Descargar

Reflexiones sobre la educación de adultos


    Reflexiones sobre la educación de adultos – Monografias.com

    Reflexiones sobre la educación de adultos

    A finales del siglo XVII cubano y como resultado de la agudización de la explotación se manifiesta la rebeldía de los esclavos, en ese contexto hace su entrada en la escena un brillante grupo de hombres pertenecientes a las más poderosas familias de la oligarquía criolla. Su formación de principios patrióticos, muestra la personalidad propia de nuestra cultura: son promotores de los cambios culturales, la tradición pedagógica progresista cubana, propusieron importantes reformas educativas, se preocuparon por la enseñanza de la mujer y alguno dispuso la creación de escuelas gratuitas para niños pobres y desvalidos: José Agustín Caballero y Rodríguez de la Barrera, el presbítero Félix Varela, filósofo y educador devenido político, el primer gran combatiente revolucionario del sector de la docencia, planteó lo interesante que debe ser para nosotros enseñar al hombre a pensar desde sus primeros años y José de la Luz y Caballero. En ellos está la preocupación para buscar vías que desarrollen el pensamiento lógico y evidencian implícitamente la necesidad de integrar los conocimientos en el aprendizaje.

    José Martí, es el máximo exponente de la herencia positiva de los pedagogos precursores, sus ideas están en un plano superior con alcance de futuro. Planteó el análisis de nuestras realidades adecuadas a las circunstancias; fue educador, político, ideólogo revolucionario, tenía una personalidad integral porque no delimitó su espacio de educador y revolucionario, heredó de los que lo precedieron la esencia de cubanía, se apropió de la cultura universal, de allí toma, la emancipación, la lucha por la liberación nacional, la cultura , la idea de la educación es una pauta para su tiempo y un punto de partida para el futuro. Toda su obra contiene un contenido pedagógico educativo profundo, constituye uno de los tesoros más grandes que posee nuestra nación. Sus principales ideas pedagógicas tenían como base la realidad y las necesidades del país en su momento histórico.

    Durante la etapa republicana neocolonial, caracterizada por la triste realidad del panorama cubano insertado en una lucha por transformaciones que se experimenta en América, se lleva a cabo la Reforma Universitaria en Cuba encabezada por Julio Antonio Mella, joven antiimperialista que tiene entre sus méritos el haber impulsado y llevado a vías de hecho la gran idea de la preparación política y cultural de la clase obrera que necesitaba ser culta para llegar a ser libre como dijera Martí y que con ese fin funda en Noviembre de 1923 en el Aula Magna de la Universidad de la Habana : la Universidad Popular José Martí que sirvió para vincular a los estudiantes con los obreros y formar en ellos una mentalidad culta ,completamente nueva y revolucionaria. Más de 500 proletarios acudían por las noches a las aulas bajo condiciones de persecución del régimen de turno a la clase obrera que desde comienzo del siglo XIX ha encabezado un nuevo tipo de comunidad humana con determinados patrones sociales aunque no es la única portadora, además ha de penetrarse en el pensamiento estético-artístico, ético, político, pedagógico, cosmovisivo- filosófico, jurídico y económico de la comunidad cubana que construye el socialismo en los momentos actuales y la proyección y actitud que se ha creado a lo largo del desarrollo histórico. Durante todo este proceso las masas han ido tomando conciencia de sus intereses, de los principios de su actividad transformadora y sus objetivos, por eso la ideología tiene un gran sentido de autoconciencia nacional que en este siglo ha incorporado el sentir marxista-leninista y que se ha configurado después de 1959 con el triunfo revolucionario.

    La ideología la constituyen el conjunto de ideas y concepciones que se expresan a través de las formas de la conciencia social, la nuestra, muestra su solidez a través de la obra de José Martí pues su pensamiento es un componente esencial de la Revolución no solo tiene que ver con el desarrollo de su pensamiento político aunque represente un eslabón fundamental en el desarrollo de la cultura nacional. Hay que analizarla como fenómeno social de masas por lo que hay que plantear el problema de las condiciones actuales del trabajo sobre la ideología a la luz general del socialismo en el mundo y a partir de la situación del país: la experiencia de la vida cotidiana: productiva y psicológica. La educación solo puede insertarse junto a la experiencia espiritual y práctico-transformadora en la que se incluye y donde responde preguntas y elabora objetivos, medios y formas de actividad, rigurosamente determinados por sus tradiciones, las condiciones internas y externas y las particularidades de los portadores, va tirando del desarrollo.

    Revolución es sentido del momento histórico y significa cambiar todo lo que debe ser cambiado, a este planteamiento de Fidel no escapa el sistema educacional que en los momentos actuales se ha visto impulsado por el acelerado incremento de la ciencia y la técnica experimentado en el mundo, para poder enfrentarlo hay que elevar el nivel científico-técnico del hombre "…en un mundo así no podrá vivir un analfabeto, un ignorante…la educación es condición elemental de la vida espiritual y moral del hombre en una sociedad que avanza hacia niveles superiores de cultura, la vida para el ignorante será moralmente imposible." (1)

    En el año 1959 con el triunfo de la Revolución comenzaron a hacerse realidad los sueños de José Martí y el cumplimiento del programa del Moncada, entre los primeros cambios operados, se nacionaliza la enseñanza convirtiéndose en gratuita y obligatoria hasta el noveno grado, luego con la Campaña de Alfabetización se llevó el pan de la enseñanza hasta el último lugar del país sacando de la ignorancia a nuestro pueblo. La Constitución de la República establece el derecho a la educación de los trabajadores, .campesinos y amas de casa. Surge como parte del sistema educacional la Educación de Adultos, desde ese momento se asegura el tránsito por los diferentes niveles de esta enseñanza, para los que deseen alcanzar el nivel superior y / o capacitarse como obreros calificados o técnicos medios y en un futuro convertirse en profesionales

    La década del sesenta fue escenario, en el contexto internacional de nuevos intentos, para la Educación de Adultos surge el término Educación Permanente que resalta la relación existente entre el nivel de vida y el aprovechamiento; pero continuó el empleo de métodos pasivos, que consideraba a los estudiantes objetos y no sujetos de su propia educación, con diseños de programas divorciados de sus intereses y necesidades.

    En Cuba la educación de las masas es una prioridad, se construye el socialismo como única alternativa para garantizar la supervivencia humana, lo vemos en el constante batallar frente a los problemas globales, tiene una clara superioridad en plasmar los más altos valores humanos: justicia, igualdad, equidad, libertad, democracia, respecto a los derechos humanos, soberanía nacional, solidaridad y en este contexto la educación de los jóvenes juega un papel fundamental, como expresara José Martí quien dijera en el artículo Maestros Ambulantes,"El mundo está de cambio y urge abrir escuelas normales de maestros prácticos para regarlos luego por valles, montes y rincones". (2). Con el triunfo de la Revolución, se da respuesta a este pensamiento, comenzaron a operarse profundos cambios en todos los órdenes de la sociedad cubana, a la que no escapó el sistema educacional. La primera transformación en este ámbito comenzó a partir del desarrollo y culminación de la Campaña de Alfabetización que sacó de la ignorancia a la totalidad de los nacionales. Una vez concluido este proceso se estructuró el subsistema de Educación de Adultos, la cual perseguía regular, según La Constitución de La República, la educación científica, técnica y cultural para todos los cubanos que incluye a los trabajadores, amas de casa, campesinos, obreros y a los adultos sub-escolarizados.

    Desde ese momento, se asegura el tránsito por los diferentes niveles de esta enseñanza; Educación Obrera Campesina para el nivel primario, la Secundaria Obrera Campesina para los que no han alcanzado el noveno grado y la Facultad Obrera Campesina para los trabajadores, amas de casa, obreros y campesinos que deseen alcanzar la Enseñanza Media Superior.

    Estos planes garantizan a los egresados su incorporación a los múltiples cursos de capacitación de obreros calificados y técnicos medios de la Educación Técnica y Profesional o proseguir sus estudios hasta la Universidad, que los conduciría finalmente a convertirse en verdaderos profesionales.

    Este subsistema de educación se ha atemperado a las circunstancias del contexto histórico actual y ya en el curso escolar 2000-2001 se acoge a las nuevas transformaciones, en el marco de la Batalla de Ideas, al crearse los Cursos de Superación Integral para Jóvenes. Estos nuevos cursos promueven la incorporación al estudio, de los desvinculados al estudio y el trabajo, en edades entre 17 y 29 años, con el fin de mejorar su calidad de vida y preparación para cursar estudios superiores o definir un empleo; necesitaban de una nueva oportunidad de continuidad de estudio que los alejara de la inactividad social en la que se encontraban, la cual propiciaba el desarrollo de actitudes antisociales en algunos de ellos. Es una alternativa en que armonizan sus aspiraciones individuales y el nivel real para lograrla, acercando sus múltiples expectativas al ritmo de las necesidades e intereses de la sociedad cubana, al propiciar un clima para su autorrealización y la elevación de su autoestima, previniendo de forma oportuna y mediante la educación las conductas proclives a la violencia, la prostitución, el robo, la drogadicción, el matrimonio por interés y el alcoholismo, entre otras prácticas antisociales. No obstante, esta solución encontrada presenta contradicciones desde el punto de vista pedagógico las cuales se disminuirán en la medida en que la educación que se les ofrece gane en calidad al tener en cuenta, entre otras cosas la diversidad de la composición de estos cursos.

    Los alumnos que matriculan en estos centros son considerados adultos. La adultez se prolonga 40 años como promedio, se caracteriza por la elevación de la capacidad productiva, el perfeccionamiento de la personalidad, e inicia cuando el sujeto adquiere responsabilidad socio-laboral, marcando el tránsito de la vida independiente, productiva, social y personal. Esta se caracteriza por procesos de formación, períodos de tránsito y crisis del desarrollo, siendo los períodos de adultez: juventud, adultez media y madurez, por lo que debemos tener en cuenta para el desarrollo del proceso docente educativo, que en nuestras aulas existen alumnos que pudieran encontrarse en cualquiera de estas etapas según la modalidad de estudio que cursen. Debe tenerse presente que, por su grado de desarrollo, estos pueden participar de forma mucho más activa y consciente en este proceso, lo que incluye la realización más cabal de las funciones de autoaprendizaje y auto educación.

    El adulto es un sujeto activo e independiente capaz de tomar por sí mismo decisiones en su vida profesional y personal, posiciones que transporta, generalmente, a la actividad cognoscitiva en el proceso de aprendizaje y que el personal docente debe conocer al preparar sus clases para que al conducir el proceso con su alumnado facilite métodos y procedimientos que contribuyan a una enseñanza y a un aprendizaje desarrollador, colocando al estudiante en un rol activo, crítico, reflexivo, productivo, comunicativo y colaborador que esté implicado con su proyecto de vida para lograr una formación cultural integral como aspira nuestra sociedad y en la cual el docente en su papel de facilitador, aproveche todos los medios a su alcance haciendo énfasis en los medios audiovisuales y formativos.

    Por tanto, hay que tener presente que la necesidad de estudiar del adulto se relaciona estrechamente con la solución de los problemas de su vida, el proceso laboral y social, pues valora la enseñanza recibida según su situación concreta, necesidades y aspiraciones personales.

    En la etapa juvenil se alcanza una mayor estabilidad de los motivos, intereses, tienen puntos de vista propios, los alumnos se van haciendo más conscientes de su propia experiencia y de las de quienes los circundan; se forman convicciones morales que el joven experimenta como algo personal y entran a formar parte de su concepción moral del mundo, en el caso de estos estudiantes se hace más complejo y difícil, llevan mucho tiempo desvinculados, por lo general presentan una muy difícil situación económica. , y tienen otras prioridades diferentes a los que por el sistema normal dan continuidad a sus estudios. Muchos han olvidado los contenidos recibidos con anterioridad y han perdido hábitos y métodos de estudio así como sus habilidades de razonamiento por lo que hay que evitar el academicismo y dirigirnos más hacia la utilidad de lo que aprenden.

    No se puede realizar un análisis profundo del aprendizaje en la Educación de Jóvenes y Adultos, si no se tiene en cuenta ese sujeto que aprende que difiere sustancialmente de otras educaciones, aunque los programas que aprenden tengan similitud. Para ello se hace referencia a lo expresado por J. Canfux Rodríguez (2007), al referirse a las características generales de los estudiantes jóvenes y adultos, entre las que señaló:

    • Las primeras actividades de la persona adulta son atender a la familia y al trabajo, no estudiar.

    • La composición sociocultural es muy heterogénea.

    • La diversidad de instituciones docentes de donde proceden.

    • La actividad de aprendizaje está vinculada a la motivación de naturaleza económica, social y continuidad de estudios.

    • El adulto siente como deber y derecho la necesidad de capacitarse.

    • La variedad de actividades laborales y de carácter social obliga a adaptar vías y modalidades de estudio flexible.

    • El adulto es un protagonista político y social cualquiera que sean sus funciones y tareas y como tal hay que tratarlo.

    • Tiene la experiencia y madurez necesaria para asumir cambios de conductas a través de la auto-dirección. (3)

    Entre ellos se encuentran los que están plenamente identificados con los valores de nuestra sociedad, otros priorizan el mejoramiento de sus condiciones de vida y mantienen una actitud pasiva no crítica ante los problemas que enfrenta nuestro país y no valoran el esfuerzo que realiza el estado, ni la cuantía de recursos económicos y humanos que destina a pesar de la situación por la que atraviesa la economía del país, para reincorporarlos a la sociedad al darles una nueva oportunidad de estudio y además retribuido en correspondencia con sus necesidades e intereses (aunque no resuelven su situación económica plenamente, es una modalidad de empleo) en la misma medida en que va fortaleciendo los valores humanos universales, por ejemplo: la honestidad, la responsabilidad, el amor al estudio, a la Patria, amor a la naturaleza, a la solidaridad entre otros además del rechazo consciente hacia la sociedad de consumo y a los males que ella engendra, donde jóvenes como ellos no tienen, en muchos casos, ni siquiera una primera oportunidad.

    Estos estudiantes al ingresar a las aulas, tienen como mínimo, un período de un año desvinculados del estudio y en la mayoría de 10 años, por lo que se presentan ciertas dificultades a la hora de trabajar al carecer de una formación cultural y científica general, necesitan retomar habilidades para el estudio, para la identificación y solución de problemas y otras habilidades básicas para realizar estudios superiores.

    Según reflexiones expuestas por Reyes González J. I. (2006), la Pedagogía del Adulto enfrenta hoy grandes retos, sobre esto, señala que se incluyen en las mismas personas jóvenes y menos jóvenes, personas con experiencia laboral y sin experiencia laboral, personas con una alta motivación y otras menos motivadas, por lo que hay que, atender a la masividad sin descuidar la calidad de la enseñanza, dirigir el proceso de aprendizaje de los estudiantes a partir del diagnóstico integral y personalizado, promover el auto-aprendizaje. Estructurar cada vez más el proceso de enseñanza aprendizaje desde la concepción de aprender a aprender, que para los docentes significa: enseñar a aprender, promover un aprendizaje desarrollador, caracterizado por la reflexión y el debate, la contextualización de lo que se aprende, la vinculación de la teoría con la práctica entre otros aspectos, y promover en los estudiantes adultos un aprendizaje perenne a partir de las posibilidades que hoy se ofrecen, promoviendo sobre todo el autodidactismo, que enriquezca la cultura general integral a la que aspiramos.

    En este sentido la influencia de los educadores puede resultar muy importante y se logra promoviendo conversaciones y discusiones, aconsejando con tacto y visión de futuro cuando se presentan conflictos y dificultades. Es preciso partir de la relación afectiva en que se encuentran los alumnos en estos momentos, llegar a ellos y comprenderlos para poder entonces orientarlos y encauzarlos sin que se sientan censurados y criticados, lo contrario implicaría un alejamiento del docente y de sus motivaciones.

    Es esencial que en este análisis el joven alcance cierto grado de autoestima, de aceptación de su personalidad, a lo cual pueden contribuir los profesores, organizaciones políticas y de masas de la comunidad, así como los trabajadores sociales, padres y profesores, las organizaciones estudiantiles en sus relaciones con él y, sobre todo, en las valoraciones que hacen de él. El joven necesita ayuda, comprensión, pero también busca autonomía, independencia, decisión propia y hacia allí se encaminaron los objetivos, por lo que constituye característica fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje en este subsistema de educación donde la composición es muy heterogénea pues también se encuentran los estudiantes de la adultez media y la madurez.

    La época actual plantea a los adolescentes y jóvenes en general, más complejos y difíciles requerimientos para su incorporación a la sociedad y para el propio manejo de su vida. Tal situación exige de los educadores todos, el perfeccionamiento de las vías y métodos a utilizar en su labor, a fin de satisfacer las necesidades, tal como expresara Martí, que: "educar es preparar al hombre para la vida". (4) legado que llega, hasta hoy día, como herencia de las más genuinas ideas martianas acerca de la educación por lo que se forma al joven como ente transformador dotado de herramientas que permitan su crecimiento personal para convertirse en hombres integrales, de modo que conozcan, piensen, sientan, valoren, actúen y sobre todo amen al mundo y todo lo que en él existe.Por esto se hace necesario vincular los contenidos de las distintas ramas del saber, no como una alternativa de enseñanza, sino, como una exigencia, tarea fundamental de los colectivos pedagógicos, si se quiere cumplir con el objetivo principal del sistema educacional cubano, integrando saberes de forma interdisciplinaria, para poder hacer frente al desarrollo científico técnico que cada vez exige un hombre más capacitado y los jóvenes puedan insertarse en el proceso de cambios del mundo de hoy.

    Citas

    1)- Fidel Castro Ruz. Discurso en el V Congreso de la UJC La Habana 19

    2)- José Martí Pérez. Maestros Ambulantes. OC T8 Pág. 288 292.

    3)- Jaime Canfux Rodríguez: La educación de jóvenes y adultos. 2007,

    Curso 18.

    4)- José Martí. La América. Nueva York O. C T.8 p. 281

    BIBLIOGRAFÍA:

    ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1999 (3ra. Edición).

    ____ La escuela en la vida, Educación y Desarrollo.-Edit. Pueblo y Educación, La Habana: 1992.

    ____. Hacia una escuela de excelencia,– La Habana: MES. 1996.

    ____. Características esenciales pedagógicas de la escuela cubana. En: Revista Educación # 100. 2da. Época. Mayo – agosto del 2000.

    CANFUX RODRÍGUEZ, Jaime. La educación de Jóvenes y Adultos.2007,

    Curso 18.

    CASTELLANOS SIMONS. Doris. Aprender y Enseñar en la escuela/Doris Castellanos Simons… [Et al].__La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.

    ____. Compendio de Pedagogía. La Habana: Ed Pueblo y Educación.2003

    CASTRO RUZ, Fidel (Discurso de Graduación de Egresados del Destacamento Pedagógico Universitario "Manuel Ascunce Domenech" el 7 de julio de 1981.

    CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Seminario Nacional para el personal docente. MINED. Tabloide. Nov. 2000. 2005.

    MARTÍ PÉREZ, José. La América. Nueva York. Obras Completas – Tomo 8.La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 1975.

    ____. Maestros Ambulantes. Obras Completas Tomo 8.– La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 1975.

     

     

    Autor:

    Msc: Nancy Allen Larraque

    Msc: Grisel Alvarez Calero

    Sede Pedagógica "José Salcedo"

    Nuevitas, Camagüey, CUBA