Descargar

Programa de actividades físicas con música

Enviado por freddy jose duran


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La expresión corporal en los niños de la etapa preescolar
  4. Actividades físicas que conforman el programa.
  5. Propuestas de juegos para desarrollar la expresión corporal
  6. Bibliografía

Resumen

El trabajo investigativo parte de los resultados de un estudio exploratorio que se hizo con el propósito de medir el desarrollo de la expresión corporal en los niños de 3 a 5 años en la comunidad de "Sabaneta", municipio San Cristóbal, parroquia "La Concordia". Se utilizaron diferentes métodos tanto del nivel teórico como del empírico. La temática responde a una necesidad de la comunidad donde se enmarca la investigación y ofrece una nueva vía para la solución de un problema que afecta al adecuado desarrollo biopsicosocial de los niños que representan la edad seleccionada. El programa de actividades físicas responde a las necesidades, gustos y preferencias de la muestra a partir de las exigencias psicológicas que requieren, siendo el juego la actividad fundamental, por lo que se considera de fácil aplicación y muy asequible para el trabajo entre el niño, la familia y su comunidad.

Palabras claves: actividades físicas, expresión corporal, comunidad

Introducción

En el siglo XXI recién iniciado las nuevas tecnologías han convulsionado todas las esferas de la vida social, económica y políticas de las naciones, nada ha quedado ajeno a su existencia. Su alto poder de transformación obliga a las sociedades a prestarle mayor atención cada día al problema de la formación de los recursos humanos, principales actores en la creación de nuevas riquezas materiales y espirituales.

Dominar los conocimientos significa liberarse del dominio de las naciones centrales o súper-desarrolladas, poseedoras del control de la cada vez más decisiva industria del conocimiento. Con tales presupuestos, entonces es posible fundamentar la necesidad de contribuir al desarrollo del capital humano del sector dedicado a la educación física mediante diferentes instrumentos de superación, capaces de acortar la diferencia entre lo sabido y lo desconocido, con el propósito de elevar la calidad de los servicios prestados a la población, sobre todo a los niños.

La educación física integra la educación total; forma parte del desarrollo integral del hombre, por tanto una educación física alejada de los intereses, necesidades, condiciones individuales y momento educativo del educando, no pasa de ser una simple ejercitación corporal.

La educación física como disciplina pedagógica, ejerce una relevante influencia en todos los aspectos o dimensiones que conforman el ser humano. Utiliza sus medios y estrategias de aprendizaje actuando sobre el ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese cuerpo o su desarrollo biológico solamente, sino que centra su finalidad en el humano total, como ser viviente integral. El movimiento corporal implica así un proceso de actuación completa del individuo. No existe separación entre los aspectos físicos y psíquicos; ellos constituyen una unidad funcional

Las vivencias físicas a través del propio cuerpo, el aprendizaje de sí mismo, su propia sensación, lo perceptivo, constituyen todo comienzo de contacto con el mundo al respecto Cajigal (1979) señala que "…atender el cuerpo es atender al hombre. Sus funciones orgánicas, motoras, de búsqueda interior, de grandes satisfacciones, del disfrute de su propia vida, constituyen parte esencial de su desarrollo. Cultivar dichas funciones, es conducirlo hacia la posibilidad de autosuficiencia psicológica de equilibración, de recuperación de valores, de enriquecimiento de la vida personal y al encuentro con un satisfaciente sentido de la vida".

Las estrategias que se utilicen durante las actividades físicas deben conducir sistemática y conscientemente al desarrollo físico, intelectual, cognoscitivo, social, espiritual, moral, afectivo, volitivo, en un contexto donde deberá reinar el entusiasmo, la sensación de bienestar, el respeto, el diálogo solidario y afectivo.

Desde el punto de vista psicológico en el niño se desarrollan las capacidades de percepción mediante las cuales se podrá identificar, seleccionar y utilizar la información para el desarrollo de cualquier acción motriz. Favorece la comunicación mediante el movimiento, encontrando una relación socio-afectiva satisfactoriamente estable.

Aumenta el rendimiento motor, induciendo en aquellos aspectos relacionados con la condición física. Se Incrementa el repertorio motor, favoreciendo el aprendizaje de nuevas destrezas y habilidades que permitan un mayor grado de integración.

El profesor del programa debe utilizar racionalmente los medios de que dispone sin recargar la actividad para no provocar la fatiga en los niños ya que ocurren cambios de los procesos metabólicos que aseguran el rápido crecimiento del organismo, así como una acelerada renovación de los diferentes órganos y tejidos, lo cual crea las premisas indispensables para una elevada actividad funcional, en lo cual consiste uno de los aspectos de la influencia positiva en la práctica sistemática de ejercicios físicos.

Actualmente en la comunidad de "Sabaneta", del municipio San Cristóbal en el estado Táchira se ha avanzado en la implementación de los programas de Barrio Adentro Deportivo para la promoción de salud. Sin embargo, en la realización de actividades físicas para los niños de la edad preescolar, aún se presentan improvisaciones y otras dificultades que atentan contra la calidad, la promoción y la participación en estas actividades.

Fue así como el autor decidió revisar la bibliografía existente, consultar a muchos especialistas en la temática, realizar encuestas y entrevistas a padres o tutores y se pudieron determinar las siguientes insuficiencias concentradas en:

• No se crean espacio social de reflexión necesaria en la comunidad específicamente con la familia de los implicados, para develar la importancia y ejecución de la actividad física, para el desarrollo integral del niño.

• No se orientan actividades específicas para el trabajo de actividades con música y la expresión corporal, solo se enfatiza en el desarrollo de habilidades motrices básicas.

• Pobre participación de la familia y la comunidad en las actividades lúdicas con los niños.

• Ausencias reiteradas de niños y familiares a las actividades programadas.

Teniendo en cuenta las dificultades señaladas anteriormente se plantea como problema científico: ¿cómo favorecer el desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 5 años en la comunidad de "Sabaneta", municipio San Cristóbal, parroquia "La Concordia"?

Por lo que se define como objeto de estudio: el proceso de desarrollo de al expresión corporal

Y se propone como objetivo: elaborar un programa de actividades físicas con música para estimular el desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 5 años en la comunidad de Sabaneta municipio San Cristóbal, parroquia "La Concordia".

El aporte práctico radica en que ofrece a los profesores y familias participantes un programa de actividades físicas con música dirigidas a estimular el desarrollo de la expresión corporal en estos, avaladas por una sólida fundamentación teórica, que le permite actuar a los niños de forma positiva y desarrolladora, lo que repercutirá en la esfera afectivo-volitiva y motriz, mediante la adquisición de los conocimientos, habilidades y valores que necesitan para desempeñar las funciones sociales.

La novedad científica consiste en que por primera vez en esta comunidad se realizan actividades físicas con músicas que permite orientar de forma teórica y práctica el trabajo del profesor y las familias para garantizar un adecuado desarrollo de los niños de 3 a 5 años desde la comunidad y puede ser aplicado en otros contextos con características similares.

Desarrollo

La expresión corporal en los niños de la etapa preescolar

Muchos autores como Paillarrd, (1961), Elkonin, (1967), Ajuriaguerra, (1974), Piaget, (1985) coinciden en plantear que no existe un desarrollo integral del niño si no existe un desarrollo del cuerpo para impulsar un desarrollo equilibrado del niño total e indivisible.

Los estudios realizados por estos prestigiosos autores han esclarecido que solo será posible la educación integral del niño si se considera al cuerpo como generador de todas las potencialidades del hombre, partiendo de lo más primitivo, su cuerpo será posible activar las funciones tónicas y motriz con las que alcanzará el desarrollo de la afectividad y de la inteligencia del niño.

El concepto de esquema corporal se refiere a la representación que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos corporales, de sus posibilidades de movimiento y acción, así como de sus diversas limitaciones (Ballesteros, 1982). Esa compleja representación se va construyendo lentamente como consecuencia de las experiencias que se realizan con el cuerpo y de las vivencias que de él se tiene.

Gracias a dicha representación se conoce el cuerpo y se es capaz de ajustar en cada momento la acción motriz a los intereses propios. El niño al nacer presenta una motricidad de tipo subcortical, sus comportamientos están regidos por las necesidades orgánicas: hambre, sueño, entre otras. La motricidad va evolucionando desde situaciones generales a particulares. Conforme va creciendo, comienza a establecer relaciones y deseos con las circunstancias que le rodean. A los pocos meses, los circuitos psicomotores se van haciendo más complejos.

Lora Risco, Josefa plantea que "la experiencia corporal del niño en los primeros años de vida, al ser asimiladas como acciones y reacciones constituyen los cimientos donde se inicia el proceso de estructuración de su personalidad Estructuración que en primer nivel, se afianza e identifica como yo corporal y mas tarde, con la organización de los datos provenientes de la relación consigo mismo y con el mundo exterior". (Lora, J.1995)

De lo anterior se deduce que el movimiento es el verdadero lenguaje del niño, porque este es el producto de su esfuerzo mental, afectivo, orgánico y motriz. La riqueza o pobreza de este lenguaje, es, a la vez la expresión del desarrollo. Un niño que se mueve con espontaneidad es un niño que debe tomar decisiones y que por lo tanto se siente libre. Esta libertad es el estado que le abre el camino al niño hacia la creación por lo que es capaz de experimentar sensaciones nuevas y originales.Posteriormente en la etapa infantil ya es capaz de sentir su cuerpo globalmente, integrando las partes afectivas y expresivas. Este período se caracteriza por la percepción de la motricidad global, la evolución de la percepción del propio cuerpo, el acceso al espacio orientado y aquí juega un papel fundamental el desarrollo de la expresión corporal.

La expresión corporal, "es definida como una actividad de origen social, cuyas prácticas están relacionadas con la liberación del cuerpo en todas sus facetas y la comunicación a través del lenguaje corporal y del gesto, caracterizada por el placer del movimiento, manifestaciones de emociones, estados de ánimos, sentimientos, ideas, pensamientos y sensaciones a través del movimiento que, en su proceso de desarrollo, evoluciona y se reconduce a través del soporte musical" Blázquez (2001 ciado por López, A. 2006)

EL autor de esta investigación comparte el criterio de Matos, R. (2011) al plantear que la expresión corporal "es la capacidad que posee el hombre para expresar sentimientos, sensaciones, pensamientos con el cuerpo es decir comunicarse sin palabras a través de los gestos y movimientos".

Este mismo autor refiere además, que el conocimiento de la expresión corporal no puede ser únicamente teórico, es imprescindible que los profesores y maestros se inicien personalmente y que la practiquen ya que en este caso sobre todo se considera la imposibilidad de transmitir lo que no se ha vivido y experimentado, se trata de la visión del individuo como una unidad psicosomática intransferible puesto que en ella se encuentran implicados sentimientos y sensaciones.

La expresión corporal como lenguaje lógicamente no tiene el mismo significado que el lenguaje de las palabras, ya que las palabras denotan una acción a realizar, pero la expresión corporal va mucho más allá, tienen la riqueza de motivar, de probar un movimiento, un paso, un ejercicio, una respiración, una inspiración, con la particularidad que será distinto para todos, ya que cada persona capta y reproduce el movimiento según su propia estructura corporal, sus posibilidades, su educación y conocimiento hacia el movimiento.

Cada estímulo que propicie un movimiento tiene un sentido, una significación y un contenido inmediatamente diferente para cada ser humano si se tiene en cuenta que cada sujeto es único e irrepetible.

La educación de la expresión corporal es una parte importante del aprendizaje de la vida social, y se convierte en elemento integrante de la salud de la familia y de la colectividad, incluso de la salud de los niños pues instruye sobre problemas como: las relaciones familiares y conyugales, el mejoramiento de la relaciones con la comunidad o grupos sociales, el fenómeno de la salud mental, el trabajo y la vida social.

Son los grupos sociales en los cuales se desarrollan los niños los que imponen los patrones de comportamiento en correspondencia con su expresión, en esto juega un papel importante la familia, por lo que se hace necesaria la contribución de toda esta para lograr una transformación que permita que mujeres y hombres participen con la misma responsabilidad en el desarrollo social, pero eso será posible si se comienza desde los primeros años de vida a influir con una orientación en los niños.

La expresión corporal del niño a través de la música.

La música en las actividades fiscas interactúa de manera directa, la misma propicia que los ejercicios sean más amenos y que los niños se sientan a gusto a la hora de realizarlos. Esta manifestación artística ha sido catalogada como "el arte de las musas" es, según la definición tradicional del término, "el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos".

Es por eso que actualmente se define a la música como un sistema de comunicación. En primer lugar, trasmite información y en segundo lugar trasmite un determinado tipo de sensaciones y emociones muy vinculadas al proceso cognoscitivo. Una canción, despierta reacciones diversas en quienes la escuchan. Es aquí donde entra en escena el elemento subjetivo de lo que cada uno percibió e interpretó. De ahí la posibilidad de la música de que innumerables instrumentistas ejecuten de forma distinta un mismo género en todos los casos correctos y de que esta, a su vez, provoque en los oyentes sensaciones distintas.

Cuando se trabaja con niños, se disfruta con ellos y el adulto se sumerge por completo en la actividad que están realizando. Esto no significa que se olvide el papel de adulto, sino que se aprovecha el centro de interés que en ellos ha surgido para que la actividad tenga un resultado positivo.

Pero, ¿qué relación existe entre el esquema corporal y la música?

Coste, J. (1978) define el esquema corporal como la organización psicomotriz global en la que entran en juego todos los mecanismos y procesos de los niveles motores, tónicos, perceptivos, sensoriales y expresivos, a los que hay que añadir el aspecto afectivo

Para Wallon (1965) no es un dato inicial ni una idea fija, sino el resultado y requisito de una ajustada relación entre el individuo y el medio, pero no se pretende emplear estas definiciones como base de un "aprendizaje receptivo"; juntos, coordinando nuestros distintos puntos de vista, se puede descubrir la importancia de la música en la expresión corporal del niño. Como bien expresan estos autores la educación del esquema corporal es una pieza fundamental de la educación psicomotriz, ya que el niño se va adaptando al mundo a través de su cuerpo, y debe conocerlo para manejarlo con eficacia. Pero si el movimiento de los niños (caminar, correr, saltar, palmear, balancearse, gatear…) se une al estímulo musical, supone un descubrimiento emocionante, una mejor comprensión de ella, que no sucede cuando sólo la escuchan o se mueven sin escucharla.

En este sentido J. Piaget (1970), argumenta a favor de la enseñanza por descubrimiento con su idea de que "cada vez que se le enseña prematuramente a un niño algo que hubiera podido descubrir sólo, se le impide a ese niño inventarlo, y por lo tanto, entenderlo completamente "equiparando aquí construcción a invención. De esta manera, para que un conocimiento sea realmente construido por el niño, tiene que ser inventado por él.

Se coincide con el criterio de este autor porque en la medida que el niño realice diversas actividades a través de sus gestos, sonidos, movimientos adquieren conciencia de sí mismos, afirman su personalidad, se comunican con los demás. La música les permite intervenir activamente en el medio que les rodea, despertando en ellos interés, receptividad y favoreciendo de este modo el camino que los llevará hacia la autonomía personal.

La "Música es el sonido organizado, dotado de una carga significativa. Esta significación, en última instancia, significa que la música afecta y vulnera nuestra secreta y recóndita intimidad, sensitiva y nuestro potencial intelectivo, que gracias al poder ordenador de la memoria logramos retener como un todo, después de haberse esfumado la última vibración".(Valls , 1987).

Actividades físicas que conforman el programa.

Ejercicios que se pueden emplear en todos los casos se utilizará la música y de no existir se llevara el ritmo con palmadas u otro sonido.

• Caminar con coordinación, dispersos y sobre tablas y líneas en el piso.

• Caminar solo con buena estabilidad por arriba de barcos.

• Correr libremente.

• Lanzar la pelota con una mano al frente; con las dos manos hacia arriba y hacia objetos colocados a distancia.

• Reptar por el piso con movimientos coordinados.

• Escalar con coordinación.

• Correr combinando la carrera con otras habilidades.

• Capturar pelotas con ambas manos y lanzar de diferentes formas.

Propuestas de juegos para desarrollar la expresión corporal

Juego: El espejito encantado

Objetivo: Imitar movimientos corporales a partir de la observación.

Materiales: espejo, estrellas de papel de color rojo y verde.

Participantes: la familia.

Organización: reunidos alrededor de un círculo los padres invitan a jugar en familia.

Sugerencias para el desarrollo del juego.

En familia, llama a los miembros de esta y les explica el juego: en lenguaje de señas, dos miembros de esta, uno es el espejo y el otro, el que imita, debe atender e imitar los gestos y movimientos que el espejo realiza. Luego los miembros de la familia participan turnándose.

Reglas: gana una estrella verde quien permanece más tiempo imitando sin error. Pierde el que no imita a la vez y correctamente. Gana quien reúne más estrellitas verdes.

Variantes: la familia puede variar el juego Imitando gestos de enojo, deseo, repugnancia, cansancio de trabajo, deportivos, animales, bailes, etc. Siempre usando el lenguaje de señas.

Conclusiones:

1. El análisis teórico realizado permitió comprobar que la estimulación para el desarrollo de la expresión corporal no se aborda con precisión por lo que se hace necesario la preparación de las familias y profesores para estimular esta área del desarrollo en la comunidad.

2. A partir del diagnóstico inicial, fue posible determinar las insuficiencias en la expresión corporal que se presentan en los niños de etapa preescolar y el poco conocimiento que presenta la familia para la potenciación de la misma, reflejadas en la carencia de experiencias vivenciales que pudieran ser llevadas a los juegos y actividades propias de la edad en los hogares, limitando así su independencia y creatividad.

3. La elaboración de un programa de actividades físicas con música para estimular el desarrollo de la expresión corporal en niños de etapa preescolar constituye un medio fundamental, que permitirá la preparación de la ejecutora, familias y de los hijos posibilitando un desarrollo más integral de los niños.

4. Las valoraciones realizadas sobre el programa de actividades físicas propuesto permitieron obtener juicios favorables sobre su factibilidad para mejorar el desarrollo de la expresión corporal en niños de edad preescolar.

Bibliografía

1. Algaro torres, R. (2003) Juegos cubanos. La Habana. Editorial. Abril.

2. Arés, P: Mi familia es así (1992) Ed. Ciencias Sociales, Ciudad de la Habana, Cuba.

3. Ballagas Gallego, M. (1989 La Estimulación sensorial múltiple en el tratamiento del Retardo del desarrollo / Magda Ballagas Gallego.1989.15h. Artículo.Hospital Provincial Docente "Amalia Simoni" de Camagüey.

4. Blázquez Sánchez, Domingo.(1996)Los contenidos de la Educación Física. Revista Educación Física (México). 1(3):19-24, Abril – Junio.

5. Becall Hilario, Y. (1999) Algunas reflexiones acerca de la intervención temprana / Yoarlen Becall Hilario Articulo. La Habana.

6. Berardo, G. (2001) Expresión corporaletc. magazine revista On Line.mht. Disponible en: http www.etcmagazineweb.com Sitio diseñado por EZ Multimedia & Digitalización-2001/5. Consultado el 26 de abril 2011.

7. blog.parabebes.com/la-musicoterapia-en-la-etapa-infantil.htm.

8. Castellanos S., B. (2000) Problemas actuales de la investigación educativa. Ciudad de la Habana, Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV.

9. Cuba. Ministerio de Educación. (1995) Programa para la familia dirigida al desarrollo integral del niño. Educa a tu hijo. MINED. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

10. Coste Jean, C. (1978) La piscomotricidad. Editorial d Huemul.

11. Collazo Delgado, Basilia. (1992) La orientación en la actividad pedagógica. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación

12. crianzanaturalyapego.activoforo.com/diversión-y-ocio-f21/musicoterapia-infantil-t490-15.htm.

13. Esteva Bormat, M. M. El juego: teoría y práctica http://www.campus-oei.org/celep/celep2.htm.

14. Estévez, M. y otros. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: La Metodología. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana.

15. Expresión CorporalLos contenidos de la expresión corporal.mht

16. García Sáez, J.A. (2011) Acciones físicas educativas para el desarrollo motor de los niños de 3 a4 años de la comunidad de Boniato. Tesis de Maestría (Máster en Actividad física en la comunidad. Santiago de Cuba, Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

 

 

Autor:

Lcdo. Duran Paredes Freddy José

Ocupación: Docente