Descargar

Filosofía de la conciencia

Enviado por gtreboux2002


Partes: 1, 2

    Indice1. Introducción 2. Primera Parte 3. Segunda parte

    1. Introducción

    Las Cuatro Raices De La Inteligencia Artificial Al plantear el encuadre general para el tratamiento de este tema me he encontrado con un ejercicio analítico lleno de sorprendentes paradojas. Algunas de ellas parecen detenerse en el asombro, y otras llevan a condiciones de las que no es fácil emerger empleando razonamientos dialécticos. Las dificultades con las que he tropezado se irán desgranando en la tres parte de este estudio, y otras quedaran en el plano de la conjetura. Pero si debiera resumir en que obstáculos mi reflexión de la Inteligencia Artificial ( I. A ) ha resultado más difícil, señalando básicamente dos: el primero de ellos es la postulación de la I. A. como "cosa en sí". La tentación a que el discurso conduce, la de cosificar la I. A. Es permanente, y atraviesa este estudio desde el mero tamatizar la I. A.

    La segunda es la dificultad – aporía en el sentido de Zenón – de establecer con relación a la inteligencia humana, que factores del para – si distinguen que es inteligido como I. A. de la inteligencia del sentido antropológico, psicológico y epistemológico. Esa distinción se establece en este estudio, por la posibilidad de la inteligencia humana de efectuar un trabajo creativo he indeterminado sobre las formas y de ellas, especialmente sobre las totalidades. Se diría que la inteligencia humana dispone de un holismo critico e indeterminado, en el que pude construir y reconstruir ideas de totalidad, que solo parcialmente y en cualidad muy distinta la I. A. logra realizar. Sin embargo, el trabajo analítico de esa cuasi – cosa, de esas paradojas y contradicciones, me llevo a efectuar un recorrido por la filosofía del lenguaje, las neurociencias, la lógica, algunas estructuras matemáticas, para reelaborar ideas clásicas del sistema percepciónconciencia y sus proyecciones en sicología.

    La expresión inteligencia artificial nos lleva a una dificultad de características conceptuales. ¿Cuál es el significado, o el sentido, o la idea semàntica y filosófica con la que tendremos que tratar cuando se hable de Inteligencia Artificial?. El problema no es solamente nominal, sino que hunde sus raíces en la ontología, la antropología, la psicología y la epistemología.

    Muchos investigadores prefieren hablar del sistema de procesamiento de la información por considerarlo mas apropiado al tipo de investigación que realizan. La designación I. A. Seria una forma metafórica mas que sustantiva. ¿Diremos entonces que la diferencia de uso metafórico y sustantivo resuelve la cuestión, o que solamente desplaza la cuestión, que atañe a esas cuatro raíces?.

    Al eliminar la expresión de inteligencia para llevar el tema a la información parece atenuarse la dificultad, como si se reservase a los seres humanos la facultad de inteligir y el " mero " procesar información fuera un trabajo en que el hombre podría descansar en las maquinas que se encargan de hacerlo. Pero volvemos a encontrarnos en el punto de partida cuando remitimos al conocimiento la resultante o producto de inteligir o del procesar información. Y si del conocimiento inferimos también el autoconocimiento, vemos que por cada una de las siguientes cuatro raíces corre la misma savia de la pregunta por el significado y el sentido, por la idea semántica y filosófica.

    El problema de la inteligencia artificial es triple: A-) La I. A. Pertenece al mundo real B-) La I. A. Pertenece al mundo posible C-) La I. A. Es ficticia o irreal Si esos tres mundos responden a una Ontología o a niveles lingüísticos, es lo que exploraremos al entrar en materia. Pero, al decir I. A. Decimos, seguramente, algo en uno de esos mundos, en algunos de ellos, o en todos a la vez.

    Raíz Ontológica: Al decir "artificial" estamos diciendo que se trata de algo elaborado opuesto o distinto a algo "dado" natural. Es cierto que también puede pensarse lo "dado" como una apreciación cultural, así se ha dicho el mito de lo dado. Pero se trata de acentuar el carácter de artificio. El artificio consiste en una imitación de algo preexistente, como la inteligencia natural, o, mas bien se trata de una elaboración agregada, como prolongación o suplemento de una base natural. Por ambas vías, como oposición o prolongación y suplemento, todavía nos queda plantearnos la pregunta si hay un orden del intelecto que corresponda al orden de las cosas. El "ipse intellectum" de la filosofía moderna de Descartes y Spinoza hasta Leibniz y kant. Y analizar ese orden puede reflejarse y trazarse bajo la forma de un pensamiento y lenguajes inteligentes que podríamos llamar artificial.

    Las preguntas ontológicas son: ¿ Hay un orden inteligente que sea a su vez inteligible en el mundo? Y también: ¿ Ese mundo como real, como posible, como ficticio? Podemos ser escépticos respecto a estas preguntas como metafísicas, o intentar una respuesta dando un rodeo por la ciencia. Si pensar y ser tienen un vinculo esencial indisoluble aunque misterioso, y el pensamiento puede ser artificial, o hay algo que pueda ser así llamado, entonces, quizás lo artificial no es solo imitación y prolongación, sino también llegado a cierto punto, podría desligarse de toda dialéctica o evolución y, autorreferencialmente, asignarse su propia razón de ser, pasando de entenderse como causado a ser causante.

    Dicho de otra manera: El pensamiento de lo otro, la alteridad artificial del pensamiento, acaso una nueva forma de alteridad que, por reducción al regreso infinito, pasa eternamente de natural a artificial e inversamente.

    Raíz Antropológica: La I. A. tiene una historia, que se remonta desde los mitos y los sueños desarrollados desde la ficción a la posibilidad, y de allí el mundo real. Pero es la historia de la Técnica. El pasaje de la magia a la Técnica. Y con ella, las proyecciones animistas de los instrumentos, con sus mecanismos de repetición y las modificaciones perceptivas que suponen para los datos observables ( qualias.

    Al incluir la I. A. dentro de la técnica y su historia, nos vemos en una Antropología bastante particular en la que el punto de partida es considerar la tecnología como una proyección de las facultades limitadas bio – psico – sociales del ser humano, para extender mucho mas allá sus limites, sus flujos catexiales de base pulsional, con el agrado o suplemento de la técnica.

    Según dice Arnold Gehlen, tres principios de base orgánica están en la base de la técnica: * Principios de sustitución de órganos * Descarga * Superación de órganos ( 1 ) Como luego veremos, al apoyar la base bio – psico – social del ser humano, nos encontramos con un pasaje de la magia y el sueño al de las acciones que los instrumentos realizan, pero con un nivel en el que las ciencias se ven sobrepasadas, siendo que ya no dependen de sus corpus teórico, sino también de los registros e informes que los instrumentos diseñados con la finalidad de cubrir cierto campo perceptivo y calculable les provean.

    Por esto sigue diciendo Gehlen:

    "Seria un error imaginar la relación entre las dos como si la Técnica fuese Ciencia Natural aplicada. Eso corresponde a una etapa anterior. Hoy la Ciencia Natural depende de los datos que le suministre la Técnica" ( 2). La ciencia natural, mas no la filosofía natural

    En cuanto la historia de la I. A. Que reseña Pamela Mc Corduck, muchos aspectos ligados a los autómatas, el hombre maquina de Le Mettrie, los trabajos de Leibniz y Pascal, R. Lulio, y especialmente durante el siglo xIx Charles Babbage, trabajando en un proyecto llamado Ingenio Analítico, comenzó a emplear términos como "almacén" y "fabrica", que investigadores posteriores como Newmann antropomorfizarían mas al hablar de "memoria" y "entendimiento". ( 3 )

    La maquina de Turing servir a durante este siglo de modelo para efectuar un esquema de equivalencia analógica en que las respuestas de una maquina y las de un hombre, con un testigo experimental que no puede distinguir la fuente de la respuesta, de mayor aproximación a la maquina y el pensamiento. Pero aunque la historia de la I. A. continuó ( entre otros lugares en el MIT: donde también trabajó David Marr), el interés de una Antropología Filosófica es el de inscribir la I. A. En la historia de la Técnica siguiendo una intuición básica: un plano de inmanencia de base biológica se desarrolla y prolonga en las maquinas, entre ellas, la I. A. Pero acaso las maquinas en cada caso el desarrollo y superación de la base orgánica con relación a un aspecto especifico cada vez siendo virtualmente infinitos estos aspectos y sus coordinaciones e interrelaciones.

    El Lenguaje y la Lógica, él cálculo y la operatividad, son el pensamiento y el sentido de esta I. A., que no es sencillo determinar a cual de los mundos pertenece, pero seguramente, a todos o alguno de ellos.

    Raíz Psicológica: En palabras de Freud "La afirmación de que también los demás hombres poseen una constancia es una conclusión que deducimos por analogía basándonos en sus actos y manifestaciones perceptibles con el fin de hacernos comprensible su conducta. ( Más exacto, psicológicamente, será decir que atribuimos a los demás, sin necesidad de una reflexión especial, nuestra propia constitución, y, por lo tanto también nuestra conciencia, y que esa identificación es la primicia de nuestra comprensión. Esta conclusión – o esta identificación – hubo de extenderse antiguamente desde el yo no sólo a los demás hombres, sino también a los animales, plantas, objetos inanimados, y al mundo en general, y resulto utilizable mientras la analogía con el yo individual fue suficientemente amplia, dejando de ser adecuada conforme a "lo otro" fue separándose del yo… Nuestra critica actual duda en lo que respecta a la conciencia de los animales, la niega a las plantas y relega al misticismo la hipótesis de una conciencia de lo inanimado. Pero allí también la tendencia opriginaria a la identificación ha resistido el examen critico, esto es, en nuestro semejantes, la aceptación de una conciencia reposa en una deducción y no en una irrebatible experiencia directa como la de nuestro propio psiquismo conciente".

    Luego dirá Freud: "Así pues, habríamos de aceptar no solo una segunda conciencia sino toda una serie ilimitada de estados de conciencia ocultos a nuestra percatación e ignorados unos de otros. ( . . . ) Todo esto nos hace modificar la conclusión del procedimiento que hemos aplicado a nuestra persona, en el sentido de no admitir ya en nosotros la existencia de una segunda conciencia, sino la de actos psíquicos carentes de conciencia". ( 4 )

    En este párrafo de Freud, como en algunos de Husserl ( meditaciones cartesianas), se encuentra la materia misma, por así decir, el anudamiento de la dificultad psicológica principal de las maquinas Inteligentes, maquinas que piensan o I. A.

    Ya Nietszche había intuido el mecanismo de intuición, o atribución de características antropomórficas ( inconscientes) a diversas formas culturales como el arte, la metafísica y en especial las religiones. El crepúsculo de los ídolos es una buena muestra. Allí también se refiere a la " cosa – en – si " Katiana, llevada al estatuto de fantasmagoría. No era Nietszche, sin embargo, un pensador copernicano, sino un extraordinario hermeneuta, como en la genealogía de la moral, en el que su talento filológico descubriría los cauces de una historia no escrita.

    Análogamente a Freud, el problema de la Inteligencia Artificial es que se trata de preguntarse como efectuar esa deducción que no proyecte la experiencia del psiquismo conciente, o bien si esta es posible.

    Como deducir al otro, pensará Husserl, como salir del circuito de la ipseidad, dirán los fenomenólogos.

    En Freud, esa deducción que luego se modifica, es una vía sobre la que el psicoanálisis abre su particular espacio, entre la ciencia y la hipótesis.

    "Nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos, salvo el entendimiento mismo", esa frase clásica, atribuida a Leibniz y recuperada por la Psicología Evolutiva de Jean Piaget es, en la I. A. Lo que hace entrar y salir el pensamiento humano de las maquinas para preguntar, finalmente, si alguien piensa y ese alguien es un ser humano o una maquina pensante. Además ¿ qué es pensar? ¿ Es sustancia, es lógica, o es, acaso, silencio, silencio capaz de sentido? ¿ O el pensar es lo que recorre el lenguaje como la sangre a las venas?

    El lenguaje es capaz, como en un personaje de Sábato, de atribuir a objetos situaciones que también son del personaje. Así, un kiosquero agobiado por la rutina y el encierro cotidiano bajo el techo de su kiosco, piensa en un hipopótamo encerrado en el zoológico de enfrente compadeciéndose de su suerte, rutinaria bajo el techo de su jaula. ( Deducción que no he leído ni escuchado sobre dicho texto fuera de la ocurrencia que describo. Creo que es la "intentio operis", mas que la "intentio lectoris" remito a su lectura. ( 5 )

    Raíz Epistemológica: La I. A. Y los sistemas de procesamiento de la información tienen interés para el Epistemología por muchos motivos. Como se ha hecho y luego analizaremos, el pensamiento lógico en diversas maneras se incorpora a I. A. Los patterns lógicos que corresponden a la secuencia "S entonces P" de la implicación material, la lógica bivalente en forma de arborescencias, y la lógica multivaluada o borrosa, llevan los procesos mentales – algunos de ellos – a una velocidad y direccionalidad que el cálculo humano no puede realizar en muchos casos.

    La calificación de "maquinas inteligentes" sigue siendo incorrecta: Los sistemas adaptativos automáticos de regulación de automóviles, cámaras fotográficas, lavarropas, dispositivos y circuitos de regulación de luz, temperatura, frenado y acelerado de motores y artefactos, basados en el sistema si S entonces P y en una lógica de grados aplicada a la tecnología, son una muestra de la mercadotecnia de que algo pasa, y seguramente de mucha importancia, con la inteligencia lógica orientada a la finalidad instrumental. Pero además de los usos instrumentales, muy interesantes y complejos, también existen los problemas epistemológicos en las ciencias biológicas y en las neurociencias, ya que los modelos de redes neuronales, y la sistemática biológica permiten estudiar comparativamente el funcionamiento mental y cerebral.

    Además, la existencias de aparatos diseñados para el estudio del cerebro (SPECT, PET, ERP, MRI) [ 6 ] llevan las fronteras de la Psicología y la Biología a otras estructuras teórico – conceptuales, y a nuevas formas de evidencia empírica.

    El registro de los "estados mentales" a través de un estudio mas graficable (cartografiado, topologías) y mensurable (quantum, intensidades) de la percepción, llevan a la Fenomenología y la Epistemología a nuevos resultados filosóficos en relación con las ciencias. Como el campo de Epistemología es muy amplio, desarrollare en particular los acercamientos que pueden encontrarse en lógica y biología, y la percepción de los qualias y arborescencias biológicas en relación con la I. A.

    Una vez bosquejadas estas cuatro raíces estructuralmente relacionadas con la categoría de estudio "inteligencia artificial" nos propondremos establecer de acuerdo a un eje sincrónico cual es el estatuto de la I. A., en relación a los mundos posibles, real y ficticio sobre los que sobrevuelan esta categoría, al parecer, desplazándose, tratando de seguir, si no su lugar invariable, el recorrido de su aparecer, su fenómeno, y los limites de individualidad por los que parece escaparse y ocultarse. Será posible, si atenuamos el sentido absoluto de su artificialidad, y si logramos encuadrar epistemicamente su devenir histórico, sus condiciones de posibilidad.

    Para ello, su historicidad puede datarse en Weltanschaungen, en sistemas filosóficos que establecen los cauces previos, en paradigmas de pensamiento cuya inconmensurabilidad se tratará de poner en cuestión. Será en una estructura lingüística en la que situaremos por diferencia de otras la categoría de Inteligencia Artificial.

    2. Primera Parte

    De las tres partes de este estudio, la primera se dirige sobre todo a la Filosofía, la Lingüística, y las Neurociencias. La segunda parte a la Lógica y Sistemática, y aspectos Matemáticos. La tercera parte se referirá a la Psicología.

    Las cuatro raíces de la Inteligencia Artificial, que consideramos una categoría de análisis, reaparecerán en cada capitulo, pero en cada uno de ellos, desde la Filosofía a Ciencias Formales, las Neurociencias, hasta la Psicología, el encuadre bajo el que se estudiara la I. A. irá cambiando. Transitar por distintas estructuras disciplinares es un propósito holístico integrativo que no desconoce las diferencias y los limites, sino que lo pone de manifiesto.

    Filosofia del lenguaje. Estructura de morris – APEL Y LA I. A. III — Dimensión Semántica — I — dimensión pragmática — II ( Real designado ) ( S ) ( Interprete del signo, sujeto ( signo) del conocimiento) S II sin I y III : Idealismo de la conciencia – husserl – Descartes. Función mental : proyección – introyeccion II y I sin III : Idealismo semiótico ( excedente de significado ) Función mental : inmanencia conceptual III sin I y II : Realismomaterialismo ( excedente de significación ) Función mental : cosa = x, pensamiento formal cuantitativo – Cualitativo ) III y II sin I : Realismo de la afección ( Kant ) Función mental : qualias – representaciones III y I sin II : Realismo ontosemántico Función mental : inteligencia artificial I sin II y III : Platonismo del modelo del lenguaje Función mental : formas lógico – discursivas Esta estructura de Morris – Apel la he tomado como una excelente síntesis clasificatoria y combinatoria. La explicación de Apel sobre la "abstractive fallacy" de Morris consiste en resituar corrientes filosóficas y weltanschaungen en un modelo estructural muy sugerente. A fin de comprenderlo, el axioma de Morris – Apel es que la situación comunicativa debe entenderse por presencia de los tres términos de la relación ( III – real designado; I – signo y II, interprete ), y la eliminación u ocultamiento de uno de los tres términos produce una "falacia abstractiva", es decir, lo que en sentido Wihgeinsteiniano constituye una enfermedad del lenguaje.

    Sin embargo, si bien es un criterio para el análisis del discurso y los "errores" que las abstracciones producen, lo que interesa mas es que en el séxtuple esquema combinatorio, muchas filosofías pueden bosquejarse con cierta economía de sentido, aunque no seguiremos la critica araghatica del lenguaje, sino que tomaremos lo que podríamos llamar condición de posibilidad de la I. A.

    Morris y Apel no han precisado las funciones mentales de cada uno de los seis esquemas intelectivos, ni han asignado al "realismo ontosemántico" la función o categoría de Inteligencia Artificial. Sin embargo, es lo que analizaremos. II sin I y III : La función mental que mejor lo determina es la de los mecanismos proyectivos. II y I sin III : El excedente de significado, que también puede entenderse como inmanencia conceptual.

    El excedente de significado parte de considerar las dos series saussurianas, la del significado y la del significante. Pero la paradoja que recorre estas series es la de que se producen convergencias y divergencias de las series significadas y significantes. Como ha estudiado Guilles Deleuze : "Porque lo que esta en exceso de un lado, ¿qué es sino un lugar vacío extremadamente móvil ?. Y lo que esta en defecto por el otro lado, ¿no es sino un objeto muy móvil, ocupante sin lugar, siempre supernumerario y siempre desplazado?" ( 8 ) III sin I y II : El excedente de significación como función mental en las cosas mismas, que tomado formalmente, se establece como x, que es como en física la matemática del objeto cualquiera, o el "ocupante sin lugar, materia indeterminada en busca de Forma.

    III y II sin I : La función mental que corresponde por adecuación es la de las representaciones de la filosofía clásica, y de la Psicología. Como no hay sino muchas teorías sobres las representaciones, y se trata de un uso conceptual que navega entre paradigmas diversos, podríamos situarlas provisionalemtne como lo que ocurre entre el pensamiento y el lenguaje.

    Las Neurociencias han trabajado qualias o estados mentales, y han producido un cartografiado que resulta conveniente a los sistemas de medición. En filosofía, los sensibilia estudiados por Deleuze y Guattari reaniman las controversias de las teorías de las representaciones. Sin embargo, parece que las teorías de la representación solamente pueden inteligirse en marcos teóricos mucho mas amplios, que vuelven especificas las ideas. La noción de borrosidad de Zadeh y Kosko se instala en el terreno de fluctuación de las representaciones, siendo un concepto que debe ser trabajado hermenéuticamente cada vez. Desde los trabajos de Piaget, y a partir de Hume y Kant, la dispersión en este campo es muy grande, por lo que buscamos nuevas síntesis.

    De allí que la prudente indicación de Apel "realismo de la afección" no hace sino sugerir un cierto tipo de realismo, neoempirista.

    III y I sin II : El "realismo ontosemántico" de Apel es el que mejor se adecua a la categoría de inteligencia artificial. Es la hipótesis en la pragmática como falacia, de un pensamiento que incluye a las cosas designadas y a los signos, pero no al intérprete. De los seis esquemas estructurales, este es el mejor enuncia las condiciones de posibilidad de la I. A. Su estructura es análoga a la del animismo, y en caso, a formas inconscientes : Las cosas y los signos no se despliegan ante el interprete, sino que producen por si mismas una realidad interpretada. Es también una forma mitológica según la que las respuestas están antes de las preguntas. El pensamiento discursivo, hendido de temporalidad, busca y espera las respuestas a sus preguntas, mas aun, es capaz de preguntar, incluso en afinadas formas experimentales. En cierta forma, pueden entenderse los experimentos como preguntas. Pero en la Hipótesis del realismo ontosemántico esta la Weltanschaungen, lo imaginario que hace de fondo y base, de contexto simbólico, en el que la I. A. resulta tematizable.

    Dependerá del contexto investigativo, es decir, del contexto descubrimiento y justificación la I. A. como ciencia experimental, como ciencia empírica. No pueden producirse resultados con la alquimia del verbo, mas que apelando a la deslocalización y expropiación de sesgo esquizoanalitico. Solamente el pensamiento filosófico puede aventurarse, con ciertos marcos estructurales, a una hermenéutica de las condiciones de posibilidad de la I. A. , y esta, como hemos visto en las "cuatro raíces" incluye tránsitos de fronteras disciplinares.

    I sin II y III : Ese platonismo del modelo de lenguaje, lo adecuamos a la función mental de formas lógico – discursivas. Las estructuras del lenguaje, que los lingüistas clásicos consideraron organismos vivos, desembocan en semiologías. En este aspecto, la quimera de una lengua universal se a desplazado hacia modelos matemáticos, pero por las analogías que pueda contener el lenguaje, solamente mencionare una observación de Umberto Eco:

    " Una semejanza o una analogía, cualquiera sea su categoría epistemológica, es importante si es excepcional, al menos bajo una cierta descripción. Una analogía entre Aquiles y un reloj basada en el hecho de que ambos son objetos físicos no tiene ningún interés" ( 9 )

    En este caso, la analogía que encontramos – por adecuación estructural, es la de la Inteligencia Artificial con el quinto esquema :

    III y I sin II. Y lo pensamos mas como condición de posibilidad que como estricta "abstractive fallacy" como Morris y Apel.

    La demostración es formal, y solo es causal en el sentido de Wihtgenstein : " La ley de la causalidad no es una ley, pero es la Forma de una ley" ( 10 )

    Filosofía y Neurociencias: " La investigación científicas ha demostrado irrebatiblemente la existencia de tales relaciones, mostrando que la actividad anímica se halla enlazada a la función del

    Siguiendo esta vía, las Neurociencias se desarrollaron manteniendo la relación con la base orgánica, biológica y neurológica, el estudio de los procesos mentales, la afectividad, las representaciones y las acciones conductuales. El Freud hermeneuta del Psicoanálisis, que por la vía del análisis de los mecanismos transferenciales inconscientes dejo un caudal conceptual considerable, del que se vale el Psicoanálisis como practica terapéutica, queda en relación de complementariedad criticas, cuando no en disidencia abierta, con las vías neurocientíficas. A pesar de los proyectos de integración epistemológica en Psicología, las legitimaciones de las praxiologías se hallan en estado de discusión, al menos en Argentina. Así se expresa R.Serroni Copello :

    " … debemos erradicar la anarquía referencial de los lenguajes psicológicos" ( 12 )

    Nuestro trabajo convergg así con el núcleo de la validez teórica, instrumental y practico para establecer criterios de la salud mental. Algo distinto es el rumbo de las Neurociencias, que por principio, tratan de establecer en la base biológica todos los registros teóricos y empíricos de sujeto humano considerado psicológicamente.

    Pero este rodeo nos sirve para reintroducirnos en la fuente filosófica : También allí abra divergencias muy evidentes.

    La Filosofía Analítica que en el estudio de la conciencia produce arborescencias y ramificaciones conceptuales por una parte, y la representación del funcionamiento de la maquina, que desde Descartes en adelante va en ontología del ser y el pensar.

    Para darnos una idea de la diferencia de estructuras teóricas sobre las que razonan Neurocientíficos y Filósofos, y el contenido conceptual filosófico de tradición cartesiana, tomaremos las categorías de maquinas y de qualias, dejando en suspenso la categoría de inteligencia artificial. Volveremos a ella luego de mostrar la diferencia de perspectivas, pero también de instrumentos ópticos y de carga interpretativa a priori de los observadores.

    ¿ Que es un qualia ? Podríamos traducirlo rápidamente por "representación", por "estado mental", por "datos perceptivos", por "impresión ( en sentido de Hume ), Stimmung ( Nietzsche ) o " sensibilia". Pero cualquier traducción, que volvería esa palabra intercambiable como sinónimo o analogía conceptual, no nos dejaría ver el marco amplio, el contexto relacional de ese termino. Si lo definiremos por oposición :

    Como cualidad en relación en cantidad, seria un error grosero, puesto que no hay en principio – mas que por razones convencionales – porque excluir de cuantificación una cualidad, o aun, considerar una cuantificación como cualidad. Tomando un análisis filosófico del lenguaje empleado para describir la conciencia, que lugar ocupa en el árbol lógico un qualia: Y la categoría de inteligencia artificial ( I. A. ) . I . Farber – Patricia Church land ( clasificación ) ( 13 ) Conciencia, subcategorías o aspectos 1- Conscious awareness : ( Propiedad de la relación entre un observador y un Fenómeno. Alguno es consciente de algo )

    1. Sensory awarness : 1.1.1 de estímulos
    2. 1.1.2 de estados del mundo, sensaciones

      1.1.3 de informes de esos estados

      1.1.4 alucinaciones que no llevan información sobre el mundo exterior

      1.2.2 estado del cuerpo como tensión muscular pero sin experiencia de esto como tal

      1.2.3 duración temporal

      1.2.4 disposición especial

    3. Generalized awareness : 1.2.1 estados interiores como fatiga, mareo, vértigo, ansiedad, confort, hambre

      1.3.2 que es lo que uno piensa ( self )

    4. Metacognitive awareness : 1.3.1 toda suerte de cosas del propio conocimiento – ( "one’s own cognition )

      1.4.1 recuerdos de imagines mentales

      1.4.2 recuerdos de imágenes mentales actuales asistidas por experiencia sensorial ( se exceptúan disfunciones neurológicas y otras interferencias )

    5. Conscious recall :
    6. Conscious perception : ( con la idea implica de que podemos tener percepción inconsciente "unconscious perception")
    1. – Higher faculties ( implica control, agencia, libre abeldrío, derechos morales y responsabilidad )
    2. 2.1 funciones de control en robots & I. A.

      1. atención ( conciencia de procesar información )
      2. decidir el foco de atención
    1. Razonamiento ( alto nivel de abstracción ) Álgebra y operaciones formales, sintáctica y semántica
    2. 2.3 self – control

      2.3.1 conciencia como agente ( agenciamiento ) más problemático que "awarness"

    3. – Estados de conciencia : (varios grados o colección de estados de la mente de una persona como prosecución, que vienen y van, y distintos)

    3.1 Conciente versus inconsciente, con la articularidad de estudiar los estados cerebrales a través de instrumentos neurocientíficos, Ej.EEG

    3.2 Modulaciones generales ( sentimientos y la forma en que reacciona el cerebro )

    3.3 Qualia o " Raw Feels" esos sentimientos crudos ( filosofía del arte ) que aparecen ligados a experiencias o manifestaciones erráticas de la conducta o estados emocionales.

    De este cuadro clasificatorio podemos hacer algunas indicaciones y deducciones:

    • Tiene la forma de un árbol lógico, en que las tres ramas principales son

    1 – Conscious awarness, 2 – Higher Faculties, y 3 – Estados de conciencia. De esas tres ramas, se establecen respectivamente cinco, dos y tres ramas subordinadas, y de estas, dos y tres ( para 1 y 2 ).

    Los qualia ya no aparecen como "representaciones", termino muy amplio para designarlas.

    • Las funciones de control en robot e I. A. están en relación con las "higher faculties" de la conciencia.
    • Dentro de los espacios de conciencia, se establecen grados, esa "colección de estados" sugiere una proximidad con la filosofía bergsoniana, en especial, cp. 5 de "la evolución creadora". Además por existencia de graduaciones, de cuantificación.
    • Los instrumentos técnicos ( recordemos: como prolongación o suplemento de órganos, y como sustitución de órganos ) aparecen como estados de conciencia a través de dichos instrumentos.

    Por estos aspectos señalados, la conciencia así entendida, se aproxima hacia una funcionalidad mecanicista en compleja vinculación con una funcionalidad organicista : Se trata entonces, de la reaparición formalizada de una lógica cuya forma es el árbol lógico, pero este no es una estructura carente de dinámica, y una imagen estática de ese árbol lógico, como en todas las clasificaciones un corte de flujos temporales. Solamente se trata, desde el punto de vista de su inteligibilidad, de la permanencia como pattern de referencia. Los factores freudianos : Tópicos, dinámicos y energéticos de la estructura del aparato psíquico se pueden reencontrar en esa clasificación, pero los grados, los instrumentos neurocientíficos y los qualias vienen a darles otros contenidos a las representaciones del vocabulario clásico en Psicología.

    Anotemos ahora la consideración de los sensibilia y los qualia o "Raw Feels" ( sentimientos "crudos" en filosofía del arte )

    "Mas que oponer el conocimiento sensible y el conocimiento científico, hay que extraer esos sensibilia que están en los sistemas de coordenadas y pertenecen a la ciencia. No otra cosa hacia Russell cuando evocaba esas cualidades desprovistas de cualquier subjetividad, datos sensoriales diferentes de toda sensación, emplazamientos establecidos en los estados de cosas, perspectivas vacías pertenecientes a las propias cosas, pedazos contraídos de espacio – tiempo que corresponden al conjunto o a las partes de una función. Russell las asimila a unos aparatos e instrumentos, interferómetro de Michaelson, o más sencillamente placa fotográfica, cámara, espejo, que captan lo que nadie esta allí para ver y hacen que resplandezcan esos sensibilia no – sentidos. Pero, lejos de que estos sensibiliza se definan por los instrumentos, puestos que estos están a la espera de un observador parcial ideal situado en el punto de vista correcto de las cosas: el observador no subjetivo es precisamente lo sensible que clasifica ( a veces a miles ) un estado de cosas, una cosa, o un cuerpo científicamente determinado.

    Por su parte, los personajes conceptuales son los sensibilia filosóficos…" (14 )

    Si hemos logrado aproximar la base común de qualias y sesibilia, nos queda un territorio en que la percepción conciente y la percepción inconsciente – por diferencias cualitativas o de grado – establecen y sitúan en preceptos espacio – temporales la posición del observador. En otras palabras: el sí mismo como retorno a velocidades lógico – formales a la autoconciencia.

    Cartografías Neurocientífica : Las clasificaciones resultan, a escala de una mirada tecno – científica, la posibilidad de ver los qualia y sensibilia a través de instrumentos de registros. Se trata de una mirada análoga a la de quienes emplearon, como Galileo, el telescopio, y como los estudios de las antiguas ciencias naturales clásicas, el microscopio. Los instrumentos de registro crean cartografías en las que una "caja negra" aparece ensamblada y orientada a una finalidad analítica y hermenéutica.

    Los estudios mediante instrumentos: SPECT ( single Photon Emission Computed Topography ); PET ( Positron Emission Topography ); ERPs ( Event – Related Potentials ); MRI ( Magnetic Resonance Imaging ); MEG ( Magnetic Electroencephalography ) auscultan el funcionamiento neurológico del cerebro y producen formas clasificatorias, árboles semánticos, gráficos y tablas que remiten a fenómenos espacio – temporales.

    Es cierto que la tele – tecnociencia se ha imbricado en la existencia del hombre y la mujer del mundo "actual". La idea de actualidad no es de ninguna manera simple, pero admitimos que el establecerse en una posición analítica y hermenéutica en relación a la tecnología supone procesos concientes en los que se incluye la categoría de salud mental. Como han estudiado Guattari, Deleuze y Bateson, aunque de distintas perspectivas, se trata de una sola intuición básica : La posibilidad de adaptación a un mundo con estas características.

    Volvemos sobre este punto, en el que Piaget nos ayudara a comprender este fenómeno.

    Los instrumentos, decíamos establecen a la vez el grafico, su espacio de temporalidad, y su nombre. Es decir, que asistimos a una producción creativa, en las que las categorías intelectuales postulan nuevas entidades a la que no es sencillo intentar la aplicación de una "navaja de Occam" que ajustándose a un cierto de referencialidad pueda crear una comunidad de lenguaje a salvo de incesantes criticas y revisiones. Como hemos visto en el esquema de Morris – Appel, la Inteligencia Artificial tiene una sospecha estructural falacia. Pero no nos hemos detenido allí, sino que buscamos establecer, por lo menos, que tipo de función inteligente es artificial en su misma naturaleza, es decir, que aspectos de la inteligencia son susceptibles de artificio y artificialidad. Y para ello, el estudio de los mecanismos maquínicos en estado potencial en la base bio – neurológica son susceptibles de autoconciencia, es decir de inteligir su mecánica incoada y virtual hasta su elucidación conceptual.

    En el estudio de Matha Farah, que emplea los instrumentos mencionados para observar las reacciones cerebrales a estímulos, los instrumentos registran flujos sanguíneos en distintas áreas cerebrales ( locus ) ante la presencia de estímulos. Estos estímulos son de dos tipos:

    a-) La presentación ante el campo perceptivo de objetos – imágenes. b-) La imaginación del sujeto de la experiencia del estimulo, sin su presencia efectiva ante su campo perceptivo.

     

    Si eligiéremos una manera de traducir en el relato la producción de ese grafico – cartografía, habría que explicarlo de la siguiente manera : Entre la imagen provocada por él estimulo y la evocación por medio de la imaginación, se ha producido un nuevo dato, una imagen tercera ( la cartografía ), que en el plano de la secuencia temporal es la segunda, o – por lo menos – coexistente a la segunda : 1 – Imagen objeto de la percepción 2 – Imagen evocada imaginariamente – cartografías ( ver imagined estimulus Pág.15 )

    Tenemos dos estímulos y tres registros. Se trata entonces de un registro tercero, que al ser percibido como cartografía – registro pertenece a un plano, a un nivel epistemológico distinto. Además la cartografía guarda con la imagen – estimulo, una relación deductiva – formal, pero ninguna analogía como relación representa con él estimulo ( color, elemento útil, olor, rostro o figura humana, fotografía, etc. ) Por lo tanto, se trata de un mecanismo bio – neural, que se pone en funcionamiento ante una realidad interpretada ( el dato perceptivo, la impresión (Hume)), pero no el qualia o el sensibilia, que es mas bien la cartografía misma.¿ Stimmung – Nietzsche / Freud ?.

    De la misma manera que el arte es "la reproducción de una reproducción", los estímulos trabajan sobre una base bioneurológica que a recibido un cierto tipo de conocimiento ( Knowledge ) en el que el pasaje de la imagen percibida a la imagen evocada de halla mediatizada por dichos qualia o sensibilia. En cierta forma lo que en Kant son las categorías a priori, pero preguntamos ¿a priori de que?. En el caso de estas cartografías neurocientíficas son objetos de referencialidad indirecta, tras un pasaje lógico – temporal en el que se opera una deducción no analógica, ya que se trata de una traducción a un lenguaje diferente al " a priori ", sea este de la naturaleza que fuere.

    En lo que sí admitimos analogía es entre la situación descripta por ese estudio neurocientífico y la descripción que hace Nietszche de la percepción musical :

    "Pero es la música la que más rápidamente nos muestra el grado de maestría que hemos alcanzado en el rápido y sutil adivinar de sentimientos y en la simpatía. Pues precisamente la música es una reproducción de la reproducción de sentimientos, y a pesar de este alejamiento e indeterminación con mucha frecuencia nos hace participes de sí misma, de manera que nos entristecemos sin tener el menor motivo de tristeza, como orates integrales, por el mero hecho de que escuchamos sonidos y ritmos que de alguna forma nos recuerdan el timbre y los movimientos de los afligidos o cuando menos sus costumbres" ( 16 )

    En esa reproducción de la reproducción se encuentra la clave para internarnos en esos qualias, sensibilias y cartografías. Pero hemos dicho dos estímulos y tres representaciones; ¿ No seria más adecuado decir tres estímulos y tres representaciones?. En ese caso la ausencia de estimulo seria una representación, pero esa ausencia de estimulo es considerada en función de un objeto o imagen ( color, figura, sonido, etc. ) .

    De esta manera la condición de posibilidad es la de aislar o configurar un objeto posible de percepción, antes de su entrada en el campo perceptivo registrando su no – presencia, como no – estimulo, pero eso significaría también un no – registro, y como se aprecia en los cuadros hay un registro del no – estímulo. Por lo tanto en el plano de registro hay una idea de constancia y totalidad que permanece aunque falte el objeto del estimulo, mientras que en el plano del estimulo solo hay dos totalidades o unidades : La presencia afectiva y la imagen avocada ; En otras palabras el plano de registro esta al comienzo como no-estimulo de X y luego como una evocación de X determinado. La ecuación pasa de cualquierismo ( X ) a determinación de X , pero hay un limite al pasaje de la reproducción, esta no es infinita y si lo fuera vaciaría el objeto de representación.

    Maquinas : Hylé. Espíritus. Elam Vital. Tres expresiones filosóficas de las que tendríamos que decir con Kant, que son términos cuyo cuidado no pude ser diferente, puesto que son palabras : " De las cuales pende el concepto, y cuya perdida o uso vacilante ha de hacer perder el concepto " ( 17 ) . Es cierto que Kant es cuidadoso con respecto del significado de "absoluto", cuya hermenéutica no haremos aquí pero análogamente esas tres ideas de Husserl, Descartes y Bergson respectivamente nos guiara al ingresar en la descripción breve de las maquinas. Los autómatas y automatismos fueron para Descartes los elementos para su explicación para las cosas extensas, y lo que se movía, o más aun, lo inatrapable en todos esos automatismos mecánicos, orgánicos y corporales eran los espíritus. En su ultima obra, Pasiones del Alma, explica una a una minuciosamente las emociones y sensaciones, en que la vocación psicológica más desinteresada, no puede sino razonar en sintonía metafísica. Pero su aspecto científico sé redescubre al considerar que antes de los instrumentos ( PET, SPECT, MRI, MEG, ERPs ), ya existía una poderosa racionalidad que intentaba pensar las maquinas, y tal vez dejando el problema mente – cerebro en la dificultad simplificada de saber si las maquinas son cosas y sustancias, o tal vez sutiles metáforas.

    El flujo hylético de la conciencia y el élam son dos maneras de nombrar los espíritus cartesianos. Es el pensamiento que informa o materia indeterminada en busca de su forma, a la manera en que Bachelard pensaba la imaginación material. Pero al fin de no multiplicar los adjetivos, y por ende el sentido, planteamos la pregunta : ¿ Qué son las maquinas ? En la descripción que adoptaremos, tomada de Deleuze y Guattari, caben tres características fundamentales : 1 – Toda maquina en primer lugar esta en relación con un flujo material continuo ( Hylé ) en la cual ella corta. La Hyl designa en efecto la continuidad, pura que una materia posee idealmente. 2 – En segundo lugar toda maquina implica una especie de código que se encuentra almacenado en ella. Este código e inseparable no-solo de su registro y de su trasmisión en los diferentes registros del cuerpo, sino también el registro de cada una de las regiones en sus relaciones con otras. 3 – El tercer corte de la maquina deseante es el corte – resto o residuo que produce un sujeto al lado de la maquina, pieza adyacente de la maquina. La maquina deseante no es metáfora : Es lo que corta y es cortado según esos tres modos. ( 17 )

    El primer modo es continuidad y corte. El segundo por el desarrollo que se efectúa del tema – establece una categoría que podemos considerar hilozoísta : Los códigos de registro y su conexión con el cuerpo en sentido múltiple : biológico, social, psicológico, pensante.

    El tercer modo es el que establece la autoconciencia en nuestra interpretación. El tratamiento esquizoanalítico de Deleuze – Guattari en el desarrollo de tema nos excede. Pude objetarse su deliberada confusión de planos inmanentes y referentes, reales e imaginarios, oníricos y analíticos, pero esas tres modalidades de maquinas al desbordar en un lenguaje de estilo surrealista, en el que los mecanismos de condensación y desplazamiento ( procesos primarios ) , pasan a ser estilos narrativo. Sin embargo los cauces lógicos se mantienen en ardua complejidad. Si el sujeto es producido como resto al lado como pieza adyacente, cabe pensar que los "autores" son producidos como resto adyacente del lenguaje de una triple síntesis : Disyuntiva, Conectiva y Conjuntiva. Así las maquinas son inconscientes y dejan a la conciencia en una relación de interioridad y exterioridad. De manera más simple diremos que el artífice del artificio ( el ser humano ), sólo se reencuentra así mismo luego de un recorrido hilozoísta : Códigos biológicos : Pero el artífice tiene cuerpo biológico, códigos energéticos y de movimiento : pero el artífice también los posee, etc. Así los atributos de las maquinas son los atributos del ser humano, pero puede ser excedido por estos : Intensidad de registro esquizofrénico = 0. Allí en la esquizofrenia, el realismo hilozoista produce una diferencia de grado y de cualidad. En el orden intelectual ese hilozoísmo conduce a la idea paranoide de ser pensado ya no de pensar. La Inteligencia Artificial tiene ese dilema insito que podemos llamar falacia, pero no rechazar o suprimir a pesar de ello.

    " Podemos considerar a las maquinas como la combinación de elementos sólidos que poseen cada uno su función especializada y funcionan bajo control humano para transmitir un movimiento o realizar algún trabajo, y considerar entonces la máquina humana como una verdadera máquina " ( 18 )

    Cuál es y cómo es, de que se trata ese movimiento, cuales son sus modos, que relación tienen con ese continuo hylético, ese élam vital, es una pregunta que nos permitirá transitar por los códigos y registros interiores y exteriores de los principios mecánicos.

    En el vocabulario de Beteson, es estudiar la pauta que conecta.

    Las Aporías de Zenón : Si hay maquinas que implican flujo hilético, cortes, códigos internos y resto ( producción ), entonces el concepto nuclear es el de movimiento. Y nuestro análisis de los argumentos de Zenón pueden arrojar luz sobre este problema. 1 – si el tiempo es continuo o si en general hay "continuum" hylético : A -) El movimiento es imposible puesto que de un punto a otro hay un punto intermedio a ser transitado ( divisibilidad infinita ). B -) Si Aquiles y una tortuga se dirigen hacia una meta, y la tortuga comienza con mas cercanía de la meta de Aquiles, al iniciarse en un tiempo T1 los movimientos de ambos, cuando Aquiles llega al punto de partida de la tortuga, esta ya se ha movido a otro punto, y al llegar Aquiles a ese segundo punto, la tortuga se ha desplazado a un tercero, y así siguiendo. 2 – Si el tiempo es discontinuo ( "cortes" y "saltos" ) : A -) Una flecha en dirección hacia una meta siempre se encuentra, en cualquier lugar del recorrido, con su propio espacio, ya que las dimensiones de la flecha son coincidentes con las del espacio que ocupa.

    B -) Argumento de las filas :

    * A A A A ( en reposo ) A A A A

    *…. B B B B ….# B B B B

    *…. C C C C ….# C C C C

    En el que : B ( desde * hacia # )

    C ( desde # hacia * )

    * ( punto de partida )

    # ( meta )

    En el tiempo en que cada B ha pasado dos A ( dos mínimos de tiempo indivisible ) cada C ha pasado a cuatro B, que deberían haber pasado en cuatro mínimos indivisibles.

    Estos argumentos contra el movimiento parten de una estructuración de conceptos implicados articulados unos a otros, remitiéndose entre sí. Esos conceptos implicados son : El espacio, el tiempo, la divisibilidad, lo infinito, lo finito, la direccionalidad, los números, las cantidades, los nombres y el movimiento. En cada uno de los cuatro argumentos, estos conceptos implicados se articulan con circularidad tautológica siendo el tiempo la categoría clave como veremos :

    Argumentos 1 y 2 : * Se presupone un "continuum" hylético ( del tiempo, del espacio, de la serie numérica ) * Sobre ese continuum se efectúan cortes ( divisibilidad ) * El corte del corte opera sobre el primer motor ( T1 ) * De un comienzo absoluto ( el momento en Aquiles y la tortuga parten ) es : O bien simultaneo, y entonces hay que explicar si puede operarse una divisibilidad anterior a T1, o bien Aquiles se mueve en un espacio – tiempo de la tortuga. * La disyunción excluyente ( o P o Q ) es ya un corte, una divisibilidad sobre el continuum hilético, operando sobre el pensamiento representativo sobre sí mismo. * La divisibilidad infinita entre dos puntos en el espacio o en eltiempo, es de por sí un continuum ( el continuum de dividir ),  

    Grafico A

    0 0 0

    T1

    Grafico A´

    0 0 0

    Al considerar las aporías de Zenón siempre se produce lo que los matemáticos modernos llaman la " sensibilidad a las condiciones iniciales ", es decir que al elegir ( ¿ por donde empezar ? ), Ya hay una serie de datos que se ocultan o desplazan del esquema inicial. El desarrollo es el intento de volverlos a poner de relieve, pero están todos allí al comenzar. Ya hemos hecho un corte de "navaja de Ockam " al seleccionar los conceptos con que trabajaremos y los gráficos en secuencia.

    En el gráfico A representamos los tres grados cero del espacio desprovisto de movimiento : La posición de Aquiles, la de la tortuga, y la meta. No hay tampoco "cortes" . En el gráfico A´ los vectores nos indican que hemos elegido un momento ( T1 ) en el que dos puntos o dos entidades, Aquiles y la tortuga comienza a desplazarse a distintas velocidades. Hay que distinguir que en el argumento 1 de los puntos y su divisibilidad no hay velocidades, cosa que con las dos entidades del argumento 2 si las hay, y velocidades diferentes ( rapidez y lentitud ). De paso vemos que nuestro lenguaje incorpora un nuevo concepto, que estaba fuera de la " navaja " : La velocidad. Pues bien, si ha acontecido un tiempo tal que T1, un primer motor inmóvil, podemos extraer dos conclusiones : " Que Zenón ha sido refutado, y que la aporía es Falsa, puesto que a partir de T1, es decir lo que se produce antes de T1, justamente porque T1 es también un corte ".

    Y de allí una tercera : T1 jamás se ha producido, puesto que así como es posible dividir el espacio, el tiempo y las series numéricas, es posible que T1 no haya acontecido, puesto que "antes" de llegar a T1, debió pasarse por algún punto o instancia previa. Solamente así abría divisibilidad infinita. En cambio si la posibilidad de dividir es a partir de T1, significa que no ha podido operar sino que a condición de T1. Si T1 fuera, entonces imposible, Zenón tendría razón, porque el continuum no seria ni el espacio ni el tiempo, ni la velocidad ni el movimiento, sino que seria la razón de la intemporalidad lógica, es decir una tautología como continuum. Admitiendo T1, el primer motor inmóvil, salimos de una tautología para entrar en otra. Suspendemos las arborescencias para entrar en circularidades para entrar en arborescencias. Un corte sobre el flujo hilético, un código interno, un resto o producto : tres instancias maquínicas.

    De allí que Aristóteles, refiriéndose al primer motor diga : " Sucede eternamente con el pensamiento divino, como sucede durantes algunos momentos fugitivos con la inteligencia humana, o bien con todo intelecto que tiene por objeto compuesto de materia y forma : este intelecto no posee su bien en tal momento o en tal otro, sino en un instante indivisible, en el cual trata de apoderarse de ese soberano bien que le es exterior, mientras que el pensamiento divino piensa de esta manera, pero se piensa así mismo durante toda la eternidad " ( 19 ) ( Aristóteles, Metafísica )

    Argumentos 3 y 4 : Si el espacio y el tiempo son discontinuos, las imágenes – tiempo – espacio cinematográficos y de las artes, la música, son los fenómenos que mejor captan esa naturaleza discontinua. La pregunta es : ¿ Sobre que continuidad, sustancia o potencia aparece la continuidad ? Aun empleando ciertas categorías anacrónicas el problema permanece. Es la posibilidad de una totalidad, o quantum que aparezca como sustancia o potencia para hacer posible la percepción de las discontinuidades. Como la materia antes de la forma, como el dato en estado de informe y no codificado todavía. Es la discontinuidad de los cortes postulando el flujo hylético, y produciéndolo. Es una unidad en este caso posterior a los cortes. Sí en los dos primeros argumentos los números de los catetos ( en la Fig. " continuos" ) se encuentran con números no enteros ( en la Fig. "discontinuos" ), en los dos segundos argumentos los números discontinuos postulan una continuidad, que en el caso del teorema de Pitágoras se encuentra como serie convergente de triángulos en los que tienen tres lados con números enteros, por Ej. 3,4 y 5 cm. ( Fig. 2 ). Pero la totalidad continua resultante es la posibilidad de la suma de los cuadros de cualquier triángulo, con cantidades continuas y/o discontinuas. Esa totalidad tercera se apoya en el "continuum" de cuadros, que de menor o mayor tienen los tres de cada cuadrado de cualquier triángulo entre sus posibles.

    El nuevo problema lógico que se produce es el de cómo considerar esa nueva totalidad ( series de cuadrados posibles ), o nuevo continuum. Una de las opciones epistemológicas es la de los Tipos Lógicos de Russell y Bateson. Otra posibilidad es la esquizoanalítica de Deleuze – Guatari, que no considera esa segunda totalidad como integración dialéctica de las partes precedentes. Una totalidad que no totaliza, sino que como producto o resto, es producido al lado de las partes. Pero, ¿ qué hay del movimiento ? Acaso hemos pasado a un Primer Motor Discontinuo. Un primer motor que mueve las tautologías y las saca de su intemporalidad para precipitarlas en las arborescencias de las disyunciones inclusivas y excluyentes. Un tiempo – espacio continuos a partir de un Primer Motor Discontinuo.

    Sin embargo serán los argumentos de Bergson los que volverán a reformular la tesis habitual ( comprensión preconceptual ) del movimiento : "Un movimiento único es algo entero", afirma, y esa "durée"del movimiento, o mejor sin atributos: esa durée – movimiento como unidad, es lo que en relación a la percepción ( lo que implica qualias ) explica una "ilusión".

    " En el fondo la ilusión proviene de que el movimiento una vez efectuado, ha dejado a lo largo del recorrido una trayectoria inmóvil, sobre la que pueden contarse tantas inmovilidades como se quiera. De ahí concluimos que el movimiento al efectuarse dejo en cada instante por debajo de él, una posición con la cual coincidía. No se ve que la trayectoria se crea de una vez, aunque para ello se necesite cierto tiempo, ni tampoco que aunque la trayectoria pueda dividirse a voluntad una vez creada, no podría dividirse su creación, que es un acto en progreso y no una cosa" ( 20 )

    Y luego : " Todo es oscuridad y confusión cuando se pretende fabricar con estados de transición " ( 21 ) Seguimos preguntándonos, con Zenón si es posible un tiempo T1, ya que una vez admitido, siempre se puede explicar, como Bergson lo hace a partir del movimiento ya efectuado. ¿ Cuál es la ilusión ? .

    Otro argumento bergsoniano es considerar que : " Hay más en la transición que en el movimiento de la serie de posiciones, es decir de posibles detenciones " ( 22 ) Ese más que Bergson indica en lo que se "pretende fabricar con estados de transición", tiene en relación con la Inteligencia Artificial mucha importancia en matemáticas borrosas, y en Psicología de la Inteligencia ( Piaget ), mucho a considerar. Pero dejemos a Bergson una vez mas explicarse :

    " Apartad de su posición de equilibrio un péndulo ideal, simple punto matemático y se produce una oscilación sin fin. El espacio y el tiempo que así nacen no tienen mas "positividad" que el movimiento mismo. Representa la separación entre la posición artificialmente dada el péndulo y su posición normal, lo que le falta ( en negrillas originales ) para recobrar su estabilidad natural" ( 23 ) Tres conceptos : Artificialidad, falta y estabilidad. Con esos tres elementos puede definirse la técnica : Naturaleza en busca de equilibrio a través del artificio. Pero el artificio produce como "resto" una pieza de la maquina, cuya filosofía aspira a la autoconciencia.

    La maquina que percibe el movimiento : Dos postulados de Bertand Russell en relación al movimiento, y al interprete o artífice, que debe reingresar a escena luego de haberlo dejado en silencio con las aporías de Zenón y su análisis. Al igual que Bergson, Russell cree que él interprete y artífice dispone de un movimiento que le es propio, y no es un mero reflejo de la movilidad de las cosas del universo.

    "Mientras no hallemos tal definición, "movimiento" no tiene ningún significado definido, pues consiste en que una cosa este en distintos lugares en tiempos diferentes" y " la teoría de la realidad no afecta al espacio y al tiempo de percepción, por lo tanto en el estudio psicológico del espacio y del tiempo puede ignorarse la teoría de la relatividad. ( 24 ) El inconveniente filosófico de lo subjetivo y lo objetivo no describe lo suficientemente con esos criterios al ser – en – el – mundo. Creemos que es preferible hablar de compuestos de qualias y sensibilia – que en la terminología clásica son los "preceptos", es decir, unidades de contenido empírico organizados lógico – formalmente. El enigma del tiempo y causalidad, el T1 como acontecido y el T1 por acontecer ( aceptando la idealidad de las aporías ), o como vimos, el Primer Motor.

    * Los círculos describen tautologías * Las bifurcaciones describen arborescencias * Los puntos describen conceptos

    De T1 ser continuo o discontinuo, nos retrotrae a las teorías psicológicas y epistemológicas del conocimiento. Si tomamos la durée bergsoniana por su contenido filosófico y no incluimos sus ideas epistemológicas ( científicas ), creeríamos que lo que se oculta en el movimiento cinematográfico es la maquina que proyecta continuamente, y que el observador no ve. Pero es el principio bio – psíquico en el que el espíritu recorre su propia trama hylética, creándose a cada momento, aunque no podamos establecer sin una operación análoga a una deducción y un algoritmo si es demasiado corto o extenso para el tiempo.

    En vez del dualismo mente – cerebro, una multiplicidad de tautologías intemporales que devienen temporales al derivarse sus arborescencias y una multiplicidad de arborescencias a distintas velocidades, que al derivarse en tautologías devienen intemporales.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente