La guerra biológica como problema social, científico y tecnológico
Enviado por Enrique Silvino Rodríguez Triana
- Introducción
- Materiales y métodos
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Introducción
La historia de las agresiones contra la revolución cubana se remonta a la etapa anterior al triunfo del movimiento revolucionario contra las fuerzas de Fulgencio Batista. Estados Unidos trató de ayudar al régimen que defendía sus intereses, independientemente de que estaba plagado de torturadores, asesinos y malversadores del tesoro público.
La derrota de Batista y sus compinches implicó que la administración Eisenhower pasara a un estadío superior en sus esfuerzos contra la revolución, por lo que Dulles (director de la CIA)se encargó de preparar un Plan de Operaciones Encubiertas contra Cuba en el que se incluían agresiones políticas, económicas, intentos de aislar a Cuba, planes de asesinato contra Fidel y el embrión de lo que posteriormente fue la frustrada invasión a Playa Girón, conocida como "Operación Pluto".
Años más tarde, la llegada del nuevo Director de la CIA John McCone, implicó aún más la organización de intentos de asesinato contra Fidel Castro entre los que se encontraba la "Operación Mangosta", la organización de grupos de bandidos en las montañas del Escambray, la infiltración de grupos para sabotear objetivos militares y económicos y el incremento de ataques piratas contra las costas cubanas, así como el desarrollo de las primeras acciones de guerra bacteriológica contra la agricultura.(García, 2008)
En 1961-62, la infame "Operación Mangosta" de la CIA tuvo como propósito causar enfermedades a los obreros de la caña de azúcar al esparcir químicos en los cañaverales. Los agentes norteamericanos intentaron en repetidas ocasiones contaminar el azúcar cubano para la exportación. (Fidel, 1997)
Al final de la década, cuando Fidel Castro intentó movilizar a la población para conseguir una zafra de 10 millones de toneladas de azúcar, la CIA saboteó la cosecha manipulando nubes para producir lluvias torrenciales en las provincias vecinas y dejando los campos de caña secos. (Monteagudo, 2009)
En el año 1971 los EE.UU en un recipiente procedente desde Fort Gullick, base militar norteamericana en el canal de panamá, introdujeron el virus de la Fiebre porcina Africana en Cuba lo que trajo consigo el sacrificio y pérdidas de aproximadamente medio millón de cerdos, afectándose por completo la especie porcina en el país y un serio daño para la economía nacional y la sociedad. Esta acción la repitieron en el año 1980, con pérdidas de 200 000 animales. (Chaves et al, 1990)
Las acciones siniestras de la guerra biológica contra Cuba estaban dirigidas en tres direcciones fundamentales: personas, animales y cultivos, con el fin de dañar la economía de la Revolución, crear pánico y desestabilización política, y afectar el desarrollo de la nación y su imagen internacional.
El 6 de Abril de 1960, un funcionario del departamento de estado americano L.M. Mallory planteó: debe utilizarse prontamente cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba. (…) Una línea de acción que tuviera el mayor impacto es negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno, la mayoría de los cubanos apoyan a Castro y no existe una oposición política efectiva, la guerra biológica es una línea de acción para causar hambre y desesperación¨.
Las acciones para privar de alimentos a la población cubana se intensificaron por parte de Estados Unidos después de la desaparición del campo socialista de Europa del Este.
En el reino vegetal se verificaron desde 1978 y hasta 1996, unas cinco entidades exóticas en 18 años. Desde 1997 y hasta 1999 se registraron otras ocho afectaciones exóticas, lo cual evidencia que las agresiones aumentaron.
Cada vez que en Cuba se anunciaba un programa inversionista para incrementar un cultivo, sospechosamente son atacadas las plantaciones, para no permitir el avance agrícola de la Isla y la mejoría en el abastecimiento. (Pagés, 2005)
La Guerra biológica ha sido criticada a nivel internacional, en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI celebrada en Budapest (Hungría) del 26 de junio al 1º de julio de 1999, se abordaba que algunas aplicaciones de la ciencia de manera incorrecta, pueden ser perjudiciales para las personas y la sociedad, el medio ambiente y la salud de los seres humanos e incluso poner en peligro la supervivencia de la especie humana, y que la contribución de la ciencia es indispensable a la causa de la paz y el desarrollo y a la protección y la seguridad mundiales, que la prosecución de la ciencia y el uso del saber científico deben respetar y preservar todas las formas de vida y los sistemas de sustentación de la vida de nuestro planeta, deben estar al servicio del conjunto de la humanidad y contribuir a dotar a todas las personas de una comprensión más profunda de la naturaleza y la sociedad, una mejor calidad de vida y un entorno sano y sostenible para las generaciones presentes y futuras.(Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI, 1999)
Por tales motivos nos propusimos como objetivos realizar un análisis retrospectivo sobre las agresiones por guerra biológica de EE.UU hacia Cuba, así como destacar los contragolpes desarrollados por la sociedad, la ciencia y la tecnología cubana como respuesta a estas agresiones.
Materiales y métodos
El presente trabajo se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central de Las Villas, en el período comprendido desde Mayo y Junio del presente año.
Para la confección del mismo realizamos una exhaustiva búsqueda bibliográfica basándonos en la problemática de la guerra biológica contra nuestro país desde principios de la revolución hasta la actualidad. Visitamos revistas y periódicos electrónicos donde se recopila información al respecto, además mediante el método descriptivo y entrevistas realizamos una cronología de estas acciones funestas y sus repercusiones en la sociedad, la ciencia y la economía cubana.
En la elaboración del trabajo, hicimos uso de varios software como el Internet Explorer, Microsoft office Word 2010, Microsoft office Excel 2010 y para su presentación el Microsoft Power Point 2010.
Resultados y discusión
Los EE.UU desde el año 1961 hasta el 1997, desarrolló una serie de agresiones a nuestro país mediante la Guerra Biológica. Su esfuerzo y desempeño en desarrollar la ciencia y la tecnología en la manipulación e introducción de organismos patógenos, genéticamente modificados así como de toxinas, los cuales causan daños desbastadores para las sociedades y el medio ambiente. Mientras la humanidad necesita que la ciencia desarrolle a la propia humanidad, laboratorios norteamericanos se han dedicado a introducir e investigar sobre el desarrollo de virus mortales, lo que se opone a lo planteado y acordado en la Conferencia Mundial de la Ciencia para el Siglo XXI celebrada en Hungría (1999), donde se aclaró que la contribución de la ciencia es indispensable a la causa de la paz, el desarrollo, la protección y la seguridad mundial, que la prosecución de la ciencia y el uso del saber científico deben respetar y preservar todas las formas de vida y los sistemas de sustentación de la vida de nuestro planeta, deben estar al servicio del conjunto de la humanidad y contribuir a dotar a todas las personas de una comprensión más profunda de la naturaleza y la sociedad, una mejor calidad de vida y un entorno sano y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
En este periodo de 36 años, nuestro país se sometió a daños irreparables en el sector Agropecuario (plantas y animales), en la Salud Pública y en la Economía nacional, estos eran los objetivos de esta macabra guerra donde morirían personas, animales y plantas, dañando a todo un país que solo pretende la paz la solidaridad y la prosperidad, coincidiendo con lo planteado por Raisa Pagés (2005), quien define estos 3 sectores como los más vulnerables a la guerra biológica de los EE.UU contra Cuba.
Se realizaron un total de 25 agresiones (Anexo 1), de ellas 9 fueron dirigidas hacia los animales productivos que garantizaban la proteína animal para la población especialmente para nuestros niños, los cuales quedaron expuestos a la mala nutrición y propensos a la inmunosupresión con posibilidades de padecer enfermedades. Los posibles mecanismos de ingreso y propagación de estos agentes se pueden apreciar en lo expuesto por Chaves et al (1990) reflejado en el (Anexo 2).
La agricultura fue dañada en sus más importantes cultivos, los de consumo nacional y los que se exportaban, constatándose un total de 12 agresiones demostrables. Las plagas y enfermedades reinaron por todo el país y el control y erradicación de muchas de ellas costó cifras millonarias. (Anexo 1)
La salud de muchos cubanos se afectó al introducirse en el país enfermedades como el Dengue Hemorrágico, la Conjuntivitis Hemorrágica y la Disentería en Oriente. En el Dengue hemorrágico enfermaron 350 000 personas y murieron 158 de ellos 101 eran niños, fue una cepa modificada y conservada en laboratorios americanos. La conjuntivitis hemorrágica fue causada por una cepa que nunca se había diagnosticado en este hemisferio, por lo que pusieron en riego a todos los países del Sur; la misma comienza 4 meses después de los primeros casos de dengue dejando secuelas como ceguera a muchos cubanos, lo que agravó aún más la situación sanitaria en el país cundiendo el pánico, la desesperación y el miedo en la población. La disentería en oriente ocasionó la muerte de 18 niños, era una cepa no diagnosticada en el país, coincidiendo con lo planteado por (Fidel, 1997).
En la década de 1990, luego de la caída de la URSS, la agresión por Guerra Biológica llevada a cabo por los EE.UU hacia el pueblo cubano se incrementó principalmente en el sector agropecuario pudiéndose apreciar un total de 11 agresiones (Gráfico 1).
En todo el período analizado, la afectación mayor la sufrió la agricultura en los principales cultivos de consumo nacional y exportables representando el 48% del total de las agresiones (Gráfico 2).
Como contragolpes, los científicos, profesionales y el pueblo en general se movilizaron en todos esos años para combatir con perseverancia y sin descanso a todas las duras y lamentables situaciones ocasionadas por la guerra biológica. Haciéndose buen uso de la ciencia y la tecnología, la sociedad cubana pudo salir adelante con las mínimas pérdidas posibles e incrementó el desarrollo científico y desarrollo nuevos métodos y estrategias para poder actuar de forma oportuna y eficiente ante tales contingencias. (Anexo 3)
Conclusiones
1.- Se realizaron un total de 25 agresiones en el periodo analizado, de ellas 12 contra plantas y cultivos, 9 contra animales productivos y 4 contra seres humanos.
2.- Los daños a la agricultura representaron el 40% del total de las agresiones, intensificadas en la década del 90 luego de la caída del campo socialista con un total de 11 atentados por guerra biológica.
3.- El consagrado combate de la ciencia, la técnica y la sociedad cubana contra las agresiones en la agricultura, salud pública y los animales, logró un mínimo de pérdidas y una organización y preparación mayor para tales contingencias.
Recomendaciones
Actualizar los planes emergenciales de prevención, lucha y control contra enfermedades exóticas que puedan ser utilizadas como guerra biológica.
2.- Seguir preparando a los profesionales, científicos y a la población en general para el enfrentamiento a tales contingencias.
Bibliografía
1. Castro. R. Fidel. Informe Central y Discurso de Clausura del V congreso del PCC. La Habana, 8-10 de Octubre.1997.
Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso. Budapest (Hungría).1999.
2. Chávez, P.R.; V.M. Astudillo YR. Casas: Las afectaciones por desastres biológicos de los animales y para el hombre. Prevención y eliminación de las consecuencias. Facultad de Medicina Veterinaria. ISCAH.1990.
3. García Iturbe Néstor. Agresiones contra la revolución cubana. 2008. Disponible en URL:http://emba.cubaminrex.cu/Default.aspx?tabid=18562
4. Monteagudo. M. CMLL Radio Victoria, Las Tunas, Cuba. De la guerra biológica contra Cuba. 2009. Disponible en URL: http://www.internationalist.org/bioguerracuba0503esp.html
5. Pagés, Raisa. La Guerra Biológica contra Cuba. Granma Internacional. 2005. Disponible en URL:
http://www.granma.cu/espanol/2005/mayo/mar31/guerrabiologica.html
Anexos
Anexo 1. Agresiones por Guerra Biológica de los E.UU hacia Cuba.
Año | Agresiones | Repercusiones | ||||
1961-1962 | Operación Mangosta |
| ||||
1962 | Introducción de la Enfermedad de Newcastle | |||||
1971 | Virus de la Fiebre Porcina Africana |
| ||||
1977 | Carbón de la caña |
| ||||
1978 | Roya de la caña de azúcar |
| ||||
Año | Agresiones | Repercusiones | ||||
1979 | Moho azul del Tabaco |
| ||||
1979-1980 | Virus de la Fiebre Porcina Africana |
| ||||
1981 | Seudodermatosis Nodular bovina |
| ||||
1981 | Dengue Hemorrágico |
| ||||
Año | Agresiones | Repercusiones | ||||
1981 | Conjuntivitis Hemorrágica |
| ||||
1984 | Disentería en Guantánamo |
| ||||
1985 | Virus de la Bronquitis Infecciosa |
| ||||
1989 | Mamilitis Ulcerativa de la Vaca lechera |
| ||||
1990 | Sigatoka Negra del plátano vianda |
| ||||
Año | Agresiones | Repercusiones | ||||
1991 | Acaroasis en las abejas |
| ||||
1991 | Fusorio del tabaco |
| ||||
1992 | Pulgón Negro en los Cítricos | |||||
1993 | Insecto Minador de los Cítricos |
| ||||
1993 | Enfermedad Hemorrágica Viral del Conejo |
| ||||
1995 | Intento de introducir el virus ¨Tristeza de los Cítricos¨ |
| ||||
Año | Agresiones | Repercusiones | ||||
1995 | Broca del Café |
| ||||
1996 | Varroasis en las abejas |
| ||||
1996 | Insecto Thrips palmi karny |
| ||||
1997 | Ácaro del Arroz |
|
Anexo 2. Posibles mecanismos de ingreso y propagación de agentes patógenos exóticos.
Tipo de Relación | Objeto | Potencial de Riesgo | ||
Comerciales. | Animales, vegetales y sus productos. | Portador o vehiculizador del agente. | ||
Viajes de Turismo o Negocios. | Pasajeros o Equipajes. | Productos y alimentos que vehiculizan el agente. | ||
Transporte | Naves aéreas, marítimas o terrestres. | Vituallas o desechos que vehiculizan el agente. | ||
Vecindad | Ganadería o cultivos con agentes exóticos | Contacto o vehiculizado por el viento, agua o el polvo. | ||
Diagnóstico o investigación | Laboratorios de investigación | Escape del material contaminado |
Gráfico 1. Agresiones por Guerra Biológica contra Cuba en el periodo 1961 hasta la actualidad.
Gráfico 2. Sectores víctimas de la Guerra Biológica.
Anexo 3. Contragolpes de la ciencia, la técnica y la población cubana.
No | |||||||||||||||||
1 | Especialistas del Instituto de Investigaciones del Tabaco trabajaron para obtener variedades tolerantes a la plaga del Moho Azul. Recientemente, Eumelio Espino, investigador destacado, informó que actualmente todas las variedades que se siembran de tabaco en Cuba son tolerantes al moho azul. | ||||||||||||||||
2 | Estudios científicos realizados para proteger a los cítricos han convertido a la Isla en centro de referencia regional contra el virus de la Tristeza de los cítricos. | ||||||||||||||||
3 | Los agricultores han aprendido a convivir con la presencia del Thrips palmi, mediante la lucha combinada con medios químicos y biológicos. | ||||||||||||||||
4 | Los investigadores del arroz lograron no sólo variedades más resistentes a esta plaga sino que, además, idearon un método para detener su aparición mediante medidas agrotécnicas y medios biológicos. Precisamente, muchos países latinoamericanos están aprendiendo de Cuba para contener esa plaga que afecta hoy día a muchos países de la región. | ||||||||||||||||
5 | Existen hoy en el campo de la ciencia más de 35 000 trabajadores que se dedican a la actividad científica. | ||||||||||||||||
6 | El país ha hecho grandes inversiones, se dedica alrededor del 1.7% del producto interno bruto a la investigación científica. | ||||||||||||||||
7 |
| ||||||||||||||||
8 | Gracias al desarrollo científico – técnico en la isla, los niños cubanos están protegidos contra 13 padecimientos, algunos de las cuales constituyen azotes en varias naciones del mundo: la poliomielitis, tuberculosis, difteria, tétanos, tosferina, sarampión, hepatitis y enfermedades diarreicas agudas, entre otras dolencias, no son causas de defunciones entre los pequeños. | ||||||||||||||||
9 | Se desarrolló el SIVE como sistema de información y vigilancia epizootiológica en Cuba, detectando oportunamente la entrada de enfermedades exóticas al país, conteniéndolas y erradicándolas. | ||||||||||||||||
10 | Se fortalecieron los laboratorios de diagnóstico para las enfermedades de los animales y las plantas. | ||||||||||||||||
11 | Se crearon los servicios veterinarios de fronteras en los puertos y aeropuertos para impedir la entrada de enfermedades al país. | ||||||||||||||||
12 | Se crea y fortalece el CITMA como órgano rector para las investigaciones científicas, tecnológicas y medioambientales; así como para la preservación y generalización de las mismas. | ||||||||||||||||
13 | Se utilizan los medios de comunicación para la educación ambiental y cultural | ||||||||||||||||
14 | Generalización de la asignatura Defensa en enseñanzas universitarias, garantizando un profesional preparado y con percepción del riesgo. | ||||||||||||||||
15 | Se desarrolla la ciencia como un proceso de gestión del conocimiento, producto de las relaciones sociales y con un grado de exigencia, ética y organización que garantice un futuro sostenible para las próximas generaciones. |
Autor:
Dra. MV. Leopoldina Rodríguez Triana. Esp.
Dr. MVZ. Eduardo Morales Ortega. Esp.
Dra. MV. Rosa Pérez Martin
Facultad Ciencias Agropecuarias.
Departamento de Veterinaria y Zootecnia
Enviado por:
Enrique Silvino Rodríguez Triana
Año 2011