Perú: las políticas contables y la razonabilidad de la información financiera y económica no auditada (página 5)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
Los estados financieros de las empresas deben prepararse y presentarse de acuerdo a las políticas contables establecidas, para que puedan tener razonabilidad en la presentación de la situación financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la empresa.
La aplicación correcta de las políticas contables de general aceptación determina la razonabilidad de la información financiera y económica.
La evaluación de la razonabilidad se puede llevar a cabo por el mismo personal de la empresa, para el efecto deben compararse los procedimientos aplicados con los establecidos en las normas contables, en caso de hacer desviaciones se puede realizar las correcciones del caso.
Existe otro procedimiento para evaluar más técnicamente la razonabilidad de la información financiera y económica, es mediante la aplicación de la auditoría financiera. Actualmente debido a la fuerte competencia este tipo de servicios han bajado sus costos, por tanto, en la medida que esté en posibilidades de la empresa debería aplicar este tipo de auditoría; aunque se debe reiterar que todo depende de la forma como se registra las transacciones, como se formulan y presentan los estados financieros. Si estos trabajos se realizan en el marco de las políticas contables, se da por descontada la aplicación correcta de las políticas contables.
El hecho de aplicar correctamente las políticas contables determina la razonabilidad de la información financiera y económica contenida en los estados financieros: Dichos documentos son utilizados para el planeamiento comercial (ventas y compras), financiero (inversiones, endeudamiento, rentabilidad y riesgos), tributario (IGV, I. Renta y otros tributos), gastos administrativos, gastos de venta y otros; por tal motivo es relevante que apliquen correctamente las políticas contables, para obtener información válida para concretar los planes de las empresas.
- LA RAZONABILIDAD EN LA PLANTACIÓN
La aplicación correcta de políticas relacionadas con rubros como caja y bancos, cuentas por cobrar comerciales, existencias, activos fijos, cuentas por pagar comerciales, capital, ingresos y gastos permitirá disponer de datos exactos y precisos para la adecuada toma de decisiones en relación con las ventas y prestación de servicios, compras y gastos, inversiones y deudas, contrato de personal, ampliación de locales, establecimiento de sucursales, realización de fusiones, escisiones, firma de contratos de colaboración empresarial (asociación en participación, consorcios, joint venture). En todas estas operaciones que tenga que realizar la empresa están de por medio la toma de decisiones, sobre la base de los datos aportados por los estados financieros formulados en base a las políticas contables de aceptación general.
- LA RAZONABILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES
- LA RAZONABILIDAD EN EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES
La comparación de lo planeado con lo ejecutado, sólo puede realizarse correctamente sobre la base de información que contenga políticas contables, de lo contrario el control induciría a graves errores; lo que no permitiría una adecuada retroalimentación.
- RAZONABILIDAD Y UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN
Nuestro enfoque del análisis financiero concuerda con Flores (2005-C), cuando dice que es un conjunto de principios, procedimientos y técnicas, que permiten que las transacciones comerciales, económicas, financieras que realiza pequeñas y medianas empresas y que se encuentran plasmadas en la Contabilidad, como información financiera, sirva de base a la Gerencia para tomar decisiones oportunas y eficientes en un momento determinado.
El análisis financiero proporciona información, para que el Comando tome la decisión más conveniente para las empresas. En ese sentido la finalidad del análisis financiero es servir como herramienta básica para el Comando responsable en la toma de decisiones institucionales.
El tipo de información financiera que se utiliza básicamente para elaborar un correcto análisis financiero es el Balance General y el Estado de Gestión acompañados a las Notas a los Estados Financieros. Cuando se analiza la liquidez, se utiliza el Estado de Flujos de efectivo y se analiza la variación del patrimonio se utiliza el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
En el análisis financiero se utilizan diversos métodos con el objeto de obtener los indicadores para la gestión institucional.
Así, tenemos el análisis estructural, el mismo que cuando es aplicado al balance general nos permite establecer la composición de los bienes y derechos, así como de las deudas y obligaciones de la empresa. Si la estructura de los bienes y derechos o de las deudas y obligaciones no es la más adecuada, deben tomarse las decisiones financieras para aumentar o disminuir según el caso. Cuando utilizamos el estado de gestión va a permitir ver la composición de los costos y gastos frente a los ingresos generados. En esta situación puede que los costos y gastos sean muy altos, en tal sentido tienen que tomarse decisiones financieras para disminuir dichos elementos, hasta donde sea posible, sin perjudicar el cumplimiento de la misión.
También tenemos el análisis horizontal, también llamado de tendencias, el mismo permite determinar los aumentos o disminuciones entre dos balances o dos estados de gestión. Si los aumentos o disminuciones no convienen a la gestión tienen que tomarse decisiones para hacer los cambios correspondientes. En cambio si las variaciones convienen al Servicio, también deben tomarse las decisiones e instrucciones para darle la continuidad necesaria.
Otra forma de análisis financiero es el uso de ratios financieros, elementos que son cocientes que relacionan diferentes magnitudes extraídas de las partidas componentes de los estados financieros, con la finalidad de buscar una relación lógica y relevante para una adecuada toma de decisiones, por parte Gerente. Los ratios son importantes porque proporcionan información sobre la gestión de las empresas, proporcionan información sobre si la inversión realizada en las empresas, está rindiendo los beneficios necesarios; los ratios permiten realizar comparaciones; los ratios determinan los puntos débiles del Servicio, con la finalidad que el Comando tome las medidas correctivas en el momento oportuno.
Los ratios, por si solos no son la solución. Los ratios deben ir acompañados con otros elementos financieros, administrativos y de otro tipo que permite discernir el ratio, el momento, la causa y el efecto que tendrá en las pequeñas y medianas empresas.
A través del uso de los ratios, se puede establecer la liquidez, grado de gestión, el grado de dependencia de las empresas de sus acreedores (solvencia) y la capacidad de la empresa para generar beneficios para las empresas(rentabilidad).
- ANÁLISIS FINANCIERO
Según Apaza (2005), en el pasado, el aspecto financiero era uno de los indicadores más importantes, y hasta quizás el único que realmente se tomaba en cuenta para evaluar la gestión de una empresa. De esta forma, se seguía más bien un método de control de las acciones de la gerencia.
Actualmente, las necesidades son otras. Lo importante en estos momentos es tener la capacidad de lograr excelentes resultados a partir de la planificación estratégica, integrando áreas de las empresas, lo que representa un vuelco en el concepto tradicional de gerenciar, al asumir ahora una posición de autocontrol.
En ese sentido, dos autores norteamericanos Robert Kaplan y David Norton han elaborado todo un sistema gerencial denominado balanced Scorecard o cuadro de mando integral, en el cual la esencia radica en diseñar la estrategia tomando cuatro perspectivas o indicadores: Clientes, Procesos Internos, Innovación mediante el aprendizaje y perspectiva financiera.
Esta herramienta traduce la visión del Servicio expresada a través de su estrategia, en términos y objetivos específicos para su difusión a todos los niveles, estableciendo un sistema de medición del logro de dichos objetivos.
El cuadro de mando integral nos sirve como un instrumento, que facilita el gerenciamiento de una empresa. Es una herramienta para navegar hacia el éxito competitivo, permitiendole comunicar y traducir a todo su personal, cual es la visión, misión y estrategia empresarial y lo hace utilizando mediciones de desempeño que ayudarán a mejorar la performance en todos los Órganos de las empresas a través de los respectivos Indicadores de Actuación.
El cuadro de mando integral representa un modelo de medición de la actuación de las empresas que equilibra los aspectos financieros y no financieros en la gestión y planificación estratégica del Servicio. Es un cuadro de mando coherente y multidimensional que supera las mediciones tradicionales de la contabilidad.
El balanced Scorecard de Kaplan y Norton ha sido traducido al español en 1997 como Cuadro de Mando Integral, el mismo que se desarrolla en torno de cuatro perspectivas.
La perspectiva financiera indica si la estrategia puesta en ejecución contribuye con los objetivos de la empresa (es decir generar valor). Sus indicadores varían según la fase del producto o servicio; por ejemplo, fase de crecimiento (porcentaje de aumento de ventas); fase de sostenimiento (rentabilidad); fase de cosecha (cash flow)
La perspectiva del cliente o usuario del Servicio, permite identificar las políticas y acciones que deben aplicarse para cautivar a los clientes o usuarios. Los indicadores a tener en cuenta son: grado de satisfacción, retención, adquisición y rentabilidad de los clientes. Para satisfacer a los clientes o usuarios no solo se deberá actuar en disminuir costos, sino también mejorar la calidad, flexibilidad, plazos de entrega y servicio postventa.
La perspectiva del proceso interno, tiene por objeto identificar los procesos críticos de éxito para mejorarlos, eliminar los despilfarros y reducir costos a fin de satisfacer mejor a los clientes y aumentar la rentabilidad de la empresa
La perspectiva de formación, aprendizaje y crecimiento, proporciona la infraestructura necesaria para que las tres primeras perspectivas alcancen sus objetivos. Son los inductores esenciales para conseguir unos resultados excelentes en las perspectivas anteriores. Las medidas principales son: trabajadores (grado de satisfacción, aprendizaje, motivación, retención y productividad); sistema de información (su capacidad y adecuación a la empresa); innovación (productos y servicios nuevos, tiempo de lanzamiento, etc.).
PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN BASADO EN EL BALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO INTEGRAL
En todas las perspectivas citadas se estudian cuatro aspectos: Objetivos, indicadores, metas e iniciativas. Representan, en conjunto, un sistema de medición equilibrada que vincula relaciones de causa-efecto e identifican los procesos realmente estratégicos que deben realizarse para obtener éxito: productos y servicios de alta calidad, clientes satisfechos y leales, trabajadores motivados y expertos.
- CUADRO DE MANDO INTEGRAL
- BENCHMARKING
- OTRAS HERRAMIENTAS PARA ASEGURAR LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACIÓN
Concordamos con Prat (1996), cuando dice que gracias a la búsqueda continua de mejoras, se llega a encontrar formas de aplicación que se traducen en resultados positivos para las pequeñas y medianas empresas. Tal es el caso del BENCHMARKING (comparación referencial) que nació a partir de la necesidad de saber como se están desempeñando, en nuestro caso, otras pequeñas y medianas empresas, para tener información que sirva para mejorar los procesos y entrar en un amplio nivel de competitividad.
Existen dos proverbios que justifican la existencia del Benchmarking uno de ellos es de origen chino y data de hace más de dos mil años y fue escrita por el General Sun Tzu: "Si conoces a tu enemigo y te conoces a ti mismo, no tienes porque temer el resultado de 100 batallas". El otro proverbio se originó en Japón y proviene de la palabra dantotuzu que significa luchar por ser el mejor de los mejores.
Según Prat (1996), el Benchmarking es una herramienta de productividad. Se trata de un método sistemático y continuo que permite evaluar productos, servicios y procesos de trabajo de las otras pequeñas y medianas o dependencias similares que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el fin de obtener progresos dentro de nuestra dependencia.
El objetivo del Benchmarking es aportar elementos de juicio y conocimiento a las pequeñas y medianas empresas que le permita identificar cuales enfoques son los mejores ejemplos que conduzcan a la optimización de sus tácticas y estrategias y sus procesos productivos. Para lograr este propósito es preciso el enfoque de vigilancia del entorno que permita observar si en alguna otra dependencia se está utilizando prácticas y procedimientos con unos resultados que pudieran ser considerados como excelentes y si su forma de proceder pudiera conducir a una mayor eficacia en las empresas.
El Benchmarking interno, se lleva a cabo dentro de las propias empresas. De seguro existen Organos que pueden ofrecer informaciones excelentes, porque tienen procesos modelo, porque recogen información de los usuarios y competidores con los cuales tratan y tienen procesos similares. Este tipo de Benchmarking es más sencillo de realizar, ya que la información es fácilmente disponible.
El Benchmarking externo, se realiza de dos formas, mediante la recolección de datos de dominio público (normalmente fuentes bibliográficas y documentales) o a través de investigaciones originales (descubrir respuestas a interrogantes previamente establecidas mediante la aplicación de técnicas como el cuestionario, la entrevista y la observación). Cada fuente de datos que se utilice deberá evaluarse en relación con: la fiabilidad, exactitud, disponibilidad, cobertura, oportunidad, utilidad, valor práctico, respaldo y los recursos disponibles.
Una vez que se conoce y se dispone de todos los datos necesarios, se procede a diseñar los planes de acción. Estos planes están destinados a la puesta en marcha de experiencias piloto en las que deben figurar y desarrollarse los siguientes aspectos: la identificación de los responsables de la acción, el fin u objetivo que se perseguirá con dicha acción, los recursos que se emplearán, el momento del inicio y la duración continua del ensayo y por último los informes de evolución del proceso.
El Benchmarking puede ser y es aconsejable que sea, un proceso continuo de mejora, porque proporciona información, motivación innovación y concentración del capital humano.
CAPÍTULO VI:
MODELO SIMPLIFICADO DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES, PARA LA PREPARACIÓN, ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS PYMES
Después de los argumentos y análisis realizados en los capítulos anteriores, es importante analizar las políticas contables que deben regir en la preparación, elaboración y presentación de los estados financieros y plantear alguna diferenciación para las PYMES.
Las normas contables, en esencia son estándares para uniformar los distintos aspectos del proceso contable de las transacciones de las empresas en general y de las pequeñas y medianas empresas en particular. La aplicación de las normas contables deberá conducir a que las cuentas empresariales, formuladas con claridad, expresen la situación financiera y económica de la empresa.
En aquellos casos excepcionales en los que la aplicación de una norma contable sea incompatible con la imagen fiel que deben mostrar las cuentas anuales, se considerará improcedente dicha aplicación. Todo lo cual se mencionará en las notas a los estados financieros, explicando su motivación e indicando su influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
La contabilidad de las pequeñas y medianas empresas se desarrollará aplicando obligatoriamente las políticas contables que se indican a continuación:
6.1 POLITICAS CONTABLES
Con la finalidad de contar con las bases necesarias para llevar a cabo el proceso de consolidación de Estados Financieros de las Empresas bajo el ámbito de PYMES, es necesario definir y aprobar políticas contables uniformes tomando en cuenta las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC); y las Interpretaciones a las NIC y NIIF, oficializadas y vigentes en el Perú por la actual Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP).
En ausencia de lineamientos específicos en este texto, las políticas contables deben ser seleccionadas en el contexto de las NIIF, y supletoriamente de acuerdo con los lineamientos contenidos en la NIC 8. La adopción de políticas contables o los cambios en políticas contables debe ser coordinada con la Dirección General de Contabilidad Pública a fin de asegurar que son consistentes con las aplicadas por otras entidades.
La nota de políticas contables debe incluir la revelación de políticas contables para todos los rubros cuya acumulación para los periodos que se presentan haya sido importante o cuyos saldos, en cualquiera de los dos periodos, sean significativos dentro del rubro, y dentro de los estados financieros tomados en su conjunto.
Para asegurar que la nota está completa, deberá repasar el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas para cada rubro de presentación importante, y verificar la revelación de la política contable.
Los cambios en políticas, métodos y prácticas contables deben ser claramente revelados y debe exponerse el efecto en los Estados Financieros. Su tratamiento se rige por la NIC 8, versión 2003, párrafos 14 al 27.
- Nota a los Estados Financieros sobre Políticas Contables utilizadas por las PYMES.
La información que se revele en las notas a los Estados Financieros deberá considerar la siguiente estructura en el orden que se expone a continuación:
a) Nota de operaciones, donde se cubren los requerimientos de la NIC 1 como la naturaleza de sus operaciones y sus principales actividades; el domicilio legal, incluyendo el correspondiente a sus áreas de operación o localización de facilidades; su forma legal, incluyendo el dispositivo o dispositivos de ley pertinentes a su creación o funcionamiento; la indicación de que es una subsidiaria de las PYMES, y otra información breve sobre cambios fundamentales referidos a incrementos o disminuciones en su capacidad productiva, área de operaciones, entre otros;
b) Nota de políticas contables, según lo indicado en el punto 1 de este documento;
c) Notas de desagregación de la composición de rubros presentados en el Balance, incluyendo la información requerida por cada NIIF y por el Reglamento de Preparación de Información Financiera para CONASEV;
d) Notas sobre otra información financiera no expuesta en el cuerpo de los estados financieros, como descripción de las cuentas patrimoniales, situación tributaria, contingencias y riesgos financieros.
- Política contable: Revelaciones en las notas a los Estados Financieros
Valuación y registro
De acuerdo con la NIC 21 las transacciones se deben registrar al tipo de cambio de la fecha en que se realizan las mismas. Asimismo, el tipo de cambio a utilizar en la reexpresión de saldos por liquidar en moneda extranjera (activos y pasivos), es aquel que refleja el monto al que sería pagado o cobrado el saldo a la fecha de los estados financieros, el que corresponde al tipo de cambio de venta SBS.
Las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio deben registrarse en cuentas de resultados.
Revelación
Se debe mostrar en una nota a los Estados Financieros, cada rubro del activo y pasivo en moneda extranjera el monto de la misma, distinguiendo entre monedas extranjeras, si fuera más de una, indicando el tipo de cambio utilizado a la fecha de los estados financieros corriente y precedente. La diferencia de cambio neta debe revelarse en el estado de resultados.
- Política Contable: Moneda Extranjera
Clasificación
Las cuentas por cobrar se deben clasificar en una de las cuatro categorías de instrumentos financieros, según lo expuesto por la NIC 39. Además, se debe reconocer un menor valor de las mismas si el importe en libros es mayor que su valor recuperable estimado. Para ello, la empresa debe evaluar en cada fecha de reporte, si existe evidencia de que el activo ha perdido valor. Por lo tanto, de ser el caso, se debe presentar la cuenta de cobranza dudosa correspondiente y el movimiento de la misma durante el año, identificando el tipo de cuenta a la que corresponde (comercial u otras)
Se debe distinguir las operaciones realizadas con Empresas del Estado y Entidades del Sector Público de aquellas realizadas con terceros, mostrando el movimiento que han tenido en el año. Tal distinción se efectúa para cada empresa del Estado y para cada entidad del Sector Público. Además, se debe mostrar las operaciones de ganancias y pérdidas relacionadas (ventas, otros ingresos, compras, gastos, activos de corto y largo plazos).
Revelación
Se debe revelar información referida al vencimiento de las cuentas por cobrar, intereses relacionados y sobre garantías recibidas.
Valuación
Las cuentas por cobrar se miden al costo amortizado bajo el método del interés efectivo.
La evaluación de la deuda debe ser individual o por deudor, según existan pocos clientes, de acuerdo con ella se genera la provisión, la que disminuye la cuenta por cobrar correspondiente. En el caso de empresas que por razones de sus actividades mantengan una gran cantidad de clientes, la evaluación de la deuda se debe efectuar de acuerdo con su antigüedad.
- Política Contable: Cuentas por Cobrar y Provisión para Cuentas de Cobranza Dudosa
Las empresas deben conciliar los saldos en libros con los respectivos inventarios físicos, al menos una vez al año, de manera obligatoria.
Tratamiento de costos financieros y diferencia en cambio
Los costos financieros y la diferencia en cambio por pasivos relacionados, se llevan a resultados del periodo en que se devengan.
Valuación
Las existencias deben ser valuadas al costo o valor neto de realización, el menor. La fórmula del costo debe corresponder al costo promedio ponderado mensual. Si por el patrón de consumo de beneficios económicos, las existencias siguen el comportamiento de que salga lo primero que ingresó, optaría por utilizar la fórmula PEPS (primero en entrar, primero en salir).
En el caso de las existencias por recibir se deben valuar al costo de adquisición.
- Política Contable: Existencias
Las empresas deben conciliar los saldos en libros con los respectivos inventarios físicos, al menos una vez al año, de manera obligatoria.
Valuación
Estos activos se valúan al costo o valor revaluado (tratamiento alternativo permitido) menos pérdidas por desvalorización menos depreciación acumulada.
Tratamiento de mejoras, reparaciones y mantenimiento
Las mejoras se activan y las reparaciones y mantenimientos se reconocen en resultados en el periodo en que se efectúan.
Tratamiento de costos financieros y diferencia en cambio
Se debe revelar la política de capitalización de costos. Los costos de financiación se contabilizan al valor de los activos si son atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo que cumple las condiciones mencionadas para su calificación (aquél que requiere, necesariamente de un período de tiempo sustancial antes de estar listo para su uso o para la venta).
La diferencia de cambio no debe ser reconocida como costo.
Revelaciones
Se debe revelar la existencia de activos revaluados, el valor de revaluación que se arrastra en los saldos, el procedimiento seguido para la revaluación y quien la efectuó (tasador independiente), así como la depreciación de los activos revaluados.
Revelar si existen activos totalmente depreciados que se encuentran en uso.
También se debe presentar un cuadro de distribución de la depreciación, y la existencia de activos entregados en garantía.
- Política contable: Inmuebles, maquinaria y equipo
Reconocimiento
Se deben reconocer como intangibles aquellos activos que son adquiridos o se generan internamente en la medida que produzca beneficio económico futuro y el costo del activo puede ser medido fiablemente. En el caso de un activo desarrollado internamente, debe cumplir los siguientes requisitos para ser considerado activo: técnicamente es posible completar la producción del activo intangible, de forma tal que pueda estar disponible para su uso o venta; la intención expresa de la entidad de completar el activo referido; su capacidad de utilizar o vender el activo intangible; demostrar la existencia de un mercado para la producción que genere el activo intangible o la utilidad del mismo para la entidad; disponibilidad de recursos técnicos, financieros o de otro tipo para completar el desarrollo y para usar o vender el activo; y, capacidad para medir fiablemente el desembolso atribuible al activo intangible durante su desarrollo.
Valuación
Se deben medir al costo de adquisición o valor revaluado menos pérdidas por desvalorización y amortización acumulada.
Amortización
El plazo de amortización debe ser aquel en que se estima que el intangible contribuirá a la generación de beneficios económicos.
Revelación
En términos generales debe revelarse lo siguiente: clase de activo intangible, distinguiendo vida útil y porcentaje de amortización acumulada; métodos de amortización; importe en libros bruto y amortización acumulada al inicio y al final del período; conciliación de valores en libros al inicio y al final del período incluyendo incrementos, retiros y desapropiaciones, pérdidas por deterioro, amortización. Además, intangibles que se amortizan en período mayor a veinte (20) años; restricciones a su uso y garantías de las que son objeto.
- Política contable: Intangibles
- Política contable: Pérdidas por deterioro
Reconocimiento y medición
La entidad debe reconocer el menor valor de sus activos a través de alguno (no son los únicos) de los siguientes indicios:
- Disminución significativa del valor de mercado del activo;
- Cambios significativos adversos para la empresa en el entorno tecnológico, comercial, económico o legal en que opera o en el mercado al cual está dirigido el activo;
- Evidencia sobre la obsolescencia o daño físico del activo;
- Cambios significativos con efecto adverso en relación con el grado o con la forma en que el activo se usa o se espera usar; y
- Evidencia, que indica que el rendimiento económico del activo es o será peor que lo esperado.
Revelación
Se debe revelar para cada clase de activos: pérdidas por deterioro reconocidas en el estado de resultados del período o en el patrimonio neto; y las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro. Cuando sea necesario, revelar los hechos y circunstancias que condujeron al reconocimiento o reversión de tal pérdida por desvalorización.
Registro y revelación
La compensación por tiempo de servicios se debe registrar a medida que se devenga por el íntegro que se debe pagar a los trabajadores, neto de los depósitos que se han debido efectuar según dispositivos legales. Tal situación debe ser revelada adecuadamente en notas a los estados financieros. En políticas contables el tratamiento seguido para su registro, acumulación y pago y en la nota correspondiente el saldo a la fecha de reporte.
- Política contable: Compensación por tiempo de servicios
En el modelo contable de las NIC, no se reconocen Ingresos diferidos. Los pagos anticipados de clientes corresponden a un pasivo del tipo "anticipo de clientes".
- Política contable: Ingresos diferidos
Reconocimiento
La medición de ingresos debe realizarse de acuerdo con el valor razonable de la contrapartida recibida.
En el caso de la venta de productos, el ingreso se reconoce cuando se cumplan las condiciones de transferencia de riesgos, fiable medición, probabilidad de recibir beneficios económicos y los costos relacionados puedan ser medidos con fiabilidad.
Con relación a los servicios, el ingreso se reconoce cuando el importe de los ingresos pueda ser medido con fiabilidad; es posible que la empresa reciba beneficios económicos derivados de la transacción; el grado de terminación de la transacción en la fecha de reporte o cierre de los estados financieros pueda ser medido fiablemente y que los costos incurridos y los que quedan incurrir hasta completarla, puedan ser medidos con fiabilidad. El reconocimiento de ingresos por referencia al grado de terminación se denomina "método del porcentaje de terminación"; los ingresos se reconocen en los períodos contables en los que tiene lugar la prestación del servicio.
La prudencia exige que si no existe expectativa de un ingreso de beneficios económicos a la entidad, no se reconocen ni los ingresos ni los márgenes de ganancias; sin embargo, si se espera la recepción del beneficio económico, éste debería incluir el margen de ganancia.
Revelación
Se debe revelar, entre otros, la siguiente información: políticas contables adoptadas para el reconocimiento de ingresos, incluyendo método utilizados para determinar el porcentaje de terminación de operaciones de prestación de servicios; importe de cada categoría significativa de ingresos procedente de ventas de bienes, prestación de servicios, intereses, regalía, dividendos; y, importe de ingresos producidos por intercambio de bienes o servicios de cada categoría.
- Política contable: Ingresos
Reconocimiento
Los ingresos y gastos financieros deben ser reconocidos utilizando la base de acumulación o devengo. En el caso de las empresas financieras, se deben reconocer según lo establecido por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Revelación
Se debe revelar en la nota de políticas contables el reconocimiento de ingresos y gastos financieros; asimismo, en nota aparte, se debe presentar la composición de los gastos de acuerdo con su naturaleza, en tanto el estado de ganancias y pérdidas se presenta por la función del gasto.
- Política contable: Ingresos y Gastos Financieros
Reconocimiento
Se reconoce el impuesto y las participaciones de los trabajadores diferidas siguiendo el método del pasivo del balance general.
Revelación
Debe revelarse en el Balance General el Impuesto diferido (activo o pasivo) y en el cuerpo del Estado de Ganancias y Pérdidas por separado el gasto (ahorro) por impuesto diferido y el componente corriente; de existir impuesto diferido reconocido directamente contra el patrimonio neto, debe presentarse por separado.
Además, debe presentarse en nota a los Estados Financieros una conciliación entre el gasto (ingreso) por impuesto a la renta contable con el impuesto a la renta corriente; y el monto de diferencias temporales deducibles por las cuales no se ha reconocido impuesto diferido.
- Política contable: Impuesto a la Renta y Participación de los Trabajadores Diferido
- Política contable: Contingencias
Revelación
Se presentarán aquellas que adquieren el calificativo de posibles, clasificadas por tipo, distinguiendo entre tributarias, laborales, civiles, administrativas y otras, indicando la naturaleza de las contingencias, la opinión de la gerencia y sus efectos financieros probables, en todos los casos. En caso no se pueda estimar razonablemente el efecto financiero, se debe revelar el hecho y las circunstancias por las que no se puede determinar dicho efecto.
15. Política Contable: NIIF-1: ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA.
Las PYMES deben asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una empresa, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del ejercicio cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que sea transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que se presenten; suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información financiera; y, pueda ser obtenida a un costo que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios.
Las empresas prepararán un balance de apertura con arreglo a las NIIF en la fecha de transición a las NIIF. Este ES el punto de partida para la contabilización según las NIIF.
Las empresas usarán las mismas políticas contables en su balance de apertura con arreglo a las NIIF y a lo largo de todos los ejercicios que se presenten en sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF. Estas políticas contables deben cumplir con cada NIIF vigente en la fecha de presentación de sus estados financieros con arreglo a las NIIF.
Para cumplir con la NIC-1 Presentación de Estados Financieros, los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de la empresa incluirán, al menos, un año de información comparativa de acuerdo con las NIIF.
Las empresas explicarán como la transición, de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados anteriores a las NIIF, ha afectado a lo informado anteriormente, como situación financiera, resultados y flujos de efectivo.
6.2.- NORMAS CONTABLES
6.2.1 PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS
Considerando las características y particularidades de las PYMES, los principios generales para la preparación y presentación de estados financieros deberían basarse fundamentalmente en los siguientes principios:
- Equidad: la equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo que refleje con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.
Ejm. N° 1.- En una empresa hay 4 accionistas; los cuales son: A, B, C y D. A tiene el 36.50% de las acciones, B el 33.30%, C el 17.35% y D el 12.85%. Si las utilidades ascienden a S/.10,000, A recibe S/.3,650.00, B S/.3,330.00, C S/.1,735.00 y D S/.1,285.00. Por lo existe una distribución equitativa de las utilidades entre los accionistas.
Ejm. N° 2.- El administrador de una empresa adquiere un terno para su uso personal valorizado en S/.850.00, comprobante que lo entrega a contabilidad. El contador le indica que no es política de la empresa asumir los gastos personales de los empleados. Las razones son: los gastos deben reflejar equitativamente todo los intereses de la empresa, y no se debe mezclar las necesidades económicas entre los recursos de la empresa y personas o grupos relacionados con ella (estado, etc.)
- Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero.
Ejm: El Sr. Javier es dueño de una empresa individual dedicada a la actividad de zapatería. Javier adquiere un auto, con su sueldo que le corresponde en la empresa. Por lo tanto, al preparar y presentar los estados financieros del Sr. Javier debemos hacer la distinción entre la persona física y el negocio de zapatería.
- Bienes económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios".
Ejm: Como bien inmaterial, la marca NIKE, que es reconocida y preferida por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa mediante el franquicias de la marca.
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisición.
- Moneda común denominador: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un 'precio' a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el 'ente' y en este caso el 'precio' está dado en unidades de dinero de curso legal.
Ejm: Todas las transacciones para efectos contables y financieros deben expresarse en una moneda de uso común para todos los agentes económicos. De este modo as empresas peruanas, registran sus actividades operacionales en nuevos soles (S/.)
- Empresa en marcha o negocio en marcha: Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una 'empresa en marcha', considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.
Ejm: Una pequeña empresa minera ha firmado un contrato de colaboración empresarial (Joint Venture) por veinte años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa minera que tiene un trabajo de exploración y explotación de 5 años quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de veinte años del contrato que tiene la 1º empresa.
- Valuación al costo o valor histórico original: El valor de costo – adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros conocidos también con el concepto de empresa en marcha', razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de ’costo' como concepto básico de valuación.
Ejm: La empresa TEXTILES S. R. L. adquirió una máquina para fabricar chompas, la cual costó S/.15,000.00, como lo importaron de USA, en flete y seguro se gastó S/ 4,500.00, gastos aduaneros S/.8,000.00, en transporte de aduana a su planta S/ 1,500.00 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron S/.1,900.00; Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de S/.30,900.00.
- Ejercicio: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales' o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.
Ejm: En nuestro país para fines legales y fiscales el ejercicio contable se mide del 01 de enero al 31 de diciembre de cada año.
Sin embargo las empresas con fines administrativos y financieros pueden medir sus estados financieros anual, semestral, cuatrimestral, bimestral, etc.
- Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.
Ejm: El consumo de teléfono del mes de diciembre se paga en el mes de enero, dado que el recibo recién llega en enero, Sin embargo se debe contabilizar como gasto el consumo de teléfono en el mes de diciembre, porque es ahí donde se consumió.
- Objetividad o confiabilidad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
Ejm: El 30 de octubre la empresa adquiere 25 acciones a S/.50,000.00, sin embargo al finalizar el mes de diciembre sus acciones sólo valen S/.45,000.00, por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.
- Realización: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto 'realizado' participa del concepto devengado.
Ejm: La compra de mercancías a proveedores, la venta de mercancías a los clientes, pago de sueldos al personal, servicio de mantenimiento a las instalaciones, etc. Por tanto sí se puede contabilizar dichas operaciones ya que cumplen con el principio de realización.
- Prudencia o criterio conservador: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: 'contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado'.
Ejm: La empresa adquiere una maquina en el mes de octubre de 2005 a un costo de S/. 15,000.00, y al 31 de diciembre de 2005 el valor de mercado es S/. 10,000.00; en los estados financieros se debe tomar el menor valor del activo, o sea S/.10,000.00.
- Uniformidad o consistencia: Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.
Ejm: Una empresa industrial, en la cual su maquinaria se deprecia por el método de línea recta, con lo que origina aplicaciones iguales a cada uno de los distintos periodos contables, los estados financieros son de fácil comparación.
- Significatividad, materialidad o importancia relativa: Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
Ejm: Un faltante de S/.100.00 posiblemente para una pequeña empresa sea una partida muy importantísima que represente todos sus recursos, en cambio para una gran empresa tal vez sólo represente el importe de algún gasto de un día de una de sus áreas. Por lo que esta pérdida para la gran empresa es insignificante
- Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
Ejm: Los estados financieros deben presentarse conjuntamente en todo los casos con sus notas, en la que se detalla en forma clara y comprensible el resultado de las operaciones, los cambios y modificaciones de las políticas contables. Así los usuarios puedan interpretarla.
6.2.2 PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO
Con el objetivo de cumplir con la normatividad contable las PYMES deberán ceñirse a la estructura del PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO, vigente en nuestro país, sobre la base de 10 grupos de cuentas, que se denominan clases, de las cuales las 09 primeras se circunscriben a la Contabilidad Financiera y la última clase de base 9, se dedica a la Contabilidad Analítica de Explotación, vale decir a la Contabilidad de Costos.
Un plan de cuentas es un listado que contiene todas las cuentas que son necesarias para registrar los hechos contabilizables. es decir, es la ordenación sistemática de la totalidad de las cuentas que integran el sistema contable.
Como es un elemento de trabajo esencial, debe ser confeccionado inmediatamente después de haber determinado la estructura del sistema contable y el medio de procesamiento de la información.
El plan de cuentas sirve:
- como estructura básica en la organización y diseño del sistema contable.
- como medio para obtener información
- para utilizar la misma cuenta frente a hechos similares
- facilita la confección de los estados contables.
La Clase 0 se dedica a las cuentas de orden.
La Clase 1 a las cuentas del Activo Corriente
La Clase 2 a las cuentas de Existencias
La Clase 3 a las cuentas del Activo No Corriente
La Clase 4 a las cuentas del pasivo Corriente y No Corriente
La Clase 5 a las cuentas del Patrimonio
La Clase 6 a las cuentas de Gastos en el Área de Gestión
La Clase 7 a las cuentas de Ingresos
La Clase 8 a las cuentas de Resultados de la Explotación
La Clase 9 a las cuentas de la Contabilidad Analítica de Explotación.
Los planes de cuentas citadas reservan el uso de la clase 9 para la Contabilidad Analítica de la Explotación. La relación que existe entre la contabilidad externa y la contabilidad interna, es a base de la doble imputación, o sea que cuando existe una operación que nace en la Contabilidad Financiera pero que afecta a Costos, entonces se fórmula un asiento doble que implica a las cuentas de balance como a las cuentas de gestión, de las clases 6 y 7.
Cada PYME elaborará su plan de cuentas de acuerdo a su requerimiento bajo los lineamientos de la normatividad del Plan Contable General Revisado vigente en nuestro país
6.2.3 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA.
Las PYMES en la valuación de sus bienes y derechos, así como en la elaboración de sus estados financieros, aplicaran las siguientes NICs Y NIIFs:
NIC 1 – Presentación de Estados Financieros
NIC 2 – Existencias
NIC 8 – Políticas Contables, Cambios en los Estimados Contables y Errores.
NIC 16 – Inmuebles Maquinarias y Equipos.
NIC 18 – Ingresos.
NIC 38 – Activos Intangibles.
6.3. PROCEDIMIENTOS CONTABLES
La contabilidad de cada empresa (PYME) debe ser suficientemente detallada para permitir el registro de todas las operaciones, conforme a las disposiciones previstas en el Plan Contable General revisado, así como para la preparación de la información financiera y económica establecidas en el Reglamento de Información Financiera y el Manual para la Preparación de Información Financiera.
6.3.1 DOCUMENTOS COMERCIALES
Como constancia y base del registro contable de las transacciones comerciales y/o financiera realizadas por PYMES, son Los comprobantes internos emitidos en la empresa que pueden entregarse a terceros o circular en la misma empresa.
Ejm: facturas de ventas, recibos por cobranzas, presupuestos, vales, etc.
Por otra parte, no solamente se registran los documentos comerciales: los instrumentos públicos (escrituras, hipotecas) y privados (contratos de arrendamiento, depósito) y cualquier comprobante que sea respaldo de una registración contable, es fuente de información (planillas de sueldos, informes).
Los comprobantes externos son aquellos emitidos fuera de la empresa y luego recibidos y conservados en la empresa.
Ejm: facturas de compras, recibos de pagos efectuados, etc.
Los comprobantes comerciales mencionados anteriormente deberán de cumplir con los requisitos establecidos en la Ley de comprobantes de pago, vigentes en el estado Peruano.
6.3.2. LIBROS CONTABLES
Todos las PYMES deben conformar su contabilidad en libros y registros contables de acuerdo con la normatividad del código del comercio y las disposiciones legales.
LIBROS PRINCIPALES
Libro de Inventarios y Balances
Al iniciar la actividad comercial, la empresa debe elaborar un inventario y un balance general que le permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio, en este libro deben registrarse todos estos rubros, de acuerdo con las normas legales.
La información que debe contener este libro es:
- La cantidad de artículos inventariados al inicio del periodo contable.(Generalmente son los inventarios y los activos fijos).
- El nombre y código de las cuentas y las subcuentas que conforman los rubros anteriormente descritos.
- El valor que corresponde al valor unitario de cada artículo.
- El valor parcial de las operaciones.
- El valor total correspondiente a cada cuenta.
Libro Diario
Es un libro principal, denominado también "diario columnario", en él se registran en orden cronológico todos los comprobantes de diario elaborados por la empresa durante el mes. Con el fin de obtener el movimiento mensual de cada cuenta, al finalizar el mes se totalizan los registros débitos y créditos, trasladándolos al libro mayor.
En este libro se encuentra información como:
- la fecha completa del día en el cuál se realizo el comprobante de diario.
- La descripción del comprobante.
- La totalidad de los movimientos débito y crédito de cada cuenta
- Los saldos finales de cada cuenta y su traslado a las cuentas del mayor.
Libro Mayor y Balances
Es un libro principal que deben llevar los comerciantes para registrar el movimiento mensual de las cuentas en forma sintética. La información que en él se encuentra se toma del libro Diario y se detalla analíticamente en los libros auxiliares.
En el se encuentra la siguiente información:
- La cuenta y su respectivo código (Este código es según el plan de cuentas de la empresa).
- El saldo anterior de cada una de las cuentas que lo tengan.
- El movimiento débito o crédito de cada cuenta.
- Las operaciones mensuales.
- Los saldos finales para la elaboración de los Estados financieros.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |