Descargar

Enfoque de sistema como fundamentos del programa de actividades


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La adolescencia. Características a considerar para la planificación de actividades lúdicas recreativas
  4. Enfoque de sistema como fundamentos del programa de actividades físicas recreativas en la comunidad
  5. Consideraciones
  6. Bibliografía

Resumen

El trabajo defiende el enfoque de sistema constituye para la investigación una orientación metodológica de la ciencia, susceptible de ser utilizada como referente metodológico para concretar el programa de actividades físicas recreativas. Al emplearse en la investigación está dirigido a modelar la misma mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos, que conforman una nueva cualidad como totalidad. Esas relaciones determinan por un lado la estructura y la jerarquía de cada componente en el objeto y por otra su dinámica, su funcionamiento.

Introducción

Para entender la esencia del programa de actividades físicas recreativas fue necesario considerar la definición de la categoría programa, de la cual existen disímiles definiciones de autores y documentos que en su totalidad coinciden en destacar que el mismo es: una declaración previa ordenada, planificada de actividades que componen algo que se va a realizar, que se exponen a partir de distintos puntos o partes que componen un tema y que tiene un propósito , objetivo y brinda instrucciones que permiten mediante los procedimientos llegar a cumplirlos. Todo programa tiene una estructura y se fundamenta en las actividades que se realizan y permiten su funcionamiento.

La Recreación como elemento de la cultura del hombre debe ser tratada en el desarrollo local con un nivel de consideración consciente por lo planteado con anterioridad en relación a la economía, saludeducación; no debiendo existir un programa de construcción de viviendas sin la planificación de áreas de recreación física, en las que se lleve adelante el programa y proyectos comunitarios de actividades.

Aldo Pérez, sigue planteando que la calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas- físicas fortalecen la salud y lo prepara para el pleno disfrute de la vida, y por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la Recreación. Pérez, Sánchez. A. (2003).

Pérez, A (1997), recoge en su libro una definición que fue elaborada en Argentina, durante una convención realizada en 1967, definición que mantiene su plena vigencia y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

Para Dumazedier, J (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación: ""Es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales ''. Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Según Aldo Pérez……la estructura del programa consta de 4 etapas que coinciden con las cuatro etapas del método de resolución de problemas con experimentación en el terreno; estas son:

Etapa 1: la primera acción desarrollada se relaciona con la caracterización o diagnóstico de la comunidad, se conoce, según el método de resolución de problemas con experimentación en el terreno, como etapa de profundización del problema.

Etapa 2: búsqueda de solución a la problemática identificada, a partir de este diagnóstico se determina el objetivo general del programa.Se definen, además, sus objetivos específicos y las metas, por ejemplo fortalecer la recreación comunitaria, lograr que el 100% de los adolescentes participen en las actividades.

Etapa 3: para la elaboración del programa se consideraron las premisas siguiente: estudio y análisis de los programas y orientaciones metodológicas de Cultura Física y Recreación. estudio y análisis del contenido de los proyectos comunitarios que se desarrollan en la zona, resultados de las encuestas, entrevistas realizadas a los adolescentes y otros integrantes de de la comunidad, se tienen en cuenta las necesidades e intereses y los indicadores de estilos de vida más afectados, entre otros.

Etapa 4: Control y evaluación: Evaluar la pertinencia de las actividades lúdicas y los juegos, los métodos y los medios utilizados. Además identificar el estado de satisfacción experimentado por los adolescentes durante la realización de las actividades recreativas, así como evaluar lo pertinente y útil del programa a través de los resultados de los indicadores propuestos para lograr la participación.

Todas estas ideas son la base teórica metodológica sobre la que se sustentan los fundamentos del programa de actividades lúdicas recreativas para incrementar la participación de los adolescentes de 14 a 16 años.

Desarrollo

La adolescencia. Características a considerar para la planificación de actividades lúdicas recreativas

La adolescencia coincide en el tiempo con el segundo estirón, cuya particularidad es el notable crecimiento de las extremidades, El desarrollo del esqueleto se produce irregularmente y las proporciones alcanzadas en la edad anterior varían con un crecimiento rápido de los huesos de la columna y las extremidades y un retraso en el crecimiento de la caja torácica. Colectivo de autores rusos (2006).

Se observa una desproporción en el desarrollo de los músculos y los huesos: el desarrollo de músculos se atrasa en comparación con el crecimiento de los huesos, los primeros se estiran debido a su elasticidad y eso provoca un empeoramiento de la coordinación de los movimientos. Aparecen cambios significativos en el parámetro del cuello (talla, peso, diámetro torácico).

El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral de la pelvis y de las extremidades en comparación con la caja torácica. Ello puede acompañarse de alteraciones de la estatura si existe un trabajo muscular pesado y un tono muscular excesivo. La evolución de la musculatura inferior, trasciende el desarrollo óseo y afecta la coordinación motriz. Todo esto exige una actitud cuidadosa en la planificación de la recreación física. Es necesario escoger y dosificar las actividades de acuerdo con las particularidades de la edad.

El proceso de maduración en los varones a los (14-16 años). Aumenta la fuerza muscular, que aún no va acompañada del desarrollo de la resistencia muscular. Esta divergencia es con frecuencia la causa de la tensión muscular excesiva, pues los adolescentes al experimentar un incremento de fuerzas muchas veces emprenden un trabajo muscular que por su intensidad y su duración supera en mucho sus necesidades.

En esta etapa se introducen grandes cambios en la actividad vital del organismo las glándulas sexuales segregan hormonas sexuales que ejercen una variada y gran influencia sobre la actividad de los órganos internos, En este caso ambas funciones se activan de manera simultánea provocando un desarrollo general en su organismo ,en este grupo de edades se ve una inclinación a las actividades propias para su desarrollo por aquellas actividades físicas que pueden producir en ellos un ambiente de placer y motivación por los beneficios que le reporta.

La adolescencia es un período de rápidos cambios físicos y psicosociales, los adolescentes exploran y toman algunos riesgos calculados, asumiendo y experimentando ciertos roles de adulto. Comienzan a definir, planificar y actuar en función de quienes desean ser y lo que desean hacer en el futuro. A medida que los adolescentes maduran, pueden comenzar a comprender realmente el significado del ocio, al compararlo con el esfuerzo y trabajo que se requiere para estudiar y cumplir otras obligaciones sociales.

Las actividades recreativas apropiadas deben tomar en cuenta las necesidades de los adolescentes de sentirse aceptados por sus pares, de explorar relaciones con sus coetáneos de ambos géneros, y de experimentar con cierto nivel de independencia la toma de decisiones. En esta etapa del desarrollo, el sistema nervioso también se transforma ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.

En la edad de 14-16, hay un aumento de la masa muscular con relación a la masa total del cuerpo. Los beneficios de la práctica de actividad física son innumerables ya de forma general se puede afirmar que mejora la calidad de vida. Es por esto que se logrará una práctica sistemática en los adolescentes, a partir de las nuevas ofertas físicas recreativas.

Desde el punto anatómico – funcional también se producen importantes cambios como son:

El sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasas en las arterias, y aumenta el rendimiento del sistema respiratorio.

En los órganos de la respiración se produce un aumento gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar, y en consecuencia de la ventilación, aumento en la vitalidad de los pulmones, la respiración se hace más profunda.

En el tracto gastrointestinal se genera un incremento de la secreción del jugo gástrico y la pepsina, aumento de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático, aumenta la movilidad de los alimentos por el esófago.

Los procesos del metabolismo se caracterizan también por un aumento del metabolismo basal, se incrementa la cantidad general de proteínas en el organismo, disminuyen los niveles de colesterol.

Es importante destacar que para planificar actividades recreativas para los adolescentes debe considerarse que en el sistema nervio-muscular se produce una hipertrofia muscular progresiva, aumento de los índices de la fuerza muscular, disminuye el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Así mismo el aparato osteo-articular experimenta cambios que se expresan en que los huesos se hacen más resistentes, aumenta la movilidad articular, aumenta la amplitud de los movimientos, fortalecimiento de la columna vertebral. Aumento de la elasticidad y la resistencia a la fatiga corporal. Estos cambios están asociados a la tendencia del adolescente en la auto-observación.

En la psicología de contemporánea se considera que la actividad rectora en esta etapa es la comunicación emocional con sus coetáneos. Lo que posibilitan la aparición de la relación íntimo-personal, que constituye una fuente de profundas vivencias y reflexiones, así como de camaradería, respeto y confianza entre ellos.

El nuevo nivel de exigencia que se les presenta a los adolescentes durante las actividades al estudio, genera un desarrollo más intenso de todos los procesos psíquicos, especialmente del pensamiento abstracto la voluntariedad de la atención, la memoria y la imaginación.

El pensamiento del adolescente tiene un carácter teórico que cada vez mas se vuelve más lógico y fundamentado con un gran dominio del pensamiento abstracto, en cuyo proceso él se enfrenta a considerables dificultades, en esto se manifiestan cualidades del desarrollo del pensamiento tales como la independencia y el espíritu crítico.

Aparece la necesidad de entrar lo más rápidamente posible en igualdad de derechos al mundo de los adultos. Pasar de la moral infantil de obediencia a la moral adulta de igualdad. Cuando el adulto trata de imponer la moral de obediencia sobre el adolescente, tratándolo como a un niño, sin poder satisfacer sus necesidades de autoafirmación e independencia, sobreviene el conflicto. Este se soluciona cuando el adulto y el adolescente establecen relaciones de colaboración y comunicación sobre la base del respeto, la confianza y la ayuda mutua. Estas ideas no pueden ser subvaloradas por los profesores de recreación para organizar actividades en esta etapa.

Las fuentes fundamentales del sentimiento de adultez están en la toma de conciencia y valoración de los cambios en el desarrollo físico y en la maduración sexual, el hecho de que a quien el adolescente considera mucho mayor, lo trate como igual; También cuando él establece similitud con una persona a la que considera adulta.

Este desarrollo intensivo de los procesos psíquicos desemboca en la llamada crisis de la adolescencia. La psicología contemporánea (que se asume por la autora) considera la crisis de la adolescencia no identificada con la categoría "conflicto", sino que es valorada teniendo en cuenta su contribución al desarrollo de la personalidad en esta etapa, incluso algunos especialistas la precisan como "fuerza motriz" del desarrollo.

La crisis de la adolescencia, es de carácter psicológico que expresa la contradicción existente entre las potencialidades psicológicas crecientes del adolescente (sobre las cuales se va haciendo cada vez más consciente) y las posibilidades para su realización.

Si se analizan los vínculos interpersonales entre adolescentes, resulta de gran importancia el grupo, el cual, tanto por su carácter formal como informal (amigo y vecino), se convierte en un motivo esencial de la conducta, pues existe ante todo la aspiración a encontrar una aceptación social.

En esta etapa la opinión del grupo posee mayor peso que la de los padres y maestros y en este sentido el bienestar emocional del adolescente está en dependencia de si ha logrado ocupar el lugar deseado dentro del grupo. En consecuencia la actividad recreativa para ellos debe propiciar gratificar ese motivo fundamental de conducta que es ocupar su lugar en el grupo.

Cuando ese lugar no se conquista puede aparecer la indisciplina de algunos adolescentes y en los casos más graves se generan aislamientos conductas de tipo delictivas, las cuales son el resultado de la inadaptación social del adolescente.

Todo este resumen de particularidades anatómicas y fisiológicas es el soporte teórico que se sustenta para introducir una alternativa de actividades recreativas que incremente el nivel de la participación de los adolescentes del sector estudiado en las actividades que se programan.

Enfoque de sistema como fundamentos del programa de actividades físicas recreativas en la comunidad

En este trabajo se comparte el criterio de que el término alternativa sugiere "opción entre dos o más cosas" que se seleccionan de acuerdo con los objetivos que se persiguen.

La concepción anterior satisface plenamente expectativas del autor para implementar la intervención que se propone, pues parte del diagnóstico del nivel de participación de los adolescentes y expresa diversidad en los recursos que pueden utilizarse en función de transformar una realidad concreta.

El trabajo defiende el enfoque de sistema constituye para la investigación una orientación metodológica de la ciencia, susceptible de ser utilizada como referente metodológico para concretar el programa de actividades físicas recreativas. Al emplearse en la investigación está dirigido a modelar la misma mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos, que conforman una nueva cualidad como totalidad. Esas relaciones determinan por un lado la estructura y la jerarquía de cada componente en el objeto y por otra su dinámica, su funcionamiento.

Seguidamente se exponen algunos criterios de autores que hacen referencia al enfoque de sistema, que es la concepción general del programa de actividades físicas recreativas que se propone.

El investigador Jesús Martínez realiza el siguiente análisis para definir el enfoque de sistema: "…si partimos de la idea de que la Teoría General de los Sistemas, es una herramienta de análisis porque va de lo complejo a lo simple, del todo a sus partes, podemos inferir que el enfoque de sistema es un elemento de síntesis ya que va de lo simple a lo complejo.

Otros autores como Heredia, Pérez, expresa que un sistema "es un conjunto de dos o más elementos, de cualquier clase o naturaleza interrelacionados entre sí y con el medio o entorno que los contiene". Por su parte Kast y Roenzweig lo definen como"… un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineado por los límites identificables de su ambiente o supra sistema". Lara Rosano, define que un sistema es "… un conjunto de elementos que cumplen tres condiciones: los elementos están interrelacionados, el comportamiento de cada elemento o la forma en que lo hace afecta el comportamiento del todo, la forma en que el comportamiento de cada elemento, afecta el comportamiento del todo depende al menos de uno de los elementos.

A partir de las definiciones realizadas por los anteriores autores, se pueden establecer como características comunes de los sistemas, las siguientes:

  • Los sistemas están formados por un determinado número de partes, componentes o elementos, los cuales mantienen relaciones de interdependencia que determinan la complejidad del mismo.

  • El sistema tiene un carácter holista, general, no en la suma de sus partes, sino en la totalidad de los elementos que mantienen una interacción dinámica.

  • El sistema se comporta como un todo completo y coherente, donde el cambio en una de las partes ocasiona un cambio en todas las demás; pero asimismo en el sistema en conjunto.

  • A cada sistema le es inherente una estructura y funcionamiento específico, lo que presupone una determinada organización.

  • El sistema se desarrolla en un medio y momento específico.

  • Los sistemas van dirigidos al logro de objetivos específicos, lo que determina interrelaciones entre los propósitos de los componentes, partes o elementos que lo conforman.

En una de las características enunciadas con anterioridad, se expresa que todo sistema presenta una estructura y relaciones funcionales, la estructura de un sistema es el modo de interacción y organización estable entre los componentes que lo integran.

Esta es precisamente la característica de mayor estabilidad del sistema y hace posible que éste mantenga su integridad, a pesar de los cambios cualitativos que dentro de ciertos límites se pueden producir entre sus componentes.

Cada sistema cumple determinadas funciones, que son a su vez la resultante de las funciones que realizan los componentes que lo integran, las relaciones funcionales que existen entre sus componentes, y entre ellos y el sistema en su totalidad. Estas relaciones funcionales presuponen niveles jerárquicos entre los componentes del sistema, las que pueden ser de coordinación y de subordinación.

Un elemento a considerar, que resulta imprescindible cuando se aborda el estudio de los sistemas, es su clasificación. Según Valiente Sandó se evidencia un consenso generalizado en emplear la clasificación que hace Boulding acerca de los sistemas cerrados y abiertos.

Los sistemas cerrados son determinantes; porque se les puede establecer un perfecto funcionamiento interno, mantienen relaciones estáticas entre sus componentes, no tienen intercambio de materia y energía con el entorno y su organización es definitiva.

Los sistemas abiertos son probabilísticos, en la medida en que la influencia del entorno y sus impactos en el funcionamiento del sistema son relativamente controlados, tienen un constante intercambio de energía y materia con su entorno y mantienen y desarrollan relaciones dinámicas entre sus componentes.

Los sistemas abiertos organizacionales, según Katz y Khan presentan características propias que los identifican, las que el autor de la presente investigación asume en la concepción de la estructura y funciones en la elaboración del programa de actividades físicas recreativas que se defiende, tales como la importación de energía que recibe el programa de las instituciones, personas y organizaciones comunales, en el procesamiento de la prestación de servicios recreativos y aporte de las actividades a los adolescentes a partir del objetivo general del programa, en lo cíclico del movimiento de las actividades y su flexibilidad para ser cambiadas . De igual forma se establece la retroalimentación necesaria sobre el funcionamiento del programa, aspecto que le permite mantener su identidad, al igual que la estabilidad y la homeostasis dinámica, en tanto cualquier ruptura en el programa por tropiezos con obstáculos se restaura el mismo, dejándolo lo más parecida a su estado anterior. Finalmente el programa se plantea una tarea principal que es la incorporación de los adolescentes y para ello puede cambiar las actividades sin dejar de cumplir sus objetivos no es estático puede variar las propuestas siempre y cuando se cumplan los objetivos y se cumple con la sinergia en tanto las propuestas no son una sumatoria de actividades.

Todos los argumentos teóricos explicados con anterioridad, llevan a considerar que el programa que se defiende para elevar los niveles de participación de los adolescentes en la actividades recreativas en la comunidad puede concebirse desde el enfoque sistémico estructural funcional, de manera que se puedan identificar las entropías que entorpecen su funcionamiento, lo que favorecerá la coordinación sinérgica entre sus fases y partes para lograr perfeccionar las actividades físicas recreativas en el sector estudiado.

De forma general la actividad física recreativa, adquiere el carácter sistémico e interfactorial en la comunidad a partir de lograr la meta de la integración de los diversos actores y factores vecinales en la gestión de las actividades propuestas, donde se le imprime la identidad y la orientación según sus intereses y realidad de la comunidad para lograr la participación de los adolescentes.

En la adolescencia el grupo posee mayor peso e importancia que la de los padres y maestros y en este sentido el bienestar emocional del adolescente está en dependencia de si ha logrado ocupar el lugar deseado dentro del grupo y las metas y fines propuestos de manera individual y colectiva. En consecuencia la actividad física recreativa para ellos debe gratificar ese motivo fundamental en la conducta y estados de ánimo.

La planificación de la actividad física recreativa en la comunidad no se hace efectiva sin la participación, es necesario movilizar la integración de los usuarios y factores en un todo orgánico que se planifique tomando en cuenta los intereses, motivos, costumbres, hábitos y necesidades de todos los interesados que a su vez deben plantearse una programación de actividades mediante diferentes vías y medios tales como estrategias, proyectos y programa. Los programas de actividades físicas recreativas para incentivar la participación presuponen espacios que propician a las personas estar y ser protagónicos como sujetos sociales, brindarles más capacidad para transformar el medio en que viven y mayor control sobre sus propias acciones.

A partir de este análisis se elabora un plan de actividades.

edu.red

Consideraciones

La determinación de los fundamentos epistémicos de las actividades recreativas en la comunidad, sus objetivos y características fundamentales sirven de referente para el estudio del enfoque de sistema como fundamentos del programa de actividades físicas recreativas en la comunidad, se precisan las características psicológicas de los adolescentes y se abordan los aspectos de la concepción sistémica estructural.

Bibliografía

  • 1. Abalde Paz, E. y J. Miguel Muñoz (1991) Cantero Metodología de la Investigación educativa I. Universidad de Coruña.

  • 2. Bisquerra, R (1988) Método de investigación educativa. Ediciones CEGC. Barcelona, España.

  • 3. Campos. C. (2000). Gestión deportiva. Revista digital Educación física y Deportes. Argentina. Página: 1-11, junio.

  • 4. Cantero, J. y López, M .A. (2002). Opciones Recreativas para la mejora de la Calidad de Vida. Las aventuras de Pablo/ Cruce de Caminos.

  • 5. Concepción Argüelles, José Roger (2005). Un activista de recreación física en la Comunidad de Piedra Blanca, municipio Holguín. Trabajo de Diploma Holguín, Instituto Superior de Cultura Física" Manuel Fajardo" 57 p.

  • 6. Colectivo de Autores (2000.) Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad en Selección de lecturas sobre Trabajo social Comunitario, Ed. Félix Varela, La Habana,

  • 7. Moreira Barahona, R (1977) La recreación un fenómeno socio cultural. La Habana.

 

 

Autor:

Lic. Martin Andrés Molina Chacón

Profesión: Docente

País: Venezuela