Conexiones entre ciencia, tecnología y proyectos socioculturales con el desarrollo local
Enviado por Francisco Martín Fernández
- Resumen
- Introducción
- Ciencia y tecnología en estrecha imbricación con los proyectos socioculturales
- Metodología tecnológica social desde la Comunicación para el desarrollo en el proyecto sociocultural comunitario Jagüey-La Esperanza
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
El trabajo lleva por título Conexiones entre ciencia, tecnología y proyectos socioculturales con el desarrollo local, y tiene como objetivo general: Demostrar como los proyectos socioculturales contribuyen a la solución de problemáticas sociales desde la comunidad, con un enfoque centrado en la ciencia y la sociedad hacia el desarrollo local, centrado en la elaboración de un plan de acción para el fortalecimiento de la comunicación en el Proyecto sociocultural comunitario Jagüey-La Esperanza de la comunidad del central Argeo Martínez, desde una metodología de 6 fases basado en el diagnóstico participativo de comunicación, que tuvo como sustento teórico la Comunicación para el Desarrollo.
Abstrac
The work takes for title Connections among science, technology and sociocultural projects with the local development, and he/she has as general objective: To demonstrate as the sociocultural projects contributes to the solution of problematic social from the community, with a focus centered in the science and the society toward the local development, centered in the elaboration of an action plan for the invigoration of the communication in the community sociocultural Project Jagüey-the Esperanza of the community of the central Argeo Martínez, from a methodology of 6 phases based on the diagnostic communication participativo that had like theoretical sustenance the Communication for the Development.
Palabras claves: Ciencia, Tecnología, Proyectos Socioculturales, Comunidad, Desarrollo local, Comunicación para el Desarrollo.
Key words: Science, Technology, Sociocultural Projects, Community, local Development, Communication for the Development.
En el mundo globalizado actual los países ricos son las potencias dominantes representadas por las clases de mayores recursos financieros, escenario que les permite el dominio y control del poder político, económico y financiero, por lo que consideran de vital importancia el empleo, control, e institucionalización de la ciencia y la tecnología en función de alcanzar mayores niveles de desarrollo.
A las clases sociales desfavorecidas en este contexto difícil les queda luchar y trabajar por generar un conocimiento científico enfocado hacia una ciencia cada vez más social y comprometida, que responda a lo local y así poder alcanzar las metas y Objetivos del Milenio.
Cuba en 58 años de Revolución crece y fortalece la red de centros de investigación científica y también los centros de la educación superior del país, lo que le ha permitido colocar su potencial científico e investigativo no solo en el logro de nuevos fármacos que contribuyan a salvar vidas humanas o de implementar nuevas tecnologías e innovaciones para avanzar en el terreno económico, sino en potenciar el desarrollo local como la solución de problemas en las comunidades, barrios, poblados, y asentamientos urbanos y rurales con la intervención integrada de los niveles de gobierno desde el municipio hasta la provincia.
Como un proceso localizado de cambio socio-económico continuado, el desarrollo local es liderado por los gobiernos locales, al integrar y coordinar la utilización de la riqueza de su potencial de desarrollo con las diferentes corrientes de recursos, para lograr el progreso de la localidad y posibilitar el bienestar del ser humano, en equilibrio con el entorno natural. (González, R. 2007: 48).
Su gestión debe llevarse a cabo sobre la base de cinco premisas que complementan esta definición, las cuales son: la planeación estratégica como eje articulador; su carácter participativo; la utilización plena de todas las fuentes del desarrollo, tanto endógenas como exógenas; el logro de un equilibrio sectorial y espacial; la sustentabilidad medioambiental y los procesos de endogenización.
Además se establece que este proceso se produce de manera dinámica en un intercambio de acción y reacción entre los diferentes actores y factores que en él intervienen, el que se integra en las diferentes dimensiones que permiten analizar y evaluar los resultados de dicho proceso. Siendo estas la dimensión económica, la social, la medioambiental, la científico-tecnológica y la política (Perón Delgado, Eva, González Iris, 2008: 1).
Guantánamo es una provincia privilegiada en el desarrollo local, con una universidad integrada en todos sus procesos, institución que dispone del accionar de sus profesores e investigadores en las diversas áreas del conocimiento, agrupadas en las ciencias agropecuarias, económicas, jurídicas, sociales, humanísticas, y pedagógicas.
Tiene como misión formar y superar profesionales revolucionarios, comprometidos, competentes y humanistas, en correspondencia con el nivel de exigencia de la economía y los servicios sustentados en la ciencia y en la tecnología, mediante la gestión con calidad de los procesos universitarios en Guantánamo, y la prestación de servicios en el exterior.
El trabajo científico es sostenidos desde las distintas áreas, facultades y departamentos, pero se ha acentuado más con la creación y funcionamiento de la Escuela de Formación Doctoral, proyecto que tiene entre sus objetivos favorecer y potenciar el desarrollo local.
El desarrollo local tiene como el escenario fundamental a la comunidad, según el criterio de (Fernández Díaz, 2004: 2) es la agrupación de personas percibidas como unidad social, comparten un territorio, intereses, necesidades, interactuando entre sí y promoviendo acciones colectivas en favor del crecimiento personal y colectivo, manifestando sentimientos de pertenencia como expresión de su identidad comunitaria.
Son múltiples las acciones investigativas en el apoyo a los planes integrales de desarrollo aprobados en municipios como San Antonio del Sur, El Salvador y Guantánamo, el acompañamiento a proyectos como Luz, coordinado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Casa de Ciencia y Progreso guantanamera.
Este último proyecto institucional con asiento en la comunidad Sur-Isleta, en el barrio Ho Chi Min estrechó sus vínculos de cooperación e investigativos con el Proyecto sociocultural comunitario Jagüey-La Esperanza, cuyo accionar desde la comunidad del central Argeo Martínez en el municipio de Manuel Tames, despierta el interés de profesores e investigadores de las Ciencias Sociales y Humanísticas para accionar en su entorno social.
Es por eso que en este trabajo de investigación tiene por título Conexiones entre ciencia, tecnología y proyectos socioculturales con el desarrollo local, y tiene por objetivo general: Demostrar como los proyectos socioculturales contribuyen a la solución de problemáticas sociales desde la comunidad, con un enfoque centrado en la ciencia y la sociedad hacia el desarrollo local.
Desarrollo
Ciencia y tecnología en estrecha imbricación con los proyectos socioculturales
El enfoque de la ciencia, la tecnología los proyectos socioculturales y su conexión con el desarrollo local, se puede convertir en un problema social basado en los amplios campos del accionar de la ciencia en la sociedad, y de la importancia que tiene su impacto en todos los procesos del conocimiento humano.
La ciencia es definida por (Núñez Jover, 1999: 19) como un fenómeno sociocultural complejo que posee sus propias fuerzas motrices, lo que impide hablar de un condicionamiento casual lineal y mecánico entre la sociedad y la ciencia. De tal forma ella posee su especificidad, autonomía relativa, eficacia propia, capacidad de influencia sobre las restantes actividades e instituciones sociales. En su maduración y progreso la ciencia puede crear potencialidades que trascienden las expectativas que de ellas tienen los agentes y estructuras sociales que la fomentan o al menos toleran. En su capacidad de penetración de la vida material y espiritual de la sociedad la ciencia puede devenir un factor decisivo de ésta.
(Kröber, 1986 citado por Núñez Jover, 1999: 20) la explica como "no sólo un sistema de conceptos, proposiciones, teorías, hipótesis, etc., sino también, simultáneamente, como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción, distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad. Aún más, la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada".
En su constante evolución con el paso de los siglos, la ciencia ha experimentado varios desplazamientos. La atención se ha desplazado de los productos de la ciencia (en particular los conocimientos, con énfasis en las teorías científicas) a la actividad científica misma, es decir, a la ciencia en el "proceso de ser hecha". Con ello, el problema de las fuerzas motrices del desarrollo de la ciencia, la interacción de la ciencia con otras actividades sociales (políticas, económicas), los factores subjetivos e intersubjetivos que intervienen en los procesos de producción, difusión y aplicación de conocimientos, aparecen en primer plano.
Un segundo desplazamiento tiene que ver con la diferente percepción de los resultados de la actividad científica. La idea del conocimiento científico como teorías objetivas, rigurosamente formalizadas, probadas, y por ello verdaderas, ha sido sustituida por una visión que acepta en uno u otro grado la falibilidad del conocimiento, su carácter transitorio; admite un demarcacionismo menos radical entre ciencia y otras formas de conocimiento, y entiende el conocimiento científico como un producto de la historia, la sociedad y la cultura, influido por tanto por sus valores y prioridades.
Junto a esto se reconoce que la ciencia no consiste sólo en el trabajo de investigación que perfecciona sistemáticamente el universo de las teorías disponibles. La ciencia tiene muy diversas expresiones en la educación, en la industria, en los servicios, en las labores de consultoría y dirección que realizan las personas que poseen una educación científica. En esos y otros ámbitos, la ciencia tiene una presencia relevante. El análisis de esos contextos, no reductibles al ámbito del laboratorio, ofrece posibilidades adicionales para captar los nexos ciencia – sociedad.
Un tercer desplazamiento consiste en explorar la ciencia desde el ángulo de los procesos de profesionalización e institucionalización que hacen posible la actividad científica. La ciencia es una actividad profesional institucionalizada que supone educación prolongada, internalización de valores, creencias, desarrollo de estilos de pensamiento y actuación. La ciencia es toda una cultura y así debe ser estudiada.
Los desplazamientos apenas describen algunas de las muchas transformaciones que en las últimas décadas ha experimentado la comprensión de lo que es la ciencia. Parece fundamental que la ciencia sea vista cada vez más como una actividad social. Este planteamiento tiene consecuencias teóricas y metodológicas esenciales (Núñez Jover, 1999: 12-13).
El avance de la ciencia se desarrolla unido a la tecnología, y de esta última con la sociedad. Al respecto (Agazzi, 1996: 24) manifiesta de forma explícita que en la civilización tecnológica que vivimos, la tecnología es una red que abarca los más diversos sectores de la actividad humana "un modo de vivir, de comunicarse, de pensar, un conjunto de condiciones por las cuales el hombre es dominado ampliamente, mucho más que tenerlos a su disposición"
Es por esta razón que la tecnología, más que como un resultado, único e inexorable, debe ser vista como un proceso social, una práctica, que integra factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales; siempre influido por valores e intereses (Núñez Jover. 1999: 25).
La tecnología desde la visión de (Pacey, 1990: 18) es mucho más que una suma de aparatos cada vez más caros y sofisticados. La tecnología es una práctica social de tres dimensiones:
La dimensión técnica: conocimientos, capacidades, destrezas técnicas, instrumentos, herramientas y maquinarias, recursos humanos y materiales, materias primas, productos obtenidos, desechos y residuos.
La dimensión organizativa: política administrativa y gestión, aspectos de mercado, economía e industria; agentes sociales: empresarios, sindicatos, cuestiones relacionadas con la actividad profesional productiva, la distribución de productos, usuarios y consumidores, etc.
La dimensión ideológica – cultural: finalidades y objetivos, sistemas de valores y códigos éticos; creencia en el progreso, etc.
El desarrollo requiere la apropiación social de la tecnología. La innovación tecnológica debe ser puesta al servicio de la población. La tecnología en no poca medida está hoy al servicio del lucro, la ganancia y se subordina a la lógica de la reproducción del capital.
Lo que se viene llamando «sociedad del conocimiento» es en realidad una «sociedad capitalista del conocimiento». En respuesta a esto se viene desarrollando el llamado movimiento de las «tecnologías sociales», preocupado sobre todo en poner el conocimiento experto al servicio de la sociedad; pero no interesa la sociedad como simple beneficiario de ese conocimiento, sino como actor que construye esas trayectorias tecnocientíficas y hace posible los procesos de innovación y apropiación social de la innovación, generando inclusión social y protegiendo el medio ambiente.
Suelen definirse «las tecnologías sociales» como conjunto de técnicas, metodologías transformadoras, desarrolladas y/o aplicadas en la interacción con la población y apropiadas por ella, que representan soluciones para la inclusión social y mejora de las condiciones de vida. Se rigen por varios principios:
1. El aprendizaje y la participación social son procesos relacionados. Los actores involucrados intercambian y construyen conocimientos en sus interrelaciones.
2. La transformación social, apoyada en la tecnología, implica comprender la realidad de manera sistémica. El aspecto técnico es apenas una dimensión.
3. Pueden colaborar en la transformación social en la medida en que su desarrollo tome en cuenta el respeto a las identidades locales.
4. No son privativas de los técnicos o los expertos; cualquier individuo es capaz de generar conocimientos y aprender. (Núñez Jover, 2010: 203-204)
Los presupuestos teóricos de los autores mencionados sustentaron su trabajo académico e investigativo en la intención de estudiar los procesos relacionados con la ciencia y la tecnología en su relación indisoluble con la sociedad, de los que surge el siguiente problema de investigación: ¿Cómo hacer ciencia desde los proyectos socioculturales con la intención de potenciar el llamado movimiento de las «tecnologías sociales»?
El Objetivo General de la investigación estuvo enfocado hacia la elaboración de una metodología basada en la Comunicación para el Desarrollo que permita la elaboración de un plan de acción para el fortalecimiento de la comunicación en el Proyecto sociocultural comunitario Jagüey-La Esperanza de la comunidad del central Argeo Martínez.
Los métodos y técnicas de investigación empleados fueron aplicados según la perspectiva metodológica, por lo que se utilizarán a partir de la metodología cualitativa como son:
Del nivel teórico
Análisis-síntesis: Permite analizar los datos alcanzados por la investigación de campo realizada a partir de la muestra seleccionada, y también realizar la síntesis de los mismos.
Inducción-deducción: Permite utilizar el análisis de los datos obtenidos de los resultados de los instrumentos aplicados y las consultas bibliográficas realizadas, con el arribo a conclusiones.
Análisis documental: Permite el análisis de documentos relacionados con el problema de investigación. Se reviso la documentación del proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza, cartelera cultural, guiones de radio bases, consultas y revisiones bibliográficas a autores especializados en el tema, entre otros.
Del nivel empírico
Encuestas: Es una técnica de investigación realizará a padres que tienen hijos que actúan en el proyecto sociocultural Jagüey-La Esperanza.
Entrevistas: Es una técnica de investigación que se realizará a los miembros del grupo gestor, aficionados al arte que actúan en el proyecto, promotores culturales, y a pobladores del Consejo Popular de Argeo Martínez.
Ciencia, tecnología y proyectos socioculturales mantienen un estrecho vínculo desde la comunidad hacia el desarrollo local. (Landaburo Castrillón, 2002:18-20) Expone que un proyecto es una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, debe ser efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios; solucionando de esta manera problemas específicos o mejorando una situación… La tarea principal es capacitar a las personas e instituciones participantes en el proyecto, para que ellas puedan continuar las labores en forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo externo
(De Heredia, 1997:12) plantea que el proyecto es una combinación de recursos humanos y no humanos, reunidos en una organización temporal para obtener un propósito determinado
Es en el accionar comunitario que tiene lugar el surgimiento del Proyecto sociocultural comunitario Jagüey-La Esperanza, que ha tenido como finalidad principal desde su creación hasta la actualidad, la reanimación de la vida sociocultural de sus pobladores mediante el rescate de tradiciones culturales con valores e identidad, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres y personas de la tercera edad.
Su aparición fue posible ante las problemáticas sociales que persisten en la comunidad del central Argeo Martínez, como la existencia de pocas instituciones culturales como la sala de video, y la sala de lectura, las insuficientes actividades culturales de la Casa de los azucareros, la mucha presencia de música grabada y venta de cerveza a granel en el área bailable, los que han provocado riñas y peleas en múltiples ocasiones, el pobre desempeño laboral de los promotores culturales, y de fallas de la comunicación entre estos últimos, el grupo gestor del proyecto, y los pobladores de Consejo Popular.
La propuesta metodológica de la investigación tuvo como basamento fundamental los preceptos teóricos que encierra la Comunicación para el Desarrollo, por constituir el diseño sistemático y el uso de actividades de participación, enfoques de comunicación, métodos y medios para compartir información y conocimiento entre todos las y los actores sociales en un proceso de desarrollo, para asegurar el entendimiento mutuo y el consenso que lleva a la acción (Fran Bodecker, 2010: 5).
La Comunicación para el Desarrollo ayuda a identificar y resolver los problemas de comunicación y a mejorar el diálogo entre todos los actores sociales para asegurar que los objetivos del proyecto se logren. Puede utilizarse para ajustar o presentar los objetivos y las actividades del proyecto para asegurar que son relevantes para los problemas y capacidades de la población.
Utiliza la investigación, los enfoques, los métodos, los medios modernos y tradicionales, los materiales de comunicación para mejorar el diálogo entre la población y sus organizaciones, con lo que asegura mejor la información de las organizaciones se entregue a la población de tal forma que la encuentren atractiva, comprensible, útil y relevante. También permite a la población transmitir sus percepciones y conocimientos de manera entendible parta ellos mismos y las organizaciones.
La metodología elaborada por (Fran Bodecker, 2010: 5) es como una especie de "tecnología social" abordada con anterioridad por el DrC. Jorge Núñez Jover, y consta de 6 fases para el diagnóstico participativo de comunicación, con varios pasos en cada una:
Fase 1: El Diagnóstico Participativo de Comunicación
Previamente se tiene que realizar una evaluación preliminar de la situación del lugar, la población y las condiciones donde se va a implementar el programa. Esta evaluación (investigación) es una de las fases fundamentales para un plan de acción de comunicación para el Desarrollo.
Se recomienda en esta fase el uso de la evaluación en forma de Diagnóstico Participativo de Comunicación, realizado con anterioridad en el proyecto sociocultural Jagüey-La esperanza y que forma parte de su documento rector, porque su método de Investigación participativa involucra a la comunidad en el proceso de planificación del programa de comunicación desde un principio.
Con esta metodología, las necesidades y los problemas de la gente se identifican, se definen y se priorizan mientras se descubren las oportunidades y soluciones que existen en la comunidad. Los segmentos más afectados de la comunidad debido a estos problemas y necesidades pueden ser seleccionados durante este diagnóstico.
Estos importantes segmentos de la comunidad se conocen como ?grupos de interacción. La metodología busca específicamente descubrir los asuntos tratables y que puedan resolverse con la aplicación de la comunicación. A menudo, tales temas de comunicación están relacionados con las características socio-económicas y culturales de los grupos de interacción, e incluyen sus percepciones, valores, conocimientos, actitudes y prácticas vinculados con los problemas y necesidades seleccionados.
Como un método de investigación de la comunicación, el empleo de la evaluación en forma de Diagnóstico Participativo de Comunicación también identifica en la comunidad, los sistemas tradicionales y modernos de comunicación, para utilizarlos en la interacción con la población durante la implementación del programa.
Un estudio de línea de base cuando se combina con el Diagnóstico Participativo de Comunicación se convierte en una herramienta eficaz que permite llegar a objetivos muy claros para planificar, implementar y administrar actividades efectivas de comunicación, con la gente.
Fase 2: El diseño de un plan de acción de comunicación para el desarrollo en el ámbito participativo
En esta fase, los resultados de la investigación de Comunicación y de la línea de base, se traducen en informaciones útiles para diseñar un plan de acción de comunicación para el desarrollo la estrategia de comunicación participativa que permitirá lograr los objetivos de desarrollo seleccionados para el plan de acción de Comunicación para el Desarrollo en el ámbito participativo.
El diseño de un plan de acción de Comunicación para el Desarrollo en el ámbito participativo se basa en los problemas centrales identificados, los cuales se convierten en objetivos. El mismo indica los grupos de interacción prioritarios más afectados por los problemas centrales en la comunidad y especifica los mejores enfoques de comunicación como la información, la motivación, la promoción, la capacitación y la educación. También se seleccionan los mensajes básicos y los tópicos de discusión, (un esbozo del contenido esencial) a ser distribuidos a través de diversos canales y medios, durante las fases tres y cuatro del programa.
El plan de acción de Comunicación para el Desarrollo en el ámbito participativo resume los recursos financieros, materiales y humanos que se requieren para resolver el problema. También especifica las actividades y los responsables de ellas para obtener los resultados que contribuirán a la resolución de los problemas. Para asegurar no se salga de su cauce, este plan contendrá indicadores medibles para usar durante el seguimiento y la evaluación de la Implementación.
Fase 3: El diseño participativo de mensajes y de temas de discusión
Es la tercera fase en el proceso de planificar un plan de acción de Comunicación para el Desarrollo en el ámbito participativo. En esta fase los mensajes básicos y los temas de discusión (un esbozo del contenido) son transformados de forma creativa en mensajes y temas de discusión atractivos y provocativos para varios canales y medios.
Los mensajes son información que se pasa de una persona o grupo a otros con la intención de producir efectos. Los temas a discutir son información o ideas diseñadas específicamente para enfocar la atención de un grupo sobre un problema grupa y generar un diálogo sobre la naturaleza del problema y las posibles acciones que se deben tomar.
En esta fase altamente creativa, todos los conocimientos relevantes descubiertos sobre las características de los grupos interactivos y sus percepciones sobre los problemas, se utilizan para crear copias para los mensajes y los temas de discusión. En este punto, se atrae la atención sobre los mensajes y los temas para tener el tema vivo y hacer que los grupos interactivos hagan una pausa, miren, escuchen y discutan.
Para obtener el máximo efecto, los grupos interactivos deben participar en este proceso tan creativo. Durante esta fase, se preparan especificaciones claras y por escrito para guiar a los productores de los medios en la traducción de mensajes y temas en materiales, medios y actividades de comunicación.
Fase 4: El desarrollo de métodos y materiales de comunicación
En esta fase, con la ayuda de los medios de comunicación y la actividad de los productores, los mensajes y los temas de discusión se tornan en materiales y actividades audiovisuales como por ejemplo programas de radio, afiches, imágenes, rota folios, teatro, etc., para la producción masiva y la eventual distribución y uso en el campo. Durante esta fase, la supervisión es esencial para asegurar que los materiales están siendo producidos de acuerdo a las especificaciones acordadas.
Todos los materiales que se produzcan deben ser probados o validados con los grupos interactivos, antes de realizar la producción masiva. La validación usualmente ayuda a verificar la validez y efectividad tanto de los materiales como de las actividades. Los materiales deben ser corregidos una vez validados para eliminar todas las posibles malas interpretaciones, prejuicios o ambigüedades.
Fase 5: La implementación
La fase quinta es la implementación concreta de las actividades planeadas de comunicación con los materiales terminados, para asegurar que esta etapa procede tranquilamente, el primer paso será presentar el plan de comunicación para el desarrollo en el ámbito participativo y los materiales a todos los participantes, para una revisión final y obtener su aceptación para continuar con la implementación.
Es en esta fase que se realiza también la capacitación sobre el uso apropiado de los materiales de comunicación para el plan. Esta capacitación incluye sesiones sobre destrezas básicas de comunicación interpersonal y las diferencias entre dictar una conferencia, hacer un discurso y facilitar.
Las fuentes de información y de asesoría identificadas durante la evaluación en forma de Diagnóstico Participativo de Comunicación, también serán orientadas sobre su rol en el programa. No se logrará un plan de acción de comunicación para el desarrollo en el ámbito participativo sin un equipo de personal de campo bien capacitado, que interactuará con la población y hará que el programa sea una realidad y tenga éxito.
Muchas comunidades estarán de acuerdo en realizar una ceremonia formal para dar comienzo al programa, lo cual permite juntar a todos los participantes y marcar el principio de la implementación del programa de comunicación.
Fase 6: El seguimiento o Monitoreo y la evaluación
Este es un procedimiento continuo que permanece a través de todo el proceso de la planificación e implementación de un plan de acción de comunicación para el desarrollo en el ámbito participativo. La información es registrada de forma sistemática y analizada periódicamente para evaluar si el programa está siendo implementado de acuerdo a lo planeado y si es efectivo.
Para dar un seguimiento práctico al plan de acción de comunicación para el desarrollo en el ámbito participativo, son necesarios los indicadores que muestran si el programa va por el buen camino o no. Los indicadores se asemejan a las señales de una carretera que permiten observar a los conductores si están en la vía correcta y cuanto deben recorrer aún para llegar a su destino final.
La evaluación es esencial para valorar la efectividad total cuando finaliza su implementación. Permite valorar el impacto del plan de acción de comunicación para el desarrollo en el ámbito participativo en la comunidad, y el grado de contribución de las actividades para alcanzar los objetivos del programa de comunicación.
Esta información puede obtenerse cuando los resultados de un proceso de evaluación, realizado al finalizar la implementación, se comparan con el diagnóstico o primer estudio (línea base) realizado al comienzo del plan de acción de Comunicación para el Desarrollo en el ámbito participativo.
El plan de acción para el fortalecimiento de la comunicación en el proyecto Jagüey-La Esperanza, resultado final de la investigación, se elaboró a partir de las 6 fases para el diagnóstico participativo de comunicación, con la finalidad de apoyar de forma dinámica la comunicación para el desarrollo en el ámbito participativo de la organización en cuanto a la comunicación interna y externa, o la comunicación organizacional en general.
La ciencia no actúa solo desde el ámbito de los laboratorios o de las aulas universitarias sino también desde la comunidad, un escenario único en el accionar de los proyectos socioculturales, demostrado con el logro y concreción de las llamadas "tecnologías sociales" que no son más que las metodologías propuestas en el ámbito social como lo constituyó el modelo de 6 fases para el diagnóstico participativo de comunicación, propuesto por esta investigación, lo cual se concreto en un plan de acción para fortalecer la comunicación en el Proyecto sociocultural comunitario Jagüey-La Esperanza.
La interrelación entre ciencia y sociedad, las posibilidades de alcanzar y desarrollar las tecnologías en el ámbito de las Ciencias sociales y Humanísticas, puso de manifiesto el enfoque cada vez más socializador de la ciencia, la tecnología y la sociedad, al demostrar la validez de imbricar sus vínculos con el desarrollo local endógeno al que se aspira alcanzar en la provincia con el concurso de la Universidad de Guantánamo, que ha puesto todo su capital científico y humano en este ambicioso empeño transformador.
Agazzi, E. (1996): El bien, el mal y la ciencia, Editorial Tecnos, S.A., Madrid,.
Centro de capacitación de las Naciones Unidas (CECNU): (1998), Diseño y gerencia de Proyectos. México.
CIERIC (2001): Compilación bibliográfica,
De Heredia, R. (1997): Dirección integrada de proyectos-DIP-Project Management, UPM, España.
Fran Bodecker, E. (2010): Metodología y Técnicas para la Comunicación Participativa, FAREM.
Fernández Díaz, A. Cruz Tejas N. (2004): Estrategias de trabajo comunitario, Selección de lecturas, La Habana.
Landaburo, Castrillón, M. (2002): Gestión de proyectos de desarrollo, Cieric, La Habana.
Núñez Jover, J (1999): La ciencia y la tecnología como procesos sociales, La Habana.
Núñez Jover, J (2010): Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado, Editorial UH, La Habana
Pacey, A. (1990): La cultura de la tecnología, Fondo de Cultura Económica, México.
Perón Delgado, E., González Torres, I. (2008): El Diagnóstico Estratégico Territorial, Premio CITMA Provincial. Camagüey.
Autor:
Francisco Martín Fernández
Licenciado en Comunicación Social
Categoría docente: Asistente
Categoría científica: –
Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Guantánamo.
Fecha de entrega: 25/11/2016