Descargar

Elementos sustanciales del desarrollo local (página 2)


Partes: 1, 2

  • Una mejora de la calidad y el nivel de vida de los ciudadanos.

  • Reducción de la dependencia del exterior.

  • Refuerzo del espíritu colectivo

  • Crecimiento y generación de empleo

  • Conservación del medio natural.

  • Desarrollo cultural de la comunidad.

Este concepto permite establecer pautas que deben tenerse en cuenta para la utilización eficiente y racional de los recursos del territorio con el fin de poder satisfacer las necesidades de los pobladores no solo a corto plazo sino también a largo plazo por lo que es necesario proyectarse para la conservación de estos recursos que pudieran agotarse sino se le da un uso eficaz.

Cuando se analiza el desarrollo local es necesario tener en cuenta una serie de aspectos y elementos que son imprescindibles para enfocar el desarrollo hacia una comunidad que como los enuncia Gálvez Capote (Gálvez Capote, Katia: 2007; 34), son:

Elementos a considerar al describir un espacio de desarrollo

a) Ubicación geográfica

b) Correspondencia o no del espacio con estructura político–administrativa o frontera.

c) Rasgos definitorios: historia, tradición, actividades económicas tradicionales, cultura técnica, tradición de saber hacer.

d) Evolución histórica de la economía y del saber hacer.

e) Impactos exteriores: evolución de la economía regional, territorial, nacional o internacional, según del espacio del que se trate.

f) Cambios económico–sociales que ocurren. Ruptura y continuidad en el cambio.

Además la autora (Gálvez Capote, Katia: 2007; 34) define aspectos que son indispensables para el desarrollo local como son:

productivo de cada territorio.

Al enfocar el espacio local como una dimensión importante del desarrollo es preciso que en la comunidad se articulen los diferentes actores que participan en el proceso como son las empresas, entidades sociales, sindicato, partido, gobierno y que estos se encuentren comprometidos para que se integren en función del interés público y del desarrollo de la comunidad.

Con el objetivo de implementar el desarrollo local en lo territorios y aprovechar sus potencialidades beneficiando a sus pobladores se han creado iniciativas de desarrollo local que como lo acota Katia Gálvez, estas iniciativas tienen como objetivo: generar actividades, empresas o nuevos empleos a través de:

  • El estímulo de la innovación creativa y las iniciativas empresariales para facilitar, mediante una decidida política desde la oferta, los necesarios micro ajustes en la actividad productiva local.

  • La organización de redes de interdependencia entre empresas y actividades ligadas a los mercados.

  • El impulso de la diversificación productiva basada, por un lado, en una diferenciación y calidad de productos y de procesos productivos; y por otro, en una mejor identificación de la segmentación de la demanda y la emergencia de nuevas necesidades y mercados..

  • La valorización de los recursos endógenos existentes en cada territorio.

  • La búsqueda de nuevas fuentes de empleo, dejando de lado el supuesto tradicional que vincula la solución de los problemas del desempleo o el subempleo a la recuperación del crecimiento económico. Actualmente este supuesto, que subordina las políticas de empleo a las de crecimiento económico del producto, es cuestionado por la incesante incorporación de innovaciones tecnológicas y de gestión que ahorran mano de obra y generan crecimiento económico y desempleo neto al mismo tiempo (Gálvez Capote, Katia: 2007; 22).

Las Iniciativas Locales de Desarrollo son bien diferentes en cada territorio o localidad para su elaboración es necesario tener en cuenta las necesidades, los actores y la disponibilidad de materiales del territorio. Además de ello contar con el apoyo de las instituciones que puedan facilitar el cumplimiento de estas iniciativas.

También hay que asegurar la innovación tecnológica y de gestión del tejido productivo y empresarial existentes en el territorio compuesto por las pequeñas y medianas empresas que unido a los actores sociales se proyectaran en función del desarrollo. El territorio es un actor decisivo de desarrollo sin el cual no es posible dar respuestas completas ni eficientes al actual cambio estructural.

Las iniciativas de desarrollo local se pueden clasificar de acuerdo al objetivo principal de las mismas: la creación de empleo, el desarrollo de nuevas empresas o el desarrollo económico local en un sentido amplio. (Gálvez Capote, Katia: 2007; 24).

  • Iniciativas Locales de Empleo (ILE)

Desde el inicio de los años ochenta, las Iniciativas Locales de Empleo han surgido como el resultado de la conjunción de esfuerzos en el ámbito local para tratar de encarar el creciente problema del desempleo provocado por la actual crisis estructural y la destrucción neta de empleo. Dichas iniciativas tratan de dar respuestas apropiadas, en cada territorio, a las circunstancias específicas del desempleo. Sin embargo, no han sido exitosas porque la aproximación desde el nivel central y las políticas macroeconómicas y sectoriales no son capaces de resolver este problema provocado por la actual revolución tecnológica y de gestión.

  • Iniciativas Locales de Desarrollo Empresarial (ILDE)

Estas Iniciativas surgieron adicionalmente a las Iniciativas Locales de Empleo como el resultado de la mayor valorización social del papel de la pequeña empresa, el reconocimiento de su importancia en la creación de empleo e ingreso y la necesidad de una difusión territorial más equilibrada del crecimiento económico.

Su objetivo es la promoción de valores culturales favorables al espíritu empresarial innovador, la creatividad y la asunción del riesgo, para estimular el nacimiento de empresas en grupos de población tradicionalmente alejados de estas prácticas y actitudes (como los desempleados, las mujeres, los jóvenes o los inmigrantes).

Las IDE buscan acabar con la lógica de subsidio, o la pasividad de los actores sociales, para estimular la necesidad de dar respuestas propias que estén basadas en una optimización de las potencialidades existentes en el territorio. Algunas iniciativas de este tipo son las de redes locales o agencias de formación, apoyo y seguimiento para la creación de empresas, al igual que los programas de ayuda para la creación de empleos independientes o de pequeñas empresas por los propios desempleados.

  • Iniciativas de Desarrollo Local (IDL)

Estas Iniciativas suponen un paso adicional a las Iniciativas Locales de Empleo (ILE) y a las Iniciativas Desarrollo Empresarial (IDE), las cuales resultaban insuficientes para provocar procesos de desarrollo dinámico en el ámbito local. Las IDL tratan de enfocar, de forma más integral, los diferentes problemas de la cualificación de los recursos humanos locales para el empleo, la innovación de la base productiva y el tejido empresarial existente en el ámbito local. Ellas coordinan y reemplazan, en un cuadro coherente, las iniciativas locales dispersas que habían surgido en la búsqueda de empleo y en la promoción de empresas en el ámbito local. A través de estas iniciativas, el desarrollo económico es entendido como un proceso en el cual los actores o instituciones locales se movilizan para apoyar las diferentes acciones, tratando de crear, reforzar, preservar actividades y empleos, utilizando los medios y recursos del territorio.

Desplegar iniciativas de Desarrollo Local implica gestionar un proyecto de desarrollo para el cual se fijen objetivos, se utilice el territorio como factor de competitividad y se generen, como condición imprescindible, amplios consensos institucionales y entre actores públicos y privados. El desarrollo de un proyecto de estas características debería articularse a partir de tres elementos básicos:

  • Reforzar las capacidades de desarrollo local a partir de un proyecto estratégico; es decir, de un proyecto donde los actores analicen los problemas, identifiquen su mercado y los productos que pueden ofrecer, valoren las debilidades y las potencialidades del territorio, y elaboren estrategias de cooperación.

  • Asumir, sin perjuicio de los compromisos y los consensos que se han de establecer con todos los actores relevantes, el papel y la responsabilidad de gobierno. Las autoridades públicas han de contar con el resto de actores, pero tienen que ser conscientes de su rol coordinador y de la necesidad de ejercer un liderazgo que ordene el proceso.

  • Articular instrumentos -mixtos y flexibles- de intervención que corrijan tanto las imperfecciones del mercado como las dificultades asociadas a las actuaciones públicas de tipo monopolista.

En el proceso de desarrollo local es necesario tener en cuenta una serie de ejes que lo componen y pueden identificarse en:

1. Eje social

2. Eje político

3. Eje económico

4. Eje de género

5. Eje cultural

6. Eje ambiental

7. Eje turístico

El ordenamiento no implica un orden jerárquico, pues entre ellos existe una interacción dinámica. En esta perspectiva, para cada uno de los ejes, se plantean las siguientes interrogantes:

1. Eje Social: Constituye un elemento clave del desarrollo; en la perspectiva social es donde debe este expresarse con mayor propiedad. ¿Cómo va a actuar el municipio, el consejo popular, la circunscripción para que la población local se transforme de sujeto pasivo en sujeto activo y directo del proceso de desarrollo, para que la participación sea práctica cotidiana, y de "ser parte" se transforme en "tomar parte" aprovechando sus potencialidades.

2. Eje Político: ¿Estará en formación una cultura de la participación que provoque una ruptura con el pensamiento verticalista en el desarrollo? ¿Están los distintos eslabones de poder dispuestos a aceptar que el desarrollo local es un proceso político y que requiere de acciones descentralizadas que generen transformación social, equidad, justicia?

3. Eje económico: ¿Comprendemos que el espacio local es la dimensión principal del desarrollo y no simple espacio geográfico? ¿Qué estrategias deben seguir las instancias decisorias para el nivel local para potenciar las capacidades endógenas del desarrollo?

4. Eje de género: ¿Estamos preparados para aceptar que hombres y mujeres sin distinción conforman el talento comunitario? ¿Estamos preparados para asumir la equidad de género como un indicador del desarrollo?

5. Eje cultural: ¿Cómo incorporamos al desarrollo las tradiciones culturales, los valores, los recursos humanos, los saberes tradicionales, la práctica participativa?

6. Eje Ambiental: ¿Cómo el municipio, el consejo popular o la comunidad va a proceder para proteger, valorizar y reproducir una relación armónica con el espacio natural y cultural?

7. Eje turístico: ¿Qué estrategias y mecanismos debe incentivar la instancia municipal para involucrar a las comunidades en proyectos turísticos que armonicen adecuadamente recursos ambientales, geográficos, históricos y culturales? ¿Cómo articular los sectores tradicionales de la economía local con los emergentes? ¿Cómo aprovechar los espacios rurales y el patrimonio cultural en la promoción del turismo? (Gálvez Capote, Katia: 2007; 26).

En la actualidad donde el entorno es cambiante y dinámico es necesario un conocimiento de estos ejes para en este sentido enfocar todas las potencialidades de la localidad hacia el desarrollo.

La importancia de los recursos territoriales específicos de una localidad

Siendo un aspecto importante para construir en el desarrollo de una localidad la necesidad de los procesos de desarrollo en el conocimiento y utilización prioritaria de los recursos endógenos existentes en cada área. A partir de la realización de inventarios para identificar la cantidad y calidad de tales recursos, sus potencialidades y limitaciones, se trataría de encontrar los actores y las estrategias capaces de movilizarlos y ponerlos en valor de forma eficaz e innovadora  En función de cómo sea ese potencial y de la organización del sistema institucional bajo el cual se ejecute el proceso de obtención de esa riqueza, así serán los resultados del desarrollo del territorio. Es decir, que puede ser abundante y bien organizado, o llegar a estar tan deprimido y desorganizado que exista una ausencia de desarrollo o de sustentabilidad, o cualquier otra combinación de estas situaciones.

El protagonismo de los actores locales y su identificación

Las teorías de la acción han adquirido cierto protagonismo en la mayoría de las ciencias sociales durante los últimos años, y la geografía no resulta una excepción. Frente a una visión que intentaba explicar la organización y dinamismo de los territorios o la distribución de los diversos elementos que los componen mediante la referencia a todo un conjunto de factores explicativos, este tipo de enfoques centra la atención sobre la existencia de individuos y organizaciones que, a partir de la toma de decisiones, ejercen un efecto determinante sobre la construcción y destrucción de las realidades socio espaciales que interesan a los geógrafos. Identificar qué actores operan en un territorio concreto, conocer y comprender sus características o estructura interna, intereses y valores, los mecanismos que guían el proceso decisional, las estrategias que aplican para alcanzar sus objetivos o sus posibles interacciones (colaboración, competencia, conflicto) son aspectos a los que ahora se concede una destacada atención.

La referencia a los actores forma parte, y de manera muy destacada, del discurso hoy habitual en materia de innovación y desarrollo local. Las alusiones a la existencia de territorios con proyecto, territorios que piensan su futuro, territorios que aprenden, etc., son otras tantas metáforas que se sustentan en esa capacidad potencial de los actores locales para movilizar los recursos específicos del área, mejorar su inserción exterior y ofrecer respuestas innovadoras ante los retos del presente. Capacidad que en ciertos casos permite al territorio dejar de ser concebido como simple objeto para convertirse en sujeto colectivo, que cuenta con un "sistema de actores que lo anima y puede pensar y actuar en su nombre"

Conclusiones

El desarrollo en el contexto local es un modo promover el desarrollo en este espacio, es un cambio ascendente y continuo con el fin de transformar el medio con el propósito del desarrollo que, necesariamente, va acompañado del continuo crecimiento económico equitativo, estable y participativo-democrático como base y resultado de los cambio estructurales que potencien la solidaridad social, la justicia, la calidad de vida y el uso racional de los recursos endógenos escasos con que cuenta la localidad.

Este proceso tiene en cuenta el papel de los factores necesarios para dinamizar las potencialidades que pueden identificarse en la localidad con el objetivo de buscar el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de la comunidad respondiendo a la estrategia de desarrollo trazada. El desarrollo local asegura y mejora la calidad ambiental, conserva el patrimonio edificado, eleva el nivel de vida contribuyendo a la mejora y expansión de las posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones y de la vida del planeta.

El desarrollo local no depende únicamente de factores económicos, de inversiones, sino que implica, asimismo: reforzar los valores de identidad y pertenencia territorial, fomentando el espíritu de ciudadanía y el componente relacional de la convivencia, pues sólo de esa forma se promueve una imagen de la ciudad, o del territorio de que se trate, y un espíritu en la población encaminado a su potenciación. Es decir, difícil será poner en marcha un proceso de desarrollo si partimos de una minusvaloración por los ciudadanos de los recursos y potencialidades locales.

Bibliografía

Cárdenas González, Alián. Guajimico, Concientizacíon y gestión del patrimonio local como vía para el desarrollo. (1998)

Castro, Fidel. Ciencia, tecnología y sociedad/ Fidel Castro Días Balart.—Ed. Ciencias Sociales, 2003.—250p

Charleyand, Richard. Enfoques Regionales/ Richard J. Charleyand, Peter Hagget. –[s.l(: [s.n(, 1999.– 243p.

De Matos, C. La descentralización, ¿Una nueva panacea para impulsar el Desarrollo Local? Revista de Estudios Regionales, (España) 26, (3):24-26,1990.

Desarrollo local.Tomado de:

Desarrollo local de:http://www.wikilearning.com/monografia/algunos_planteamientos_sobre_la_gestion_publica_local_del_desarrollo_regional/13582-2

Gálvez Capote, Katia. Dimensión sociocultural del desarrollo local. Perspectiva de inserción para Santa Isabel de las Lajas (2007)

Gutiérrez Sánchez, Olivia j. Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad para la gestión del ordenamiento territorial del plan turquino en Cienfuegos (2006)

Limia David, Dr Miguel Conferencia. Taller internacional de desarrollo local en municipios y ecosistemas frágiles. Santiago de Cuba. 22/sep/2004

Linares, Carmouse, E. Propuesta de un modelo referencial para el perfeccionamiento de la actual Guía metodológica de los Planes Generales de ordenamiento Urbano/Elsa Linares Carmouse; Luisa de los Ángeles Rodríguez Domínguez, tutora. – Tesis de Maestría, CF, (Cienfuegos, Cuba); 2006

Mena Fernández, Ileanys Ma. Estrategia de desarrollo para la localidad de Real Campiña.2006

Padillas Sánchez, Yuderquis. Potencialidades Endógenas del Desarrollo Local en Rodas.2006

Rodríguez Domínguez, Luisa de los A. La influencia de la ciencia y la tecnología dentro de los procesos claves para alcanzar el desarrollo sostenible de la localidad.

Toffler, A. Cambio de Poder / Antonio Toffer. — Barcelona: [s.n.(, 1990.– 284p.

CURRICULUM VITAE

RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE

Datos Generales

Nombre y apellidos: Yuvy Martínez Pérez.

Lugar de Nacimiento: Palmira, Cienfuegos. Cuba

Fecha de Nacimiento: 6 de marzo de 1984.

Especialidad Profesional: Licenciatura en Economía Perfil Empresarial.

Categoría Docente: Instructor.

Áreas de trabajo o de investigación:

Centro de trabajo: Universidad Carlos Rafael Rodríguez de Cienfuegos.

Teléfonos: (432) 524667 y 524665.

Cargo que ocupa: profesora de Economía Política del departamento de Ciencias Sociales.

Correo electrónico: [email protected]

Profesora de Economía Política del Capitalismo, Economía Política de la Construcción del Socialismo. Atiende a los profesores de los Centros Universitarios Municipales (CUM) para la impartición de las asignaturas Economía Política I y Economía Política II

Se han pasado los siguientes cursos de postgrado como parte de su maestría (2008):

  • 1. Desarrollo socioeconómico local y regional: teoría y práctica.Dr. Francisco Ángel Becerra Lois

  • 2. Economía y gestión publica del desarrollo socioeconómico local. Dr. René Pino.

  • 3. Economía y gestión ambiental. Dr. Eduardo López.

  • 4. Ciencia tecnología y sociedad. Dra. Marianela Morales.

  • 5. Teoría Social. Dr. Fernando Agüero.

  • 6. Metodología de la investigación. Dr. Eduardo López.

  • 7. Seminario Taller. Dra. Luisa de los Ángeles Rodríguez.

  • 8. Proyección estratégica. Dr. René Pino.

  • 9. Estadística Matemática. Dr. Manuel Cortes.

  • 10. Análisis regional y local. Dr. Francisco Ángel Becerra Lois

  • 11. Gestión de proyecto. Dr. René Pino.

  • 12. Seminario de taller. Dra Luisa de los Ángeles Rodríguez.

  • 13. Cooperativismo. Dr. Avelino Fernández Peiso.

  • 14. Proyección estratégica. Dr. René Pino.

  • 15. Evaluación de proyecto. Eliover Leiva Padrón

  • 16. Patrimonio y cultura. Dra Luisa de los A. Domínguez.

  • 17. El sector agraria en Cuba.Dr.Alejandro Socorro.

  • 18. Turismo. Dra .Ana María Gonzáles

Ha terminado la parte curricular de la maestría , esta investigando sobre el tema a presentar.

Actualmente cursando el doctorado en Economía Política. Universidad de la Habana. Desde el 2009

Cursos recibidos:

1-Metodología de la ciencias económicas .Dr. Héctor Castaño.

2-Seminarios de El capital T I .Dra. Sara Rodríguez Torres.

3- Seminarios de El capital TII .Dra. Sara Rodríguez Torres.

4- Seminarios de El capital TIII .Dra. Sara Rodríguez Torres.

5- Pensamiento económico cubano. Dr. Rafael Sorhegui Ortega.

6-Formación del pensamiento Carlos Marx. Dr.Jorge Luis Acanda

7-Pensamiento No Marxista. Dr. Héctor Castaño, Margarita Rabelo, Dr Ruiz Valiente

8-Econometria. MSc. María Solís Corvo

9-Imperialismo. Dra Olga Pérez Soto

10-Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Dr. Jorge Núñez

11- Cuentas nacionales.2010

12-Macroeconomía.2010

Otros cursos de Postgrados recibidos:

  • Curso de Negociación y ventas.

  • Curso de Gestión por competencia.

  • Curso básico de Pedagogía.

  • Diplomado de Ingles.

  • Curso de actualización de Economía Política.

  • Teoría sociopolítica.15-17 nov. 2009

Artículos publicados:

El proceso de planificación empresarial en Cuba. Anuario de la Universidad de Cienfuegos, año 2007.

El proceso de planificación empresarial en Cuba. Gestiopolis.com, año 2008.

Caracterización del proceso de planificación empresarial en Cuba. Monografía .com.Año 2008.

El crecimiento acelerado de la población mundial. Anuario 2009.

Fundamentación teórica de la planificación empresarial. Eumed.net.mayo 2009. (ISSN 1696-8360),

Investigaciones realizadas:

Trabajo de Investigación "Perfeccionamiento metodológico del Curso de Planificación Empresarial".2007

Actividad de superación profesional.

Actualmente cursando la maestría de Desarrollo Socioeconómico Local. Universidad de Cienfuegos.

Actualmente cursando el doctorado en Economía Política. Universidad de la Habana.

Participación en eventos, conferencias y talleres científicas.

  • Participación en el Encuentro Internacional de Globalización y Problemas de Desarrollo.

  • Taller Científico de 5 de septiembre.

  • Taller de Estética.

  • Coloquio de Carlos Rafael Rodríguez, 2008

  • III Taller ciencias sociales y juventud" (ciensocjoven 2008) (jurado)

  • Taller regional de marxismo.24 y 25 nov 2009.

  • Evento provincial sobre globalización y problemas del desarrollo.13 nov. 2009

  • XVII Forum de Ciencia Y Técnica.24 julio 2009.

  • Conferencia Científica Presencia martiana en Carlos Rafael Rodríguez.2009

  • Taller Provincial de Marxismo.2010

  • Coloquio Nacional de Carlos Rafael Rodríguez. Mayo 2010

Otros datos:

Gestora de Extensión Universitaria del departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Cienfuegos.

 

 

Autor:

Lic. Yuvy Martínez Pérez.

Universidad de Cienfuegos, CUBA

edu.red

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente