El tema elegido para el presente trabajo ha sido abordado por distintos autores, en nuestro caso lo haremos considerando a:
GUTIERREZ Ladrón de Guevara, publicado en ;
FREINET lo publica en "Técnicas Freinet de la escuela moderna", por siglo XXI;
En tanto que FREIRE lo realiza en "la educación como práctica de la libertad" y en "pedagogía del oprimido", ambas también de siglo XXI;
GONZÁLEZ Hernández David, aborda el tema desde otro punto de vista, involucrando a los padres de familia en "Las materias dispuestas. Campo educativo, formación docente y familia", de www.razonypalabra.org.mx/mcluhan/materias.htm;
También trata el tema CARAVEO L. Jaime A. en "El canal de percepción preferido y su relación con el aprovechamiento escolar", de www.lafacu.com/apuntes/sociologia/PLN;
Además de MEDRANO Samaniego en "¿es posible enseñar y aprender valores en la escuela?" de www.vc.ehu.es/deppe/relectron/n7/elN7A6.htm; mismos que se refieren brevemente a continuación.
Víctor Manuel GUTIERREZ Ladrón de Guevara, profesor del CCH Vallejo, trata el tema bajo el nombre de "RELACIÓN ENTRE CONTEXTO FAMILIAR Y APROVECHAMIENTO ESCOLAR", consultado el 23 de abril del presente 2004. La investigación es tratada de manera descriptiva considerando como tres variables:
i.- Escuela de procedencia,
ii.- Infraestructura cognitiva,
iii.- Procedencia social y cultural.
Respecto a la procedencia social y cultural, relaciona que la mayoría de los alumnos no tienen acceso o está limitado, a los mínimos centros de cultura existentes en su contexto. Sugiriendo el empleo de diversas técnicas informales tales como la incorporación de visitas a bibliotecas, realizando registros de conductas, de comportamientos, de distribución de mobiliario, etc., en fin estrategias que rompan con las tediosas tareas escolares.
Con relación a la escuela de procedencia, resalta los sistemas tradicionales de dichas escuelas, donde se privilegia el aprendizaje memorístico, contenidos enciclopédicos; manifestando que se requiere un replanteamiento de la labor docente, para adecuar estrategias de enseñanza y aprendizaje a la superación de las formas tradicionales.
En el aspecto relacionado con la infraestructura cognitiva, resalta elementos tales como la lectura, la escritura, el pensamiento abstracto, el tiempo libre, la recreación, las actividades deportivas, el interés por su entorno, el pensamiento crítico, la toma de decisiones; mismos que prefiguran grados muy elementales en la calidad del conjunto de habilidades intelectuales en los alumnos, a su vez, los limitan para la construcción de ideas simples, primeramente, y posteriormente, el reconocimiento de unidades de significado, típicas del pensamiento complejo. Remarca el hábito de utilizar el tiempo libre durmiendo, escuchando música o viendo videos, es decir en actitudes que manifiestan la carencia de imaginación para la recreación y el entretenimiento.
Gutiérrez Ladrón de Guevara, concluye expresando que la deficiencia en las pautas culturales disminuyen las habilidades intelectuales que permiten interpretar los elaborados y complejos códigos simbólicos favorecedores de la comprensión y adaptación a situaciones complejas, habilidades como el análisis, la síntesis, inducción, deducción, generalización, etc., mismas que, a decir del autor, representan la consolidación de la tareas, metodologías, estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.
FREINET Celestin, en su libro " Técnicas Freinet de la escuela moderna", aborda la problemática de la actualización en las técnicas de la enseñanza, debido a dos factores primordiales; por un lado los cambios presentados por la modernización, «Nosotros podemos intentar también la modernización de los instrumentos escolares, el mejoramiento de sus técnicas, para cambiar progresivamente las relaciones entre la escuela y la vida, entre los niños y los maestros, para adaptar o readaptar la escuela al medio, para un mejor rendimiento de nuestros esfuerzos comunes». Debido a los métodos tradicionales de enseñanza, a que existe una desvinculación entre la realidad que vive el alumno y los contenidos, o la forma de abordar los contenidos, se manifiesta una apatía por asistir a la escuela. «El trabajo escolar no les interesa porque no se inscribe ya en su mundo. Entonces, inconscientemente, sólo le prestan una porción mínima de su interés y de su vida, y todo lo demás lo reservan para lo que consideran la verdadera cultura y la verdadera alegría de vivir.» (Freinet, 1999, pág. 3).
A lo largo de su obra, el autor desarrolla su propuesta para mejorar el aprovechamiento escolar en base a técnicas propuestas por el mismo y por un grupo de colaboradores, técnicas que actualmente podríamos nombrar como una aplicación del currículo oculto. Freinet apoya y defiende su trabajo sobre lo que denomina «técnica del texto libre» (Freinet, 1999, pág. 47); ésta se sustenta en la elección de un tema que hubiera llamado la atención del alumno en la víspera anterior, el cual debería ser desarrollado durante la clase, la redacción realizada, en un principio, no se somete a la revisión gramatical, lo importante al iniciar este proceso es que el alumno desarrolle la habilidad de escribir de manera natural lo que llamó la atención. En etapas más avanzadas, se somete a la revisión gramatical, al análisis de fondo que posteriormente llevará a la reflexión y a la adaptación de los contenidos del programa a los acontecimientos de la vida que interesan al alumno.
Además de la técnica mencionada anteriormente, Freinet utiliza otras que incluyen la distribución del espacio escolar del aula, en áreas de modelado, de dibujo libre, de pre-experimentación, de cálculo, de preparación, etc. en otros niveles separa las áreas de clase y de talleres. También utiliza la llamada «clase-paseo» ; el empleo de la imprenta para establecer la «correspondencia interescolar motivada» . Asimismo menciona el empleo de materiales como «ficheros escolares autocorrectivos» y las «Bibliotecas de Trabajo».
Considero preciso mencionar que la inquietud por el desarrollo de las técnicas mencionadas, surge debido a la participación de C. Freinet, en la guerra, después de lo cual regresa herido de un pulmón, «Si hubiera yo tenido, como otros tantos de mis colegas, el aliento suficientemente sólido para dominar con la voz y el gesto la pasividad de mis alumnos, me habría convencido de mi técnica era a pesar de todo aceptable. Habría seguido utilizando la saliva, instrumento número uno de lo que llamamos la escuela tradicional, y como consecuencia se hubieran terminado mis experiencias»
Dadas las inquietudes de los estudiantes de Bachillerato, propias de su edad, me pareció oportuno considerar a Paulo Freire, el cual aborda la temática de la educación en términos de la libertad, de la comunicación dialógica, en términos de liderazgo.
FREIRE Paulo, en su "Pedagogía del oprimido" contempla como preocupación encontrar una pedagogía que rompa con la deshumanización, ya que no la considera como "vocación histórica" del hombre. Es por eso que insiste en «aquella que debe ser elaborada con él y no para él, en tanto hombres o pueblos en la lucha permanente de recuperación de su humanidad». En el desarrollo de la obra citada menciona que no debe confundirse la libertad con el libertinaje, es más afirma que la tarea de la educación, a través del liderazgo revolucionario, es una labor de amor y compromiso, un caminar hacia los oprimidos, una comunicación con ellos.
La "Pedagogía del oprimido", respecto al tema de referencia, se desarrolla sobre la línea de la libertad, una libertad que implica responsabilidad y compromiso por reanudar la comunicación dialógica. «tal libertad requiere que el individuo sea activo y responsable, no un esclavo ni una pieza alimentada de la maquina».
«La pedagogía del oprimido, busca la restauración de la intersubjetividad, aparece como la pedagogía del hombre. Sólo ella, animada por una auténtica generosidad, humanista y no "humanitarista", puede alcanzar este objetivo» .
Freire manifiesta que la palabra tiene dos dimensiones –acción y reflexión-, si se pone énfasis sobre alguna de ellas, entonces se transforma en activismo o en verbalismo, es decir, en acción por acción y en palabra hueca. Para este autor, la palabra tiene un valor enorme, ya que manifiesta que la vida humana tiene sentido en tanto que se comunica con los demás, en tanto que pronuncia lo que observa, para poder así asimilarlo y transformarlo. Sólo de esta manera tiene sentido la educación, no como algo que debe ser suministrado en un acto de donación, sino en un acto de problematización. La educación no puede ser "bancaria", debe de ser transformada en educación problematizadora, pero no esloganizadora, en educación crítica y reflexiva de los acontecimientos de la vida, de la realidad-problema. «Existir, humanamente, es "pronunciar" el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en la acción, en la reflexión» (Freire, 2002, pág. 100).
Culmina manifestando que la educación se debe realizar a través de una síntesis cultural, con la cual se logre superar la contradicción entre la cultura alienante, manipuladora, al servicio de la clase social y política en el poder, para lograr una revolución en la cual se incluya a los oprimidos como parte fundamental de realidad histórica, «. . . que la lucha de los oprimidos se haga para superar la contradicción en que se encuentran; que esta superación sea el surgimiento del hombre nuevo, no ya opresor, no ya oprimido sino hombre liberándose»
Respecto al tema en cuestión, Paulo Freire expone en "La educación como práctica de la libertad" un método basado en la reflexión sobre situaciones existenciales, en las cuales se pretende que el educando descubra la inserción de la cultura, como parte de la vida misma, la cultura como generada por todos los hombres, y no como creación exclusiva de una clase en particular. Así, además de conseguir que la educación parta de hechos concretos de la vida diaria, también se logra que el estudiante eleve su autoestima, al darse cuenta que el también participa de la cultura, como transformación del mundo en las actividades diarias de su vida, de su trabajo cotidiano. De esta manera considera once situaciones codificadas mediante pinturas que posteriormente utilizara en lo que denomina "slides", "stripps-films" o "carteles". También emplea "palabras generadoras". Ambos elementos, el cartel y la palabra generadora, sirven para establecer la comunicación dialógica entre los participantes de la sesión educativa. Para poder realizar adecuadamente esta parte de la educación, Freire expone las fases que ayudaran a la elaboración y a la realización del método:
I.- Obtención del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajará.
II.- Selección del universo vocabular estudiado.
III.- Creación de situaciones existenciales típicas del grupo.
IV.- Elaboración de fichas que ayuden a los coordinadores en su trabajo.
V.- Preparación de fichas con la descomposición de las familias fonéticas que corresponden a los vocablos generadores.
Es importante resaltar que aunque la aplicación inmediata para las cuales fueron realizadas las observaciones anteriores, es la alfabetización de adultos. El método destaca que «el papel del educador sea, fundamentalmente, dialogar con el analfabeto sobre situaciones concretas, ofreciéndole simplemente los instrumentos con los cuales se alfabetiza» y en este sentido, es aplicable a la labor educativa en su conjunto.
El trabajo de GONZÁLEZ Hernández David, gira en torno al análisis de la influencia que manifiesta la familia dentro de las actividades que se desarrollan en la labor educativa que se realiza en la escuela, y en la transmisión del patrimonio cultural. Manifiesta también que en la familia coexisten microclimas culturales, en donde el alumno interacciona en base a un orden y reglas para establecer limites y distinciones.
El desarrollo de ésta investigación se realiza a través de lograr narraciones que denomina "historia de vida", en las cuales el alumno expresa su sentir, es un instrumento que tiene un enfoque bibliográfico articulando una reconstrucción de sucesos pasados.
Por otra parte, CARAVEO L. Jaime A., realiza una investigación de tipo correlacional sobre los canales de percepción preferidos por los alumnos y los profesores de Psicología en la Universidad Maya Cancún, ciclo 2000.
En el trabajo mencionado, se emplea como variable dependiente el aprovechamiento escolar, y como variable independiente el canal de percepción. La investigación es de tipo: experimental aclarando que sólo se observarán y reportarán las variables; transversal realizándose en un día determinado en el salón de clases; y descriptiva identificando los canales de percepción preferidos por los alumnos y profesores, y comparándolos contra el aprovechamiento escolar.
La muestra estuvo compuesta por 12 alumnos del 1er semestre y por dos profesores que imparten clase a los mismos alumnos. El cuestionario elegido constó de 20 preguntas, con respuestas semiabiertas (canal visual, canal auditivo y canal kinestésico).
El autor expresa la necesidad de investigar sobre los canales de percepción, como resultado de la aplicación de un cuestionario donde se eligen conceptos que se prefieren de un grupo de ideas visuales, auditivas y kninestésicas, apoyado en la Teoría de la Programación Neurolingüística, la cual describe la forma de comunicación de los individuos, entre si y con los demás, proponiendo que la comunicación interior puede originar estados de optima disponibilidad de recursos y crear una amplia gama de comportamientos.
Finalmente, MEDRANO Samaniego Concepción, del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, en la Universidad del País Vasco / E. H. U.; Desarrolla su trabajo a partir de la pregunta que titula su obra, señalando independientemente de que los valores se imparten en otros contextos como el familiar, esto no exime a la institución escolar de hacerlo también, apoyando a los alumnos a la reflexión crítica sobre situaciones hipotéticas o situaciones reales, en las cuales se plantean términos que implican valores, entendiendo por valores prioridades que reflejan el mundo interno de las personas y que se manifiestan en nuestras conductas. Analiza que los valores pueden presentar connotaciones universales, connotaciones éticas o connotaciones culturales. Así, los valores se aprenden sobre todo en la familia, pero también influyen los medios de comunicación en su aprendizaje, sin omitir que el contexto socio-político también conforma los valores de las personas.
Menciona también, que la incorporación de los ejes o líneas transversales es una oportunidad para establecer un puente entre los criterios e intenciones educativas de la escuela, los de la familia y los de la comunidad, mediante los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Estimo conveniente, después de haber presentado las obras mencionadas al inicio de este apartado, realizar en este momento una comparativa entre los dos principales autores a considerar.
La Educación Institucional, de manera general presenta dos facetas: por un lado, tenemos la Educación Formal, asentada en el Currículum Explícito, constituida por los planes de estudio, las unidades programáticas, los libros de texto, las evaluaciones, etc.; mientras que por el otro lado se encuentra la Educación Informal – Currículum Oculto – integrado por aquellas prácticas realizadas dentro del aula y de la escuela que, sin estar establecidas expresamente, se practican de manera cotidiana para reforzar la práctica formal de la enseñanza. A partir de la combinación de estas dos modalidades la educación se practicará de forma pasiva o activa.
Consideraremos como Educación Activa a aquella que se desarrolla comenzando en la realidad de las personas, en su medio concreto, generalmente se práctica mediante una comunicación dialógica que lleva a la reflexión sobre hechos cotidianos de la vida. La educación, así practicada, con la reflexión como base, es generadora de nuevos conocimientos, conduciendo a transformar sistemas instaurados.
La Educación Pasiva tiene como objetivo principal la transmisión monológica de conocimientos mediante instrucciones que se establecen desde fuera, elaboradas en un contexto ajeno a la realidad de la práctica docente. Generalmente se aplica, aún en forma inadvertida, para justificar y mantener sistemas establecidos.
En este ámbito los autores, FREIRE Paulo y FREINET Celestin, manifiestan una primera coincidencia: Ambos parten de una "inconformidad" de los contenidos tradicionales de los planes educativos debido a la separación que manifiestan con la realidad del alumno, y proponen estructurarlos para que ahora surjan de una realidad concreta, una realidad física y social, inmersa en aspectos culturales, políticos y económicos en busca de una transformación en la educación. Ambos resaltan el valor de las actividades extracurriculares para mejorar el aprovechamiento escolar.
De igual manera, coinciden en resaltar el valor de la palabra hablada, de la palabra "pronunciada", la cual debe ser ejercitada para establecer la comunicación escrita, comunicación que manifiesta los acontecimientos experimentados en su contexto social y cultural, en los hechos que a los educandos les interesa por formar parte de su vida diaria; proponiendo uno el "texto libre" y el otro, las "palabras generadoras" y los "temas generadores". Esta comunicación, resaltan, se debe realizar de manera natural, es decir, exteriorizándola inicialmente sin la inmersión de contenidos implicados en el empleo de las reglas gramaticales, estas vendrán, motivadas, más tarde después de que el educando haya experimentado la satisfacción de ver plasmadas sus inquietudes, que también forman parte de la cultura y de los contenidos de estudio.
Otro aspecto que considero necesario resaltar es que ambos dan considerable importancia a la libertad y al compromiso que implica el hecho de la educación. Por parte de los educadores, quienes dejarán de ser simples instructores para convertirse en facilitadores de oportunidades que fortalezcan el auto-aprendizaje; mientras que por parte de los educandos, para buscar la importancia educativa de los hechos cotidianos, en su instrucción, de lo contrario durante la sesión educativa permanecerían sin poder avanzar, deteniendo el proceso educativo.
Celestin Freinet realiza su investigación en el ámbito educativo para estudiantes de edades que oscilan desde 5 años hasta 14 años, por su parte, Paulo Freire incursiona en el medio de la educación para adultos. Lo anterior, considere importante tomar en cuenta debido a que en el nivel de Educación Medio Superior los alumnos presentan edades de 14 años a 19 años, principalmente. Edad biológica en la que se encuentran en una etapa de transición psicológica, manifestando actitudes de ambos periodos: niñez y adolescencia; con las consecuentes contradicciones.
Una vez presentadas las lecturas a examinar, así como el haber manifestado, a mi parecer, la comparación básica entre los dos autores principales en relación al tema de investigación, observo pertinente exponer una definición sobre la libertad, procurando ser fiel al pensamiento de Paulo Freire, de tal manera que guíe esta investigación y no se pretenda verla únicamente desde el punto de vista político, sino como una reflexión-acción basada en la toma de conciencia de la responsabilidad y los valores que implica la mencionada libertad.
La libertad no es únicamente la capacidad de hacer sin limitaciones cualquier cosa. Si esto fuera estrictamente físico, estaríamos en el ámbito puramente biológico, y no sería plenamente libertad.
En términos generales podemos considerar a la libertad en dos vertientes, por un lado tendríamos la libertad de, y por el otro la libertad para: La primera se identificaría con los obstáculos o limitaciones netamente físicas, y en este sentido sería comparable con la libertad referida a los animales, los cuales no pueden influir sobre dichas limitaciones. Paulo Freire menciona este aspecto importante diciendo «Por eso, cada vez que se le limita la libertad, se transforma en un ser meramente ajustado o acomodado» y en otra obra «En el bosque, como en el zoológico, continua como un "ser cerrado en sí mismo, tan animal aquí como allá. . . . en la vida del animal, el aquí no es más que un habitat con el que entra en contacto"» .
La segunda, libertad para, necesariamente hace referencia a la voluntad, a una facultad interna, a la intención de alcanzar un objetivo, es decir que en un determinado momento se es libre de elegir un camino u otro para llegar a un destino, o en elegir un empleo de entre varios. Esta facultad interna será motivada por la asimilación y discriminación de valores que el individuo haya alcanzado. «. . . sino "libertad para crear y construir, para admirar y aventurarse. Tal libertad requiere que el individuo sea activo y responsable . . ."», también menciona que . «Sin liderazgo, disciplina, orden, decisión, objetivos, tareas que cumplir y cuentas que rendir, no existe organización», en este tenor, la disciplina no la considera como una mera acción de dominación «no es posible confundir la disciplina indispensable a toda organización con la mera conducción de masas»
En este sentido, en el desarrollo de las dos obras mencionadas de Freire, constantemente hace referencia a la responsabilidad que entraña el optar por la libertad. También en ningún momento considera la libertad desligada de la educación como eje principal «que, por ser educación, habría de ser valiente, ofreciendo al pueblo la reflexión sobre sí mismo, sobre su tiempo, sobre sus responsabilidades», tampoco considera la opción por la libertad como una acción superficial o de imposición, sino como un compromiso de amor y responsabilidad ., . «Ni invasión . . . en la visión popular del mundo, ni adaptación . . . a las aspiraciones, muchas veces ingenuas, del pueblo» .
Al enunciar el termino "libertad" Paulo Freire, hace referencia a la libertad axiológica, libertad que es estudiada por la ética y por lo tanto necesariamente debe girar en torno de y para el hombre, «Lo que importa, realmente, es ayudar al hombre a recuperarse. . . Hacerlos agentes de su propia recuperación» «la liberación autentica, que es humanización en proceso, . . . Es praxis que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo». Así mientras más actúe el individuo en función de la libertad para y menos en función de la libertad de se podría decir que el hombre actúa más libremente, en palabras de Freire «. . . como una frontera entre el ser y el más ser» .
Considero pertinente destacar que el trabajo pedagógico de Paulo Freire se desarrolla en Latinoamérica principalmente, con fuerte referencia a Brasil. Además, participa intensamente en las actividades de la Iglesia Católica -consultor del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra; colaborador con el Obispo Sergio Méndez Arceo en los últimos años del Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) de Cuernavaca; así como su fuerte influencia en el CELAM de Medellín- estas referencias las realizo con la finalidad de resaltar que Freire era un cristiano comprometido dentro de la corriente denominada "Teología de la Liberación", misma que, aunque criticada, busca la opción por los pobres, opción que pretende rescatar la dignidad de los más desamparados del mundo, y no precisamente su enfrentamiento con la clase dominante. Dentro de este contexto, no deja de realizar su labor educativa sin mencionar dicha opción, pero siempre en función de la educación «Su preocupación no era formar bachilleres verbosos ni técnicos tecnicistas . . ., su preocupación era contribuir a la transformación de la realidad, con base en una verdadera comprensión de su proceso» y en su compromiso como creyente «Decir que los hombres son personas, y como personas son libres, y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa» y como hombre «Si no amo el mundo, si no amo la vida, si no amo a los hombres, no es posible el diálogo. No hay, por otro lado, diálogo si no hay humildad» , humildad que manifiesta en todo momento y que rubrica al terminar una de sus obras mencionadas «esperamos que por lo menos algo permanezca: nuestra confianza en el pueblo. Nuestra fe en los hombres y en la creación de un mundo en el que sea menos difícil amar».
BIBLIOGRAFÍA
BROUDY, Harry S.; 1989; Filosofía de la educación; Limusa
JEFFREY, C. Alexander; Las Teorías Sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial; 1987, España, Gedisa.
FREIRE, Pablo; Pedagogía del oprimido; México, 2002, siglo XXI, 54a. Edición
FREIRE Paulo; La educación como práctica de la liberación; 2002, México, Siglo XXI, 50a. Edición
LARROYO, Francisco; 1979; La ciencia de la educación; Porrua
MARQUEZ, Eneida; 1990; Hábitos de estudio y personalidad; curso para mejorar la actividad escolar; Trillas
WEBLIOGRAFÍA
ACEVEDO, Carmona Jairo; Esbozo Bibliográfico de Celestin Freinet (1896-1966); ayura.udea.educ.co/publicaciones/revista/numero4/Biograf%Edns.hym; 25/03/2004.
AYÓN Bañuelos, Antonio; Memoria y procesamiento de la información; www.psicostacsa.com/REV02.html; 25/03/2004.
GARCÍA Alcántara José Domingo et al; Paulo Freire. Semblanza Bibliográfica; www.uasnet.mx/cise/rev/Cero; 25/03/2004.
GUTIÉRREZ, Ladrón de Guevara Víctor M.; Relación entre contexto familiar y aprovechamiento escolar; www.congreso.unam.mx/ponsemloc/1482.htmail; 25/03/2004.
MEDRANO Samaniego, Concepción; ¿Es posible enseñar y aprender valores en la escuela?; www.vc.ehu.es/deppe/relectron/n7/elN7A6.htm
Autor:
Ing. Jorge Fdo. Flores Serrano
Estudiante de Maestría en Ciencias de la Educación del I. E. U.; plantel Tehuacán