Descargar

Oportunidades y amenazas del proceso de integración del Norte Amazónico de Bolivia


    1. Resumen
    2. La Región MAP
    3. La Iniciativa MAP y la construcción de la problemática
    4. Los Departamentos – Estado de la Región MAP
    5. Propuestas de Integración en la Región MAP
    6. Embrapa y la posibilidad de apoyo tecnológico a la región
    7. Oportunidades y amenazas para Pando en el contexto de integración regional MAP
    8. Bibliografía

    Resumen

    El Departamento Pando, Bolivia, cuenta con 52.525 habitantes, según el último censo de población y vivienda realizado en 2001. De estos, 28.940 son hombres y 23.585 mujeres. 20.820 pandinos viven en áreas urbanas y el resto, 31.705 en zonas rurales. La densidad poblacional es de 0,8 habitantes por kilómetro cuadrado.

    Las potencialidades económicas de Pando se ubican en la extracción de productos forestales maderables y no maderables de la selva, ya que por lo menos el 90% del Departamento es bosque tropical húmedo siempre verde. Estas características hacen que Pando sea – junto al Departamento de Madre de Dios en Perú y el Estado de Acre en Brasil – el corazón de la zona conocida como la "Amazonia Sudoccidental".

    Desde 1999, instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales, además de organizaciones de base indígena y campesina, han ido desarrollando la Iniciativa MAP (Madre de Dios, Acre y Pando) que propone la integración regional desde una perspectiva de la conservación ambiental y el uso racional y sostenible de los recursos naturales renovables del bosque. También Prositrópicos, IICA y la Universidad Federal del Estado de Acre (UFAC) han intervenido en la Amazonia Sudoccidental intentando intercambios comerciales y transferencia tecnológica.

    Dentro de este contexto, Pando es por mucho el más humilde de los potenciales socios trinacionales; no cuenta con el adecuado desarrollo institucional que le permita hacer frente a los retos que la integración regional impele; no cuenta con un adecuado sistema de protección fronteriza que le permita ejercer real soberanía para iniciar conversaciones con sus vecinos en igualdad de condiciones y, por último, no tiene diseñado un sistema de mitigación de impacto ambiental para hacer frente a la inminente construcción de carreteras ramales de la gran ruta al Pacífico que Brasil construye a pasos agigantados.

    Sin embargo, a pesar de todo esto, Cobija presenta ventajas comerciales que potencialmente pueden apoyar el desarrollo sostenible del Departamento al ser zona franca, hecho al cual aún no se le ha dado la atención debida para atraer inversiones estratégicas. Por último, existen oportunidades interesantes para el Departamento Pando – y por extensión a todo el norte amazónico de Bolivia – en esta coyuntura de intervenciones programáticas trinacionales; siempre y cuando se creen condiciones objetivas de receptividad, generación, gestión y ejecución de programas y proyectos, a nivel local, nacional y trinacional.

    Introducción

    Durante décadas el mundo conservacionista debatió dos conceptos aproximativos a la problemática de la depredación ambiental y las acciones necesarias para su mitigación. Por un lado se estableció que la conservación debía apuntar al salvataje de urgencia de las especies de flora y fauna amenazadas (species conservation) y por el otro que la conservación debía hacerse en ámbitos globales enfocados en ecosistemas (ecosystems conservation). Organizaciones como la World Wildlife Found (WWF) apostó inicialmente por la primera opción. Ejemplo de la segunda es Conservation International que basada en el concepto de "hot spot" estableció su línea de acción en la conservación de regiones de alto riesgo, es decir ecosistemas en peligro.

    Actualmente pocas son las organizaciones y fundaciones conservacionistas que estén en desacuerdo en que lo importante es -prioritariamente- conservar ecorregiones íntegras. Así, la Convención para la Biodiversidad en su Quinta Conferencia de Partes, realizada en mayo de 2000, aprobó la decisión V/6 donde se adopta la política de conservación de ecosistemas. La UICN, a través de su Comisión de Manejo de Ecosistemas y la UNESCO, mediante su programa MAB, decidieron de la misma manera aunar esfuerzos para apoyar la decisión V/6

    También el WWF estableció -ya a mediados de los años noventa- el programa Conservación Basada en Ecorregiones, siendo una de las principales la denominada Amazonia sudoccidental.

    Todo el Departamento de Pando, Bolivia, lo mismo que el Estado del Acre, Brasil y parte del Departamento de Madre de Dios del Perú forman parte de la Amazonia sudoccidental, espacio geopolítico analizado en este trabajo.

    La Región MAP

    Las tres unidades sociopolíticas que se encuentran situadas en el vértice sudoccidental de la Amazonia son el Estado de Acre en Brasil, el Departamento de Madre de Dios en Perú y el Departamento Pando en Bolivia. Presumiblemente a causa de su lejanía respecto a las capitales nacionales no reciben la suficiente atención en cuanto a sus demandas de desarrollo.

    Tanto el Departamento Pando como el Departamento de Madre de Dios son los menos poblados de Bolivia y Perú respectivamente, mientras que el Estado de Acre es el tercero menos poblado, superando sólo a Amapá y Roraima. Este dato, sin embargo no debe hacernos perder la perspectiva regional ya que la extensión de este Estado de Brasil es por mucho superior a la de sus vecinos peruanos y bolivianos, teniendo también la densidad poblacional mayor.

    Cuadro 1: Extensión, población, densidad

    Unidad Geopolítica

    Extensión

    Población

    Densidad

    Fuente

    Acre

    153.149,9 km².

    557.337 habitantes

    3,64 hab/km²

    (IBGE, 2001)

    Madre de Dios

    85300,54 km².

    99.452 habitantes

    1,16 hab/km²

    (Proyecciones 2000 INEI)

    Pando

    63.827 km².

    52.525 habitantes

    0,8 hab/km²

    (Censo 2001)

    Fuente: Elaboración propia en base a información estadística consultada

    Esta densidad provoca una fuerte presión sobre los recursos naturales manifiesta en la depredación ambiental, como se puede apreciar en la imagen 1 de los anexos.

    En la ultima década toda la región Madre de Dios-Acre-Pando (MAP por su abreviación) ha sido objeto de un proceso de colonización y de explotación irracional de sus recursos naturales con un alto precio ambiental debido principalmente a las migraciones de colonizadores que provienen de zonas deprimidas expulsoras de población; andinas en el caso de Madre de Dios y Pando, y del noreste del Brasil en el caso de Acre.

    De la misma manera, las propuestas de desarrollo proyectadas por los tres países en la tentativa de unir con vías camineras las costas del Atlántico con el Pacifico pasando por la Amazonia aumentará drásticamente la deforestación y provocará, previsiblemente a muy corto plazo, problemas ambientales de difícil solución.

    En este sentido es ilustrativo un artículo publicado por el Servicio Noticioso de Estados Unidos el 18 de enero de 2002, que da cuenta de un nuevo estudio realizado por un equipo de científicos estadounidenses y brasileños y que sugiere que la destrucción de los bosques en la Amazonia brasileña se ha acelerado durante la última década; las tasas de deforestación en la Amazonia han aumentado agudamente desde 1995. Desmintiendo esto, el gobierno brasileño afirmó que las amenazas a los bosques amazónicos disminuyeron en años recientes debido al mejoramiento de las leyes ambientales y las actitudes del público. Con esta premisa, el gobierno planea invertir en los próximos años más de 40.000 millones de dólares en nuevas carreteras, vías ferroviarias, líneas de tendido eléctrico y gasoductos en la Amazonia, y dice que estos proyectos tendrán sólo efectos limitados en la región.

    Uno de estos proyectos de construcción de carreteras es el que unirá Rio Branco en Acre con Puerto Maldonado en Madre de Dios y que al momento se encuentra ya alfaltada hasta muy cerca de la población de Assis Brasil, punto trifronterizo donde se encuentran además las poblaciones de Iñapari, Perú y Bolpebra, Bolivia. Entre Iñapari y Puerto Maldonado existe un camino de tierra afirmada. Es decir, gran parte de la Región MAP se hallará muy pronto impactada enormemente por esta carretera.

    Un reciente estudio se establece que en un área de 100 km., la zona de influencia de la carretera Río Branco – Puerto Maldonado cubre alrededor de 110.000 km²: 45.000 km² en Madre de Dios, 44.000 km² en Acre y 21.000 km² en Pando; la región Madre de Dios-Acre-Pando abarca alrededor de 220.000 km.² en su totalidad.

    La población de esta zona se aproxima a las 500.000 personas. Es fácil imaginar que el impacto socioeconómico y ambiental de la carretera – dadas las condiciones de pobreza de la región – pueden ser catastróficas a corto plazo si se mantienen los paradigmas actuales de uso del suelo, dedicado a la agricultura y ganadería extensiva y por ende la depredación de los recursos naturales del bosque amazónico. Esto sin tomar en cuenta las inmigraciones de colonizadores que tendencialmente se producirán. Así, los impactos socioambientales directos e indirectos de esta carretera serán muy severos, tanto más graves por cuanto la capacidad para responder a ellos, en términos legales e institucionales, es muy limitada.

    Los impactos indirectos de las carreteras, en especial en condiciones amazónicas, son gravísimos ya que a la carretera siguen la deforestación y la invasión de tierras supuestamente protegidas, que en el caso de la región MAP son territorios indígenas (TCO Yaminahua-Machineri en Pando) y áreas de conservación (Bahuaja-Sonene en Madre de Dios y Manuripi en Bolivia). Por otro lado, se ha constatado que las tres cuartas partes de la deforestación total, en la Amazonía del Brasil, se realiza en esa franja de apenas 100 km a lo largo de las carreteras. De esta manera, la carretera Rio Branco-Puerto Maldonado incentivará la explotación forestal ilegal, que conlleva la pérdida de recursos de biodiversidad.

    En el Departamento de Pando, en Bolivia, una carretera que puede ser considerada ramal de la carretera Rio Branco-Puerto Maldonado es la que une la ciudad de Cobija con la población de Extrema a 300 metros del tramo Iñapari-Puerto Maldonado, que pronto será asfaltada y que permitirá la exportación al Perú de carne vacuna por lo que actualmente se nota un alarmante auge de la actividad ganadera extensiva en la zona de influencia del mismo.

    La Iniciativa MAP y la construcción de la problemática

    Este es, en términos muy generales, el contexto de donde surge la "iniciativa MAP" con el intento inicial de realizar investigaciones que permitan maximizar los beneficios y minimizar el impacto ambiental de la construcción de carreteras en la Amazonia Sudoccidental. En 1999, representantes de universidades de la región trinacional, centros de investigación y agencias de cooperación se reunieron y sugirieron cómo estas instituciones regionales podrían efectivizar sus esfuerzos aislados. Las recomendaciones de esta reunión se recogieron en la "Declaración de Rio Branco sobre Cambios Climáticos Globales". En resumen, estas recomendaciones apuntan a que las investigaciones deben enfocar su interés a los cambios climáticos que se producirán en la región MAP, promoviendo la multidisciplinariedad y considerando los conocimientos tradicionales en los estudios científicos. Los resultados de estas investigaciones deben difundirse a todos los segmentos de la sociedad en los niveles político, académico y de las comunidades locales.

    En Puerto Maldonado, Madre de Dios, en abril de 2001 seis universidades, varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales se reunieron para discutir un programa conjunto de investigación y acción en relación a la mitigación del impacto ambiental de la carretera entre Río Branco y el Pacífico.

    El 19 de mayo de 2001 se realizó un seminario en Assis Brasil con la participación de las autoridades y sociedad locales donde fue sugerido un documento llamado "Carta de Assis Brasil: Construyendo el Desarrollo Sostenible en la Frontera Trinacional". A fines de agosto del mismo año, también en Assis Brasil se llevó a cabo el Taller "Diagnóstico de la Actividad Maderera en la Frontera Trinacional: Perspectivas para el Futuro"

    Por último, entre el 9 y el 12 de septiembre de 2002, se realizará en Cobija, Pando, el "Tercer Taller Trinacional MAP: Desarrollo Sostenible en la Región".

    En resumen, en tres años la iniciativa MAP ha logrado establecer su ámbito investigativo en el marco del desarrollo sostenible, con participación de los actores sociales que habitan la región, para planificar una alternativa de desarrollo que mitigue el impacto ambiental de las carreteras transamazónicas, especialmente a lo concerniente a los cambios climáticos globales. Entre los desafíos más grandes que debe enfrentar la iniciativa MAP se cuenta la falta de conocimiento de los países vecinos.

    Los Departamentos – Estado de la Región MAP

    Bolivia, Brasil y Perú comparten la Región MAP y también, como hemos visto, la problemática ambiental de la misma. Sin embargo, las magnitudes de los problemas y las capacidades institucionales para buscarles solución difieren grandemente a causa del desarrollo desigual de los países de la región.

    Solamente – a modo ilustrativo – analicemos los siguientes datos:

    Cuadro 2: Tasas de mortalidad infantil

    Unidad Geopolítica

    Nacidos vivos

    Tasa

    Fuente

    Acre

    1000

    29

    IBGE, 1996

    Madre de Dios

    1000

    48

    INEI, 2002

    Pando

    1000

    66,5

    INE, 2002

    Fuente: Elaboración propia en base a información estadística consultada

    Es notoria la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil de Acre y Pando; la de Madre de Dios se encuentra en el medio. Este indicador es importante pues encierra implícitamente categorías tales como nutrición, salud y niveles de pobreza. Respecto a esta última, y referido al Departamento Pando, veamos la siguiente opinión:

    El departamento de Pando, con una rica diversidad de recursos naturales, tiene escasa y dispersa población y su ubicación geográfica aún no le permite articularse económicamente con el resto del país. Estas condiciones, entre otras, hacen que Pando sea considerado junto a Potosí y Chuquisaca como uno de los departamentos con mayores índices de pobreza (…)

    Esta opinión – además de reflejar la situación en la que se debate Pando – es importante en el sentido de que, referidas a Madre de Dios y Acre, se puede aseverar lo mismo, desde el punto de vista interno de cada país. Sin embargo, en apreciaciones de economía de escala no es posible comparar horizontalmente a Brasil con Bolivia o con Perú. Y no sólo en el ámbito de la economía, sino también y por extensión en las fortalezas institucionales, como lo apunta Dourojeanni (2001) en la relación Brasil – Perú respecto a la mitigación de impacto ambiental de carreteras:

    Las diferencias legales e institucionales, entre ambos países, con relación a la Amazonía y a obras como la Transoceánica son realmente muy grandes. La existencia de mecanismos de gestión participativa resolutiva en el ámbito nacional, estatal y municipal, en el Brasil, crea un abismo en el tratamiento ambiental a ambos lados de la frontera. En el Brasil, tales mecanismos aunados a la existencia de un Ministerio Público actuante, crea mecanismos crecientemente eficaces en apoyo al Ministerio de Medio Ambiente, a las secretarias estatales y a los organismos ejecutores federales y estatales, en sus esfuerzos por aplicar la legislación. También sirven para fiscalizar la actuación de las autoridades, inclusive las ambientales. En el Perú, el Ministerio de Agricultura y el INRENA están solos, cuando pretenden actuar en defensa del medio ambiente, lo que no es común, dado el evidente conflicto de intereses dentro de ese mismo Ministerio, que es juez y parte en el uso agropecuario de la tierra y en la explotación del bosque natural.

    Esta cita puede ser también aplicada a la relación Bolivia – Brasil, en este y en otros temas.

    Siguiendo con la normatividad, podemos aseverar que las leyes referidas a los grupos sociales al interior de la región MAP muestran diferentes perspectivas e inclusive conceptualizaciones que hacen dificultoso cualquier intento de integración. Analicemos y comparemos – por ejemplo – los Artículos de las Constituciones Políticas de Brasil, Perú y Bolivia aplicables a los pueblos indígenas de la región MAP.

    En los tres países, las constituciones estatales incluyen de modo amplio el reconocimiento y la promoción de las comunidades indígenas/nativas. Sus aparatos jurídicos sectoriales (económicos, políticos, sociales y culturales) tienen desarrollos parciales referidos a la defensa y promoción de los derechos indígenas, aunque con diferente proyección normativa. Por ejemplo, en la Constitución Política de Perú se establece claramente, en el Artículo 88, el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otra forma asociativa. También se remarca esto en el Artículo 89 cuando se afirma que las Comunidades Campesinas y Nativas son autónomas en el uso y la libre disposición de sus tierras. Esto contrasta notoriamente con la Constitución Política del Estado de Bolivia que establece en su Artículo 165 que las tierras son del dominio originario de la nación y corresponde al Estado su distribución, reagrupamiento y redistribución. Es decir, en el Perú se contempla la posibilidad de privatización de las tierras comunarias, previo consenso mayoritario, mientras que en Bolivia este derecho no está establecido.

    En la Constitución brasilera, en el Artículo 231 se establece que los territorios indígenas son tierras tradicionalmente ocupadas por los indios (sic) en carácter permanente y utilizadas para sus actividades productivas, imprescindibles para la preservación de los recursos ambientales y necesarias para su reproducción física y cultural, siguiendo sus usos, costumbres y tradiciones. Estos usos y costumbres son aquellos que los definen como "indios" y que deben mantenerse permanentemente. En el mismo Artículo se declara que las tierras de que trata este artículo son inalienables, indisponibles, y los derechos sobre ellas, imprescriptibles, por ser, como lo establece el Artículo 20, bienes de la Unión.

    En síntesis se puede afirmar que el tratamiento de lo indígena en la región MAP puede conceptualizarse como un continuum que va desde la "reserva indígena" y el "parque indígena" en Brasil, que impide cualquier intento de transculturación entendida como autocivilizatoria", hasta la posibilidad de venta del territorio indígena en Perú, pasando por el derecho exclusivo de los pueblos indígenas de Bolivia de hacer uso comercial de los recursos naturales renovables al interior de su tierras comunitarias de origen o territorios indígenas.

    En lo referido a las áreas protegidas de la región MAP encontramos la misma situación ya que las categorías de manejo proceden de diferentes conceptualizaciones. En Bolivia la Ley del Medio Ambiente asume algunas categorías establecidas por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y no otras como la Reserva de la Biosfera establecida por la UNESCO en su programa Man and Biosfere (MAB), sin embargo, en los hechos, por lo menos dos áreas protegidas en Bolivia llevan por nombre el de "reserva de la biosfera", aunque no se asimilan a la programación de conservación que esta denominación denota. En el Perú existe la Reserva de la Biosfera del Manu, que es al mismo tiempo Parque Nacional.

    Sin embargo, a pesar de estas diferencias conceptuales que surgen de diferentes de aproximaciones estatales a problemáticas candentes en la región MAP, existen intentos serios de integración bifronteriza entre Bolivia y Perú y entre Brasil y Perú, que aunque al momento han quedado en el papel, muestran avances en la necesidad de planes comunes que apuntan al desarrollo sostenible de esta región; punto neurálgico de la llamada Amazonia Sudoccidental.

    Propuestas de Integración en la Región MAP

    Además de los intentos de integración caminera y de investigación trinacional para proponer la mitigación de los impactos ambientales del desarrollo – que fueron descritos más arriba – existen propuestas más integrales que han sido propiciadas por diferentes instancias nacionales e internacionales. Pasaremos primeramente revista a dos de ellas: el Programa de Desarrollo Integrado de las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas y el Programa de Acción Integrado Peruano Boliviano – PAIPB.

    Los antecedentes institucionales de ambos programas es el siguiente:

    El Proyecto Plurinacional de Cooperación Amazónica de la Secretaría General de la OEA colabora, desde 1985, con los países miembros del TCA. Este proyecto está orientado a dar cooperación técnica a las actividades binacionales o multinacionales en cuencas hidrográficas o regiones fronterizas de la región; a apoyar actividades del Consejo de Cooperación Amazónica y de su Secretaría Pro-témpore en el campo de desarrollo de los recursos naturales y del manejo ambiental; y, a cooperar en la obtención de recursos externos para proyectos específicos.

    El documento del Programa de Desarrollo Integrado de las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas señala las principales características del área binacional e identifica sus potencialidades y limitaciones.

    En cuanto a características se lee lo siguiente:

    El total del área comprendida por el Programa, suma cerca de 10.200 km2, de los cuales 4.377 km2 (43%) corresponden a la parte brasileña y 5.823 km2 (57%) al Perú. El área brasileña comprende toda la extensión del Municipio de Assis Brasil, situado al Sudeste del Estado del Acre, entre la margen izquierda del Río Acre y a la derecha del Río Yaco. El área peruana está localizada en el Departamento de Madre de Dios, Provincia de Tahuamanu y comprende los distritos de Iñapari, Iberia y Tahuamanu, representando 74% del área del departamento.

    Es decir, el área del Programa se encuentra ubicado en las porciones brasilera y peruana de la Región MAP.

    Según este estudio, la aptitud agroforestal del área, clasificada de acuerdo a la capacidad de uso de tierras, da por resultado que el 66, 9% de la zona se encuentra reservada para áreas de conservación y el 33, 1%, como área para el desarrollo del Programa de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas. Se afirma que algo más de 11.000 ha. han sido alteradas o intervenidas por el hombre para la explotación agrícola, ganadera y otros usos. La producción agrícola del área del Proyecto (tanto brasileña como peruana) es ínfima presentando coeficientes de productividad sumamente bajos. La actividad está dirigida predominantemente hacia los cultivos de subsistencia, para los cuales se utilizan técnicas rudimentarias de producción, concentrándose principalmente en pequeñas propiedades familiares, casi siempre dispersas en medio de los siringales.

    De acuerdo a este estudio, la región es propicia para el desarrollo económico, contando con las siguientes potencialidades: desarrollo de industrias de transformación de productos agropecuarios y de recursos hidrobiológicos; producción de cultivos permanentes y pasturas en base al establecimiento de especies nativas; usos agro-silvo-pastoriles en tierras con potencial económico; explotación de especies forestales de crecimiento rápido; producción de especies forestales en tierras aptas para cultivos permanentes, dándose especial atención a la castaña; creación de reservas para la conservación de la biodiversidad; desarrollo del área aprovechando las técnicas de la población nativa; aprovechamiento del potencial genético; reforestación de siringales; y, fomento a la actividad agro-industrial.

    En cuanto a las limitantes, el diagnóstico muestra lo siguiente: estructura económica y social dependiente; aprovechamiento irracional de los recursos naturales; uso de tecnología no apropiada en la explotación de los recursos; asentamientos poblacionales dispersos, con fortalecimiento del sector de servicios para la actividad extractiva, en detrimento del sector productivo; crecimiento desarticulado de los sectores, con ausencia de centros de transformación agroindustrial; escasos niveles de inversión pública y privada; carencia de infraestructura de energía y comunicación; falta de diversificación productiva para el mercado; dispersión poblacional que impide la prestación económica de servicios para la población y la dotación de infraestructura de producción y comercialización; decrecimiento demográfico, en términos absolutos; recursos humanos y financieros insuficientes.

    Seguramente por haber sido elaborado en el año 1992, el diagnóstico muestra una tendencia desarrollista que poco tiene que ver ahora con las nuevas propuestas de desarrollo sostenible que se basan más bien en oportunidades de servicios ambientales y el uso racional de los recursos forestales con énfasis en los no-maderables. Es curioso también observar que este estudio da muy poca importancia a la castaña, siendo este producto el que mantiene viva la economía de la región. Por otro lado se menciona un decrecimiento demográfico que a la fecha es paradójico.

    Si se siguieran las recomendaciones de este estudio, la red de carreteras proyectada y en ejecución en tramos importantes vendría a ser una panacea para – entre otras cosas – permitir el crecimiento de centros poblados y el establecimiento de programas de desarrollo agrícola y ganadero en detrimento de la biodiversidad que al momento actual es una posibilidad de ingresos gracias a servicios ambientales y ecoturismo. Por otro lado, la caída irreversible del precio de la goma (siringa) muestra que la regeneración de esta especie, de manera inducida, en plantaciones o ex situ, no es al momento rentable, ni se avizora a corto y mediano plazo su rentabilidad.

    Este Programa de Desarrollo Integrado de las Comunidades Fronterizas Peruano-Brasileñas identifica 31 proyectos en las áreas de desarrollo productivo, desarrollo social, medio ambiente, comunidades indígenas, y desarrollo urbano. De estos proyectos, 12 son nacionales de Brasil, 13 son nacionales de Perú, y 6 son binacionales. Los proyectos binacionales tienen un horizonte de ejecución de 3 años, con un total de inversiones previstas en el orden de US$57.8 millones, de los cuales US$19.9 millones corresponden al área brasilera y US$37.9 millones corresponden al área peruana. Huelga decir que estos proyectos no fueron ejecutados.

    La segunda propuesta de integración del área MAP es el Programa de Acción Integrado Peruano Boliviano – PAIPB, realizado en el año 1998 y que localiza su área de investigación en 112.300 Km2 (11’230,000 ha.) pertenecientes a los Departamentos de Madre de Dios en Perú y Pando y parte de Beni en Bolivia.

    Este diagnóstico reconoce que la actividad más importante del área de estudio es la recolección de castaña, "la cual se realiza en toda la región con posibilidades de industrializar para obtener aceite y harina; los pequeños agricultores generalmente tienen como actividad principal la recolección de este producto".

    El estudio también establece que en la región noreste, se registran datos de aproximadamente 500 especies arbóreas y de palmeras. De estas especies, se catalogan como especies con valor económico potencial a 18 especies maderables y 14 especies no maderables incluyendo palmeras. Entre las especies no maderables se encuentran la castaña, la goma y el copaibo. Entre las especies de palmeras se destacan: asaí (huasai), majo, cusi, motacú y palma real (Attalea regia o Maximiliana elegans).

    Estos datos son interesantes desde la nueva perspectiva de un desarrollo sostenible de la región MAP ya que la búsqueda de nuevos productos permitirá – tendencialmente – diversificar el uso de los recursos naturales quitando la presión sobre la tierra producida por la actividad ganadera, en auge especialmente en el Estado de Acre, aunque esta área no entra dentro del estudio PAIPB analizado.

    En cuanto a las potencialidades detectadas en este estudio, podemos ver que se acercan más a la perspectiva actual de desarrollo sostenible en la región MAP ya que se refieren explícitamente al uso de la flora y la fauna de manera sostenible:

    hay disponibilidad de bosques con especies promisorias, la explotación racional de los bosques nativos presenta perspectivas interesantes. Superando la falta de conocimientos sobre la utilización de las especies y estableciendo planes de manejo para la explotación en grandes superficies, se darían las condiciones óptimas para crear industrias forestales.

    Existencia de numerosas plantas alimenticias, productoras de aceites, esencias y medicinas, que se podrían desarrollar en el futuro (…)

    También existen importantes recursos forestales aún no debidamente cuantificados. Elevado potencial pesquero (…).

    (…)desarrollo de la piscicultura y zoocriaderos, de manera de fomentar las especies nativas

    La riqueza de fauna silvestre, de especies vertebrados como de invertebrados es importante tanto para estudios de investigación sobre la importancia de los animales dentro de las cadenas tróficas existentes, como también para los estudios taxonómicos de la fauna silvestre, principalmente de invertebrados (…)

    El potencial de los recursos naturales existentes es la base para el desarrollo sostenido, mediante la ejecución de programas y proyectos que sirvan para elevar el nivel de ingresos de la población.

    El potencial ecoturístico de la región puede ser aprovechado ventajosamente como un medio dinamizador de la economía regional, por su efecto multiplicador

    Los conocimientos de la población nativa (…)potencial que debe ser considerado. Se debe trabajar con las comunidades nativas para realizar un inventario de las plantas medicinales y tintoreas (…) lograr un manejo adecuado del ecosistema con tecnología propia.

    Esta nueva aproximación a una praxis de desarrollo que toma en cuenta la conservación de los recursos naturales renovables y que hace hincapié en la necesidad de que los conocimientos nativos sean difundidos como potencialidad, hace de esta propuesta una posibilidad interesante de inicio de intervenciones institucionales estratégicas de desarrollo en la región MAP. Las recomendaciones de este interesante estudio circunscriben mejor el objeto de intervención institucional que al momento no ha pasado de la enunciación. Veamos algunas referidas al desarrollo económico con visos de sostenibilidad:

    Investigar y desarrollar modelos de producción sostenida que considere la realidad ecológica de la Amazonia preservando los ecosistemas de la región, y que simultáneamente satisfagan las necesidades de la población.

    Regularizar el régimen de tenencia de las tierras y concesiones forestales que garanticen un manejo adecuado.

    Industrialización de los tres productos más importantes de la Amazonia (castaña, goma y madera). Microbeneficiadoras y comercialización de productos derivados de la castaña. Construcción de (mini) laminadoras de goma e incentivos a su industrialización. Mayor valor agregado en la exportación de madera semielaborada.

    Creación de un centro de investigaciones de aplicación y uso de productos amazónicos, como resinas, frutos, productos medicinales y otros.

    Inventariar las especies ícticas que existen en los ríos de la región, estudiar el funcionamiento del ciclo biológico y su comportamiento en relación al medio ambiente.

    Regularizar el régimen de tenencia de las tierras y concesiones forestales que garanticen un manejo adecuado.

    Desarrollar tecnologías adecuadas para el mejoramiento de la producción agrícola, pecuaria.

    El penúltimo punto toca un ámbito muy sensible en la región ya que la falta de seguridad jurídica es un problema irresuelto en Perú en lo referido a las concesiones forestales y en Bolivia sobre el saneamiento de tierras

    Pero es el último punto el que nos conduce a la última propuesta de integración que analizaremos en este breve diagnóstico de la región MAP.

    Embrapa y la posibilidad de apoyo tecnológico a la región

    En la segunda mitad de los años 60 e inicio de los 70, el gobierno de Brasil estableció un nuevo modelo de desarrollo y reorganizó la matriz institucional del sector público del país. En la matriz del sector público agrícola, dos organizaciones asociadas al circuito de innovación tecnológica fueron creadas: la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y la Empresa Brasileña de Asistencia Técnica y Extensión Rural (EMBRATER) En 1990, EMBRATER desapareció y desde entonces EMBRAPA ha ido diversificando su campo de acción en base a "estudios de escenarios para comprender las fuerzas sociales, económicas, políticas, tecnológicas e institucionales que estaban conformando los cambios globales y las nuevas tendencias". Como fruto de ello cuenta al momento con departamentos de medio ambiente, ingeniería de la producción, producción de alimentos, agroindustria y desarrollo regional.

    En Bolivia al momento EMBRAPA ejecuta programas de investigación y transferencia tecnológica con contrapartes bolivianas en el Departamento de Santa Cruz y en la región del Chapare, impulsando el desarrollo alternativo desde una visión de sostenibilidad. Aún no tiene un programa establecido en el Departamento Pando aunque ahora, en razón de la realización del Taller Trinacional MAP Cobija 2002, coincidente con el Encuentro Trinacional: Bolivia, Brasil y Perú:, encuentro de integración tecnológica y comercial para el desarrollo sostenible de la Amazonia que se realizará en Rio Branco – Acre, dentro de la reunión anual itinerante Amazontech, ha mostrado interés en apoyar acciones en la región MAP.

    En este encuentro que está patrocinado por Sebrae, Embrapa Acre, el Gobierno del Estado de Acre y la Universidad Federal de Acre, se presentarán 48 ponencias, se realizarán 8 cursos, 4 días de campo, 3 seminarios y 3 visitas técnicas; se llevará a cabo en el Centro Empresarial de Sebrae y la Universidad Federal de Acre.

    Los temas del encuentro son los siguientes: visión socioeconómica y ambiental actual y prospectiva del ecosistema amazónico de los países de la región; la plataforma tecnológica agropecuaria y las oportunidades para el desarrollo sostenible de la Amazonia; el ordenamiento territorial en los países amazónicos para compatibilizar producción agropecuaria con calidad ambiental; presente y futuro del desarrollo e integración tecnológica y comercial en la Amazonia de Bolivia, Perú y Brasil; políticas y acciones para la integración tecnológica y comercial para el desarrollo sostenible de la Amazonia.

    Como se ve, todos los temas son de interés regional y vienen visualizados desde una perspectiva de desarrollo sostenible, acorde a las nuevas aproximaciones investigativas y de intervención institucional en la región MAP y dentro del concepto de Amazonia Sudoccidental en uso actual.

    Oportunidades y amenazas para Pando en el contexto de integración regional MAP

    El Departamento Pando está en condiciones desfavorables en lo que se refiere a niveles de desarrollo económico, social e institucional para enfrentar exitosamente situaciones de integración horizontal con sus vecinos. Sin embargo, dentro de las visiones de sustentabilidad y sostenibilidad a pequeña y mediana escala, muestra ventajas comparativas interesantes gracias al buen nivel de conservación ambiental y la baja densidad poblacional que no perturba grandemente la biodiversidad.

    Por otro lado, si bien la carretera bioceánica provoca y provocará a futuro grandes perturbaciones ambientales, para los exportadores pandinos existe la posibilidad – que ya están explorando – de sacar sus productos por ésta hasta Manaos para de ese puerto fluvial con capacidad de navegabilidad de alto calado, llegar a mercados europeos interesados principalmente en productos forestales maderables y no maderables como la castaña. Esta es una ventaja comparativa al resto de exportadores de madera, por ejemplo, pues los costos de transporte son mucho más bajos que llevando el producto hasta puertos de Chile, atravesando todo el territorio boliviano.

    También es notorio el intercambio informal de productos forestales, legales y no legales entre los Departamentos/Estado de la región MAP. Actualmente el Instituto Brasilero del Medio Ambiente (IBAMA), encargado del control forestal en Brasil, está intentando coordinar acciones de control fronterizo con la oficina local de la Superintendencia Forestal de Bolivia y han detectado que si se realizará dicho cometido, la industria de aserraderos y carpinterías de las ciudades colindantes a Cobija, Brasileia y Epitaciolandia, colapsaría por falta de materia prima. Al otro lado de la moneda, cerca del 80% de la castaña que se procesa actualmente en la ciudad de Riberalta procede del Brasil, de los Estados de Acre y Rondonia. Tahuamanu también compra castaña del estado de Acre.

    Por lo que se ve, en una frontera expedita como la de Acre y Pando la mejor opción para frenar el intercambio ilegal de productos forestales es legalizándolos a través de convenios comerciales que redunden en beneficios para ambas partes. En el mismo sentido, la transferencia de tecnología – especialmente de poscosecha – se realiza de manera informal, la mayor parte de las veces sin criterios técnicos de control de calidad.

    Cobija presenta ventajas comerciales que potencialmente pueden apoyar el desarrollo sostenible del Departamento al ser zona franca, hecho al cual aún no se le ha dado la atención debida para atraer inversiones estratégicas.

    El ecoturismo también presenta en Pando oportunidades de mejoramiento del ingreso monetario del Departamento, gracias a su exuberante naturaleza. Sin embargo, las condiciones objetivas para iniciar esta actividad industrial limpia están lejos de ser óptimas a causa de la infraestructura inadecuada y por faltar en el Departamento facilidades de operación elementales.

    La debilidad institucional gubernamental y no gubernamental también es notoria en comparación a los vecinos de la región MAP y eso trae como consecuencia una tendencia avasalladora de Madre de Dios y Acre a la hora de diseñar e implementar propuestas, proyectos y políticas trinacionales. Esto se muestra claramente en este momento, cuando el Departamento no puede responder adecuadamente al reto de los procesos de integración regional por no contar todavía con instituciones sostenibles que promuevan el desarrollo sostenible, pues como bien apunta José de Souza Silva: sin organizaciones sostenibles no habrá desarrollo sostenible. El desarrollo es un producto de la intervención; sin intervención no hay desarrollo, solamente evolución.

    En resumen, existen oportunidades interesantes para el Departamento Pando – y por extensión a todo el norte amazónico de Bolivia – en esta coyuntura de intervenciones programáticas trinacionales; siempre y cuando se logre potenciar la institucionalidad local, gubernamental y no gubernamental, es decir, se creen condiciones objetivas de receptividad, generación, gestión y ejecución de programas y proyectos, a nivel local, nacional y trinacional.

    Bibliografía

    • Ampuero, Ana María,2001. Presentación, en Antezana, Mónica. Seguridad Alimentaria en Pando, PIEB.
    • ANC: Sistema de información para la vigilancia social, 2002. Madre de Dios, Lima.
    • Brown, Irving Foster, et.al. , Estrada de Rio Branco, Acre, Brasil aos Portos do Pacífico: Como maximizar os benefícios e minimizar os prejuízos para o desenvolvimento sustentável da Amazônia Sul-Ocidental. En prensa.
    • Caffrey, Patricia y Chelsea Specht, s.d. Manejo Sostenible de Recursos y Conservación de la Biodiversidad, BOLFOR.
    • De Souza Silva, José. 1997. Gestión Estratégica del Cambio Institucional: el caso de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria—EMBRAPA, EMBRAPA.
    • Dourojeanni, Marc, 2001. Impactos socioambientales probables de la carretera transoceánica (Río Branco-Puerto Maldonado-Ilo) y la capacidad de respuesta del Perú, Revista "Habitat", Boletín Nº 19
    • Instituto Nacional de Estadística (INE), 2002. Censo de Población y Vivienda 2001, La Paz.
    • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Resumen 2001, Lima.
    • Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical (STRI),¿Se acelera la deforestación en la Amazonia brasileña?, Revista "Environmental Conservation.", 15 de enero de 2002
    • Marconi, María et.al. 2001. The Ecosystem Approach under the CBD: from concept to action. IUCN / UNESCO-MAB
    • OEA, 1992. Programa de Desarrollo Integrado de las Comunidades Fronterizas Assis Brasil-Iñapari.
    • OEA, 1998. Plan de Acción Integrado Peruano Boliviano (PAIPB)
    • Rioja Ballivián, Guillermo. 1998. Diagnostico Sociocultural de los Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia, en Diagnóstico Nacional Indígena, VAIPO
    • Rioja Ballivián, Guillermo. 1999. Estudio de Prefactibilidad sobre Atención Integral a Comunidades Indígenas/Nativas, Proyecto de Desarrollo Sostenible de Areas Fronterizas Amazónicas en Programa de Acción Integrado Peruano Boliviano (PAIPB), OEA

     

     

     

    Guillermo Rioja Ballivián

    Director de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT)

    Universidad Amazónica de Pando

    Bolivia