Las guías de estudio: un medio para escribir textos coherentes
Enviado por Marco Freddy Solarte Ruano
La dificultad palpable para producir textos coherentes, en todos los niveles de educación, podría ser el resultado del énfasis sobre la enseñanza de la gramática; con el equivocado propósito de habilitar al alumno para la comunicación oral y escrita, cuando en realidad tal capacidad se logra por medio de prácticas auténticas de conversación, lectura y escritura.
Ahora bien, es un hecho que el profesor de lengua castellana debe conocer el funcionamiento de la fonética y su unidad el alófono; la fonología y el fonema; la morfología y el morfema; la sintaxis y el sintagma; pero, también debe saber que la semántica tiene más relación con las estructuras mentales que con las estructuras superficiales de la lengua; entiéndase, dije "más relación", no dije únicamente, por una razón: el lenguaje es considerado como el ropaje del pensamiento y, si usted no admite esta teoría, debe saber que lenguaje sin pensamiento no existe; mejor entendamos lo que, al respectos dicen: J. Piaget , "…lenguaje y pensamiento dependen de la inteligencia, que precede al lenguaje"; mientras Vigotsky y Luria plantean que "el lenguaje actúa como control cognitivo" (1); pero antes, F. de Saussure había dicho: "El lenguaje es una capacidad, la lengua el producto social de esa capacidad y el habla un acto individual e inteligente del uso de la lengua".
De tal manera, si usted espera que los alumnos logren competencias de comunicación oral y escrita, debería buscar la forma para involucrarlos en eventos comunicativos, en prácticas de lectura, en el uso necesario de la lengua escrita, y digo "necesario" porque, si el niño hace todos los esfuerzos para hablar, es porque requiere comunicarse con la lengua que utilizan quienes le rodean. Luego, de forma parecida, tiene que crearse los espacios y motivaciones para que los alumnos sientan la necesidad de comunicarse por medio de la escritura.
Consiguientemente, si el discurso cumple con la función comunicativa, o sea si el alumno es capaz de transmitir su pensamiento eficazmente, es porque en el evento comunicativo ya están inmersos los niveles de la lengua, anteriormente mencionados; con una salvedad: el sistema oral, que es espontáneo, hace uso y a veces abuso, de los elementos paralingüísticos y translingüísticos, tales como expresiones faciales, entonación, gesticulación, pausas, silencio, etcétera. De donde resulta que el sistema escrito, aprendido y cerebral, sea cabalmente diferente del anterior porque no puede utilizar tales medios y, en su lugar, solamente tiene a su disposición los signos de puntuación, el léxico y la gramática.
En este orden de ideas, la gramática, la lexicología y la ortografía tendrán una necesidad pragmática para su aprendizaje; razón por la cual se hace indispensable la creación de espacios donde el alumno pudiera escribir textos eficaces, obviamente con sentido, cohesión y coherencia; esos espacios podrían ser los actos culturales, las carteleras, los periódicos, las revistas, etc. Pero, ustedes preguntarán ¿cómo motivar a unos alumnos que están embobados con los juguetes digitales? No lo digo por los equipos en sí mismo, sino por el mal uso que los niños y jóvenes les dan; de todas maneras, la motivación extrínseca la proporcionarán los docentes, mostrando permanentemente sus escritos en los medios enunciados; pero sobre manera publicando los conocimientos, capacidades, competencias y demás, en la elaboración de guías de estudio que desarrollen los temas de cada unidad en la conformación de los cursos.
Reitero, el aprendizaje de los niveles de lengua no tiene como propósito habilitarse para la producción de discursos y textos; más bien su objetivo se lo encuentra en el desarrollo de las capacidades del pensamiento, en el conocimiento del funcionamiento de las estructuras dentro del sistema; por eso, cualquier teoría gramatical es válida mientras esté fundamentada en principios coherentes, no contradictorios y que formen un todo de relaciones constantes y reglamentado; por tales razones, gracias a su carácter inmaterial de la forma, M.A.K. Halliday la presenta como el área central del estudio de la lengua (2); por tanto, será estudiada como una práctica reflexiva sobre la lengua que el individuo aprendió de una manera inconsciente; práctica reflexiva que constituye el descubrimiento y la descripción de la naturaleza de la lengua como sistema estructurado.
Cuando digo, la gramática es el alma de la lengua es porque sin ella la lengua dejaría de ser un sistema, puesto que su aprendizaje inconsciente está en la indispensable organización de los eventos comunicativos; además, con la práctica reflexiva nos apropiamos de un metalenguaje que, si bien, es útil para el desarrollo del pensamiento, no es indispensable para la praxis comunicativa. Estos son conceptos meollares para entender qué buscamos con el aprendizaje de la gramática y qué con la práctica cultural del sistema comunicativo.
Al respecto Lev Vigotzky dice: "si algo vale la pena enseñar es enseñar a pensar" (3); por tanto, se requiere buscar la didáctica adecuada para enseñar lo uno y lo otro de una manera eficiente con el fin de obtener resultados eficaces.
Estas razones sumadas a los escasos resultados en la construcción de textos argumentativos, tanto en estudiantes como en profesores, patentizados los primeros a través de las pruebas del ICFES y los segundos por la deficiente producción intelectual y casi nula publicación, conducen a pensar que es más cómodo teorizar sobre la lengua que producir textos argumentativos como medios para la enseñanza. Y esta realidad, además, tiene su asidero en la cultura que, según Rafael Campos, produce "la inteligencia colectiva porque las estructuras mentales resultan de la práctica social y por eso podemos referirnos a seres culturales, dentro de la sociedad del conocimiento; donde "educación y cultura interactúan permanentemente" (4). Finalmente, en este particular enfoque queda manifiesto que cualquier discurso tendrá validez siempre y cuando vaya respaldado por el texto.
Estos circunloquios dan sentido a los planteamientos que van en la dirección genética y que afirman sobre la existencia de algunas culturas retrasadas con tales limitaciones que sería imposible que sus individuos pudieran alcanzar el desarrollo de los miembros de las culturas avanzadas (5); de donde podría hipotéticamente plantearse que el nivel cultural en una comunidad tiene mayor incidencia en el desarrollo de las capacidades mentales de los individuos que el nivel educativo y, peor aún si la educación es de baja calidad.
En el plano de los resultados, se argumenta para que las soluciones no se hagan por decreto gubernamental, sino con talleres productivos donde cada docente desarrolle, con los implementos necesarios, las guías de sus asignaturas, con autonomía y al ritmo indicado, en un ambiente valorativo.
Para concluir, presento como referentes los talleres sobre "Escuela Nueva", donde pude percatarme que son escasas las acciones democráticas por carencia de argumentos para controvertir sobre las imposiciones, dicen ellos, del Ministerio de Educación. Algo parecido observé con los cursos sobre "Fortalecimiento de la formación complementaria en una Escuela Normal Superior", donde se patentizaron algunas falencias en la construcción de textos y en la aplicación del método Investigación, Acción, Participativa.
RECUERDE: "LA DIFERENCIA LA MARCA LA ESCRITURA"
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Fuensanta H. Pina. (1984) Teorías Psico-sociolingüísticas…, Madrid: Editorial Siglo XXI..
2. Halliday, M.A.K. (1982) El lenguaje como semiótica social, México: Fondo de cultura económico.
3. Vigotsky, Lev S. (1982). Pensamiento y Lenguaje, New York: MIT Press.
4. Campos, Rafael. (20011) "Sociedad del conocimiento", conferencia, 1r. Seminario de Pedagogía, Normal Superior, Pasto.
5. Pasaje, (2012). "Física Cuántica", conferencia al Grupo de Investigación en Ciencias del Lenguaje, Universidad de Nariño, Pasto.
Finalmente, me permito presentar los acápites fundamentales para la elaboración de una guía de estudio:
Guía para realizar un taller de escritura
0. PRESENTACIÓN.
La guía tiene una orientación integral puesto que acoge los conocimientos adquiridos en la práctica y la realidad circundante y, además se desarrolla en un ambiente autónomo durante la elaboración de los ejercicios y el manejo del tiempo.
Metodológicamente, es recomendable reforzar tales prácticas con actividades semipresenciales y, en muy pocas ocasiones con acciones presenciales. Pero no debe confundirse con un aprendizaje autodidáctico porque se trata de una experiencia dirigida por el profesor que ha sido capaz de producir y evaluar esta clase de materiales; quiero significar que el profesor siempre será un personaje importante en el proceso educativo; pero, no el único porque el alumno también lo es; además este profesor debe prepararse para crear sus propias guías de estudio.
Específicamente, en esta guía se busca que el estudiante se apropie de una teoría pertinente para encausar la lectura hacia la interpretación y creación; la expresión oral basada en la coherencia, respetando los valores sociales y, la escritura de textos fundamentada en la competencia argumentativa, con los elementos indispensables de una excelente redacción.
Nombre de la Institución Educativa: Licenciatura en lingüística y Literatura, Facultad de Educación, Universidad de Nariño, Pasto.
Nombre de la Asignatura. "Taller de Escritura"; Actualización para profesores de Formación Complementaria en las Escuelas Normales Superiores.
Nombre del Profesor. Marco Freddy Solarte ruano.
Intensidad horaria. Tres horas semanales.
LECCIÓN NÚMERO UNO. (Cuatro semanas)
Objetivo General. Con el desarrollo del "Taller de "Escritura" el estudiante logrará las competencias básicas para la redacción de textos argumentativos.
Objetivo Específico. El estudiante se capacitará por medio de la práctica perseverante de la escritura.
Cobaoo jpg
RESUMEN.
En las actividades relacionadas con el aprendizaje de una asignatura, gran parte del éxito se debe al grado de motivación del aprendiz; lo demás lo logrará por medio del uso de sus capacidades. En cuanto a la composición escrita, se necesita, mucha persistencia, el auxilio de un buen diccionario de la lengua castellana y un eficaz texto de ortografía.
Después de haber satisfecho tales requerimientos, el aprendiz empezará a escribir al ritmo acostumbrado; pero no debe olvidar que en este propósito el oficio es muy importante. Aunque el arte final del texto logra su "encanto" gracias a ciertas dotes que, al parecer, sólo las tienen unos pocos escritores.
Con el "encanto" o sin él, ya metidos en este trabajo, debemos vencer unos cuantos "duendes" que atacan y destruyen todo lo que intentamos escribir. Lo primero que debemos hacer es no amedrentarnos y destruirlos con mucho valor y
constancia. Hay unos que se divierten escondiendo la idea directriz y reemplazándola por otra, causando de esta manera tremendo desorden en el párrafo. Para combatir esta clase de maleficios se debe organizar las ideas alrededor de tópicos bien definidos y estructurados.
Para estructurar correctamente un párrafo es recomendable escribir en cada uno de ellos la idea directriz con la mejor precisión y claridad; y, alrededor de ella las demás ideas auxiliares. De este modo, cuando empiezo el párrafo con la oración guía y luego escribo las oraciones explicativas, me valgo del Método Deductivo; y lo haré con el Método Inductivo cuando empiezo el párrafo con los detalles y lo finalizo con la oración central; pero si empiezo y termino el párrafo con oraciones secundarias, escribiendo la directriz en el medio, estaré utilizando el Método Inductivo-deductivo.
Por lo visto, la idea es el punto de partida del texto. Y ¿qué entiendo por idea? Es la imagen de los objetos, los seres, las relaciones que se dan entre ellos y los fenómenos de la naturaleza que el individuo transforma en el proceso de comunicación.
Tarea Número Uno.
_Extraiga, del siguiente párrafo, la oración directriz. (Trabajo individual)
"…el país ha organizado su narrativa muy fuertemente alrededor del conflicto armado y lo ha hecho de una manera tal que la tercera opción no es ni la derrota militar ni la negociación política, la tercera opción es presión social efectiva y no se vislumbra," (Mokus, A. El Espectador, mayo 7 de 2006)
_Escriba un comentario sobre la "tercera opción" (Trabajo en grupos de cinco alumnos)
LECCIÓN NÚMERO DOS. (Cinco semanas)
Objetivo General. El estudiante se interesará por el buen uso del léxico en la construcción de textos.
Objetivo Específico. El estudiante se familiarizará con el uso permanente del Diccionario de la Lengua Castellana.
RESUMEN
Esta lección la dedicaremos al estudio del léxico de la lengua; para iniciar téngase en cuenta que el valor significativo de las palabras es relativo, ya que está determinado por su uso. En tales condiciones, sobre todo culturales, los hablante-oyentes utilizan las palabras sin reparar en que sean castizas o no, porque lo fundamental para ellos, en ese momento, es elaborar el mensaje para que su comunicación resulte eficiente. Por lo tanto, insistir en que los usuarios de la lengua solamente hablen con los vocablos auténticos puede ser una necedad. Pero, esto no puede servir de excusa a quienes usan la lengua como medio de trabajo y lo hacen de cualquier manera. Pues si estas personas no se preocupan por su dicción, estarán confundiendo la "libertad de expresión" que es la libertad de opinión, con la libertad para deteriorar la lengua.
En suma, una cosa es hablar frente al oyente y otra muy distinta es hacerlo a través de un medio escrito, digital o electrónico, llámese teléfono, radio, internet, etc. En la medida en que el interlocutor participe menos en la construcción del discurso, éste necesitará un mayor grado de elaboración. En tal sentido, la construcción del texto escrito es más exigente por cuanto solamente se cuenta con los elementos léxicos, la sintaxis y los signos de puntuación. Por eso, la escritura puede parecer redundante; pero esa reiteración se impone en aras de la claridad del texto. Por otro lado, el escritor dispone de más tiempo para redactar con cuidado el párrafo y escoger adecuadamente el vocablo apropiado. Es decir que el escritor toma el debido espacio para pensar en la organización sintáctica de las oraciones y en los elementos léxicos más genuinos para construir los textos.
Reitero, la escritura de textos presenta dificultades, cabalmente porque no es espontanea, sino elaborada.
Pero si el escritor tiene que redactar los diálogos de algunos personajes que pertenecen a subgrupos culturales, debe hacerlo teniendo en cuenta esas formas autóctonas de comunicación. Hacerlo de otra manera sería desfigurar la identidad del miembro del subgrupo cultural o generacional. Sea como fuere, la lengua escrita es muy diferente de la lengua oral. Si no fuera porque comparten su estructura profunda, se podría decir que son dos sistemas diferentes de comunicación; cada uno con sus respectivas normas.
En la construcción del párrafo es común que se meta el "duende" que gusta de las palabras extranjeras y repudia los términos castizos, como éstos:
Extranjerismos | Palabras Castizas |
Complicado Confortable Convencional Glamoroso Reciente Sofisticado Usual | difícil cómodo tradicional atractivo actual complejo común |
Tarea Número Dos. (Trabajo en grupo con la presencia del profesor) Extraiga de una columna editorial de cualquier periódico o revista las palabras no castizas y remplácelas por las genuinas. Observe si con tal cambio afecta el significado de la oración o la idea del párrafo.
Tarea Número Tres. (Trabajo en grupo de cinco estudiantes) Tome fotografías de anuncios, letreros u otra clase de textos públicos que maltraten la lengua castellana.
Otro "duende" disfruta mucho creando adjetivos de cualquier manera. A lo mejor cree que eso está de moda.
N.M. Los ejemplos y algunos conceptos de este artículo fueron tomados del libro titulado "Comentarios para traductores" de P. Nouget A.
"núcleo problémico" / núcleo del problema
"participación ciudadana" / participación de los ciudadanos
"plan nutricional" / plan de nutrición
"analista económico" / analista de (la ) economía
"árbol navideño" / árbol de Navidad
"carga prestacional" / carga de (las) prestaciones
"censo poblacional" / censo de población
"debate televisivo" / debate por televisión
Tarea Número Cuatro. (Trabajo en grupo de cinco alumnos) Revise si en las hojas volantes que le entregan en su Establecimiento Educativo se encuentran tales expresiones u otras parecidas.
Por supuesto, el vocabulario de una lengua natural es lo más cambiante de todo sistema comunicativo; pero quienes escribimos debemos revisar en el diccionario aquellos términos ultramodernos que circulan libremente en la lengua oral y que, a veces, son muy divulgados por los medios radiales. No hace falta escribir ejemplos porque usted los puede escuchar en todos los estratos culturales; obviamente que de una manera más acentuada en la cultura de los jóvenes.
Tarea Número Cinco. (Trabajo individual)Escriba diez expresiones que contengan vocablos parecidos a los anteriores:
_Somera explicación sobre sinonimia.
Para iniciar, tengamos en cuenta que el concepto de sinonimia debe tomarse en un sentido relativo, porque aceptar que una palabra sea totalmente sinónima de otra podría llevarnos a equivocaciones por ejemplo: contestar no es sinónimo de responder en todos los casos. Podría serlo en "contestar el teléfono" y "responder el teléfono". Pero no lo es en "el motor contesta al encendido", sino "el motor responde al encendido".
LECCIÓN NÚMERO TRES. (Siete semanas)
LA LECTOESCRITURA: Un "cuello de botella" en el Sistema Educativo.
Objetivo General. El estudiante dará mayor importancia al componente significativo del texto, es decir enfatizará sobre aspectos relacionados con la coherencia del texto.
Objetivo Específico. El estudiante se interesará por la práctica de escritura haciendo uso de los medios a su alcance.
RESUMEN
En el transcurrir de estas últimas décadas se ha escuchado interesantes planteamientos sobre la necesidad de enfatizar en el conocimiento de la teoría fundamental para mejorar el desempeño del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura para el logro de una eficiente labor educativa. Pero temo, que tales falencias no han sido superadas porque la queja general, con respecto al aprendizaje de la lectura y escritura, sigue igual: "Los estudiantes…no tienen un nivel de análisis ni de comprensión adecuado…" (1). "El problema está en cómo han crecido como lectores", … "pareciera que el hogar y la escuela no los está preparando para leer, puesto que no hay un modelo para seguir y, más bien, esta labor se impone como una obligación… ya que se acude a los textos como fuente de consulta y no de placer"(2). Los estudiantes poco conocen sobre temas de actualidad, pues no tienen un buen nivel de comprensión ni de análisis de la información que les permita tomar una posición crítica" (3)
Según se observa, este problema se ha convertido en un "cuello de botella" para la educación debido a que el sistema de enseñanza de la lectura y escritura le da demasiada importancia a la letra, al descifrado, a sabiendas de que lo correcto sería enfatizar sobre los aspectos funcionales; por eso tiene que virarse hacia el uso social de la lectura y escritura, ya que el niño las aprende con la intención de servirse de ellas para la comunicación. Además, el niño antes de ingresar al sistema educativo, en su relación con los objetos, eventos y fenómenos, que constituye ese permanente proceso de construcción del saber, ha descubierto que las palabras se pueden escribir; que quedan registradas para volverse a leer y que un escrito puede ser leído por otra persona, o sea que sirve para comunicarse(4).
Por tales razones, a la lectura y escritura se las debe enmarcar en los actos reales y significativos, como por ejemplo: escribir una carta para enviarla; una receta para hacerla en casa; leer las indicaciones de un medicamento antes de utilizarlo; leer las instrucciones de un aparato mecánico; leer un cuento para disfrutarlo.
Maestros.jpg
En la escuela y en el hogar tendría que saberse que el aprendizaje de la lectura y escritura facilita la adquisición de formas de pensamiento superiores; que ellas nos vuelven elevados porque la práctica literaria permite crear mundos imaginarios. Por tanto todo ese énfasis desmedido en el aprendizaje de las letras con sus sonidos, de las sílabas de las palabras, de los grafemas, tendría que ocupar un lugar secundario ante la importancia del aspecto funcional de la lectura y escritura, ante el valor de la significación.
Entonces, los maestros y padres de familia están obligados a aceptar que la lectura privilegia el sentido sobre el descifrado; y que "el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye por medio de la transacción" (5) ( Kenneth Goodman) que establece el lector con el texto. En un sentido parecido, Jerome Harste dice que "leer es pensamiento estimulado por lo impreso".
Luego, para encontrar el éxito en el aprendizaje se debería exponer al niño a una constante práctica lectora; pero, en tal caso, el maestro tendría que producir los textos, con base en el lenguaje cultural del niño; pues ya lo dijimos: el conocimiento es una construcción social; que cada comunidad produce sus propios discursos con sus particulares significados. Por eso, si los textos reflejan las condiciones en las cuales se desarrolla el niño, sería recomendable organizar actividades de simulación de diferentes actividades culturales para, con base en
ellas, realizar descripciones, argumentaciones y, si viene al caso, hacerlas conocer por diferentes medios.
Panamá.com.pa
Al respecto, recordemos que un texto es una pieza organizada con comienzo, desarrollo y desenlace; es un texto que expresa un acto de comunicación real; tales como el letrero, la noticia, la receta, el cuento, el listado, la poesía, etc.
Desde otro enfoque y, como consecuencia de las prácticas pedagógicas, el niño en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, por lo general, comete muchas equivocaciones o errores; pero éstos no deben ser motivo de reproche, sino que pueden utilizarse como punto de iniciación de la discusión y como elemento clave para planear y concertar entre todos las tareas; además porque, muchas veces, los errores tienen una relación directa con el nivel de dificultad que ella plantea.
Comentario
Para salir de ese "cuello de botella" en que se ha convertido el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, debería superarse las campañas publicitarias, con nombres novedosos y sugestivos, y capacitar a los maestros por medio de cursos bien planificados y suministrándoles materiales de buena calidad; permitirles los medios para producir, editar y publicar sus textos. De lo contrario, seguiremos manteniendo esos índices tan bajos de lectura "a causa de las graves fallas de la educación que no prepara bien para la lectura compleja; seguiremos soportando una escuela en la que los niños no adquieren el hábito de la lectura; y continuaremos con una población que no es capaz de leer bien y no puede alcanzar esa necesaria competitividad para lograr un eficaz desempeño profesional" (6).
Referencias bibliográficas
________________________
(1).- Ortega, Marisol. (2010) Redactora, Bogotá, Periódico El Tiempo, domingo 27 de junio, p. 3-
(2).- Rincón, María Cristina, Coordinadora de comunicaciones de Fundalectura. Ibídem.
(3).- Centro Nacional de Consultoría para conocer los hábitos de lectura entre los universitarios. Ibídem.
(4).- Ferreiro, Emilia y Palacio, G. Margarita. (1982) Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de lectura y Escritura, España: Siglo XXI Editores.
(5) Ibídem. Pp. 87 – 88.
(6). Melo, Jorge Orlando. (2004) Silenciosa revolución de la lectura, Lecturas Dominicales, Periódico El Tiempo, Bogotá: Domingo, 19 de septiembre.
N.M. Encontrará explicaciones detalladas en:
_ Solarte, R. Marco Freddy (2001). Autocapacitación Desescolarizada, Guía de estudio para la interpretación, comprensión y composición de textos, Pasto: Ediciones La Castellana.
_ Ramírez B. Roberto. (2010) Didácticas de la Lengua y de la Argumentación Escrita, Pasto: Ediciones Universidad de Nariño.
_ Areiza L. Rafael, Mireya Cisneros, Luis E. Tabares. Sociolingüística. Enfoque pragmático y variacionista, Bogotá: Ediciones Ecoe, 2ª. Edición.
Autor:
Marco Freddy Solarte Ruano