Descargar

Análisis de República Dominicana como Destino Turístico (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Esta estrategia está orientada básicamente al establecimiento de una red de confianza entre los diferentes participantes y al apoyo de iniciativas para la creación de oferta complementaria basada en el patrimonio tangible e intangible del destino, incluyendo el mejoramiento de las vías de comunicación y la señalización para facilitar el transporte terrestre de pasajeros, así como desarrollar un plan que garantice condiciones de salubridad y seguridad a la población local, incluyendo iniciativas de vivienda para el personal residente.

Al finalizar este capítulo se puede concluir que:

Las características de la inversión extranjera y los incentivos del gobierno dominicano para promoverla, han provocado un desarrollo explosivo del turismo, que no ha tenido en cuenta muchas de las medidas para la protección del Medio Ambiente. Además esta situación contribuye al desequilibrio en el desarrollo hotelero entre las regiones turísticas y dificulta el cumplimiento de los planes estratégicos a largo plazo.

El turismo es una de las actividades que con mayor intensidad utiliza los recursos naturales del país e impacta en muchos aspectos de la vida de una comunidad. Para hacer de este sector una industria sostenible, no se requiere solamente de la elaboración de nuevos compromisos internacionales, sino de la difusión y puesta en marcha de los instrumentos ya existentes, códigos y acuerdos que establecen principios de base para la consecución de un turismo de carácter integrador. El reto está en hacer que todos esos instrumentos no queden en meras declaraciones de principio para los gobiernos y fundamentalmente para las empresas turísticas.

Capítulo 3:

Potencialidades de la oferta turística dominicana como competencia para Cuba

En este capítulo se realiza un comentario acerca del desempeño turístico de Cuba y República Dominicana. Además se desarrolla una comparación entre ambos destinos turísticos, a partir del análisis de aspectos como: los Arribos Turísticos por mercados emisores principales durante los últimos 5 años, el comportamiento de la estacionalidad desde el año 1995 hasta la fecha, las Líneas Aéreas que vuelan a los dos destinos, los TT.OO que operan los principales mercados emisores, y por último se analiza la Oferta Hotelera teniendo en cuenta la importancia y representación de la inversión extranjera.

3.1 Desempeño turístico de República Dominicana[13]

Las llegadas de visitantes extranjeros y dominicanos no residentes en el año 2009 ascendieron a 3.992.303 para un saldo neto positivo de 12.631 visitantes adicionales, que representaron una tasa de crecimiento de un 0,32%. Aunque el número de visitantes extranjeros tuvo un decrecimiento de 0,93% respecto al año 2008 con 3.415.616 llegadas; los dominicanos no residentes, a pesar de la crisis externa, fueron los responsables del crecimiento total al registrar una variación de 8,41%, por el ingreso al país de 44.745 pasajeros adicionales, compensando la reducción en la llegada de los extranjeros no residentes.

En términos generales, el volumen total de llegadas en el 2009, concluyó con un saldo positivo de 4.414.756 visitantes[14]lo que representa un crecimiento de 0,36% equivalente a 16.013 pasajeros adicionales, cifra que revierte el decrecimiento registrado en el 2008.

La llegada mensual de visitantes no residentes al país registró tasas de crecimiento positivas en cinco meses del segundo semestre del 2009, destacándose los meses de octubre y diciembre como los de mayor incremento, al alcanzar tasas de 9,43% y 8,87% respectivamente. (Ver anexo 14)

Como resultado del apoyo del sector turístico público y privado, con la intensificación de la promoción en los mercados emisores, además de las ofertas de paquetes turísticos con significativas reducciones de precios; el país logró, para el último trimestre del año 2009, un crecimiento importante de 8,13%, siendo esta la mayor tasa presentada desde el último trimestre del año 2006.

De acuerdo a la nacionalidad de los visitantes se observó que América del Norte continuó siendo el más importante destino emisor con un total de 1.819.294 pasajeros, representando el 53,26%, del total de visitantes. El mercado europeo fue el segundo en importancia con 35,23%, mientras que América del Sur, América Central, el Caribe, Asia y el resto del mundo, presentaron en conjunto el 11,51%.

Se debe destacar que Estados Unidos aportó el 33,69% del total de turistas, con una tasa de crecimiento de 5,2%, por lo que se mantiene como el principal mercado emisor. Canadá con una participación de 19,03% y un crecimiento de 1,79%, se convierte en el segundo mercado emisor de turistas más importante del país.

Los visitantes procedentes de Europa decrecieron en un 7,93%, dado el continuo impacto negativo de la crisis económica global; los países de esa región con mejor desempeño fueron: Finlandia con una tasa de crecimiento de 61,9%; Portugal 29,04%; Rusia 22,74%; República Checa 16,82%; Ucrania 15,68%; Noruega 14,26% y Suecia 6,93%.

América del Sur aportó un 6,57% a la llegada total, y presentó una tasa de crecimiento de un 10,15%, contribuyendo a este aumento Bolivia, Uruguay, Brasil, Argentina, Perú, Chile y Venezuela. Los visitantes procedentes de América Central y el Caribe aportaron un 3,24% al total de las llegadas en el 2009, y disminuyeron un 7,65% respecto al año anterior; solo registraron saldos positivos Guatemala y El Salvador. (Ver anexo 15)

El aeropuerto internacional de Punta Cana se mantuvo, durante el 2009, como la principal terminal aeroportuaria del país, al transitar por sus instalaciones el 55,75% de los visitantes; le sigue en orden de importancia Las Américas con 20,84%, Puerto Plata con un 14,1%, La Romana 3,98% y los aeropuertos del Cibao, La Isabela y El Catey en Samaná, que en conjunto recibieron el 5,33% de los extranjeros no residentes.

Las terminales aéreas que presentaron mayores crecimientos en términos absolutos en comparación con el año anterior, en el recibo de pasajeros, fueron Punta Cana con 59.512 visitantes adicionales y Las Américas con 25.842, mientras que los demás aeropuertos presentaron reducciones en el flujo de visitantes. (Ver anexo 16)

De acuerdo al perfil y características de los turistas que visitaron el país, se observó que el 89,11% se hospedaron en hoteles, siendo para el 92,86% de los visitantes la recreación el motivo principal de su viaje. El 51,52% del total corresponde al sexo masculino y el 48,48% al femenino. La mayor participación (59,50%) de los turistas que visitaron el país durante el pasado año, estuvo comprendida entre las edades de 21y 49 años.

Durante el año 2009 los hoteles dominicanos registraron una tasa promedio de ocupación de un 66%, lo que representa una disminución de un 6,3% respecto al 2008. En ese mismo orden, las zonas que registraron mayores niveles de ocupación son: La Romana-Bayahibe con 73,1%; Bávaro-Punta Cana 71,9% y la zona de Puerto Plata con un 60,1%. El mes de diciembre del 2009 fue el único que presentó signos de recuperación de la tasa promedio de ocupación hotelera al registrar un crecimiento de 0,4% respecto al mismo mes del año 2008. Las zonas que evidenciaron ese crecimiento son: Boca Chica-Juan Dolio con un 10,9%; Romana-Bayahibe 8%; Bávaro-Punta Cana 5,1% y la Ciudad de Santo Domingo un 4%. En cambio en Santiago de los Caballero se observó una caída de 6,1%; Sosúa-Cabarete -13,6%; y la provincia de Samaná registró una disminución de un 16,7%.

El gasto turístico en República Dominicana es aproximadamente de 4 billones[15]de dólares, presenta una estancia promedio de 9,3 noches, en la que influye mayoritariamente el mercado europeo. El gasto turístico por viaje es de 897dólares y por día de 96 dólares. (Padilla y L. McElroy, 2010)

3.2 El escenario turístico de Cuba

Es necesario señalar, que con el triunfo revolucionario de 1959, el flujo de turistas a Cuba fue drásticamente limitado o suspendido, principalmente por acciones que partían del gobierno estadounidense. Este estado de aislamiento le proporcionó a otros destinos del área del Caribe, principalmente República Dominicana, la oportunidad de aumentar su desarrollo como destino de vacaciones, tanto para Estados Unidos como para otros mercados del Viejo Continente. En Cuba se decidió abrir las puertas al turismo internacional, a partir de 1990, como una forma de atenuar los impactos negativos del Período Especial, por lo que este sector se ha desarrollado bajo una coyuntura internacional adversa.

Desde 1994, el turismo cubano ha tenido un significativo crecimiento; alcanzando el mayor número de arribos en el 2008 y 2009. Este último año fue récord en arribos a la Isla, registrándose 2.425.864 visitantes, para un crecimiento del 3,3% con respecto al año anterior. (ONE, 2010)

Los principales mercados que recibe Cuba son: Canadá, Reino Unido, Italia, Alemania, Francia, España y México, también se experimentan crecimientos en otros mercados europeos como Holanda, Rusia, Portugal, Suiza, entre otros. El 98,3 % de los turistas que llegan a Cuba lo hacen por vía aérea. (Herrera, 2009)

Cuba como destino turístico es un de los mas visitados en el Caribe. Su principal producto es el Sol y Playa, aunque también oferta otros como el producto cultural, los productos de naturaleza y de eventos. Cuenta con 8 regiones turísticas y en cada una un aeropuerto internacional, aunque en total existen 10 en el país, con las condiciones necesarias para garantizar un flujo estable y creciente de visitantes.

Del total de visitantes a Cuba en el año 2008, 2.210.606 lo hicieron por motivos de ocio, 12.534 por negocios, 7.177 motivados por eventos, 10.485 por tratamiento médico y 107.538 tuvieron otras motivaciones. (ONE, 2009).

Entre 1990 y el 2007, los ingresos provenientes del turismo superaron los 25.000 millones de dólares, lo que evidencia un incremento exponencial respecto a los obtenidos en 1990, cuando solamente ascendían a 243 millones. Al cierre del 2007 los ingresos por turismo fueron de 2.236 millones de dólares. Este aumento respondió a una estrategia destinada a expandir este sector, que incluyó un programa de desarrollo del turismo y cuantiosos recursos destinados a la construcción de infraestructuras, capacidades aeroportuarias y nuevas tecnologías en las ramas suministradoras del turismo y en las telecomunicaciones. (Perelló, 2010a)

Cuba se encuentra en el segundo lugar de los destinos caribeños, después de República Dominicana, en capacidad habitacional; y tercero en número de arribos y gasto turístico. La estancia media que presenta es de aproximadamente 10 días, el gasto turístico por viaje es de 1.082 dólares y por día de 103 dólares. (Padilla y L. McElroy, 2010)

3.3 Análisis comparativo de Cuba y República Dominicana.

3.3.1 Arribos por mercados emisores principales[16]

Para desarrollar esta comparación se analizaron los arribos, teniendo en cuenta los principales mercados emisores para Cuba. En el caso de República Dominicana su principal mercado emisor lo constituye Estados Unidos, cuyos arribos representan más del 30% del total que recibe el país. Sin embargo, producto a las restricciones existentes respecto a Cuba no está en igualdad de condiciones para lograr una correcta comparación, por lo que no se consideró.

3.3.1.1 Canadá

Este es el mercado emisor de mayor importancia para Cuba, pues en un solo país se concentra aproximadamente el 38% de los turistas que visitan la Isla. En el 2009 se recibieron en Cuba 913.718 turistas canadienses, reportando un crecimiento del 11,7%, que aunque no supera el porcentaje del año anterior, resulta significativo.

En el gráfico 3.4 se muestra una preferencia de este mercado por el destino Cuba, en comparación con República Dominicana. Sin embargo se debe destacar que para Dominicana, después de Estados Unidos, Canadá constituye su segundo mercado emisor, el cual aportó un 19,03% de los arribos en el 2009 y en el periodo que se analiza creció todos los años. (Ver anexo 17)

Además, durante el año 2007, en Bahamas, República Dominicana y Jamaica se redujo en 200.000 el número de turistas estadounidenses, principalmente debido a las regulaciones que obligaban a usar pasaportes. Para buscar una compensación, las islas y el Caribe mexicano se orientaron a captar más canadienses. Lo que provocó que en el período (2007–2009) el número de turistas canadienses viajando a República Dominicana se incrementara en más de 58 mil, si esta tendencia se mantiene la competencia en el mercado canadiense, será mucho más tensa.

Gráfico 3.4: Comportamiento de los arribos desde Canadá (2005-2009)

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de RD y ONE de Cuba

3.3.1.2 Mercado europeo

La brecha entre el número de europeos que viaja a República Dominicana y el que viaja a Cuba es bastante amplia, y ha continuado aumentando en el período analizado. El mercado europeo ha disminuido sus arribos a República Dominicana, donde se ha registrado un decrecimiento del 11% en el periodo 2005-2009. En el caso de Cuba, aunque aumentó en más de 45 mil arribos del año 2007 al 2008, al año siguiente disminuyó en 51.794 arribos; y presentó un decrecimiento del 29% del 2005 al 2009. (Ver anexo 18)

Esta situación podría estar influenciada por los efectos de la crisis económica y la tendencia a realizar viajes de corta distancia. Además este es un mercado muy sensible, debido a la distancia a la que se encuentra, los incrementos del precio del combustible, y otros factores generan una cierta incertidumbre en este mercado.

Gráfico 3.5: Comportamiento de los arribos desde Europa (2005-2009)

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de RD y ONE de Cuba

Al analizar por separado los principales mercados emisores europeos se determinó que existe una preferencia marcada por la oferta dominicana. Por ejemplo, en 1998 el arribo de franceses a Cuba fue mayor que a República Dominicana, sin embargo, a partir del año 2000 la situación cambió, en solo nueve años, Dominicana había crecido un 49% alcanzando 259.319 arribos en el 2009. En el caso de Cuba, ocurrió lo contrario; los 83.398 franceses que viajaron a nuestro país en el 2009, implican un descenso del 37% de los 132.089 recibidos en el 2000. Además el número de franceses que recibió Cuba el pasado año representa menos de la tercera parte de los que visitaron República Dominicana. (Ver anexo 19)

Esta situación se acentúa aún más; ya que Nouvelles Frontier, importante TT.OO francés, declaró en septiembre de 2009 que Repúlica Dominicana constituía el mejor destino del Caribe. Además en las Antillas Francesas (Martinica y Guadalupe) se venden paquetes de excursión combinados, con pernoctación en Santo Domingo y/o Punta Cana, que contribuyen a la comercialización. (comunicación directa del tutor)

Gráfico 3.6: Comportamiento de los arribos desde Francia (2005-2009)

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de RD y ONE de Cuba

Reino Unido es el mercado emisor europeo donde la diferencia entre el número de arribos a Cuba y a República Dominicana no se encuentra tan marcada, aunque se mantuvo en el orden de 11.015 llegadas en el 2009. Este mercado ha experimentado un decrecimiento, respecto al 2008, del 16% en República Dominicana y un 14% en Cuba, al registrar 183.186 y 172.171arribos, respectivamente, en el año 2009. (Ver anexo 20)

Esta situación está influenciada por la disminución de su PIB en un 4,9% en el año 2009 respecto al 2008, lo que provocó que durante el período de febrero del 2009 a enero del 2010 los viajes de británicos al mundo descendieran un 15% respecto a igual período del año anterior, lo que representa una variación absoluta de 10,1 millones de viajes menos. (según datos obtenidos por esta autora en visita a FITCuba2010, mayo)

Gráfico 3.7: Comportamiento de los arribos desde el Reino Unido (2005-2009)

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de RD y ONE de Cuba

Alemania, primer emisor de turistas y mayor generador de ingresos turísticos a nivel mundial, también ha disminuido el número de arribos. En el periodo analizado se reflejaron decrecimientos del 25% y el 24% en Cuba y República Dominicana, alcanzando 93.253 y 179.180 arribos, respectivamente, al cierre del 2009 (Ver anexo 21). Esta situación puede estar influenciada por la existencia de un 8,6% de desempleo en ese país. (según datos obtenidos en visita a FITCuba2010, mayo)

Aunque se haya contraído gradualmente la brecha entre los arribos hacia los dos destinos, todavía en el 2009 está en el orden de 85.927 llegadas a R.Dominicana por encima de las registradas por Cuba.

Gráfico 3.8: Comportamiento de los arribos desde Alemania (2005-2009)

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de RD y la ONE de Cuba

Es necesario prestar atención a los mercados de Reino Unido y Alemania, pues se encuentran entre los 3 emisores que proporcionan mayor cantidad de ingresos turísticos a nivel mundial; además presentan una estacionalidad bastante lineal y su estancia media en Cuba y República Dominicana es una de las más altas.

En el caso del mercado español la brecha en lugar de disminuir ha aumentado, pasando de una diferencia de 61.572 arribos en el 2005 a 101.545 arribos en el 2009. Se debe señalar además que para Cuba en este periodo la disminución fue del 34%, mientras que para República Dominicana estuvo en el orden del 10%, registrando 129.048 y 230.593 arribos, respectivamente, el pasado año. (Ver anexo 22)

Gráfico 3.9: Comportamiento de los arribos desde España (2005-2009)

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de RD y la ONE de Cuba

Con respecto al mercado italiano ocurrió algo curioso, durante lo años 2005 y 2006 preferían a Cuba como destino. A partir del año 2007 la situación cambió, alcanzando ese año una diferencia de más de 12 mil arribos. Sin embargo, esta brecha se ha ido contrayendo gradualmente hasta llegar en el 2009 a 3.218 arribos. Cuba decreció en un 30% en el periodo analizado, para un total de 118.099 arribos en el 2009. En el caso de República Dominicana disminuyó solo en un 9%, alcanzando 121.317 arribos. (Ver anexo 23)

Gráfico 3.10: Comportamiento de los arribos desde Italia (2005-2009)

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de RD y ONE de Cuba

El flujo de turistas desde los cuatro pequeños países europeos (Austria, Bélgica, Holanda y Suiza) también decrece, en el caso de Cuba con un 21% y República Dominicana en un 17%. Aunque la brecha el pasado año disminuyó respecto al 2008 debido a la reducción de más de 17 mil arribos a República Dominicana, todavía tiene un valor significativo de 50.453 arribos. (Ver anexo 24)

Gráfico 3.11: Comportamiento de los arribos desde los 4 pequeños europeos

(Austria, Bélgica, Holanda, Suiza) (2005-2009)

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de RD y la ONE de Cuba

Al cierre del 2009 el segmento de los cubanos residentes en el exterior aportó 296.064 arribos, que representan un 10,4% del total de llegadas registradas por Cuba, ocupando el tercer puesto entre los principales mercados emisores para nuestro país. Resulta interesante destacar que los nacionales residentes en el país alcanzaron la cifra de 411.061 turistas físicos para un total de 902.701 turistas días alojados, que ingresaron al país 22,5 millones de CUC. (Perelló, 2010b).

Se debe señalar que tanto los cubanos residentes en el exterior, como los nacionales constituyen un segmento muy importante; pues se comportan mostrando un período de alta emisión en los meses de julio y diciembre, y la baja se refleja entre los meses de enero a marzo, coincidiendo con la alta de Canadá, principal mercado emisor para Cuba. El crecimiento de este segmento pudiera representar un paliativo a la marcada estacionalidad que provoca la concentración de los viajes de los canadienses en los 3 primeros meses del año.

En el caso de República Dominicana, según los datos del 2009, se puede afirmar que los dominicanos residentes en el exterior ocupan el tercer lugar en cuanto a número de arribos, alcanzando un total de 576.687 llegadas que representan un 13,1% del total registrado por el país, además se plantea que estos gastan entre 4 y 5 veces más que el turista extranjero convencional.

La atención a estos segmentos de mercado es importantísima, pues son unos de los que más gastan en el destino, no necesariamente necesitan de la promoción de los TT.OO para realizar sus viajes y son generalmente repitentes.

Tabla 3.9: Visitantes nacionales y residentes en el exterior de Cuba y República

Dominicana (2009)

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de RD, y DIE y ONE de Cuba

*se incluyen las cifras del turismo nacional

Durante el primer trimestre del 2010 los arribos de los principales mercados emisores se comportaron como refleja la tabla 3.10 (Ver anexo 25). En el caso de República Dominicana solamente creció la emisión de españoles en un 6,5% y los dominicanos residentes en el exterior en un 10,8% con respecto al mismo periodo del año 2009. En Cuba el arribo de alemanes creció en un 1,6% y los cubanos residentes en el exterior en un 53,3%, estos fueron los únicos mercados que aumentaron. Reino Unido fue el mercado que presentó los peores resultados en los dos destinos, con decrecimientos por encima del 10%. Los demás mercados disminuyeron entre el 6% y el 2% aproximadamente. En el caso de República Dominicana también presentó resultados negativos Italia con un decrecimiento del 16%.

En Cuba el crecimiento del sector turístico se ha desacelerado en los últimos años, esta situación puede estar influenciada por diversas causas, algunas de origen interno, como los altos precios, las dificultades en el funcionamiento de algunos hoteles, los problemas con el mantenimiento, la poca oferta de servicios extrahoteleros y la reevaluación en un 8% del peso cubano convertible. Otras causas son de origen externo, como el menor crecimiento económico en los países emisores de turistas, las turbulencias financieras y la elevación del precio del petróleo, que generó un aumento de los costos de transporte, sobre todo para los turistas europeos, que han reflejado un decrecimiento sostenido en los últimos años. (Perelló, 2010a)

Este comportamiento de los mercados turísticos europeos contrasta con el crecimiento del turismo canadiense, que ha provocado una marcada estacionalidad, influyendo además en la alta concentración de los arribos, en unos pocos mercados. Se debe considerar también que el crecimiento de los arribos de cubanos residentes en el exterior y los nacionales han mantenido una tendencia positiva, situándose en el segundo y tercer lugar según su aporte, y que conjuntamente con los canadienses representan más del 55% de los arribos a Cuba.

3.3.2 Comportamiento de la estacionalidad

Durante el periodo 1995 al 2009, se observa que los dos destinos poseen porcientos elevados de estacionalidad turística, que coinciden con la temporada de alta emisión de sus mercados principales, Estados Unidos para República Dominicana y Canadá para Cuba.

Sin embargo, República Dominicana presenta un comportamiento mejor que el reflejado por Cuba, pues de enero a junio sus resultados estuvieron más cercanos a la estacionalidad ideal (8,333). Estos valores solo se comportaron de manera inversa en los meses julio y agosto; coincidiendo con el arribo de estadounidenses a Dominicana. Para el resto del año los valores se comportaron de manera relativamente similar. (Ver anexo 26)

Gráfico 3.11: Estacionalidad promedio durante el período 1995 al 2009 (%)

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Central de RD y la ONE de Cuba

3.3.3 Líneas aéreas[17]

En el año 2008 arribaron a República Dominicana unas 48 líneas aéreas regulares y 133 líneas aéreas en servicio charter, realizando entre ambas 35.234 vuelos. El pasado año representó un aumento respecto al año 2008, ya que aumentaron en 5 las líneas aéreas regulares, en 35 las líneas aéreas que brindan servicio charter y se realizaron unos 839 vuelos más. En el caso de Cuba ocurrió lo contrario, pues en el 2007 operaban en total 70 líneas aéreas, y durante el 2008 participaron solo 68, de ellas 27 en servicio regular y 41 charters. Esta cifra también representa un decrecimiento respecto al 2005, año en el que se contaba con 83 líneas aéreas.

Al analizar las capacidades aéreas procedentes de Europa, en Cuba han disminuido de 158.790 en el 2005 a 121.243 en el 2008. Un factor que incide directamente en este comportamiento es que el mayor número de capacidades las aportan las compañías de los principales emisores, los cuales han presentado una disminución en las emisiones de turistas a Cuba; por ejemplo, Alemania pasó de 231.726 capacidades en el 2004 a un valor aproximado de 106.290 en el 2008, Italia en igual periodo disminuyó en 178.706 capacidades para un total de 113.836 capacidades, España poseía en el 2008 un total de 260.102 capacidades y el Reino Unido decreció, durante el periodo 2005-2008, hasta llegar a 211.536 capacidades.

En República dominicana para el año 2008 experimentaron crecimientos respecto al 2007 Reino Unido con 60 vuelos, para una disponibilidad aproximada de 222.900 asientos, Francia incrementó su capacidad de asientos y acumuló 188.785 capacidades, y Suiza alcanzó 46.979 capacidades. Otros procedentes de Europa disminuyeron vuelos con respecto al 2007, por ejemplo España disminuyó en 55 vuelos, Holanda en 14 vuelos e Italia en 9.

Los vuelos procedentes de Canadá hacia República Dominicana en el 2008 alcanzaron la cifra de 3.011, estos garantizaron un aumento en las llegadas de turistas de este destino. Estos vuelos solo fueron operados por Air Canada y Air Transat, las mismas sumaron una disponibilidad de 367.704 asientos. Durante ese año se incorporó además 1 aerolínea en operación regular, aunque desde esta región las líneas aéreas hicieron recortes en los vuelos. Esta disminución responde a la necesidad de las aerolíneas de ser más eficientes frente a la crisis mundial y los elevados precios del combustible de avión. En el caso de Cuba desde el año 2006 se han incrementado las capacidades aéreas desde Canadá, estas han ascendido de 824.990 en el 2004 a aproximadamente 1.010.180 en el 2008.

Al analizar las aerolíneas procedentes de Europa con mayor participación en Cuba (teniendo en cuenta los pasajeros transportados) y República Dominicana (por la frecuencia semanal) se observa que para el primer destino, en orden de importancia, se encuentran: Air France, Iberia, Air Europa. Y para el segundo destino: Iberia, Air France, Condor. Es interesante destacar que se refleja una coincidencia en las aerolíneas que ocupan el primero y segundo lugar de los dos destinos.

Además se debe añadir que las aerolíneas alemanas Condor y Airberlin tienen una frecuencia de 7 vuelos semanales a República Dominicana cada una, mientras que a Cuba esta frecuencia se limita a 5 y 3 vuelos semanales respectivamente. (según datos obtenidos en visita a FITCuba2010, mayo)

3.3.4 Touroperadores (TT.OO) que operan los principales mercados emisores

Al analizar los TT.OO que operan los principales mercados emisores hacia Cuba y República Dominicana, se puede llegar a la conclusión que existe una marcada coincidencia entre los mismos. (Ver anexo 27)

Estos TT.OO venden a través de la publicación de las diferentes ofertas de los destinos en sus catálogos, y de no aparecer en estos se queda prácticamente excluido del negocio, con el agravante de que en un proceso de integración vertical los TT.OO compran hoteles en los destinos y adquieren líneas aéreas, y su estrategia siempre los lleva a llenar primero sus asientos, habitaciones, excursiones, priorizando las ofertas con un precio más "atractivo" y con la que más ganancias obtengan.

Teniendo en cuenta lo anterior, si se analiza el número de páginas dedicadas a la promoción de Cuba y República Dominicana por los principales TT.OO alemanes, se observa como en el catálogo de Thomas Cook (para la temporada 2011-2012) Cuba cuenta con dos páginas más que República Dominicana; en el correspondiente a TUI el número de páginas coincide; y en el catálogo del grupo REWE la diferencia está bastante marcada, contando Dominicana con 43 páginas más que Cuba. (según datos obtenidos en visita a FITCuba2010, mayo)

Esta situación es compleja porque de no existir una diferenciación en la oferta turística que se publica de Cuba y República Dominicana, la variable precio aumenta su influencia a la hora de elegir uno de los dos destinos; y en este caso República Dominicana posee precios mucho más atractivos que Cuba, además muchos de esos TT.OO tienen inversiones en el sector turístico dominicano.

3.3.5 Oferta Hotelera

El proceso de globalización en el campo hotelero a nivel mundial, se intensificó a partir de la década del 70, pero realmente entraron de lleno a los países latinoamericanos y caribeños a mediaos de los años 80. El pionero en este proceso fue Barceló, que construyó en 1985 el primer hotel español en República Dominicana, aprovechando las leyes ventajosas que ese país había promulgado para los inversores extranjeros, principalmente en el sector turístico. Este ejemplo fue seguido por otras cadenas extranjeras como: Sol Meliá, RIU e Iberostar, que escogieron a República Dominicana para construir sus primeros hoteles. En el caso de la cadena NH comenzó sus negocios por Cuba.

Durante la década que recién finalizó, el número de hoteles gestionados por las cadenas españolas en el Caribe y América Latina se acrecentó en un 62,5 %. Por ejemplo en Cuba se pasó de 35 hoteles gestionados por cadenas extranjeras en el 2000 a 63 en el 2009; y en República Dominicana el incremento fue de 66 hoteles a 75 en igual periodo. (Figueras, 2010)

Además el número de cadenas españolas operando en la región también aumentó, en el 2000 existían 16 cadenas y en la actualidad hay un total de 26. Sin embargo, en el 2009, la crisis provocó un estancamiento en el crecimiento en cuanto a número de hoteles (solamente se terminaron 7 hoteles adicionales) y un 2% más de habitaciones. (Figueras, 2010)

La tabla 3.12 muestra el comportamiento de la presencia de cadenas españolas en Cuba, República Dominicana y el total correspondiente al Caribe y América Latina durante el periodo 2007-2009. Esta información se detalla en la tabla 3.13, especificando la evolución de cada una de estas cadenas en ambos destinos y ordenándolas según su presencia en cuanto a número de habitaciones. Se observar que las principales cadenas españolas en ambos destinos coinciden. Sin embargo, República Dominicana ostenta una mayor presencia de las mismas con un total de 9 cadenas hoteleras por encima de las presentes en Cuba, así como 11.236 habitaciones más. (Ver anexo 28)

Tabla 3.12: Presencia de cadenas españolas en el Caribe y América Latina

edu.red

Fuente: Figueras (2010). "Las cadenas hoteleras españolas en América latina y el Caribe a finales del 2009"

Se debe señalar que en cuanto a la forma de propiedad de las instalaciones existen diferencias entre los dos destinos. En República Dominicana debido al gran cúmulo de Inversión Extranjera Directa (IED) que existe en el país (durante el año 2007 alcanzó 445 millones de dólares solamente en el sector turístico), las cadenas internacionales cada vez son más dueñas de las instalaciones dominicanas. (Ver anexo 10)

En el caso de Cuba la mayor parte de las asociaciones económicas internacionales se caracterizan por los contratos de "administración, gestión y comercialización" (propiedad del hotel es 100% cubana) mucho más que por las asociaciones en empresas mixtas. Por ejemplo Cuba, actualmente, tiene firmado 68 contratos de administración, gestión y comercialización con 13 cadenas hoteleras internacionales que operan 63 hoteles, de los cuales 5.570 habitaciones corresponden a empresas mixtas y 23.750 habitaciones son propias gestionadas por cadenas extranjeras. (Figueras, 2010)

En Cuba la capacidad hotelera pasó de 12.900 a 47.000 habitaciones entre 1990 y el 2007, la mitad de las mismas son administradas por compañías hoteleras internacionales. Al cierre de 2008 la infraestructura de alojamiento sumaba un total de 50.997 habitaciones, las cuales se estructuraban de la siguiente forma: Cubanacán con 15.697 habitaciones, Gran Caribe con 12.644 habitaciones, Grupo Gaviota con 11.750 habitaciones, Islazul con 10.109 habitaciones, Palco con 177 habitaciones y Habaguanex con 530 habitaciones, esta última opera 16 hoteles patrimoniales en el Centro Histórico La Habana Vieja. A esta oferta de alojamiento hay que adicionar el llamado hospedaje en casas particulares, lo que Andrea Colantonio (citado por Perelló, 2010) clasifica como Bed&Breakfast (B&B) de acuerdo a la tendencia internacional; estas representan unas 4.980 habitaciones. (Perelló, 2010a)

Según el mismo autor, en el sector de alojamiento cubano, las entidades extranjeras han invertido unos 1.500 millones de dólares (a partir de 1992), que significan alrededor del 20% del valor de las nuevas inversiones en hoteles y el 5% de la inversión total en el sector.

La oferta hotelera dominicana contaba en el 2005 con aproximadamente 656 establecimientos y 59.883 habitaciones. (Secretariado Técnico de la Presidencia, 2007)

En el 2007 los hoteles "Todo Incluido" representaron el 47% y el 58% de la capacidad hotelera de Cuba y la República Dominicana, respectivamente. (CEPAL, 2008)

En el caso de República Dominicana al cierre del 2007, solamente las empresas hoteleras españolas, tenían una inversión aproximada de 2.500 millones de dólares, sin contar los proyectos en ejecución o en vías de ser desarrollados para el quinquenio 2008-2012, que alcanzaban los 8 mil millones dólares, en los que el capital español juega un papel importante. (Jiménez, 2009)[18].

Al analizar los datos referidos anteriormente se puede concluir que tanto para Cuba como para República Dominicana, tienen gran importancia las empresas españolas en cuanto la inversión extranjera en la hotelería. Sin embargo, se debe señalar que el número de hoteles y habitaciones, tanto como propiedad o gestionados por estas cadenas extranjeras, en República Dominicana es mucho mayor que el presentado por Cuba, debido fundamentalmente a las leyes dominicanas que incentivan y favorecen la inversión extranjera. Además República Dominicana se beneficia de la inversión extranjera de otras cadenas hoteleras como por ejemplo las estadounidenses.

3.4 Resultados de la Entrevista a los Expertos

Para completar el presente trabajo y como ejercicio empírico se recurrió a opiniones de expertos en turismo relacionados con el objeto de estudio de esta investigación. Se elaboró un cuestionario, redactando las preguntas para eliminar cualquier sesgo. Esta guía de preguntas fue similar para cada experto y el análisis de las respuestas se hizo mediante una escala de Likert. La entrevistaencuesta, en la mayoría de los casos, se caracterizó por una comunicación abierta; el experto se expresó con toda libertad, dando su opinión y anécdotas referentes al tema. Se les informó de la legitimidad, seriedad e importancia de la entrevista; así como el objetivo de la investigación y la discrecionalidad y confidencialidad de los comentarios.

Se procedió a seleccionar y encuestar a un grupo de personas, que producto de su cargo, experiencia e información en el sector, pueden ser considerados expertos. Estas entrevistas (bajo la orientación y experticia del tutor), se realizaron en dos momentos: Feria Internacional de Turismo (FITCuba 2010) y los Talleres Comerciales, convocados por el Ministerio de Turismo, que se efectuaron en la semana comprendida del 10 al 15 de mayo del 2010.

Estos dos momentos reunieron a la mayoría de los especialistas, directores de oficinas de turismo, comerciales y representantes de agencias de viajes, hoteleros y prensa especializada, tanto nacionales como extranjeros; relacionados directamente con la actividad turística de la región. (Ver anexo 29)

CUESTIONARIO DE OPINION DE EXPERTOS.

Parte 1. En República Dominicana compiten, en su relación con el destino Cuba, los siguientes conceptos.

Marque (X) un valor en la siguiente escala de 1 (total desacuerdo) a 7 (total acuerdo), según la importancia que usted le da a los siguientes enunciados.

Resultados de la valoración otorgada por los expertos:

Conceptos

1

2

3

4

5

6

7

Las líneas aéreas que vuelan a R.D son las mismas que vuelan a Cuba

2

13

5

Los productos y modalidades a la oferta coinciden para ambos destinos

2

18

Los TT.OO internacionales ofertan los mismos productos

1

4

15

Los mercados emisores para ambos destinos son coincidentes

5

15

Las cadenas hoteleras internacionales presentes son las mismas

8

12

La relación precio-calidad en ambos destinos es la misma

4

4

1

5

6

Valores ponderados de los resultados anteriores:

Conceptos

1

2

3

4

5

6

7

Las líneas aéreas que vuelan a R.D son las mismas que vuelan a Cuba

༯font>

༯font>

༯font>

༯font>

0,5

3,9

1,75

Los productos y modalidades a la oferta coinciden para ambos destinos

༯font>

༯font>

༯font>

༯font>

0,6

6,3

Los TT.OO internacionales ofertan los mismos productos

༯font>

༯font>

༯font>

༯font>

0,25

1,2

5,25

Los mercados emisores para ambos destinos son coincidentes

༯font>

༯font>

༯font>

༯font>

1,5

5,25

Las cadenas hoteleras internacionales presentes son las mismas

༯font>

༯font>

༯font>

༯font>

2,4

4,2

La relación precio-calidad en ambos destinos es la misma

༯font>

0,4

0,6

0,2

1,25

1,8

Parte 2. Preguntas abiertas que validan la puntuación otorgada en la escala Likert

1) ¿Considera usted que las Líneas aéreas internacionales que vuelan a Dominicana son las mismas que vuelan a Cuba?

El 65% de los expertos entrevistados considera que de manera general son las mismas, en especial desde Europa, aunque las frecuencias de vuelos a Dominicana son mayores. Aunque las líneas regulares desde Estados Unidos hacia Dominicana, están ausentes en Cuba; donde sólo vuelan charters debido a las restricciones impuestas por el gobierno estadounidense. Un 25% considera de forma absoluta, que las líneas aéreas son comunes para ambos destinos y que la diferencia se centra en la cantidad de asientos disponibles para uno y otro destino.

2) ¿La oferta de productos y modalidades de ambos destinos son similares y están en correspondencia con la demanda del mercado?

El 90% de los entrevistados considera, que debido a estar controlado el mercado por los grandes TT.OO, la oferta del producto para ambos destinos se centra en el Sol y Playa bajo la modalidad Todo Incluido. Un 10% comenta que la oferta del producto cultural está intentando ofertarse en Cuba, por muchas Agencias de Viaje buscando una diferenciación en la oferta de paquetes tradicionales.

3) ¿El mercado de viajes vacacionales en Dominicana y Cuba son comunes para los mismos TT.OO internacionales?

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente