Descargar

Actividades para motivar la participación a la práctica deportiva: Prisiones

Enviado por Roberto Fentes


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Fundamentación de la propuesta de actividades
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo proponer actividades para motivar la participación a la práctica deportiva, en los internos del Colectivo # 1 de la Prisión Provincial de Sancti Spíritus. Durante el desarrollo de la investigación se aplicaron diferentes métodos investigativos: del nivel teórico, empírico y matemático. La revisión bibliográfica realizada permitió profundizar en aspectos teóricos de la motivación y su influencia positiva para la realización de actividades deportivas; así como, se reflejan además los resultados alcanzados en el diagnóstico realizado, la propuesta de las actividades elaboradas arribando a conclusiones, entre las cuales se destacan que su aplicación permitirá aumentar la motivación para la participación en la práctica deportiva, en los internos del Colectivo # 1 de la Prisión Provincial de Sancti Spíritus. Tal situación demostró a su vez la veracidad de la hipótesis formulada, así como la significación y ardua labor del maestro para insertar estos internos de formar activa en dichas actividades, lo cual los hace sentirse bien emocionalmente al participar junto a los demás internos en las actividades deportivas. Por lo que recomendamos aplicar esta investigación en otros centros penitenciarios de la provincia que tengan esta problemática.

Introducción

El proceso de motivación implica un vínculo de interacción entre el individuo y la realidad que lo rodea. La motivación puede estar dirigida a las diferentes actividades que el hombre realiza, puede ser al estudio, al trabajo o a la profesión, etc.

El desarrollo de la motivación parte de la idea de que si el hombre se motiva por una actividad determinada, entonces se plantean objetivos, comienza a asumir una posición conciente trazando su ideología al respecto y por lo tanto manifestando los procesos psíquicos con un grado de mayor complejidad, logrando la categoría de personalidad, la cual es reguladora de la actividad del hombre.

La realización de cualquier actividad tiene como componentes fundamentales los objetivos, los motivos y las condiciones. En este sentido, los motivos constituyen el elemento rector, el motor impulsor de cualquier actividad, entonces se comprueba la importancia que reviste para explicar el comportamiento humano el estudio de la motivación ya que es forma de expresión de la personalidad.

Han existido varios momentos en que los especialistas han tratado de abordar la esfera motivacional de la personalidad, en muchos psicólogos se observa que no siempre existe una total unidad de criterios, sin embargo, entre todos existen puntos de contactos al plantear, por ejemplo, que los motivos de la conducta son los móviles, el aspecto orientador y dinámico de la personalidad.

El estudio de la motivación en psicología alcanza un papel cualitativamente superior cuando trasciende el nivel descriptivo orientado a la enumeración de los motivos necesidades del hombre, para dar paso a una concepción más integral de la conducta motivada como expresión de la personalidad portadora de dichos motivos y necesidades. El estudio de la esfera motivacional de la personalidad constituye uno de los aspectos más complejos, pues son los contenidos materiales los portadores de una determinada carga emocional los que forman la personalidad del hombre, por lo cual podemos afirmar, que los motivos, su organización y estructura; así como las diversas formaciones, leyes y procesos que de ellos se derivan; constituyen los pilares de la personalidad.

En distintas investigaciones realizadas en nuestro país, se ha evidenciado una motivación hacia el estudio siempre que se haya manifestado un vínculo afectivo positivo hacia esta actividad, aunque la orientación general a la misma se apoyará en motivos extrínsecos, personales o sociales.

Una meta importante de cada docente, desde el inicio de su trabajo con un grupo de estudiantes, está en conocer el nivel real de partida de sus alumnos, para trazar estrategias que le permitan lograr una base común mínima, con determinada homogeneidad para diseñar su labor y concebir acciones que le permitan estimular el desarrollo de las potencialidades individuales de sus estudiantes, en la medida que les conduce alcanzar los niveles de aprendizaje esperados. La actitud del estudiante ante el conocimiento está vinculada a la significación de este para las necesidades e intereses del alumno, a la experiencia anterior, así como el estado de ánimo en que se encuentre.

Cuando el alumno conoce la utilidad de lo que estudia, el significado social que tiene, el valor en sí y para sí, encontrará un sentido al objeto de aprendizaje que favorecerá su adquisición. El alumno motivado, interesado por la actividad, tendrá una disposición positiva por su realización, por alcanzar el resultado, por tener éxito. Así, interactúan la motivación y la esfera intelectual y volitiva emocional de la personalidad, la disposición positiva de cada una estará vinculada con las otras, y finalmente con el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Educación Física como asignatura está incluida en los planes de estudio de las diferentes enseñanzas hasta el segundo año del nivel universitario, a partir de la segunda mitad del siglo XX ha experimentado profundos cambios desde el punto de vista teórico y metodológico. A una fundamentación científica hasta entonces esencialmente biomédica y conductista, siguió todo un proceso de desarrollo de concepciones psicopedagógica y sociológicas que ponen en el centro al alumno como persona, como sujeto activo y al contexto sociocultural en el cual se desarrolla, dando lugar a diferentes paradigmas o modelos pedagógicos.

A los enfoques marcados por el conductismo y su directividad se opusieron teorías cognitivas, no directivas del aprendizaje. En contraposición a concepciones que preconizaban un currículo cerrado, se desarrollaron las que defienden un currículo abierto por niveles de concreción, que da al profesor mayor protagonismo en la toma de decisiones en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Hoy se hace necesario de un profesional de la Educación Física capaz de superar un proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura marcado por una pedagogía tradicional y viejos esquemas donde el profesor indica todo lo que hay que hacer y el alumno se limita a reproducir los modelos técnicos de movimiento. Se quiere un profesional creativo, capaz de desarrollar una docencia integral a partir de las competencias requeridas por los sujetos y la sociedad, donde el alumno sea un ente activo y reflexivo en el proceso de aprendizaje. En nuestros días la práctica deportiva ha sufrido cambios, tanto en estructura como en contenidos y junto con estos cambios surgen nuevas motivaciones y desmotivaciones que han dado lugar a muchos problemas en el desarrollo de la misma.

Motivar es el procedimiento fundamental en la actuación de los activistas deportivos.

La voluntad consciente de los sujetos que intervienen en la práctica deportiva se adecua a los motivos que se generan, en aras de satisfacer las necesidades sociales, de la formación ciudadana y que el estudiante hace suyo inmerso en la problemática social.

El papel del activista no es dictar órdenes, es guiar, es interesar, es convencer de la necesidad de incorporarse a la práctica deportiva. El convencimiento pasa por la motivación.

Obsérvese‚ entonces, que la esencia del motivo no está en el plano cognitivo, en el contenido en sí, sino en la significación que tiene éste para el interno, es decir, en los intereses más profundos en la personalidad, lo que se expresa en un pensamiento con una alta carga afectiva, emotiva, que es en definitiva el verdadero motivo.

En el Colectivo # 1 de la Prisión Provincial de Sancti Spíritus, los internos no están motivados para participar en las actividades deportivas que se planifican, a pesar de tener la presencia de un activista deportivo, tiempo planificado para su realización, implementos deportivos e instalaciones con los requerimientos necesarios.

Desarrollo

Para solucionar esta problemática se consultó una variada y actualizada bibliografía que sirvió de fundamentos teóricos- metodológicos de esta investigación.

Importancia de las actividades deportivas en la formación de la personalidad:

El ejercicio físico en la época contemporánea, ha experimentado un amplio desarrollo de diversos modos o tendencias para practicar el ejercicio físico, que ha estado influido por múltiples factores: El impetuoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la tecnología a escala universal, los avances experimentados por las Ciencias Sociales, en particular, por la Psicología y la Pedagogía, el gran impacto de los Juegos Olímpicos de la era moderna y del deporte como fenómeno sociocultural contemporáneo, la necesidad de lograr un mejor uso del tiempo libre y de luchar contra el ocio y el sedentarismo que genera el desarrollo económico y la urbanización, el cuidado del medio ecológico, entres otros, se han erigido en agentes de los cambios operados.

Los creadores del Marxismo, Carlos Marx y Federico Engels, en su ideal pedagógico, concebían un modelo de hombre que se formaba por medio de la Educación Intelectual, la Educación Física y la Educación Técnica, resumiendo así todo el legado pedagógico anterior y adaptándolo a las necesidades de la época, con la diferencia, de que si los modelos de hombre precedentes solo estaban construidos para las clases dominantes, ahora se planteaban para todas las clases sociales. En un desarrollo de las ideas de Marx y de Engels, Lenin planteó su modelo educativo con: Educación Intelectual, Moral, Física, Politécnica y Estética.

Es cierto que los pensadores de ese ideal humano no profundizaron en los contenidos ni en los métodos, pero las sociedades si construyeron sus modelos y en estos, la actividad deportiva siempre estuvo presente y lo seguirá estando.

La actividad deportiva al ser una de las condiciones rectoras para la formación y el desarrollo multilateral y armónico de la personalidad, actúa en unidad con la educación intelectual, moral, laboral, estética e higiénica.

Existe una estrecha relación entre la actividad deportiva y la intelectual. El desarrollo armónico logrado como resultado de la actividad deportiva, crea premisas para elevar la capacidad de trabajo y prevenir el agotamiento, al asimilar los volúmenes y la intensidad de la actividad docente cognoscitiva.

La actividad deportiva proporciona una educación integral ¨… se convierte en un excelente medio educativo para el individuo durante su período de formación, ya que desarrolla la capacidad de movimiento, habitúa a la relación con los demás y a la aceptación de reglas, a la vez que estimula la superación personal¨ ( De la Rica, 1993).

Las actividades deportivas, su rol para la formación de valores:

La actividad deportiva contemporánea ha superado el enfoque tradicional de ejercicio físico y salud, para dirigir su acción a la formación integral de la persona en un proceso donde el alumno es sujeto activo, constructor de su aprendizaje y donde el profesor además de ser un facilitador, asume el papel de investigador, de creador en ese proceso.

Dentro de esta perspectiva, la actividad deportiva se dirige a ejercer una influencia en diversos ámbitos: Cognoscitivo, socioafectivo y psicomotriz; concebidos en estrecha interrelación, no separables en la práctica y donde el aprendizaje de hechos, conceptos y principios en esta área adquiere singular relevancia.

N. V. Savia (1972) planteó que en el proceso de la actividad deportiva se cumplen las siguientes tareas:

  • Fortalecimiento de la salud y el temple físico, ayuda al desarrollo físico y la elevación de la capacidad del organismo.

  • Formación y perfeccionamiento de los hábitos y habilidades motoras, enseñanza de nuevos tipos de movimientos y comunicación de los conocimientos relacionados con los movimientos.

  • Educación de la voluntad, audacia, disciplina, colectivismo, sentimientos de amistad y camaradería, los hábitos de conducta culta y la actividad comunista hacia el trabajo y la preparación socialista.

  • Formación de las costumbres y educación de intereses estables a favor de la práctica sistemática de ejercicios físicos.

  • Desarrollo de hábitos higiénicos, comunicación de conocimientos relacionados con la higiene de los ejercicios y el temple físico.

  • Desarrollo de los hábitos organizativos y preparación del activo social de la cultura física.

El enfoque histórico cultural de Vigotsky y su aplicación en la Educación Física:

Para comprender objetivamente los procesos de desarrollo de la conciencia humana es necesario indagar en las teorías del científico ruso Lev Semionovich Vigotsky (1896- 1934) en el campo de la educación.

La concepción de la actividad ocurre de acuerdo el con enfoque histórico – cultural de Vigostski (Rico Montero, P, 2003 en revista Educación No 93,1988. Bermúdez Morris, Raquel y Pérez Martín. L.2004), teniendo presente los dos planos propuestos por este investigador:

  • Externo (ínter psicológico) o colectivo. En este plano el principal contexto de las actividades es el equivalente a un grupo formal. El accionar será en la zona de desarrollo próximo de cada estudiante que es el escenario donde se produce la apropiación de aquel saber que aun no forma parte de la personalidad del estudiante.

En las actividades se prestará ayuda indispensable a los estudiantes, para que puedan realizar mejor las acciones de cada juego, lo cual se centrará en la orientación. Lemus. L. A. (s/a: 4) plantea que" la orientación consiste en el esfuerzo que hace la escuela por asistir al alumno de manera especial para que adquiera la suficiente comprensión de sí mismo y de su medio, con el objetivo de que sea capaz de utilizar inteligentemente las oportunidades educacionales y de progreso ofrecidas por la escuela y la comunidad. Entendida en esta forma, la orientación debe ser proporcionada en todo tiempo, a todos los individuos y en relación con todos los problemas, el propósito final de la orientación, es prevenir y orientar adecuadamente a los alumnos".

  • Interno (intra psicológico) o individual, que es donde se produce la interiorización de los conocimientos y su desarrollo potencial que se expresa en la capacidad física resistencia.

Para ello se tienen en cuenta dos tipos de mediadores: el social y el instrumental.

En el plano social se aseguran las condiciones para el establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales por medio de formas de organización que propicien el trabajo en grupo.

Los medidores instrumentales son las propias acciones concebidas para la realización de las actividades, así como el de un dialogo reflexivo.

Se toma en cuenta una adecuada orientación, según la teoría de las acciones mentales de P. Ya. Galperin (1902 – 1988), como el camino para que se efectúe el tránsito de lo externo a lo interno (Bermúdez Morris, Raquel/ Pérez Martín, Lorenzo M, 2004; Collazo Delgado, Basilia / Puentes Albá, María, 1992).

En este movimiento del conocimiento se tiene presente las funciones de la orientación: la orientadora, la de ejecución y la de control. La base orientadora de la actividad (BOA) se emplea para ofrecer la información inicial al estudiante y guiarlo hacia el logro del objetivo por el cual se realiza la acción, así como garantizar las condiciones necesarias para su cumplimiento.

Se prevé en esta etapa el conocimiento de que se va a realizar (objetivo); cómo hay que ejecutarlo (en qué consiste); cuáles son los procedimientos o vías a seguir (operaciones); qué conocimientos tienen que emplear; en qué condiciones se debe realizar: tiempo, medios necesarios, por qué y para qué se realiza. Se propiciará el vínculo con las experiencias anteriores y se despertará el interés hacia el objetivo de la preparación, para garantizar la motivación hacia el objetivo de la tarea.

En la parte ejecutora, los estudiantes ocuparán un papel protagónico. La motivación se propiciará mediante las actividades elaboradas y las formas en que se proponen.

La parte de control está dirigida al seguimiento de las actividades y a valorar el nivel de transformación de la motivación para el calentamiento que se observa en los estudiantes a partir de su aplicación.

La motivación en el proceso de la práctica deportiva:

El ámbito de los procesos psicológicos de motivación y emoción en la actividad física y el deporte, sigue siendo en la actualidad uno de los campos de interés más relevante y con un mayor volumen de trabajos publicados, tanto de carácter científico como aplicado. La importancia de estos aspectos psicológicos desde los mismos inicios de la psicología del deporte (Cantón, 1990, Cruz y Cantón, 1992), está íntimamente vinculada con algunas de las características propias de este campo de aplicación: se trata de actividades básicamente voluntarias, que requieren intensidades de esfuerzo progresivo y constante, y con un componente de resultados fácilmente visibles (en competición con otros, con uno mismo, o con un objetivo).

Asimismo, la creciente profesionalización de la práctica de la actividad físico-deportiva ha convertido en objeto de interés creciente el desarrollo de estrategias motivacionales que faciliten la intervención, tanto si se trata de aumentar la adherencia a los diferentes programas deportivos, como si se pretenden una óptima preparación psicológica destinada a alcanzar máximos niveles de rendimiento en el deporte competitivo. Para el éxito profesional se requiere, por tanto, la comprensión profunda de los factores motivacionales que la afectan, así como de los procedimientos de intervención, para crear un clima adecuado que mejore la efectividad de los deportistas y equipos, e igualmente conocer los procesos emocionales para poder incidir en su manejo y propiciar el autocontrol.

En cuanto a las distintas facetas de la actividad deportiva, el mayor volumen de investigación se ha centrado en el deporte competitivo y de alto rendimiento, individual y por equipos, así como en el deporte infantil y juvenil. De manera progresiva, se ha extendido a los agentes psicosociales que intervienen en el contexto deportivo, las diferencias sexuales y transculturales y a la actividad física, tanto recreativa como terapéutica. Asimismo, se vienen desarrollando trabajos centrados cada vez más en la práctica física y deportiva como vía de inserción y ajuste social y sus aplicaciones a la salud y el bienestar (Cantón, Sánchez-Gombáu y Mayor, 1995; Cantón y Sánchez-Gombáu, 1999; Sánchez-Gombáu y Cantón, 1999).

El desarrollo conceptual en este campo ha transcurrido paralelo al cambio de orientación respecto al objeto de estudio, desde un interés centrado inicialmente en el deportista y su motivación, hacia un planteamiento ecológicamente válido, centrado en la actividad que el sujeto desarrolla, ampliándose por lo tanto el número de elementos a tener en cuenta en su estudio y aplicación (público, entrenadores, compañeros de equipo y contrarios, árbitros, normativa, instalaciones, etc.).

Ha permanecido constante el interés por el estudio de los motivos que inducen a las personas a la práctica físico-deportiva. Pese a que en ocasiones se ha producido una cierta confusión entre éstos y los propios procesos motivacionales (Cantón, 1999), se han podido establecer algunas conclusiones de alcance, sobretodo para orientar las intervenciones preventivas o paliativas enfocadas a la mejora de la motivación. Aunque las investigaciones utilizan variadas metodologías o sistemas de clasificación y recogida de información de grupos muy diferentes, de su conjunto cabe extraer algunas conclusiones generales (Bakker, Whiting y van der Brug, 1993):

  • En la base de una práctica deportiva determinada puede haber muy diferentes motivos, si bien existen motivos relativamente específicos de alguna actividad, por ejemplo, el placer intrínseco de nadar.

  • La diversión y el placer aparecen como dos de los más importantes motivos. El motivo de afiliación y el deseo de logro y de excelencia aparecen también en muchas investigaciones. Los motivos de salud y la necesidad de compensar las cargas del estudio y el trabajo juegan asimismo un cierto papel.

  • La participación en el deporte parece tener un destacado valor intrínseco.

  • Además de los motivos específicos, los restantes son atribuibles en parte a la necesidad básica de demostrar competencia.

  • Las diferencias entre los deportistas y los no deportistas en cuanto a los motivos para participar en el deporte parecen ser pequeñas, aunque el motivo de logro destaca en los primeros.

  • A menudo intervienen también motivos antagónicos de cuya relación va a depender la fuerza de la motivación en un momento determinado.

En trabajos publicados se ha encontrado cierta tendencia a la integración de perspectivas teóricas y metodológicas y una propensión, igualmente clara, a analizar estos procesos en su interrelación con los restantes procesos psicológicos básicos y particularmente los de naturaleza cognitiva (Mayor y Cantón, 1995). Por otra parte, la consideración interaccionista, global y multifacética del comportamiento humano, ha llevado a proponer a la acción como unidad de análisis y a la actividad como objeto de estudio de la psicología frente a cualquier reduccionismo conductual o fisiológico (Garrido, 1996)

Como ocurre en otras parcelas de la psicología, las orientaciones cognitivas sobresalen entre la diversidad de enfoques teóricos, hasta tal punto que es frecuente hablar de los procesos "cognitivo-motivacionales y afectivos" que intervienen en la conducta. Así pues, el cambio fundamental puede concretarse en la progresiva sustitución de los enfoques mecanicistas, que habían reducido el sujeto psicológico a mero receptor de la estimulación y respondiente ante la misma, por las distintas teorías cognitivas, las cuales suponen un sujeto activo cuya acción se inicia obedeciendo, primordialmente, a la interpretación subjetiva del contexto de logro.

El análisis de las principales orientaciones teóricas permite comprobar que en la psicología de la actividad física y el deporte prevalece, asimismo, un enfoque interactivo de la motivación y emoción. En este sentido, Weinberg y Gould (1995) establecen una serie de implicaciones: 1º Tanto las situaciones como los rasgos de personalidad son factores que motivan a las personas. 2º Las personas tienen múltiples motivos para implicarse en una actividad física o deportiva; estos motivos a veces se complementan

Y otras pueden entrar en conflicto. 3º Para aumentar la motivación ha de cambiarse el entorno de modo que se ajuste a las necesidades de los participantes. 4º Los líderes influencian la motivación, tanto por vías directas como indirectas. 5º Las técnicas de modificación de conducta son útiles para cambiar los motivos no deseados y fortalecer los positivos.

Identificar la motivación con las causas totales de la conducta es un error común y muy perjudicial a la hora de estudiar la conducta motivada en el deporte. A pesar de que las variables motivacionales son clave en ésta área, tanto para el aprendizaje y formación como para el desempeño, es necesario admitir que los factores motivacionales no son los únicos que afectan la conducta y que no todas las variables motivacionales son igualmente fáciles de modificar.

Otro elemento al que es necesario atender, dado que también contribuye a crear cierta confusión, es el uso generalizado en este ámbito científico de expresiones coloquiales como "no está motivado", "ha perdido la motivación", "carece de motivación", etc., como si se tratara de una entidad corpórea localizable (habitualmente en el "interior" de la persona) y que puede perderse. En realidad, se puede entender que estas expresiones describen comportamientos que cambian, en un sentido u otro, con modificaciones motivacionales (Cantón, 1999).

Todo maestro es un factor motivacional. Quizás él no lo sepa, pero en realidad está cargado de una fuerza especial que moviliza o frena y desmotiva, que satisface profundamente al escolar o lo llena de frustraciones, insatisfacciones o resentimientos.

La motivación despierta la conducta y la mantiene, refuerza o inhibe hasta obtener el objeto-meta (motivación positiva) o evitar aquello que resulta insatisfactorio o amenazante (motivación negativa).

J. Reeve dice que: el estudio de la motivación es una búsqueda de las condiciones antecedentes al comportamiento energizado y dirigido. En ese complejo funcionamiento psíquico que constituye la motivación humana participan las necesidades de la personalidad, pero también intervienen el reflejo del medio y la imagen de si mismo.

Cuando un adulto o un niño percibe la posibilidad de satisfacer o asegurar la satisfacción de una necesidad suya o una situación externa que lo daña o amenaza, entonces se motiva a lograr la satisfacción o a evitar la insatisfacción. La motivación surge cuando se relacionan las necesidades y valores con las circunstancias externas y la imagen de si mismo. Si el individuo se percibe capaz de lograr la meta entonces se motiva, pero si se percibe como incapaz entonces no surge la motivación.

Motivo es todo aquello que incita al hombre a actuar, para satisfacer una necesidad; para Leontiev toda actividad responde a un motivo, el cual le da orientación, sentido e intención a la misma. No existe actividad humana sin motivo. Precisamente, cuando a la actividad que despliega el hombre se le despoja de su motivo, la misma pierde su carácter intrínsecamente humano y se convierte en un factor semejante del sujeto, pues carece de sentido para él.

Por lo tanto, la actividad está determinada para el motivo que el sujeto ha formado a partir de su necesidad y de la concientización de aquello que lo satisface.

Para la caracterización psicológica de la actividad deportiva tiene gran importancia su orientación ideológica, que se manifiesta en los motivos que incitan al hombre a practicar el deporte. El deporte tiene mucho de común con el juego, ya que los motivos de actividad deportiva estriban precisamente en el juego. Mientras que los motivos de la actividad laboral están a menudo alejados de la forma concreta del trabajo(frecuentemente la ejecución del trabajo por el hombre solo de una manera indirecta sirve de satisfacción de sus necesidades vitales, proporcionándole los medios para cubrir una u otra de sus necesidades), al hombre no le estimula a practicar el deporte alguna circunstancia ajena a esta actividad, sino al sentimiento de satisfacción que experimenta directamente al practicar el deporte de que se trate, satisfacción que es experimentada por la propia actividad deportiva y por los éxitos que obtiene en ella.

Sin embargo sería completamente erróneo reducir la práctica del deporte al afán de implantar record.

La actividad deportiva suele estar relacionada con la manifestación de actividad muscular en sus más diversas formas al realizar ejercicios físicos especiales. Esta requiere del hombre y a la vez se lo proporciona, el fortalecimiento físico del organismo y un elevado nivel de preparación física general, cuya base está constituida por el desarrollo físico múltiple del hombre.

La actividad deportiva requiere del dominio de una elevada técnica de ejecución de los ejercicios físicos del deporte elegido, requiere también del deportista un entrenamiento especial sistemático, durante el cual asimila y perfecciona determinados hábitos motores y desarrolla las cualidades necesarias para practicar el deporte en cuestión (fuerza, resistencia, velocidad y agilidad de movimiento) y rasgos volitivos del carácter (audacia, decisión, iniciativa, voluntad de victoria, etc.).

Está vinculada siempre a la aspiración, al perfeccionamiento del deporte elegido y orientada a la concepción de los más elevados resultados en el tipo de ejercicio físico de que se trate. El deportista nunca debe sentirse satisfechote los resultados obtenidos y es característico el anhelo permanente de seguir avanzando hacia el logro de un nivel más alto en su éxito deportivo.

La actividad deportiva está ligada siempre a la lucha deportiva, que adquiere un carácter muy agudo en las competiciones deportivas, las cuales son, al igual que el entrenamiento sistemático, parte integrante e imprescindible de la actividad deportiva, que requiere y a la vez contribuye, al desarrollo en el deportista de capacidades para tensar al máximo toda su fuerza física, una enorme energía y estados emocionales muy sutiles, así como la actividad agudizada de todos los procesos psíquicos.

Los motivos de la actividad deportiva:

Los motivos que incitan al hombre, además de los rasgos ya expresados (el sentimiento de satisfacción producido por la práctica del deporte dado, que es inherente a la propia actividad deportiva), tiene un complicado carácter de acuerdo con la compleja variedad de la propia actividad deportiva. Estos motivos pueden ser divididos como siguen:

Motivos directos de la actividad deportiva.

  • El sentimiento especial de satisfacción que experimenta el deportista por la manifestación d actividad muscular.

  • El placer estético derivado de la belleza y ligereza de los movimientos propios.

  • La aspiración a parecer audaz y decidido al realizar ejercicios difíciles y peligrosos.

  • Los elementos de la competición, que constituyen un aspecto muy importante y obligatorio del deporte.

  • El deseo de alcanzar resultados record, de exhibir maestría deportiva, de conseguir la victoria por difícil que sea, etc.

Motivos indirectos de la actividad deportiva:

  • La aspiración a ser fuerte, vigoroso y sano gracias al deporte ("practico el deporte porque fortalece la salud y hace al hombre animoso y enérgico")

  • El deseo de prepararse para la actividad práctica por medio del deporte ("practico el deporte porque prepara para el trabajo", "quiero ser más fuerte físicamente para ayudar a la terminación exitosa del plan quinquenal" y "practico el deporte para establecer records laborales").

  • El sentimiento derivado de la necesidad de tener que hacer alguna cosa ("empecé a practicar el deporte porque tenía que asistir a las lecciones de cultura física, que son obligatorias en el programa escolar").

  • La comprensión de la importancia social de la actividad deportiva ("todos deben rendir las normas para el trabajo y la defensa).

Los motivos de la actividad deportiva no solo son muy variados, sino que se distinguen por su carácter dinámico.

Fundamentación de la propuesta de actividades

Fundamentación de la propuesta de actividades para motivar a los internos del Colectivo # 1 de la Prisión Provincial de Sancti Spíritus a la práctica deportiva:

Al realizar el diagnóstico inicial se pudo demostrar que los internos muestran muy poco interés y satisfacción por las actividades deportivas, fundamentalmente la falta de medios deportivos, las malas condiciones de las áreas, así como no hay motivación para la realización de las mismas.

Por estas razones, en coordinación con el Educador Guía se confeccionó un plan de actividades para motivar la participación de los internos a la práctica de las actividades deportivas, considerando que su práctica puede mejorar el estado de salud físico y mental de ellos, según se pudo constatar en las diferentes bibliografías consultadas; así como la disciplina y el orden interno en el Colectivo, ya que tendrán una mayor parte del tiempo ocupado durante su realización y se fortalecerá la educación en valores morales.

La propuesta consiste en actividades para motivar la participación a la práctica deportiva, en los internos del Colectivo # 1 de la Prisión Provincial de Sancti Spíritus. Poseen carácter creativo, dinámico, abierto, flexible, educador, desarrollador y motivador; que propicia un verdadero acercamiento a la motivación para la participación en la práctica deportiva.

A continuación se presentan las actividades elaboradas para motivar la participación a la práctica deportiva, en los internos del Colectivo # 1 de la Prisión Provincial de Sancti Spíritus.

Objetivo general de las actividades:

  • Fortalecer la salud.

  • Ocupar el tiempo libre de los internos.

  • Motivar la participación a las actividades deportivas.

  • Mejorar la disciplina y el orden interno en el Colectivo.

  • Educar en valores morales.

  • Hacer la vida más social y amena en este tipo de centro durante el tiempo que dure la sanción.

En la competencia el equipo que resulte ganador tendrá una anotación especial en la libreta de Tratamiento educativo y uno de los siguientes estímulos, según su preferencia:

  • Visita con sus familiares.

  • Pabellón conyugal.

  • Salida demostrativa.

Actividad # 1.

Título: Campeonato de Fútbol.

Objetivo: Incentivar la motivación para la realización de las actividades deportivas.

Materiales: Balones de Fútbol.

Desarrollo: Se planifica un campeonato de Fútbol de corta duración, para ello se conforman 4 equipos con los internos del Colectivo # 1 de la Prisión Provincial, el que resulte ganador participará en competencia con los equipos ganadores de los restantes Colectivos.

Regla: Ganará aquel equipo que acumule más puntos durante el torneo.

Actividad # 2.

Título: Campeonato de Baloncesto.

Objetivo: Incentivar la motivación para la realización de las actividades deportivas.

Materiales: Pelotas de baloncesto.

Desarrollo: Se planifica un campeonato de Baloncesto para ello se conforman 4 equipos con los internos del Colectivo # 1de la Prisión Provincial, el que resulte ganador participará en competencia con los equipos ganadores de los restantes Colectivos.

Regla: Ganará aquel equipo que acumule más victorias en el torneo.

Actividad # 4.

Título: Campeonato de Béisbol.

Objetivo: Incentivar la motivación para la realización de las actividades deportivas.

Materiales: Pelotas de béisbol, bates de madera, guantes.

Desarrollo.

Se planifica un campeonato de Béisbol, para ello se conforman 4 equipos con los internos del Colectivo # 1de la Prisión Provincial, el que resulte ganador participará en competencia con los equipos ganadores de los restantes Colectivos.

Regla: Ganará aquel equipo que acumule más victorias en el torneo.

Actividad # 6.

Título: Campeonato de Dominó.

Objetivo: Incentivar la motivación para la realización de las actividades deportivas.

Materiales: Juego de dominó.

Desarrollo: Se planifica un campeonato de Dominó, para ello se conforman 20 parejas con los internos del Colectivo # 1de la Prisión Provincial, la que resulte ganadora participará en competencia con las parejas ganadores de los restantes Colectivos.

Regla: Ganará la pareja que termine invicta.

Actividad # 8.

Título: Campeonato de Ajedrez.

Objetivo: Incentivar la motivación para la realización de las actividades deportivas.

Materiales: Relojes, tableros de ajedrez, fichas de ajedrez.

Desarrollo: Se planifica un campeonato de Ajedrez, podrán participar todos los internos del Colectivo # 1de la Prisión Provincial, el jugador que resulte ganador participará en competencia con los ganadores de los restantes Colectivos.

Regla: Ganará el jugador que más puntos obtenga.

Una vez introducidas las actividades dirigidas a motivar a los internos del colectivo 1 de la prisión provincial de Sancti Spiritus a la participación en las actividades deportivas, se aplicó nuevamente la guía de observación, la que permitió constatar la efectividad de las actividades y se hizo un análisis comparativo de ambos resultados.

Se aprecian avances en todos los indicadores, lo cual corrobora la validez de las actividades aplicadas a los internos del colectivo 1 de la prisión provincial de Sancti Spiritus. Como arrojan los resultados de los instrumentos, el avance del estado inicial del problema al estado de cierre fue muy significativo, se demostró que con la aplicación de las actividades se logró elevar la motivación a la participación en las actividades deportivas de los internos del colectivo 1 de la prisión provincial de Sancti Spiritus.

Conclusiones

En el diagnóstico realizado se constató la baja motivación que presentan los internos del Colectivo # 1 de la Prisión Provincial de Sancti Spíritus, para participar en la práctica deportiva, dada fundamentalmente por la carencia de medios para la práctica de diferentes disciplinas, a pesar de existir áreas deportivas en buen estado.

La propuesta consiste en actividades para motivar la práctica deportiva, en los internos del Colectivo # 1 de la Prisión Provincial de Sancti Spíritus. Poseen carácter creativo, dinámico, abierto, flexible, educador, desarrollador y motivador; que propicia un verdadero acercamiento a la motivación para la participación en la práctica deportiva.

Teniendo en cuenta las características de la población se elaboró una propuesta de actividades que contribuye a motivar la incorporación de los internos a la práctica deportiva.

Bibliografía

• Addine, F., González, A. M. y Recarey, S. (2002). "Principios para la dirección del proceso pedagógico." En G. García (Compil.). Compendio de Pedagogía. (pp. 80 -101). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• Addine Fernández, F. (Comp.).(2004).Didáctica, teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación.

• Aguayo, A. M. (1937). Didáctica de la escuela nueva. La Habana: Editorial Cultural, S.A.

• Arias Beatón, G. y otros. (1979). Seminario Nacional a dirigentes… de Educación. 3ra. Parte. Tema VII. ¨La formación y desarrollo de motivos para el estudio y su dirección pedagógica. La Habana: Empresa Impresora Gráfica del MINED.

• Baranov, S. P, Bolotina, L. R y Slasteoni, V. A. (1989). Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• Bermúdez Morris, R. Y Pérez Martín, L. M. (2004). Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• Bozhovich, L.I. (1982). El problema del desarrollo de la esfera motivacional del niño. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. (Edición principal 1975).

• ____________. (1985) Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

• Cantón, E. (1990). Estudio de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte a través del Journal of Sport Psychology. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia.

• ________. (1999). Motivación en el deporte, ¿de qué estamos hablando? Revista de Psicología del Deporte, 8 (2), (comentarios) 277-283.

• Cantón, E. y Sánchez-Gombau, M. C. (1999). Estrategias de cambio de actitudes: la "intervención mediada" psicológicamente en el entrenamiento deportivo. En G. Nieto y E. J. Garcés (Coord.): VII Congreso Nacional de

• Psicología de la Actividad Física y del Deporte (Vol. I, pp. 60-68).

• Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.

Partes: 1, 2
Página siguiente