Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años de edad en la Región Junin
Enviado por Rosario C.E.
El rápido proceso de urbanización fue uno de los principales rasgos del comportamiento demográfico peruano a nivel nacional y en la Región Junín también este proceso fue elevándose, fenómeno que se evidenció con el mayor porcentaje de participación de la población.
La pobreza se ha reducido en Junín producto del crecimiento económico de los últimos años, teniendo un mercado laboral con un fuerte dinamismo con un 73.7% en el crecimiento en el empleo.
En la región Junín se ha logrado avances en la salud y educación de la población, sin embargo aún se debe seguir trabajando en reducir los indicadores oficiales, así como las estrategias para lograr reducir la mortalidad infantil, entre las cuales se tiene como una estrategia disminuir la desnutrición crónica que es un indicador de desarrollo y su disminución debiera contribuir a elevar las capacidades físicas e intelectuales de los niños para que, entre otros aspectos, puedan tener una adecuada inserción en el mercado laboral. Este resultado requiere de acciones de política para revertir su tendencia y de monitoreo porque un estado de desnutrición crónica es producto de los efectos acumulados de una alimentación inadecuada y de episodios recurrentes de enfermedades.
La situación de pobreza y la falta de educación de la madre son aspectos altamente correlacionados con la desnutrición crónica, los niños que habitan hogares con madres sin educación y en pobreza (quintil inferior) registran las más altas tasas de desnutrición crónica, lo cual en la región Junin se ha logrado disminuir el analfabetismo.
Desde la perspectiva de la morbilidad infantil, Junín registra tasas altas de enfermedad diarreica aguda (EDA) e insuficiencia respiratoria aguda (IRA), sin embrago la desnutrición y la anemia, conjuntamente con los parásitos, son las enfermedades más frecuentes entre la población infantil de Junín. La desnutrición ocupa el segundo lugar, después de los parásitos estomacales El Ministerio de Salud del Perú señala que la diarrea es una de las principales causas de muerte en los menores de 5 años a nivel nacional, para lo cual se ha establecido el Programa de Agua y Saneamiento, lo cual en la Región Junín se ha logrado abastecer en 13.5% de hogares con el servicio de agua potable, y con un 21.3 % de hogares con el servicio de Saneamiento La mortalidad infantil en la región Junín en el 2011, alcanzó a 19 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos, lo que evidencia una reducción de 55,8%, respecto a los registrado por la Encuesta Demográfica y de Salud Familar (ENDES) 2000 (43 defunciones por cada mil nacidos vivos), refirió el director de Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín, William Miguel Chávez.
En resumen, los resultados del análisis multivariado sobre la mortalidad infantil de la misma forma que en el análisis univariado, indican que el factor distante área de residencia influenciaría en la mortalidad infantil. Entre los factores Intermedios, apenas la variable educación de la madre sería importante, junto con el número de niños menores de 5 años que resulta significativa. Paralelamente, todas las variables se incluyen en los cuadros presentados sobre la mortalidad infantil, asociados o independientemente de factores distantes e intermedios.
Conforme pasa los años el concepto de salud ha evolucionado, desde una simple vinculación con las enfermedades y la muerte, hasta concepciones más amplias que tienen que ver con las condiciones de vida de los individuos y las poblaciones y sus posibilidades de desarrollo económico y social. Es así, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la salud como un sinónimo de bienestar físico, mental y social, es decir, amplía la dicotomía salud/enfermedad, para conceptuarla como las condiciones que favorecen la realización como individuo y como proyecto social.
Sin embargo, es evidente que el estado de salud de una población no puede desvincularse de la muerte, por el contrario se constituye en el principal determinante de los niveles de mortalidad y en consecuencia afecta directamente no sólo a la calidad de vida sino además al crecimiento demográfico.
El Perú en su condición de país en desarrollo, se caracteriza por tener problemas de salud en la población infantil muy diversos, reflejándose en diferentes indicadores; uno de ellos es la tasa de mortalidad infantil, cuyo nivel muestra las características del desarrollo y calidad de vida de la población, así como los resultados de intervenciones de organismos públicos o privados en cuanto al acceso servicios de salud, permitiendo medir el estado de salud del producto de la concepción durante el primer año de vida. Según diversos organismos nacionales e internacionales, la mortalidad infantil ha venido descendiendo año tras año, sin embargo existe un análisis limitado en el puntaje de disminución de la tasa de mortalidad infantil para todas las regiones del Perú siendo una de ellas Junín que por diversas características de su territorio y población tienen mucha importancia en el comportamiento de la mortalidad infantil.
El estudio de los marcos teóricos – metodológicos sobre factores determinantes de la mortalidad infantil, en sus inicios, fue abordado desde la perspectiva de las ciencias sociales y médicas. Estas perspectivas, privilegiaron factores de orden socioeconómico o de orden biológico. Ambas perspectivas, al privilegiar factores socioeconómicos o biológicos, han soslayado la importancia que conjuntamente estos factores pueden tener sobre la mortalidad infantil; asimismo asumieron que ambos conjuntos son factores que actúan directamente sobre la mortalidad infantil.
Así mismo, en el marco del proceso de descentralización en las regiones del país nos brinda espacios para discutir los problemas de la sociedad en forma participativa y concertada, es necesario un mayor esfuerzo para fortalecer las organizaciones de la sociedad civil para construir una ética pública para avanzar en cuestiones de fondo. Por lo tanto, la salud desempeña un papel imprescindible para que estas expresiones colectivas se fortalezcan y profundicen.
Esta forma de abordar el estudio de la mortalidad infantil es importante y útil para atender las necesidades de salud y educación. En consecuencia, este estudio busca contribuir con el conocimiento de la dinámica de la mortalidad infantil, el que ciertamente redundará en la mejora de los diferentes servicios relacionados con la Salud y la educación de la madre y el niño.
La monografía es de tipo compilación, porque trata de un tema en particular y se presenta de manera organizada los resultados mediante una revisión bibliográfica, realizada en la página Web, teniendo las documentaciones correspondientes para el análisis del Objetivo 4 de la ODM.
Los objetivos de desarrollo del milenio/ programa de las naciones unidas para el desarrollo PNUD. 2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI – 2014.
Indicadores de resultado de los programas estratégicos 2000 – 2012" Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES
Presidencia de consejo de ministros. tercer informe nacional de cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Perú – 2013.
Dirección Regional De Salud Junín. análisis de situación de salud del departamento de Junín.; Perú 2010.
Gobierno Regional de Junín. Dirección Regional de Salud. Plan Concertado de salud 2013-2021; Huancayo Perú; 2013.
Informe Económico y Social Región Junín – Banco Central DE Reserva del Perú 2013
OBJETIVO 4 DEL MILENIO: REDUCIR LA MORTALIDAD DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD Proteger la vida y la salud de los niños es una exigencia que ha quedado plasmada en diversos instrumentos internacionales, por medio de los cuales se establece como obligación del Estado hacer todo lo posible para proteger a los niños y niñas de una muerte prevenible.
Por ello, el cumplimiento del Objetivo 4 debe realizarse en el marco del derecho a la salud, porque la buena salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades, y es también un requisito para el desarrollo humano con equidad; en este documento analizaremos el Objetivo 4 a nivel de la Región Junín – Perú, para los cuales seguiremos con las metas e indicadores que se establecieron en las Naciones Unidas CUADRO Nº 01: METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4
A. DESARROLLO DE LA META La meta del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños y niñas menores de cinco años. Según el Informe ODM 2012 de nivel mundial, en cinco de las nueve regiones en desarrollo en el mundo se logró disminuir en más del 50% la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años. A pesar de ello, todavía se dan grandes desigualdades en América Latina.
1. ENFOQUE NACIONAL Según el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 y cuyo detalle a nivel de políticas sociales y con directa incidencia la temática de salud se involucra con el Objetivo 4 del desarrollo del Milenio estableciendo en las 2 primeras estrategias lo siguiente:
Eje estratégico 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas OBJETIVO NACIONAL: Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas. Este objetivo involucra la plena democratización de la sociedad y la vigencia irrestricta del derecho a la vida, a la dignidad de las personas, a la identidad e integridad, a la no discriminación, al respeto de la diversidad cultural y al libre desarrollo y bienestar de todos los peruanos, conforme a lo dispuesto en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado peruano. Para ello se requiere expandir las capacidades humanas de manera que todas las personas puedan realizar sus máximas capacidades como seres humanos, lo que a su vez implica reducir significativamente la pobreza y la pobreza extrema como males sociales y la aceptación de los valores de meritocracia, laboriosidad, cooperación, honestidad, solidaridad e inclusión social, al mismo tiempo que se estimula y reconoce la creatividad, el emprendimiento y la creación de riqueza.
Eje estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios OBJETIVO NACIONAL: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos. En este caso, el objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.
Así mismo dentro de los Objetivos Sanitarios Nacionales 2007 -2020 da énfasis al Objetivo 4 del desarrollo del milenio en sus objetivos nacionales:
Objetivo 2: Reducir la Mortalidad Infantil, Reducir la enfermedad y la muerte por neumonía, diarrea y problemas vinculados al nacimiento, con énfasis en las zonas de mayor exclusión social y económica.
Objetivo 3: Reducir la Desnutrición Infantil, Reducir la prevalencia de Desnutrición Crónica y anemia en niñas y niños menores de 5 años especialmente de las regiones con mayor pobreza.
También se manifiesta que en los Objetivos determinantes de la Salud a nivel Nacional se lograra abarcar los siguientes objetivos:
Objetivo 1: Saneamiento Básico Ampliar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico con énfasis en la infraestructura a través de la coordinación intersectorial y la participación comprometida de la población.
Objetivo 2: Pobreza y Programas Sociales Mejorar las condiciones de inclusión social de las familias y comunidades sobre todo de las zonas de pobreza y pobreza extrema a través de la implementación de políticas públicas y la fusión, integración y articulación de los programas sociales.
2. ENFOQUE REGIONAL – JUNIN El desarrollo regional, es el desafío de trabajar de manera organizada, articulada y coherente entre todos los actores sociales de la región; con la finalidad de lograr un desarrollo Humano que no solo abarca la riqueza o el ingreso, es en si el desarrollo integral del ser humano en aspectos como la educación, salud y su participación en la sociedad con libertad.
Para ello se enfoca que dentro del Eje estratégico Social se va a trabajar en:
Equidad, Justicia Social e Inclusión El desarrollo con equidad, significa igualdad de oportunidades tanto para hombres y mujeres; y que la prosperidad económica sea distribuido equitativamente entre los miembros de la sociedad. Alcanzaremos la justicia social, combatiendo la pobreza. Ello requiere un enfoque integral, combinando y coordinando las políticas sociales entre sí, haciendo participar a los afectados y a toda la sociedad en el tratamiento del problema con un componente fundamentalmente de inversión social antes que de gasto social. El crecimiento debe permitir la inclusión de todos los integrantes de la sociedad, para lograr en forma conjunta el desarrollo regional, principalmente de aquellas poblaciones históricamente marginadas: comunidades nativas, comunidades campesinas, discapacitados, jóvenes, mujeres, y ancianos.
Acceso a Servicios Básicos Combatir la pobreza, significará el acceso universal y sobre todo de los más pobres, a los servicios básicos como la nutrición, la salud, servicios de agua segura, la educación, con especial atención a aquellos que están en situación de vulnerabilidad, a la energía eléctrica, a la comunicación y a la vivienda.
Para lograr el Objetivo 4 del desarrollo del milenio se va a describir la situación actual de la Región Junín con la cual se apoyara para lograr el objetivo 4:
2.1. DIAGNOSTICO GENERAL 2.1.1. UBICACIÓN Y POBLACION La Región Junín se encuentra ubicada en la parte central del territorio peruano, abarca dos regiones naturales: sierra y selva. La extensión aproximada es de 44,197 km2, el 46% de la superficie corresponde a la región sierra y el 54% a la región selva. Políticamente la región Junín está conformada por 9 provincias: Huancayo, Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli; cuenta con 123 distritos, 389 comunidades campesinas, 174 comunidades nativas (150 comunidades nativas tituladas) y 3,745 centros poblados.
GRAFICO Nº 01: MAPA POLITICO DE LA REGION JUNIN
La población en el Departamento de Junín se estima en 1´341,064 para el año 2013 habitantes. En la zona urbana el 100% de la población habla castellano, en la zona rural el 86% habla castellano y el 14% es quechua hablante. Un 2.5% habla ashaninka y matzisenga en la zona de Selva Central (Río Ene, Río Tambo, algunas zonas del Valle del Perené).
2.1.2. EDUCACION La situación de pobreza y la falta de educación especialmente de la madre son aspectos altamente correlacionados con la desnutrición crónica de sus hijos y lo cual es un factor de importancia, El estado realizo un análisis a nivel nacional en donde se aprecia que el 45.2% de los niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica tienen madres analfabetas así mismo el 38.8% de los niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica cuentan con un nivel de pobreza de quintil inferior.
CUADRO Nº 02: DESNUTRICION CRONICA ENTRE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, 2012
La tasa de analfabetismo es u0n importante indicador del contexto educativo porque el no saber leer y escribir es una de las principales causas de la exclusión social y económica. Por el contrario, la alfabetización constituye la base del aprendizaje. El analfabetismo tiene todavía una presencia en la Región Junín. Si bien ha descendido de los niveles registrados en el Censo 2007, las disparidades mostradas en aquel entonces son altas en particular en la población adulta, femenina y rural. La ENAHO permite tener una idea más actual de la magnitud del analfabetismo de la región.
GRAFICO Nº 02: TASA DE ANALFABETISMO REGION JUNIN
Fuente: ENAHO
En el 2005, Junín registraba una tasa de 10.4 por ciento la tasa de analfabetismo habiendo disminuido al 2012 en una tasa de 5.9 por ciento la tasa de analfabetismo de Junín, esta región se encontraría en el grupo que registra menores tasas.
Por lo cual el analfabetismo ha reducido en la Región Junín, lo cual se puede relacionar a la contribución de la desnutrición crónica en los niños y niñas menores de 5 años.
2.1.3. SERVICIOS BASICOS El acceso a servicios básicos de la vivienda es un componente importante del desarrollo humano, que no solo posibilita un aumento del bienestar de la población sino también permite salir más rápido de la pobreza y tener menos riesgos de regresar a ésta por enfermedades provenientes de un bajo nivel de servicios básicos de saneamiento, como son principalmente las infecciones digestivas que atacan en su mayoría a los niños y niñas por tener defensas bajas, se puede acotar que mayormente los hogares que no cuentan con los servicios básicos de agua y desagüe son viviendas alejadas muchos de ellos por invasiones y en donde el recurso económico es escaso.
La Región Junín ha tenido un crecimiento continuo en la provisión de los servicios básicos en las cuales se detalla a continuación:
GRAFICO Nº 03: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA REGION JUNIN
Fuente: INEI
En el grafico de abastecimiento de agua potable entre los años 2001 y 2013, se ha logrado una cobertura de 85.4 por ciento de hogares con agua potable, en el año 2001 se contaba con el 71.9 por ciento de hogares con agua potable, es decir se creció en relación a13.5 puntos porcentuales de hogares con el servicio de agua potable y que esto en función a la salud de los niños y niñas en estudio es ventajoso.
En cuanto al abastecimiento de alcantarillado (desagüe), La Región Junín también ha logrado un crecimiento continuo, teniendo:
GRAFICO Nº 04: ABASTECIMIENTO DE ALCANTARILLADO EN LA REGION JUNIN
Fuente: INEI
En el gráfico de abastecimiento de alcantarillado entre los años 2001 y 2013, se ha logrado una cobertura de 61.5 por ciento de hogares con alcantarillado, en el año 2001 se contaba con el 40.2 por ciento de hogares con alcantarillado, es decir se creció en relación a 21.3 puntos porcentuales de hogares con el servicio de alcantarillado y que esto en función a la salud de los niños y niñas en estudio es ventajoso.
2.1.5. EMPLEO El empleo en la Región Junín En la Tabla 1 se muestra la distribución de la fuerza laboral de la Región Junín al 2012. Según el MTPE, en base a la ENAHO 2012 del INEI , la población total en edad de trabajar de 14 años y más de la región fue de 920 mil habitantes. De este total, 695 mil (75,5 por ciento) constituye la Población Económicamente Activa (PEA) conformada por 678 mil personas que tienen trabajo (73,7 por ciento) y 17 mil personas que se encuentran en calidad de desocupados (1,8 por ciento).
TABLA Nº 01: INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA REGION JUNIN 2012
Una fortaleza de la región es que más del 69 por ciento de la población ocupada tiene secundaria y educación superior, lo que se constituye en una mano de obra potencialmente capaz de realizar tareas más complejas y de mayor calificación. Con relación a la educación superior, la Región Junín, si bien no se ubica entre aquellas que ha alcanzado proporciones mayores al 30 por ciento de población ocupada con este nivel educativo, tampoco está lejana y su situación es expectante dado el crecimiento registrado desde los inicios de la década, Por lo que contribuirá a reducir la pobreza la cual es un factor que contribuye a reducir la mortalidad infantil.
GRAFICO Nº 05: DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO EN LA REGION JUNIN- 2012
La distribución del empleo según la educación del poblador se distribuye en mayor cantidad en los pobladores con nivel secundario en un 40.8%, con nivel primario el 27% de los pobladores, seguidamente con un 14.9% de empleos con nivel universitario, lo cual contribuye el nivel de educación al empleo y la reducción de la pobreza.
2.2. DESAFIOS PARA LOGRAR DISMINUIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Establecer procesos de articulación local, a fin de que las recomendaciones que se realizan en los establecimientos de salud y las condiciones que tienen las familias para la adopción de prácticas saludables conlleven efectivamente a la mejora de su salud.
Organizar a la comunidad a fin de que desde su propia idiosincrasia y dinámica velen por la salud del niño, sobretodo del niño por nacer y en menores de 5 años.
Ampliar la participación de la familia y del padre en el cuidado de la madre del niño, ya que según la idiosincrasia de los pueblos peruanos el varón y la familia influyen en el acercamiento de la madre a los establecimientos de salud y la busqueda oportuna de ayuda.
Capacitar al personal de salud en aspectos relacionados a la atención del niño.
TABLA Nº 02: MODELO EXPLICATIVO DE LA MORTALIDAD INFANTIL
2.3. MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE 5 AÑOS:
Para los cuales describiremos la mortalidad por sectores teniendo:
2.3.1. A NIVEL NACIONAL Los reportes de mortalidad infantil a nivel nacional de acuerdo al INEI – 2014, presenta los siguientes resultados:
GRAFICO Nº 06: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL A NIVEL NACIONAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI – 2014
Como se muestra, en el siguiente cuadro la mortalidad infantil a nivel nacional se ha reducido del año 1996 que reportaba 50 muertos por cada 1000 nacidos vivos y para el año 2013 y 2014 reporta 19 muertos por cada 1000 nacidos vivos. Esta disminución en cuanto a la mortalidad infantil represento una reducción del 38.0%. Logrando el Objetivo del Milenio.
2.3.2. A NIVEL REGION JUNIN La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.
De acuerdo a los datos de INEI – 2015, la evolución de la mortalidad infantil a nivel de la región Junín se ha dado como muestra el siguiente gráfico:
GRAFICO Nº07: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE 1 AÑO DE LA REGIÓN JUNÍN
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI – 2014
Como muestra el gráfico en el año de 1996 a nivel de la región Junín se tuvo una mortalidad de 57 niños de cada 1000 nacidos vivos, para el año 2010 se redujo a 26, lográndose para el año 2011 la menor mortalidad de 19, en el año 2013 se incrementa a 28, para 2014 disminuye nuevamente la mortalidad infantil a 23 por 1000 nacidos vivos. A nivel de la región Junín desde el año 1996 hasta el año 2014 logro disminuir en un 40.4%. A nivel de la región Junín la tasa de mortalidad está por encima del promedio nacional (19 muertos por 1000 nacidos vivos)
2.3.3. A NIVEL PROVINCIAL La mortalidad infantil a nivel de las provincias de la región Junín, de acuerdo a los datos del INEI-2007, se muestra en el siguiente gráfico:
GRÁFICO Nº 08: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LAS PROVINCIAS DE LA REGIÓN JUNÍN
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI – 2007
De acuerdo a los datos del INEI – 2007, se tiene que la mortalidad infantil a nivel de las provincias, la provincia que presenta mayor mortalidad infantil es Junín con 30.6 niños muertos por 1000 nacidos vivos y la provincia con menor mortalidad infantil es Yauli con 17.4 muertos por 1000 nacidos vivos. Teniendo un promedio de 23.7 muertos por cada 1000 niños muertos.
2.3.4. A NIVEL DISTRITAL En los Distritos de las Provincias de la Región Junín, se observa en el grafico siguiente que dentro de la Provincia de Junín sus Distritos son los que cuentan con un mayor índice en la mortalidad infantil, y en una menor índice refieren los Distritos de las Provincias de Yauli, y Chanchamayo teniendo:
GRÁFICO Nº 09: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE LAS 9 PROVINCIAS DE LA REGION JUNIN
Fuente: ASIS 2010/ Tabulación propia
23 2.3.5. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO:
En promedio se tiene un 22.6 por 1000 de mortalidad infantil a nivel de la provincia de Huancayo, la menor mortalidad se presenta a nivel del distrito de Huancayo con 21.0 por 1000 y la mayor mortalidad en los distritos de Chacapampa con 24.4, por 1000 Huasicancha con 24.3 por 1000 y Santo Domingo de Acobamba con 23.8 por 1000.
GRÁFICO Nº 10: MORTALIDAD INFANTIL POR DISTRITOS, PROVINCIA DE HUANCAYO
Fuente: Asis (Análisis de situación de salud), DIRESA Junín – 2010
2.3.6. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHUPACA:
En la provincia de Chupaca la mortalidad infantil en promedio es de 25.6 por 1000, la mayor mortalidad se presenta en el distrito de Yanacancha con 27.2 por 1000 y la menor en el distrito de Huachac con 24.7 por 1000 nacidos vivos.
GRÁFICO Nº 11: MORTALIDAD INFANTIL POR DISTRITOS, PROVINCIA DE CHUPACA
Fuente: Asis (Análisis de situación de salud), DIRESA Junín – 2010
2.3.7. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN:
La mayor mortalidad se presenta en el distrito de Cochas con 29.6 por 1000 y la menor mortalidad en el distrito de Concepción con 25.5 por 1000, y en promedio se tiene 26.9 por 1000 nacidos vivos a nivel provincial.
GRÁFICO Nº 12: MORTALIDAD INFANTIL POR DISTRITOS, PROVINCIA DE CONCEPCIÓN
Fuente: Asis (Análisis de situación de salud), DIRESA Junín – 2010
2.3.8. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE JAUJA:
La mayor mortalidad se presenta en el distrito de Pomacancha con 28.6 por 1000 y la menor mortalidad en el distrito de Huaripampa con 24.5 por 1000. A nivel provincial se tiene un promedio 26.0 por 1000 de mortalidad infantil.
GRÁFICO Nº 13: MORTALIDAD INFANTIL POR DISTRITOS, PROVINCIA DE JAUJA
Fuente: Asis (Análisis de situación de salud), DIRESA Junín – 2010 2.3.9. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE JUNÍN:
A nivel provincial se tienen un promedio de 18.1 por 1000, la mayor mortalidad se presenta en el distrito de Ulcumayo con 31.8 por 1000 y la menor mortalidad en el distrito de Yauyos con 25.1 por 1000.
GRÁFICO Nº 14: MORTALIDAD INFANTIL POR DISTRITOS, PROVINCIA DE JUNÍN
Fuente: Asis (Análisis de situación de salud), DIRESA Junín – 2010
2.3.10. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE YAULI:
La mayor mortalidad se presenta en el distrito de Suitucancha con 20.6 por 1000 y la menor mortalidad en el distrito de Santa Rosa de Carhuamayo con 17.0b por 1000. A nivel de la provincia se tiene un promedio de 29.3 por 1000 nacidos vivos.
GRÁFICO Nº 15: MORTALIDAD INFANTIL POR DISTRITOS, PROVINCIA DE YAULI
Fuente: Asis (Análisis de situación de salud), DIRESA Junín – 2010
2.3.11. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO:
La mayor mortalidad se presenta en el distrito de Perene con 19.7 por 1000 y la menor mortalidad en el distrito de Chanchamayo con 18.4 por 1000. Y a nivel de la provincia se tiene un 19.1 por 1000 de mortalidad infantil.
GRÁFICO Nº 16: MORTALIDAD INFANTIL POR DISTRITOS, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO
Fuente: Asis (Análisis de situación de salud), DIRESA Junín – 2010
2.3.12. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SATIPO:
La mayor mortalidad se presenta en el distrito de Río Tambo con 26.7 por 1000 y la menor mortalidad en el distrito de Coviliari con 24.8 por 1000. Y un promedio de 25.7 por 1000 a nivel de provincial.
GRÁFICO Nº 17: MORTALIDAD INFANTIL POR DISTRITOS, PROVINCIA DE SATIPO
Fuente: Asis (Análisis de situación de salud), DIRESA Junín – 2010
2.3.13. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TARMA:
La mayor mortalidad se presenta en el distrito de Tapo con 23.7 por 1000 y la menor mortalidad en el distrito de Palcamayo 19.8 por 1000. Y 21.7 por 1000 de mortalidad infantil en promedio a nivel de la provincia.
GRÁFICO Nº 18: MORTALIDAD INFANTIL POR DISTRITOS, PROVINCIA DE TARMA
Fuente: Asis (Análisis de situación de salud), DIRESA Junín – 2010
Como muestran los gráficos anteriores muestran que las mayores mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos se da en los distritos alejados de las capitales de las provincias, en las zonas rurales, y los menores índices de mortalidad se dan en las áreas urbanas capitales de las provincias. A nivel del departamento de la Región Junín se tienen un promedio de 23.9 de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, esto según el Asis (Análisis de situación de salud), DIRESA Junín – 2010.
B. DESARROLLO DE LOS INDICADORES:
Conforme a los indicadores oficiales, el país está en condiciones de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud. Estos avances han ido acompañados de estrategias integrales para encarar los desafíos, las cuales tenemos el avance que se realizó en la Región Junín según los documentos entregados por la Dirección Regional de Salud en coordinación con el INEI.
La mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientemente rápido como para alcanzar la meta. La reactivación de la lucha contra la neumonía y la diarrea, junto con un refuerzo de la nutrición, podría salvar a millones de niños. El reciente éxito en el control del sarampión podría ser efímero si no se cubren las interrupciones en el suministro de fondos.
La mortalidad se refiere a los decesos que ocurren. Este es un campo muy sensible y de suma preocupación en los estudios sociodemográficos, ellas por las siguientes características diferenciales por género, edad (neonatal y post-neonatal), sociales, lugar de residencia, pobreza, etc.
Por lo general, se considera a la tasa de mortalidad infantil como un indicador que alienta las condiciones de salud que se tienen en la Región Junín, la misma que está asociada a nivel económico y social de la población.
1. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (MENORES DE 1 AÑO)
La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida.
De acuerdo a los datos de INEI – 2015, la evolución de la mortalidad infantil a nivel de la región Junín se ha dado como muestra el siguiente gráfico GRAFICO Nº 19: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL MENORES DE 1 AÑO – REGIÓN JUNÍN
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI – 2014
Como muestra el gráfico anterior en el año de 1996 a nivel de la región Junín se tuvo una mortalidad de 57 niños de cada 1000 nacidos vivos, para el año 2010 se redujo a 26, lográndose para el año 2011 la menor mortalidad de 19, en el año 2013 se incrementa a 28, para 2014 disminuye nuevamente la mortalidad infantil a 23 por 1000 nacidos vivos. A nivel de la región Junín desde el año 1996 hasta el año 2014 logro disminuir en un 40.4%. A nivel de la región Junín la tasa de mortalidad está por encima del promedio nacional (19 muertos por 1000 nacidos vivos)
2. TASA DE MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS De acuerdo a la información cuantitativa del Objetivo del milenio, se obtuvo indicadores desde el año 1996 al 2014.
GRAFICO Nº 20: TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS DE LA REGION JUNIN
Fuente: ODM 4
La mortalidad en niños menores de cinco años de edad comparada desde el año 1996 se tenía 84 fallecidos de cada mil niños nacidos reduciendo para el año 2014 a 26 fallecidos de cada mil niños nacidos, es decir se logró disminuir 58 fallecidos de cada mil niños nacidos.
Así mismo para lograr la mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años se plantearon las estrategias para disminuir la desnutrición y la anemia, conjuntamente con los parásitos, que son las enfermedades más frecuentes entre la población infantil de Junín.
La desnutrición ocupa el segundo lugar, después de los parásitos estomacales, afectando la población de niños y niñas.
a. PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA De acuerdo a los indicadores nutricionales de menores de 5 años se tiene por un lado reconocidas como importantes problemas de salud la pública y tienen serias repercusiones en la mortalidad. Además de daños físicos, un detrimento irreversible de la capacidad cognitiva. Entendida como "síndrome de deterioro del desarrollo", incluye trastornos del crecimiento, retrasos motores y cognitivos (así como del desarrollo del comportamiento), una menor inmuno competencia y un aumento de la morbimortalidad.
GRAFICO Nº 21: TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS DE LA REGION JUNIN
* National Center for Health Statistics – NCHS
* Organización Mundial de la Salud – OMS FUENTE: ENDES/Tabulación equipo de trabajo
En la Región Junín existen dos indicadores respecto a la nutrición, por un lado la NCHS nos refiere que el año 2000 se tenía un alto índice de desnutrición crónica dato que motivó a los gobiernos de turno a darle la importancia respectiva para ir reduciéndola objetivo que se viene trabajando, muestra del empeño al 2012 disminuyó al 14.3% de desnutrición en menores de 5 años. Sin embargo para la OMS las cifras son distintas a la del primero, que naturalmente la medición se encuentra desde el año 2007 la misma que se compara y la cifra es contundente entre uno y otro. Determinándose de acuerdo a la OMS al año 2012 se tiene 22.1%.
En consecuencia, en esta medición de desnutrición consideraron principalmente tres índices antropométricos: peso para la talla, talla para la edad y peso para la edad. El déficit de peso para la talla — desnutrición aguda (DA), implica una disminución en la masa corporal y generalmente es consecuencia de un episodio agudo de enfermedad infecciosa o de una gran disminución de la ingesta calórica. El déficit de talla para la edad — desnutrición crónica (DC), supone un menor crecimiento lineal en el tiempo. El déficit de peso para la edad desnutrición global es más impreciso para estudios poblacionales y puede o no incluir la DA y/o la DC.
b. PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA EN LA REGION JUNIN La anemia, cuya forma más frecuente en la niñez es la ferropénica, se ve favorecida por la progresiva desaparición de los depósitos de hierro, sobre todo entre los 4 y los 6 meses de vida, así como por dietas inadecuadas e infecciones. Para su prevención existen diversas estrategias que van desde la ingesta de alimentos ricos en hierro biodisponible, y otros que favorezcan su absorción (4, 5), hasta el pinzamiento tardío del cordón umbilical, lo que favorece el aumento de los depósitos iniciales.
GRAFICO Nº 22: PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 6 A MENOS DE 36 MESES DE EDAD CON ANEMIA EN LA REGION JUNIN
FUENTE: ENDES/Tabulación equipo de trabajo
Identificado la desnutrición crónica desde del año 2000 hasta al año 2012, se observa que la Región Junín tiene un alto índice del 39.9 de anemia. Al abordar este problema de la desnutrición y la anemia en los primeros años de la vida, en la Región Junín es necesario hacer referencia también a los factores determinantes de la salud, en especial a aquellos de carácter social. Estos determinantes, como la seguridad en el hogar, la atención en salud, la preparación del cuidador o cuidadora y la salubridad de la comunidad, tienen una influencia decisiva, observándose su estrecha vinculación con la pobreza, una situación que sigue siendo uno de los desafíos más importantes para las autoridades de turno.
c. PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD QUE TUVIERON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA – IRA Para el indicador a la vista en los meses de invierno representan la principal causa de consulta e ingresos hospitalarios en niños menores de cinco años. Constituyen uno de los principales motivos de demanda de recursos asistenciales en esa época del año.
Los pacientes con IRAB (infecciones respiratorias agudas bajas) desarrollan enfermedad respiratoria grave con insuficiencia respiratoria, requiriendo internación en unidad de cuidado intensivo para asistencia ventiladora mecánica (AVM). Algunos de ellos fallecen y otros quedan con diversas secuelas pulmonares: hiperactividad bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y oxigeno de pendencia. Para la determinación de IRAB de causa viral utilizaron criterios clínicos como la rinorrea y tos acompañados de polipnea, tiraje o ambos, con o sin síndrome canalicular obstructivo exudativo difuso. Radiológicos: afectación intersticial difusa y/o perihiliar, e hiperinsuflación en la radiografía de tórax.
GRAFICO Nº 23: PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 36 MESES DE EDAD QUE TUVIERON IRA
FUENTE: ENDES/Tabulación equipo de trabajo
Al año 2010 es cuando se obtuvo el 12.3% punto más bajo de la pendiente comparado con otros años como el año 2012. Fuente de información obtenida como resultados una tasa de incidencia de infección respiratoria aguda. Estos resultados ayudan a caracterizar un problema frecuente más aún en la Región Junín.
d. PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD QUE TUVIERON ENFERMEDADES DIARREICA AGUDA – EDA La diarrea es otro punto crucial a tratar, a pesar del desarrollo y difusión de la rehidratación oral, la enfermedad diarreica aguda (EDA) continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años. Se calcula que en los países en desarrollo, los niños presentan entre 3 y 10 episodios de diarrea anuales durante los primeros 5 años de vida, con una duración promedio de estos episodios de 4 a 6 días.
GRAFICO Nº 24: PROPORCIÓN DE NIÑOS DE 36 MESES DE EDAD QUE TUVIERON EDA
FUENTE: ENDES/Tabulación equipo de trabajo
Según los resultados de estudios indica que la vitamina A puede contribuir a reducir la mortalidad por diarrea en niños pequeños. Como se aprecia la EDA desde el año 2000 al año 2012 no tuvo variación considerable, siendo el pico más alto que se alcanzó fue el año 2011 con el 31.3%, consecuentemente actualmente continúa siendo un problema importante de la salud pública por ser una de las principales causas de muerte en menores de 5 años, por el elevado número de casos que se presentan anualmente y por los gastos que genera el tratamiento médico general o específico de los enfermos.
e. PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO PARA SU EDAD La desnutrición es uno de los grandes problemas de salud que enfrenta el mundo en la actualidad. Este problema se encuentra vinculado con más de 56% de las muertes que se presentan anualmente en niños menores de 5 años La baja utilización de los servicios de salud, identificada como poca asistencia a los programas de atención al niño, se encontró como factor de riesgo, lo que refleja la necesidad de una mayor información a la población acerca de los beneficios de la evaluación del crecimiento y desarrollo del niño para la identificación temprana de condiciones desfavorables.
GRAFICO Nº 25: PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES CON CONTROLES Y DESARROLLO PARA SU EDAD
FUENTE: ENDES/Tabulación equipo de trabajo
Página siguiente |