Descargar

Elaboración de una Guía Turística de la Ciudad de Reconquista (Santa Fe, Argentina) (página 2)

Enviado por Mariana Mart�nez


Partes: 1, 2, 3, 4

Fundamentos

3.1 Fundamentos y motivaciones personales que justifican la elección de abordar la investigación propuesta.

El proyecto busca informar la oferta turística de la ciudad de Reconquista en una guía y promocionar sus atractivos tanto naturales como culturales, siendo esto un beneficio con el que se cuenta.

Lo que se quiere es ofrecer al turista la información necesaria para que pueda realizar distintas actividades dentro de la ciudad sin ningún inconveniente y disfrute de ella al máximo.

El visitante podría, gracias a la guía turística, informarse sobre los atractivos turísticos con que cuenta la ciudad, como así también sus servicios, fiestas y eventos, formas de llegar, distancias, puntos importantes, entre otros.

Interesa la idea de que Reconquista pueda ser conocida como una ciudad turística a nivel nacional e internacional, gracias a que los eventos y fiestas que poseen, cuenta con participación de personas de países limítrofes, entre ellos Paraguay, Brasil, así como también de las diferentes provincias de nuestro país.

La ciudad de Reconquista se encuentra ubicada en la República Argentina, dentro de la región Litoral, en la provincia de Santa Fe, departamento General Obligado.

Cuenta con variados atractivos entre los que se puede mencionar, el Concurso nacional de Pesca del Surubí, la Expo Reconquista, Estudiantina Olímpica, Corrida "Ciudad de Reconquista", Muestra y Exposición de Ganadería, Industria y Comercio, Carnavales de "La Perla del Norte", Festival Folclórico del Noreste Argentino, , Playa "SOL y Arena", se pueden realizar además safaris fotográficos y excursiones por zona de Islas y posee diversos circuitos como: circuito vida verde, circuito fluvial- isleño, circuito orígenes- historia.

Marco de referencia

Macrolocalización

MAPA Nº 1: MERCOSUR

edu.red

FUENTE: Martinez, Oscar. "Reconquista una mirada diferente". Santa Fe. Mayo, 2005.

Es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. (Ver Mapa Nº 1)

Sus propósitos son:

  • La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;

  • El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común;

  • La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes;

  • La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado Asociado.

MAPA Nº 2: REPÚBLICA ARGENTINA

edu.red

Fuente: http://www.argentour.com/es/mapa/argentina/mapa_division_politica_argentina.php

Situada en Sudamérica y por lo tanto en el hemisferio sur del planeta, la Argentina tiene una extensión de casi 3,8 millones de Km. de los cuales 2,8 pertenecen al continente y el resto al sector antártico. Sus 3.800 kilómetros de longitud se extienden desde los 22º hasta los 55º de latitud Sur.

Limita al norte con Bolivia y Paraguay. El límite con Bolivia lo marca la frontera fijada sobre la Sierra de Cochinota, los Ríos Grande de San Juan, con Bermejo, Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo y el Paralelo 22. El de Paraguay, en cambio, lo marcan los Ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná.

Limita al Este con Brasil, con Uruguay, el Río de la Plata y el Mar Argentino. El limite con Brasil esta demarcado, por los Ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay. Los limites con Uruguay los marcan el Río homónimo y el de la Plata.

Limita al Oeste con Chile, cuya frontera común esta constituida en su mayor parte por la Cordillera de los Andes.

El extremo sur de la Argentina llega hasta el pasaje de Drake, que une los Océanos Atlántico y Pacifico. (Ver Mapa Nº 2)

MAPA Nº 3: REGIÓN LITORAL

edu.red

FUENTE: http://www.argentinaturismo.com.ar/litoral/

La región del Litoral ocupa apaciblemente el noreste de Argentina, aunando en sí las subdivisiones conocidas como Mesopotamia y Llanura Chaqueña. Natural, variada, caracterizada por sus múltiples cursos de agua y sumamente tranquila, exhibe sus singulares panoramas cautivando una gran afluencia de visitantes.

Desde Misiones a Entre Ríos, y desde Formosa a Santa Fe (Ver Mapa Nº 3), el Litoral argentino extiende sus escenarios privilegiados con flora, fauna y accidentes geográficos, y propicios para el desarrollo de las más diversas y tentadoras actividades recreativas, convirtiéndose en una emboscada turística para todo amante de la naturaleza, la serenidad y la sana diversión.

Los ríos Paraná, Uruguay, Bermejo, y otros tantos torrentes incorporan sus beneficios turísticos a la región, sirviendo también de marco a distintas disciplinas MAPA Nº 4: DIVISIÓN POLÍTICA DE SANTA FE.

edu.red

FUENTE: Enciclopedia temática Cervantes. Editorial Clasa. Bs. As. 1993

La provincia de Santa Fe, dividida en 19 departamentos (Ver Mapa Nº 4), se encuentra ubicada en el centro de la República Argentina, con una superficie de 133.007 Km2. Cuenta con una población que supera los 3.000.000, lo que la ubica en tercer lugar en cuanto a cantidad de habitantes dentro del país, después de Buenos Aires y Córdoba.

Limita al norte con la provincia del Chaco; al este con las provincias de Corrientes y Entre Ríos; al sur con la provincia de Buenos Aires y al oeste con las provincias de Córdoba y Santiago del Estero.

edu.red

Puente colgante de la ciudad de Santa Fe.

FUENTE: Secretaría de Turismo de Rqta. Año 2009

Si bien es una provincia mediterránea, tiene salida al mar mediante el río Paraná, luego devenido en el río de la Plata. Por su extensión es la décima provincia argentina. Se extiende por una vasta llanura. El río Salado señalaría la separación aproximada entre la zona norte, incluida en la región chaqueña, y la zona sur que pertenece a la llanura pampeana. Las partes más elevadas se encuentran al oeste de la provincia. Al sur de la capital provincial, la costa del río Paraná presenta altas barrancas.

La hidrografía presenta como rasgo destacado la presencia del río Paraná, que también cumple la función de límite provincial. Además existen numerosos ríos "tributarios", entre ellos el Salado del Norte, Carcarañá y Arroyo del Medio, desde la costa oeste. Todo el territorio santafesino, por su pendiente, pertenece a la cuenca del río Paraná y por éste a la del río de la Plata. Sólo muy pocos cursos de agua, localizados en un pequeño sector del oeste provincial, de pobre caudal, desaguan en la laguna cordobesa de Mar Chiquita, ubicada dentro de la extensa cuenca sin desagüe que se extiende en diagonal desde la Puna hasta el sudoeste bonaerense.

La inclusión de la provincia en dos zonas geográficas como la chaqueña al norte y la pampeana al sur, marca dos ambientes climáticos claramente diferenciados. La parte norte, se caracteriza por su temperatura elevada, con promedios de 21º C y precipitaciones entre 800 y 1.100 milímetros anuales, que disminuyen hacia el oeste.

El clima templado pampeano del sur provincial, presenta temperaturas moderadas, que disminuyen de norte a sur por influencia de la latitud, y de oeste a este por influencia del mar, con una media anual de 17º C. Las precipitaciones regulares decrecen del nordeste al sudoeste y su media anual es de 944mm.

En Santa Fe los vientos predominantes son los del norte, nordeste, sudeste y sudoeste, y en menor grado los del oeste y noroeste. Los vientos locales más destacados son: el del norte cálido, seco y sofocante, el pampero frío, seco y violento que sopla del sudoeste, y la sudestada húmeda y poco violento.

Las condiciones autóctonas de la flora santafesina han sufrido cambios por la acción del avance de los cultivos, a lo que se ha sumado la introducción de árboles exógenos, como el paraíso, el álamo, el eucalipto, la acacia, el pino y el plátano. En la región norte y boscosa abundan los quebrachales y otros árboles de maderas duras, que forman montes tupidos. En la pradera del sur reina el ombú interrumpiendo el interminable mar de pasturas verdes, mientras que a orillas de los ríos, crecen sauces, ceibales, aromitos, ombúes, laureles, aguaribayes y algarrobos. Entre las hierbas características de la región encontramos yuyo colorado, manzanilla, malva, verbena, alfilerillo, cepa caballo, abrojo, cicuta y cardo.

Los animales autóctonos, naturalmente escasos en número en esta región, fueron siendo raleados por la expansión agroganadera. Entre la casi extinta fauna autóctona se destacan el venado, el zorrino, el ñandú, el peludo, la mulita, el zorro pampeano, la vizcacha, el puma y el gato de los pajonales. Al lado de estas especies, y junto al Paraná se pueden encontrar serpientes yarará, lagartos, batracios y aves como el carancho, perdices, chorlos, lechuzas, búhos, colibríes, horneros, benteveos y tordos.

La fauna ictícola que se desarrolla en el Paraná a la altura de la provincia de Santa Fe está compuesta por más de 200 especies. De ellas se destacan diversas clases de peces como: dorado, armado, surubí, patí, mojarra, sábalo, mandubí, amarillo, boga, pacú y moncholo.

El centro de mayor concentración poblacional y económico es la ciudad de Rosario (población, 1.106.000 hab. en 2001), representando un 36,89% de concentración de la población provincial (2001). Le siguen, en población, Santa Fe de la Vera Cruz (484.000 hab.) capital de la provincia, la cual reúne un 16,14% de la población santafecina (2001); Rafaela (93.000 hab.), centro de la industria láctea nacional; Venado Tuerto (82.000 hab.), centro regional del sur de la provincia; Villa Gobernador Gálvez (78.000 hab.), parte de la aglomeración de Rosario; Reconquista (77.000 hab.), la ciudad más grande del norte santafesino; Santo Tomé (66.000 hab.), parte del conurbano de Santa Fe; entre otras 8 ciudades de más de 25.000 habitantes. Según estimaciones del INDEC para el 30 junio de 2009 la población es de 3.264.095 habitantes y se espera en 2010 para la misma fecha una población de 3.285.170.

CUADRO DE DEPARTAMENTOS DE SANTA FE

edu.red

FUENTE: Elaboración propia. Año 2009.

Microlocalizacion:

MAPA Nº 5: DEPARTAMENTO GENERAL OBLIGADO.

edu.red

El departamento General Obligado se encuentra ubicado al norte de la provincia de Santa Fe, tiene como cabecera a la ciudad de Reconquista, cuenta con 166.436 habitantes, según censo 2001. Tiene una superficie de 10.928 km2 y una densidad de 15,2 hab. /km2. Cuenta con veintidós municipios y comunas (Ver Mapa Nº 5).

PLANO Nº 1: CIUDAD DE RECONQUISTA. SANTA FE

edu.red

FUENTE: www.paginasamarillas.com.ar. Año 2008-2009.

Ciudad de Reconquista

La ciudad de Reconquista se encuentra en el noreste de la provincia de Santa Fe, en el Departamento General Obligado, a 325 Km. de la capital provincial, en 29°40'?S 59°12'?O. Es parte del aglomerado urbano Reconquista – Avellaneda.

La zona tiene un clima subtropical húmedo, y tiene un promedio anual de precipitaciones de 1.408 mm. El clima es ideal para el desarrollo de la agricultura subtropical (caña de azúcar, arroz, algodón), una de sus principales actividades económicas. El clima está afectado por la cercanía al río Paraná, moderando sus efectos negativos; y tiene una temperatura media anual de 21°C.

Según el último censo el municipio cuenta con 66.143 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un incremento del 20,23% frente a los 55.010 habitantes que registró el censo 1991. La ciudad de Reconquista cuenta con 63.490 habitantes (INDEC, 2001) y la localidad de Puerto Reconquista con 938 habitantes (INDEC, 2001).

Accesos:

La ciudad está situada en el "Km. 789" de la Ruta Nacional 11 que es parte importante del entramado comercial del Mercosur y del comercio con Chile.

La ruta provincial 1 conecta a la ciudad con la capital de la provincia, con un recorrido de 310 Km. pavimentados.

En las cercanías se encuentra la ruta provincial 31, que comunica a Reconquista con la zona oeste de la provincia. Nace en la Ruta Nacional 11, a 2 Km. de Reconquista, comunica a una zona importante del Departamento General Obligado y llega al límite con el Departamento 9 de Julio con un recorrido de 102 Km. sin pavimentar.

La ruta provincial 40 nace en la ciudad y llega a las inmediaciones de la ciudad de Tostado, cabecera del Departamento 9 de Julio, recorriendo 155 Km.

Comunicación:

Estación Terminal de Ómnibus

Dotada de nueve plataformas. Allí operan 15 empresas de transporte que comunican a la ciudad con ciudades de todo el país y de países limítrofes como Paraguay y Brasil. Las principales líneas son El Pulqui, El Norte, El Norte Bis, Flecha Bus, Crucero del Norte, El Práctico, etc. y empresas internacionales.

Aeropuerto de Reconquista

A 8 Km. se encuentra el Aeropuerto Daniel Jurkic de la tercera Brigada Aérea. Allí opera una línea aérea civil y parten vuelos hacia Buenos Aires con cierta frecuencia semanal.

Puerto

El puerto se encuentra a 12 Km. de la ciudad, por Ruta Nacional A009. Desde allí es posible cruzar el Río Paraná utilizando un servicio de balsa y lanchas que se dirigen a la ciudad correntina de Goya.

El Puerto de Reconquista, se halla ubicado sobre el Riacho San Jerónimo, a la altura del Km. 949 del Río Paraná y a 317 Km. al norte de la capital santafesina.

Muelle: 900 metros. De buena profundidad, el canal de acceso al puerto tiene la ventaja de que la corriente del río, de norte a sur, realiza un auto dragado de manera natural y permanente.

Zona portuaria: ancho de 50 m, contando con una calle interior pavimentada y una superficie de 4,2 ha, para almacenar productos.

Galpones: Cuatro, del ENTE ADMINISTRADOR DEL PUERTO RECONQUISTA, dependiente de la Provincia de Santa Fe.

Actividad principal: remover hacia puertos del sur provincial de aceite vegetales crudos, expeller, pellets y granos de oleaginosas; también se opera con arena y piedras para la construcción.

Operan dos industrias de la zona con productos elaborados a granel (semillas de girasol, soja y algodón; aceites y subproductos de los granos mencionados). Para el caso de aceites vegetales, ambas empresas cuentan con depósitos propios en el puerto.

No presenta dificultades para ser transitada.

Areneras: 3, autorizadas para extraer arena desde el Km. 950 al 952,5 sobre el "riacho San Jerónimo". Operan tres (3) buques (NOGAIN – VH DIEZ y LINA I). Para almacenar arena existen dos silos, uno dentro de la zona portuaria perteneciente a la Arenera ITATÍ y el otro fuera de la misma propiedad de la Arenera SAMPAYO, con una capacidad de 300 m³ cada uno. Existe una pileta con capacidad para 2.000 m³, de la "Arenera Cocito", ubicada fuera de la Jurisdicción

La ciudad tiene su casco urbano de 770 manzanas pavimentadas en su mayoría, pero las 2.700 cuadras restantes son de tierra.

Historia:

La ciudad de Reconquista fue fundada el 27 de abril de 1872 por el General Manuel Obligado, y su fundación fue ratificada el 22 de noviembre por un decreto del gobernador Simón de Iriondo.

Las primeras casas de adobe y paja comenzaron a construirse alrededor de la plaza principal, pero el 24 de junio de 1872 el pueblo fue atacado por un malón de aproximadamente 500 originarios, quienes terminaron replegándose. Debido a las bajas que causó la lucha, fue inaugurado el primer cementerio. Las casas de adobe fueron finalmente reemplazadas a finales del 70, cuando Obligado llevó albañiles desde Goya para construir casas de ladrillos.

edu.red

Casa Roselli

FUENTE: Secretaría de Turismo de Rqta. Año 2009

El 14 de octubre de 1884 se creó la Comisión de Progreso Local, y con ella desapareció el carácter castrense de la ciudad. Esta comisión fue reemplazada el 27 de mayo de 1886 cuando se designó la Primera Comisión de Fomento.

El crecimiento demográfico se hizo evidente con las políticas inmigratorias a nivel nacional y con el repliegue aborigen de terrenos aptos para la agricultura. En 1885 la ciudad contaba con 2.131 habitantes, aumentando a 7.899 para 1914.

El auge que estaba viviendo Reconquista produjo un aumento en la calidad de los servicios públicos, el cementerio fue mudado a su actual lugar en 1907, el mismo año en el que se inauguró el Hospital de Caridad. Otro estímulo económico para el pueblo fue la creación de la Sociedad Rural, en 1919, que significó un fomento para la actividad agrícola. La ciudad para ese entonces contaba con dos bibliotecas públicas: la biblioteca Florentino Ameghino y la Biblioteca Escolar y popular Juan M. Gutiérrez.

En 1921 se estableció un censo para establecer si el pueblo reunía las condiciones para ser promovido a ciudad. El censo dio la cantidad de 10.205 habitantes y se decretó su elevación a ciudad. El 10 de octubre de ese año el gobernador puso en posesión de sus funciones al primer intendente municipal, Patricio Diez. Al año siguiente se celebraron las primeras elecciones legislativas, que determinaron que Emilio Kohli, Eduardo Vagni, Decoroso Dánnunzio, Antonio Sabaté y Prudencio Ledesma integraran el Consejo Deliberante.

En esta etapa comenzaron a instalarse nuevas industrias de diferentes rubros, ya sea tabacalera, de calzado o jabonera. Junto con el desarrollo se instalaron también sucursales de los principales bancos del país y en la década del 20 se construyeron la mayoría de los edificios públicos de la ciudad.

edu.red

FUENTE: Secretaría de Turismo de Reconquista. Año 2009

La crisis mundial que se desató en la década del 30 afectó a muchas de las industrias de la ciudad, pero el impacto económico se vio disminuido por la difusión del cultivo de algodón y la instalación de industrias derivadas.

El 10 de agosto de 1945 se instala la Base Aérea Militar Reconquista.

La red de alumbrado pasó en esa década de estar en manos de la Compañía Suiza Argentina a estar a cargo de la Compañía Estatal de Agua y Energía como parte de la política estatizadora nacional. La instalación telefónica fue iniciada por una pequeña empresa privada, que fue ampliando el tendido hasta ser comprada en 1930 por la Sociedad Telefónica Santa Fe, que en 1947 se convierte en Teléfonos del Estado.

En 1931 se habilitó la red cloacal y el servicio de agua corriente, que se obtenía mediante pozos.

Actividad Económica:

La principal actividad económica de la época eran la agrícola y la comercial, pero para finales de los 1870 se instalaron las primeras industrias, el molino harinero de César Enriet y una fábrica de Potasa fueron las primeras en instalarse. El desarrollo económico se vio acelerado con la construcción del puerto en 1884, a cargo de la empresa Manuel del Puerto Vignon & Cía., y el paso de una línea de ferrocarril que unía a la ciudad con Santa Fe. En ese entonces, debido a la infraestructura que poseía, Reconquista absorbía los productos de las localidades cercanas, que eran trasladados vía ferrocarril al puerto, que se encontraba en una posición estratégica entre Santa Fe y Barranqueras.

La ciudad expande su actividad industrial y comienza a exportar sus productos, en 1951 se instala una fábrica de fideos y en 1957 un frigorífico. En 1971 se construye un Parque Industrial de 56 hectáreas, donde se radican industrias de diferentes rubros y origen de capital. La mayoría de ellas son del rubro alimenticio, también se instalan industrias que tratan la madera y diferentes metales, así como fábricas de maquinaria, aumentando el desarrollo industrial que la ciudad venía experimentando.

La ciudad de Reconquista es un importante centro de comunicaciones, comercio y desarrollo industrial. La economía del Departamento General Obligado está constituida por la agricultura, la ganadería y varias instalaciones industriales. Se encuentra estratégicamente ubicado para el comercio del Mercosur, ya que cuenta con buenos accesos y un puerto.

Los cultivos de las zonas son "cultivos industriales", es decir, sirven como materia prima a las principales industrias. La región tuvo un importante desarrollo por la explotación de quebracho colorado, pero debido a su explotación excesiva el recurso se agotó.

El Departamento cuenta con 45.000 ha explotables, y los principales cultivos son la caña de azúcar, algodón, girasol, lino, maíz. Los establecimientos se ubican principalmente sobre la Ruta Nacional 11, y en la región existe una importante producción de frutas: se cultivan naranjas, limones y pomelos.

La actividad ganadera es extensiva, el ganado se alimenta de pastizales naturales. Las principales razas son la Hereford y la Aberdeen Angus. La actividad tambera no está desarrollada y sólo abastece el mercado local.

La región cuenta con una fuerte promoción industrial impulsada por el Estado. El parque industrial cuenta con varias industrias de alimentos, metalúrgicas, productos derivados del algodón, de carpintería, entre otros. En el área se industrializa el 18% de la producción de girasol de la Provincia y el 3% de la producción de lino, y se encuentra instalado un importante frigorífico.

Sitio Ramsar

Es un humedal declarado de importancia internacional por la convención Ramsar y constituye un sector del Río Paraná y tierras aledañas, con una extensión de 492.000 hectáreas en el nordeste de la provincia de Santa Fe (Dpto. General Obligado).

Los humedales son aquellos lugares donde el agua y la tierra se encuentran. Están representados en Jaaukanigás por el río Paraná con sus riachos y arroyos, lagunas, esteros, madrejones, bañados e islas, su área de inundación y las tierras aledañas.

Jaukanigás "gente del agua", sus primeros habitantes. El nombre elegido para el sitio se refiere a una de las tres parcialidades de aborígenes Abipones que habitan en la región, cuyo nombre significaba "gente de agua" porque vivían en relación estrecha con el valle del río Paraná y sus islas, aprovechando sus múltiples recursos. Esto atestigua la importancia arqueológica y cultural de la región.

El agua y otros recursos naturales son importantes en la economía regional y de subsistencia. Pesca comercial y deportiva, ganadería y turismo, son actividades sustentadas por el río. La manutención de muchos de sus pobladores depende de la calidad del humedal. La vida en este sector del Paraná ha sido importante desde tiempos remotos. Los abipones vivieron en el sitio y dejaron sus huellas en hornos, vasos, flechas, arpones, tumbas, y otros indicios encontrados en ricos yacimientos.

Los isleños actuales tienen profundos conocimientos y pautas culturales que les permiten vivir y manejarse en este gran río, aprovechando sus recursos con una vida adaptada a las crecientes y bajantes del Paraná.

El Paraná "padre de las aguas": un gigante de América con sus 4000 Km. es el segundo río más extenso de Sudamérica, luego del Amazonas, y uno de los más importantes del mundo. Durante años el río Paraná ha sido un eje vital para el desarrollo de diversas culturas que florecieron favorecidas por la abundancia de agua dulce (elemento esencial para la vida), y abundantes recursos naturales renovables, constituyendo además, una vía de comunicación y transporte efectiva y económica.

El río Paraná y Jaaukanigás: agua y vida en su esplendor posee una enorme diversidad de vida, compuesta por 300 especies de peces, 36 de anfibios, 50 de reptiles, 300 de aves y 68 de mamíferos. Es la región más diversa en plantas y animales de la provincia de Santa Fe, y una de las más ricas de Argentina.

Las crecientes y bajantes son el motor del sistema. El río cuando crece transporta nutrientes utilizados por las plantas y animales, y abre las puertas a las lagunas, esteros y bañadas de las islas y costas para que los peces ingresen y complementen sus ciclos vitales en áreas ricas en comida y refugio.Muchas especies de plantas y animales tropicales utilizan el río como corredor y tienen su límite de distribución sur en esta zona. Una notable variedad de ambientes se ve favorecida por el dinamismo y variabilidad del Paraná, y el encuentro de climas subtropicales y templados. Coexisten distintos tipos de bosques (selvas, quebrachales), esteros, bañados, lagunas, diversos tipos de pastizales y pajonales, palmeras de caranday y otros hábitat. Miles de ejemplares de aves acuáticas habitan el área incluyendo algunas que viajan o migran desde otras regiones y continentes. Se conservan especies amenazadas de extinción como el yacaré negro o el Aguará Guazú.

En cuanto a la actividad turística la ciudad cuenta con diversos y variados atractivos como:

RECURSOS CULTURALES:

La Iglesia de la Inmaculada Concepción: creada en el año 1927. De estilo neorrománico.

Estancia La Maria Luisa: Consiste en una propiedad de 4.000 hectáreas dedicada a explotación agrícola ganadera, cuyo casco reciclado permite un disfrute cómodo y confortable.

Puerto Reconquista: Inaugurado en 1880, el puerto yace prácticamente en desuso sobre el Río San Jerónimo, el cual es utilizado para desarrollar el Concurso Argentino de Pesca del Surubí.

Carnavales de la perla del norte: Sensualidad, ritmo y espectáculo visten el corsodromo cada año en club Platense.

Festival Folklórico del Noreste argentino: Creado en 1967. Con programación que incluye artistas de renombre nacional e internacional, prefestivales, complementando con el semillero de los nuevos valores del canto y la danza de la zona.

Museo histórico de la ciudad: Creado en 1992, el museo funcionó en la casa de la familia Bonavita, cuando la municipalidad se hizo cargo de los terrenos y edificios del ferrocarril, en 1997 el museo ocupó dependencias de la estación formando parte del "Complejo Cultural La Estación".

Museo Municipal de Arqueología y Paleontología: Creado en 1970, el museo posee dos secciones: la sala de arqueología en donde se exhiben los restos de los primeros habitantes del a región, la sala de paleontología donde se exhiben restos fósiles de la antigua fauna de mamíferos gigantes que habitaron la región en tiempos del pampeano medio y del holoceno.

RECURSOS NATURALES:

Playa, sol y arena: Inaugurada en el verano 08/09 es un lugar ideal para el descanso y la práctica de diferentes deportes náuticos o entretenidos paseos por las islas.

Antecedentes sobre el tema

Las primeras guías fueron los Manuales Baedeker, los cuales contaban con información necesaria, detalladas en extremo, haciendo cómodo y sencillo, accesible el conocimiento sobre sitios y lugares.

El diseño y la edición de las primeras guías de viajes son un interesante registro de los gustos y hábitos de una insipiente clase media que se desplazaba por primera vez.

En nuestro país se destacan las guías turísticas de YPF, las guías de rutas y alojamiento Firestone y las guías del ACA, que cuentan con diferentes servicios útiles para el viajero.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente