dividido en tres areas,donde se le pide al joven que responda a las preguntas que se plantean
Para esto se uso un formato que reduce al minimo el error de marcar una alternativa no deseada,puesto que para cada alternativa a escoger existe una linea recta punteada que termina con su casillero correspondiente
Se opto por poner una tapa con la imagen de un adolescente escolar para que el alumno se relacione de una manera mas cercana con el intrumento
Las tres areas que contiene el instrumento son:
1.1-Area social:en la cual se pregunta al encuestado acerca de su situación relacional con el medio que lo rodea
1.2-Area familiar –economica: en la cual se pregunta sobre su situación relacional con los componentes de su grupo familiar,haciendo tambien hincapié en la situación economica, y como este aspecto da esperanza o desesperanza para su vida futura
1.3-Area religiosa:en la cual se pregunta sobre la parte sacramental,de creencias, y clases de religión
Cada area tiene destinada aproximadamente 10 preguntas del instrumento, y este tiene un total de 32
II-OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO
2.1-Objetivo general:conocer lo que piensan y sienten los jóvenes respecto de tres areas de sus vidas
a)Area social
b) Area familiar-economica
c)area religiosa
2.2-objetivos especificos
a)dentro del area social pretendemos conocer a los jóvenes en los siguentes aspectos
-la forma de recrearse
-la pertenencia a un grupo de cualquier indole
-respuesta de los jóvenes frente a problematicas juveniles como:drogadicción,relaciones prematrimoniales,participación social
b)dentro del area familiar pretendemos conocer de los jóvenes los siguentes aspectos
-posibilidades economicas frente a los estudios
-relacion familiar,comunicación,etc
-importancia del dinero en su vida
c)dentro del area religiosa,pretendemos conocer de los jóvenes los siguentes aspectos
-posicion frente a Dios y la religión
-area sacramental
-creencias populares
-opinion acerca de la clase de religion en la parte metodologica y academica
-propuestas para la clase de religión según los aspectos mencionados anteriormente
III-APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO
Este instrumento de medicion se aplico a adolescentes escolares de sectores de condicion media baja
El universo es de 1080 jovenes y la muestra es de 354 alumnos de 1° y 2° medio,lo que corresponde a un 32,8% del universo mencionado.El 62% de la muestra son varones y el 38% damas.Las edades de los encuestados tienen un promedio de 16 años
Se aplico en los niveles de primero y segundo medio de colegios municipales y particular subvencionados de las comunas de Recoleta,Quilicura,La Cisterna y Estacion Central
La forma de aplicación fue la siguente
1-se entrego un ejemplar del instrumento a cada alumno encustado,donde debia responder
2-En cada sala de clases se destino un encuestador,quien daria a conocer las instrucciones y responderia consultas de los alumnos
3-el tiempo ocupado en las respuestas del cuestionario promedio mas o menos-45 minutos
4-cada encuestado era libre de identificarse en el instrumento
IV-MUESTRA DEL INSTRUMENTO
Anexo-ver anexo con la tabulacion del instrumento y graficas
A continuación presentamos una muestra del cuestionario que los alumnos respondieron
ENCUESTA PARA JOVENES DE 1° Y2° MEDIO
¡hola ¡,esta es una encuesta que nos servira para conocer un poco mas de la vida de los jóvenes como tú,en cuanto a lo que sientes y piensas frente a determinadas areas de tu vida.Por eso te pedimos que respondas de la manera mas sincera posible,todas las preguntas que aquí te hacemos
Te contamos que esta encuesta es parte de una investigación que tiene como finalidad,concluir en algunos criterios para replantear y enfocar de mejor manera la clase de religión,desde tus gustos,temores y esperanzas para construirla juntos
TE INVITAMOS A CONTESTAR
AH ,antes de empezar,completa estos datos personales
EDAD__________años SEXO-M____F_____ CURSO_______MEDIO
PRIMERA PARTE
En esta primera parte te pedimos que nos cuentes sobre tus formas de relacionarte con los demas,y tambien sobre tus gustos personales
1-¿Cómo prefieres recrearte en tus horas libres?
(enumera del 1 al 11 en orden de importancia,siendo el 1 el mas importante y el 11 el menos importante
-haciendo deportes
-estando con tus amigos
-saliendo a algun lugar o de visita
-estando solo
-escuchando musica
-leyendo algun libro o revista
-viendo televisión o video
-jugando algun juego de salon
-escribiendo algo
-otra
2-lo que mas te impide recrearte como quisieras es
(enumera de 1 a 4,siendo 1 lo que mas te impide y 4 lo que menos te impide)
-el dinero
-el permiso de los papas
-los ambientes peligrosos
-la falta de tiempo
-otra
3-participas frecuentemente en (marca x)
-un grupo deportivo
-un grupo cualquiera
-un grupo religioso catolico
-otro grupo religioso
–organizaciones estudiantiles
-en algun grupo politico
-en ningun grupo organizado
4-del siguente listado marca la alternativa que mas alegre y contento te pone(marca solo una)
-estar con tus amigos
-estar con tus amigos en una fiesta
-estar solo
-estar con tu familia
-estar en un grupo parroquial o club
5-con quien prefieres pasar tu tiempo libre
(enumera de 1 a 4 ,siendo el 1 lo mas importante y el 4 lo menos importante)
-con tus amigos
-con tu pareja
-con tu familia
-solo
6-hoy se habla mucho de relaciones sexuales entre jóvenes
(marca con una x,la que representa tu forma de pensar)
-se da frecuentemente entre los jóvenes
-se da de vez en cuando entre los jóvenes
-se da casi nunca entre los jóvenes
-no se da entre los jóvenes
7-de las siguentes alternativas ¿Cuál crees tu que es la principal razon por la que algunos jóvenes se drogan o beben alcohol en forma excesiva?
(marca solo una)
-para olvidar sus problemas
-porque es una moda
-porque otros presionan para su consumo
-porque da lo mismo drogarse o no drogarse
-porque la sociedad esta mala
8-sientes que la sociedad(marca solo una)
-se interesa mucho por ti
-se interesa algo por ti
-no se interesa nada por ti
-te rechaza y te margina
SEGUNDA PARTE
Ahora cuentanos un poco sobre tu situación familiar,tanto en la forma como te llevas con tu familia como en el aspecto economico
9-tu familia económicamente (marca solo una)
-esta bien
-esta con problemas normales
-esta con bastantes problemas
-esta con muchos problemas
10-en cuanto a las comodidades para estudiar,tienes(marca solo una)
-pieza o lugar exclusivo para estudio,con libros y materiales de estudio
-no tienes un lugar,pero tienes libros y materiales de estudio
-pieza o lugar,pero no tienes materiales de estudio
-no tienes ni pieza o lugar,ni materiales para estudiar
11-¿crees que tu familia lograra financiar tus estudios superiores?
(marca la que corresponde)
-sin dificultades
-con alguna dificultad,pero se lograra
-con dificultades que lo haran difícil
-no podran financiar tus estudios
12-califica de 1 a 7 la preocupación de tu papa por ti
13-califica de 1 a 7 la preocupación de tu mama por ti
14-califica de 1 a 7 la comunicación y relacion con tu familia
15-¿crees que es importante el "cuanto se gana" al momento de escoger una profesion
TERCERA PARTE
Lo ultimo que te preguntaremos es en relacion con lo religioso
¡ANIMO!-QUEDA POQUITO
16-¿Qué sacramentos has recibido?
(marca con una x los que hayas recibido)
-bautismo
-confesion
-comunion
-confirmacion
17-¿Qué importancia han tenido en tu vida?
(califica de 1 a 7 según la importancia)
-bautismo
-confesion
-comunion
-confirmacion
18-¿te consideras creyente?
(-marca con una x donde corresponda)
-si
-no
-no se
19 si eres creyente, tu relacion con Dios es como
(marca una sola)
-padre-hijo(madre-hija)
-amigo(a)-amigo
-entre hermanos
-otra
20-de acuerdo a tu practica religiosa, te declaras
-cristiano no practicante
-cristiano no muy practicante
-cristiano practicante
– indiferente
-ateo
21-marca con una x, si crees en
-el alma -el infierno
-un Dios personal -el demonio
-resurrecion -la reencarnacion
-el pecado
-el cielo
22-tu actitud ante la iglesia es
(marca la que corresponda)
-mucha confianza en ella
-poca confianza en ella
-ninguna confianza en ella
-aceptas su mensaje pero nada mas
-no estas ni ahí
23-¿vas a misa?
-si
-no
-a veces
24-califica los siguentes elementos de tus clases de religión
(califica de 1 a 7)
-el texto de religión que usas(si no usas,no respondas)
-el desempeño de tu(s) profesor(es)
-la disciplina
-la participación del curso
-las dinamicas
-el uso de audiovisuales
-las explicaciones dadas
-la ambientacion
-el tiempo que dura la clase
-la ubicación del horario de la clase de religión
25-¿Cuál es el lugar en que tienes clases de religión?
(marca con una x donde corresponda)
-en tu sala de clases
-en una sala especial
-en otro lugar
26-califica de 1 a 7 el desempeño de tu profesor de religión
-preparacion de sus clases
-el dominio de los contenidos
-da ejemplos tomados de la vida
-conoce la cultura juvenil
-su relacion con el curso
-su testimonio de profesor cristiano
-su cercania a los alumnos fuera de la clase
-el metodo disciplinario que usa
-si despierta el interes de los alumnos
-si promueve actividades interesantes para la clase
-sus relaciones con alumnos de otros credos religiosos
-el vocabulario que emplea
27-califica de 1 a 7 tu compromiso frente a la clase de religión
-aceptacion de la clase de religión
-tu conducta en la clase
-tu participación en la clase de religión
-la mantención de tu cuaderno al dia
-cumplir con las tareas y compromisos escolares
28-ponte nota frente a la educación de la fe que recibes
(ponte una nota de 1 a 7 en cada uno de los aspectos)
-en la clase de religión te acercas mas a Jesucristo
-en la clase de religión te acercas mas a la iglesia
-te ayuda la clase de religión a conocer mas la Biblia
-la clase de religión te hace ser mas solidario y comprometido
-aporta a tu modo de pensar y actuar como cristiano
29-que grado de importancia le asignas a los siguentes aspectos en una clase de religión
(califica de 1 a 7 según la importancia)
-entretenida
-dinamica
-que entregue formación para la vida
-que sea corta
-que sea variada
-que se haga en forma grupal
-que se haga en forma individual
30-¿Qué grado de importancia le asignarias a los siguentes aspectos de un buen libro de religión?
(marca en orden de importancia de 1 a 8,siendo 1 lo mas importante)
-con dibujos
-con fotos
-con una gran cantidad de texto
-con espacios para escribir
-con bastante contenido biblico
-con ejemplos de la vida real
-con celebraciones liturgicas
-con cantos y oraciones
31-¿Qué tipo de temas te gustaria recibir mas en la clase de religión?
(ordenalos por orden de preferencias,enumerandolos del 1 al 8,siendo el 1 lo mas preferido)
-doctrina cristiana
-celebraciones liturgicas
-reflexiones personales
-actividades de servicio
-trabajos con la Biblia
-problematicas de la fe
-moral
-sexualidad
32-¿Qué tipo de profesor prefieres?
(marca la alternativa elegida)
-un(a) profesor(a) de religión
-el profesor jefe que haga religión
-un alumno mayor,exalumno o monitor
-otro
MUCHAS GRACIAS POR HABER COLABORADO CON NOSOTROS
V-TABULACION Y GRAFICA DE LAS RESPUESTAS (VER ANEXO)
La grafica y tabulacion del instrumento que se entrega a continuación se presenta respetando la estructura del mismo,es decir,las preguntas estan en orden correlativo y sus alternativas tambien,tal como se presentan a los jóvenes encuestados
Todas las preguntas,y a su vez cada alternativa,son analizadas según genero(hombre-mujer) y grupo total,es decir,son tres analisis independientes,referido al 100% del grupo total(354),al 100% de los hombres(220) y finalmente al 100% de las mujeres(134)
Cada pregunta se visualiza en un grafico donde las barras negras corresponden al total de los encuestados,las barras blancas corresponden al total de los hombres y las barras grises corresponden al total de las mujeres,excepto la pregunta 18 donde las barras corresponden a otra nomenclatura
Para poder intepretar cada una de las preguntas debemos tener en cuenta los siguentes criterios
1- leer comprensivamente el encabezado de cada pregunta,fijandose si se pide responder una sola alternativa,ordenar según importancia o calificar con notas de 1 a 7
2- saber que las columnas de respuestas recibidas son independientes entre si y corresponden de izquierda a derecha al total de los encuestados,al total de hombres y el total de mujeres
3- saber que si se trata de porcentaje,en cada columna se utilizo como 100% el total de los encuestados,total de los hombres y el total de las mujeres respectivamente
4- saber que cuando se habla de promedios se actuara tomando en cuenta en criterios anterior,y el promedio correspondera a la calificación dada o al orden de importancia escogido por los tres grupos mencionados anteriormente
en cuanto a la grafica de los resultados,esta presentada la relacion a las columnas antes mencionadas.Los numeros de la base de grafico corresponden a las alternativas de cada pregunta y los numeros de la izquierda corresponden a la graduación en porcentaje o calificaciones de las respuestas,a su vez a cada numero de la base,que corresponde a las alternativas de las preguntas,le corresponde tres barras de color negro,blanco y gris que corresponden al total de los encuestados,al total de los hombres y al total de las mujeres respectivamente.La excepcion se encuentra en la pregunta 18 como se explica anteriormente
a continuación se presentan en un anexo a la investigación los aspectos descriptivos de la muestra y los resultados de la encuesta
**alli donde algunos de los totales de porcentaje sobrepasa o falta al 100%,se debe a dos razones
-la primera que un encuestado halla respondido mas de una de las alternativas indicadas
En el segundo,porque sencillamente no se respondio a la pregunta
ENCUESTA PARA JOVENES DE 1° Y2° MEDIO
I-ASPECTOS DESCRIPTIVOS DE LA MUESTRA
El instrumento se aplico a un total de 354 alumnos de 1° y2° medio,ambos sexos
El siguente cuadro resume las variables sexo y nivel educacional de la muestra encuestada
MASC. FEM.
PRIMERO MEDIO 123 66
SEGUNDO MEDIO 97 68
TOTAL 220 134
Los varones constiuyen el 62% de la muestra.Las damas son el 38% del total encuestado
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
Pregunta 1-¿Cómo prefieres recrearte en tus horas libres?
Se solicito indicar el orden de importancia-el 1 era el mas importante y el 11 el de menos importancia-se indican a continuación los promedios obtenidos según genero y grupo total
PROM=indica el promedio del grupo
Los promedios se obtienen de 220 hombres y 134 mujeres y total corresponde a 354 encuestados(esto es valido para todas las preguntas)
PREGUNTA 2:LO QUE IMPIDE SU RECREACION ES
Se solicito indicar el orden de importancia-el 1 era lo que mas impide y el 4 lo que menos impide-se indican a continuación los promedios obtenidos según genero y grupo total
PREGUNTA 3 –participas frecuentemente en –Se presentan los porcentajes de respuesta de cada item
PREGUNTA 4-lo que mas alegre y contento pone a los encuestados-se informa del porcentaje de respuestas captadas
PREGUNTA 5-¿con quien prefieres pasar tu tiempo libre?
Se informa el promedio obtenido.Siendo 1 el mas importante y 4 el menos importante.Se indican a continuación los promedios obtenidos según genero y grupo total
PREGUNTA 6-Hoy se habla mucho de relaciones sexuales entre los jóvenes
Se informa del porcentaje de respuestas de cada alternativa
PREGUNTA 7-de las siguentes alternativas-¿Cuál crees tu que es la principal
Razon por la que algunos jóvenes se drogan o beben alcohol en forma excesiva?
PREGUNTA 8-Sientes que la sociedad
PREGUNTA 9-tu familia económicamente
PREGUNTA 10-en cuanto a las comodidades para estudiar,tienes
PREGUNTA 11-Crees que tu familia lograra financiar tus estudios superiores
Página siguiente |