- Introducción
- Marco referencial
- Olmos y sus atractivos turísticos
- Conclusiones
- Sugerencias
- Bibliografía
- Anexo
Municipalización de la gestión educativa Olmos
Introducción
Casi todos sabemos que Lambayeque presenta un vasto legado de restos arqueológicos, pero no todos lo conocemos, siempre estamos deseando conocer: Machupicchu (Cuzco) el Nevado Huascarán, Chavín de Huantar (Huaraz), etc. riquezas arqueológicas de otros, pero no lo nuestro, del mismo modo, existen pobladores olmanos, que prefieren conocer: la Gruta de la Cruz de Motupe, las Pirámides de Túcume, etc. sin importarle lo propio, todo esto, porque aun siendo su tierra natal, desconocen sus expresiones culturales, sus atractivos turísticos, etc.; llevada por esta preocupación, la presente investigación monográfica titulada: "Olmos y sus Encantos" expone los atractivos más resaltantes de la ciudad, hoy denominada "Capital del Limón" con el propósito de dar a conocer a la población olmana el valor cultural que poseen, para qué de esta manera lo valoren, la protejan y perdure siempre.
La importancia de este estudio, radica en despertar el interés de profesores, estudiantes y público en general por constatar vía in situ las maravillas que Olmos ofrece y ser testigos de sus impresionantes manifestaciones; así como, proporcionar material de consulta en áreas como Ciencia, Tecnología y Ambiente, Historia, Geografía y Economía, etc.; contribuyendo de esta manera a mejorar la educación de la juventud.
Para efectos de una mejor comprensión, la presente investigación se estructura en dos capítulos. El capítulo I, titulado: Marco Referencial, se busca introducir al lector en el turismo desarrollado en la región Lambayeque. El capítulo II, titulado: Olmos y sus Atractivos Turísticos, resalta sus manifestaciones culturales y sus lugares turísticos que hacen de Olmos, una ciudad encantadora con visión de futuro.
Espero que este trabajo monográfico sirva de ayuda y guía para sus lectores, no sin antes dejar escrito, que es fruto de mi esfuerzo individual, pero con la satisfacción casi segura, que después de leer Ud. no querrá visitar "MACHUPICCHU", una de las siete maravillas del mundo, sino Olmos y sus encantos y yo habré cumplido mi propósito.
Rosalina
CAPÍTULO I
Marco referencial
EL TURISMO EN LAMBAYEQUE
La región Lambayeque, ubicada en el extremo Nor-Oeste del territorio Peruano, con su capital Chiclayo "Capital de la Amistad", cuenta con un vasto legado de recursos arqueológicos, naturales y de culturas vivas. Su ubicación estratégica que comunica a todas las ciudades del norte del país y zona nororiental, así mismo, su ubicación cercana a los países hacia el norte peruano, le otorgan una ventaja importante. Se ha concluido que el potencial actual de la región en materia turística descansa en:
Turismo arqueológico: principalmente la riqueza histórica que descansa en los museos de Lambayeque.
Turismo Naturaleza: Basado en el potencial de la flora y fauna en conservación, en diversas reservas naturales privadas y públicas.
Turismo de Culturas vivas: Basado en el enorme acervo cultural del departamento en materia de prácticas ancestrales de pesca, de formas organizativas y sociales muy arraigadas la tradición prehispánica, prácticas religiosas, variedad gastronómica y la cultura del chamanismo.
Así mismo estos atractivos turísticos se encuentran en lugares donde el clima es propicio para que sean visitados en todas las temporadas del año. Sin embargo, el sector turismo en Lambayeque, presenta no solo fortalezas sino también deficiencias. En el aspecto positivo se puede decir que las entidades promotoras de turismo tanto estatales como privadas no han dejado de trabajar pese a las dificultades; logrando pocos pero loables logros. Lambayeque no está lejos de los adelantos técnicos – científicos que llegan a nuestro país; especialmente en comunicaciones.
Se debe destacar en esta reunión que los principales soportes del sector han sido hasta ahora generadas por una alianza entre privados, es decir con poca injerencia del estado, al respecto se puede señalar el éxito de la puesta en marcha del museo Sicán y también del Museo Sipán. Sin embargo el rol público es importante en la medida que es una fuente de soporte de infraestructura básica, como es el caso de la carretera panamericana que comunica a las principales ciudades del norte del país y está en muy buenas condiciones o también un canal de apoyo importante al sector.
Se ha dado un paso importante en el diseño del circuito turístico, este circuito como producto tiene muchas potencialidades.
En el aspecto negativo tenemos que el factor investigación científica es deficiente, pues no hay ninguna institución que se dedique exclusivamente a este sector; sólo hay una universidad local y ninguna otra que tenga una carrera dentro de sus programas académicos, que esta directamente ligada al crecimiento y promoción del turismo sostenible. Así mismo los pocos institutos existentes; sólo son entes receptivos de alumnos; pero no involucrados a la innovación de estrategias de desarrollo turístico.
También es evidente la deficiencia de infraestructura: aeropuertos, vías de comunicación terrestre ligadas directamente a las zonas turísticas. Aunque Lambayeque cuenta con un aeropuerto internacional, no es competitivo para tal fin.
Los niveles de inseguridad pública que se vive en la zona urbana, ausenta al turismo interno y externo. La información limitada y poco actualizada con la que cuenta el turista y la contaminación ambiental que se puede observar en las calles de la ciudad agudizan la crisis de imagen indispensable para el progreso del turismo ecológico, tranquilo y seguro.
CATALOGO TURÍSTICO DE LAMBAYEQUE
Entre los principales atractivos turísticos de la región sobresalen:
IGLESIA SANTA MARÍA-CATEDRAL:
Está ubicada en el parque principal de la ciudad de Chiclayo, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869. En su interior, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.
SIPAN
Se encuentra localizado a 28 kms. al este de la Ciudad de Chiclayo. El complejo arqueológico presenta áreas diferenciadas unas de otras, registrándose áreas monumentales, patios, cementerios, áreas domésticas, fortificaciones, etc. El área monumental del complejo es conocida también como Huaca Rajada.
Está conformada por varias estructuras como el Mausoleo Real de 80 X 130 ms. Y 15 ms. de altura, el mismo que registra importantes evidencias sobre las costumbres funerarias de los Moches. Este rico santuario Pre Inca es considerado como el más importante de la Cultura Inca. Las investigaciones y los descubrimientos continúan en Sipán, El ajuar funerario y toda la majestuosidad del Gran Señor, Rey de los Moches (Señor de Sipán) las apreciará en el Museo de Sitio y en el Museo Bruning de Lambayeque.
ZAÑA
Se ubica a 46 Km. al Sur Este de Chiclayo, a la ribera del río Zaña. Fue fundada por el Virrey Diego López de Zúñiga, en octubre de 1563, con el nombre de Santiago de Miraflores de Zaña. Se convertía en la ciudad más importante del Virreinato del Perú.
Mudos testigos son los restos de sus conventos: San Francisco, San Juan de Dios, Nuestra Señora de las Mercedes y San Agustín, siendo este último el mejor conservado, su inmensa bóveda sostenida de recios muros de ladrillo, parte del coro alto y la arquería del claustro. Todo el conjunto muestra gran influencia gótica en su arquitectura.
FERREÑAFE, TIERRA DE LA DOBLE FE
Ferreñafe fue fundada el 13 noviembre de 1550. Es conocida como "Tierra de la Doble Fe", ya que según cuenta la leyenda sus pobladores creían fielmente en la ley de los espíritus y seguían la religión católica.
Se ubica al Nor-Este de Chiclayo y a 18 Km. de ésta.
El parque principal posee un trazo típicamente español. Agricultores, comerciantes y campesinos se reúnen en esta plaza, en cuyo centro existe una pileta que fue mandada traer desde España en el año 1857.
IGLESIA SANTA LUCIA
Se ubica en el parque principal de Ferreñafe, se inauguró en 1864, 130 años después de iniciada su construcción. De arquitectura barroco – colonial, hecha con ladrillo, yeso y adobe. El altar es de cedro y las puertas de algarrobo.
El escudo de la iglesia tiene en el centro del emblema los ojos azules de Santa Lucía y el conjunto flanqueado por dos ángeles que resguardan el mandato de Dios y mantiene bajo dominio al demonio, ubicado en la parte inferior. El escudo simboliza el martirio de Lucía, Santa de Siracusa.
SICAN, BOSQUE DE POMAC
Ubicado a 36 Km al Nor-Este de Chiclayo. Allí ubicamos al Centro de Interpretación de Batán Grande, a las puertas del centro cultural de Sicán, inmerso en pleno Bosque de Pómac.
En este Centro de Interpretación se puede almorzar y alquilar caballos, con los que recorrerá el complejo de 20 pirámides o huacas y además el Bosque Pómac. Ubicado en el medio del Río La Leche es considerado Reserva Nacional Arqueológica y Ecológica. Desde la cima de estos monumentos el paisaje se aprecia como una extensa alfombra verde, interrumpida por algún sendero, por otra pirámide o por el zigzagear del río La Leche, el cual refresca la zona.
La Cultura Sicán se desarrolló luego del colapso Mochica, teniendo como centro político y religioso el Bosque Pómac. Esta zona, conocida desde el siglo XVI como Sicán, en lengua Mochica significa Casa de la Luna.
LAMBAYEQUE, CIUDAD EVOCADORA
Ubicada a 12 Km. al Nor Oeste de Chiclayo. Denominada Ciudad Evocadora, Lambayeque es una ciudad con abolengo español. Desde mediados del siglo XVI su nombre figura en los archivos de época, pero es recién en 1720, donde empieza el esplendor y apogeo de la ciudad, cuando fueron a establecerse allí las encopetadas familias que dejaron Zaña, después de que esta fuera arrasada por una inundación.
IGLESIA SAN PEDRO
La mayor impresión que se recibe al visitar Lambayeque es la que se experimenta la contemplar su monumental templo parroquial, que domina la ciudad, avistándose sus torres desde sus soleadas calles. Al entrar en su recinto usted se dará cuenta de lo majestuosa y solemne, lo que comprueba la importancia que esta ciudad ostentó.
Posee tres ingresos. El patrón de la iglesia, el apóstol San Pedro, aparece en una imagen que lo presenta arrodillado. Los altares son de pan de oro.
CASA DE LA LOGIA
La Casa de la Logía o Casa Montjoy se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro en Lambayeque, Construida en el siglo XVI, ostenta un balcón colonial primorosamente tallado que es considerado el más extenso del Perú, pues dobla la esquina y mide 67 metros. La arquitectura de esta casona es soberbia, presenta anchas paredes y grandes patios, escaleras y balcones, en el interior tuvo hasta 30 ambientes.
Fue declarado monumento nacional en abril de 1963.
LAS PIRÁMIDES DE TÚCUME
Túcume, se ubica a 33 Kms al Nor Este de Chiclayo. Allí encontramos al Complejo Arqueológico de 220 Has. En el centro del lugar encontramos el Cerro Purgatorio, montaña sagrada que nos sirve de mirador, cuyo panorama nos regala una hermosa vista de todo el conjunto.
Por sus dimensiones y la calidad de sus monumentos, Las Pirámides de Túcume es uno de los principales centros monumentales de la región y del País. Sus 26 edificios monumentales están hechos de adobe y cumplían diversas funciones como rituales, comerciales, habitacionales, y otras propias de una ciudad. La construcción de estas pirámides o huacas comenzó en el siglo X, Túcume fue la última capital del Reino Lambayeque, asentado en la zona conocida con Bosque de Pómac, en Sicán.
LA CRUZ DE MOTUPE
Motupe se ubica a 79 Kms al Nor Este de la Ciudad de Chiclayo. Su origen se remonta a 1868, en cuyos años había vivido en Motupe el anacoreta Juan Agustín de Abad, quién reveló que existía una cruz que debían buscar después de su muerte.
El anuncio de un cataclismo motivó a los motupanos a buscar la cruz. El 5 de agosto la hallaron en la gruta natural descrita por el anacoreta. Allí había varias hojas de un libro, sueltas y salpicadas de sangre, un camastro de paja y ramas y una piedra blanca a manera de almohada. Uno de los papeles estaba escrito con sangre.
El mensaje recomendaba que bajaran la cruz, se celebrase una misa y regresarla a su sitio. Así el anunciado cataclismo no se produjo.
El fervor del pueblo se revive cada año en la primera semana de agosto, con la tradicional fiesta de la Cruz de Motupe o Cruz de Chalpón. Fieles de la región y del interior del país se congregan para rendir homenaje y veneración, con novenario, misas y procesión, en un marco de alegría y de feria. Como hemos podido observar, entre los atractivos turísticos que sobresalen en la región Lambayeque, ninguno se ubica en el distrito de Olmos, lo que nos hace pensar, que en éste no existe ningún atractivo turístico que por lo menos nos represente en la región, pero gracias a Dios no es así, Olmos alberga en sus tierras, valiosos lugares turísticos, lo que pasa es que existe un desconocimiento de estos.
Siendo esta mi preocupación y llevada por el interés de promover el turismo, por ser éste uno de los grandes generadores de trabajo, la presente investigación toma importancia.
CAPÍTULO II
Olmos y sus atractivos turísticos
LOCALIZACIÓN DE OLMOS
RESEÑA HISTÓRICA
Los pobladores prehispánicos del actual Olmos, por la proximidad al territorio de Piura, tuvieron una fuerte influencia de los tallanes; y en menor grado de otras culturas desarrolladas en el extremo norte del Perú. Es probable que en una determinada época histórica existiera algún nexo con la cultura Moche, Lambayeque, Sican y Sipán, desarrolladas en el ámbito de la actual Región Lambayeque.
Según Fernando de la Carrera en su obra "Arte de la lengua Yunga" (1644), da cuenta que la lengua mochica se hablaba en Motupe, Salas y Penachí, en tanto que en Catacaos se hablaba el Tallán y en Sechura el dialecto Sec. La arqueóloga María Rostrworosky indica que Olmos tenía su propia lengua muy particularmente de las otras. Sechura también tenía su dialecto, pero la de los olmanos probablemente era una variedad mezclada entre el Sec y Mochica.
Olmos fue fundado en la época del Virreinato durante el gobierno de don Francisco de Toledo quien estuvo al frente del cargo desde septiembre de 1569 hasta septiembre de 1581. Se sostiene que el Virrey Toledo realizaba visitas de inspección a los diversos lugares del país para conocer sus necesidades de las parcialidades, cacicazgos y encomiendas. A los sitios alejados donde no podía viajar, enviaba personas hábiles y de toda confianza a la que denominada visitadores.
Francisco de Toledo, no llegó a visitar la parte norte del entonces Virreinato del Perú, donde se encontraban los Partidos de San Miguel, Guayaquil y Puerto Viejo. Precisamente envío a estas zonas al Visitador General don Bernardino de Loayza quien fue el que decretó la Fundación del pueblo de Santo Domingo de Olmos en San Miguel de Piura el martes 27 de junio de 1573.
El pueblo que Loayza dispuso su fundación no se encontraba en el lugar que hoy ocupa la ciudad de Olmos, sino en inmediaciones de lo que es hoy el Caserío Ficuar. Es probable que el sitio en mención gozara de suficiente agua puesto que en la ordenanza se estableció la siembra de cultivos de varias especies traídas por los españoles.
En 1578, el Virrey Toledo confirma la propiedad y posesión individual de las tierras y manantiales a los indígenas de Olmos a través de una resolución comprendiendo más de medio millón de hectáreas.
En los años de 1590 a 1594 una sequía incesante obliga a los naturales y fundadores del Pueblo de Santo Domingo abandonar poco a poco su asiento original dirigiéndose por el curso del río Cascajal para instalarse el sector conocido como San Cristóbal allá en 1596. Por los mismos motivos, los indígenas olmanos abandonan años más tarde la zona de San Cristóbal. Los olmanos errantes que dejaron la zona se posesionaron en la zona de Cascajal cerca de Fíloque donde existía un manantial del cual brotaba agua suficiente para su supervivencia.
En la primera década de 1700 empezó a formarse gradualmente un pueblito a poca distancia del hoy río Olmos y que con el paso del tiempo congregó a cientos de familias. Un siglo después este pueblo se convirtió en villa y capital del distrito de Olmos.
Cuando los españoles cruzaban los territorios del Cacicazgo de Copiz, se encontraron con la presencia de árboles robustos con características muy aparecidas a la de los olmos europeos y que abundaba por ese entonces en España. Creyendo que se trataba de dicha especie los conquistadores decidieron llamar la "Tierra de los Olmos" nombre que se perennizó posteriormente. El árbol que existía en la zona de Cascajal y Fíloque era el conocido "Palo Blanco"
En los albores de la República, el poblado de Olmos se constituía como una apacible villa ordenada. Sus callecitas bien trazadas y su modo de vida distinguían a este lugar que gozaba de un clima excelente. Reconocido por los próceres lambayecanos, Olmos aportó con hombres a la causa emancipadora, como lo fue el Capitán Miguel Blanco Vélez.
El 20 de diciembre de 1824 durante el gobierno dictatorial, de Simón Bolívar, se eleva el poblado de Olmos a la categoría de distrito, a través de La Ley Número 174, ratificando su agradecimiento, por los servicios prestados a favor de la emancipación. El 2 de enero de 1857 se crea la Municipalidad Distrital de Olmos, dispositivo que se dio en la Convención Nacional 51, el cual fue refrendado por el Mariscal Ramón Castilla.
El 17 de mayo de 1987, la entonces Cámara de Diputados expide una resolución legislativa denominando a Olmos como "La Capital del Limón".
En febrero de 1998, la centenaria iglesia Santo Domingo fue afectada por las torrenciales lluvias, siendo restaurada en septiembre de 1999. Un año más tarde se dispone la remodelación del parque principal convirtiéndose en uno de los mejores a nivel de la Provincia de Lambayeque.
En mayo del 2004, llega a Olmos, el Presidente de la República Alejandro Toledo Manrique para anunciar la ejecución del ansiado Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, otorgando la buena pro a la empresa Odebrecht para la perforación del túnel trasandino.
El 23 de marzo del 2006, se inician formalmente las obras de trasvase con los primeros trabajos de construcción de la presa Limón en el lado oriente.
Según la cronología de alcaldes del distrito tenemos:
1981-1983 Esteban Torres Maco
1984-1989 José Oliden Camacho
1990-1995 Hugo Hernan Maza Monja
1996-1998 Willy Serrato Puse
1999-2002 Hugo Hernan Maza Monja
2003-2006 Daniel David Rivera Pasco
2007-2010 Juan Mio Sánchez
2011 hasta la actualidad el Dr. Willy serrato Puse.
UBICACIÓN Y LÍMITES:
El distrito de Olmos, está ubicado en la parte norte de la provincia de Lambayeque. Fue creada en la época de la independencia el 20 de diciembre de 1824 y su capital es la ciudad de Olmos, situada en la margen derecha del rio que lleva su mismo nombre, a 160 m.s.n.m. y a una distancia de 103 Km. al norte de la ciudad de Chiclayo.
Sus límites son:
Por el Norte: Con los distritos de Matanza, Catacaos y Salitral (Piura).
Por el Sur: Con el distrito de Mórrope y el Océano Pacifico.
Por el Este: Con el distrito de Huarmaca, Salas, Motupe, Jayanca, y Pacora.
Por el Oeste: Con la provincia de Sechura (Piura)
EXTENSIÓN TERRITORIAL
Es el distrito más extenso de la región Lambayeque.
A la largo de la vida republicana y hasta parte de la década de 1940, no se sabía con exactitud la extensión territorial del distrito, así lo indican los documentos consultados.
El 13 de abril de 1946, a través de la Ley 10553, se crea la Comisión de Estatuto y Redemarcación Territorial, que se encargaría de establecer los límites entre los Distritos, Provincias y Departamentos. Fruto de éste trabajo de la citada comisión, es el conocido mapa de Olmos, con la punta que avanza hacia el norte y el establecimiento claro y definido de la extensión territorial en 6,393.89 kilómetros cuadrados. Esta labor fue refrendada por el Presidente de la República de ese entonces, el doctor José Luis Bustamante y Rivero con el Decreto Supremo 008-48 del 14 de abril de 1948 y suscrita por su ministro Manuel Apolinario Odría.
El 12 de diciembre de 1968, mediante el Decreto Supremo 083-68 GP propuesto por el Ministerio de Agricultura y Pesquería, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, recorta el territorio del departamento de Lambayeque en la parte norte del distrito de Olmos, transfiriendo 269,714 hectáreas al Departamento de Piura. Se afirma que en estas arrebatadas se encuentran ricos yacimientos de Fosfatos e incluso petróleo, quedando con una extensión de 3,544.89 Km2, que equivale al 51% de la superficie de la provincia Lambayeque. Si hacemos una comparación territorial, Olmos es más extenso que la provincia de Chiclayo con sus 18 distritos juntos.
Según el INEI (2007), la población de Olmos a octubre del 2007 alcanzó a 36,595 habitantes, que nos da una densidad de 11.9 hab/km2, distribuidos en 10 centros poblados y 173 caseríos.
Hoy posee 179 caseríos y 10 centros poblados:
Capilla Central, El Pueblito, Corral de Arena, El Virrey, Insculás, Calera Santa Isabel, Ñaupe, Querpón, El Puente y Mocape.
RELIEVE:
El relieve del suelo, es casi llano y suave, presentando algunas elevaciones de poca altitud, destacando cerros, lomas, quebradas y pampas. La morfología olmana, describe las elevaciones de los cerros "El Portachuelo" que marca el límite con el distrito de Motupe.
Además se aprecia la conocida "Cuesta de Ñaupe" que da paso a la carretera Panamericana Norte antigua. Más al este el territorio olmano presenta estribaciones andinas en plena ceja de sierra occidental, en tanto que al oeste se configura una zona con sucesiones de desiertos y pampas, así como llanuras aluviales y quebradas secas que se activan de manera violenta cuando ocurren lluvias intensas.
Por su latitud al distrito de Olmos, le corresponde un clima cálido (sol permanente) con un promedio de temperaturas por encima de los 25 grados centígrados y con máximas que sobrepasan los 30 grados en los meses de enero a marzo. Estas condiciones climáticas traen como consecuencia la formación de bosques secos tipo sábana en la mayor parte del terreno olmano.
FLORA Y FAUNA
El clima aunado a las características desérticas de la costa y a la existencia de cursos de agua subterránea ha permitido la presencia de formaciones arbóreas como algarrobo, zapote y overo.
Cuando el Fenómeno El Niño se manifiesta y las precipitaciones son particularmente abundantes ocurre en el territorio olmano una transformación importante: Lo que era un paisaje árido y desértico pasa a convertirse en una sábana de vegetación que el numeroso ganado caprino, ovino y vacuno aprovechan.
Cuando se presentaron los Meganiños 1982, 1983, 1997 y 1998, la precipitación llegó a ser abundante que alrededor de 300 mil hectáreas de tierras situadas al noroeste de Olmos se poblaron de árboles, forrajes y pastos naturales.
El bosque seco olmano es comparable a una vitrina natural, donde las criaturas han debido adaptarse a las condiciones propias del desierto, pero alteradas sutilmente por breves estaciones de lluvias que por lo general hacen su aparición en época de verano. Allí están los algarrobos, overos, faiques y también las especies de animales como la Pava Aliblanca, ardillas de nuca blanca, aves silvestres, etc.
Entre la flora más representativa tenemos:
ALGARROBOS (Prosopis judiflora): Es un árbol propio de la costa norte del Perú, de madera muy dura, utilizada para la construcción de viviendas leña y carbón lo que producido una grave despoblación de los extensos algarrobales que existen en los bosques secos. Es tarea de todos proteger los algarrobales porque son sin duda un oasis de vida en el desierto en el que las familias campesinas viven al abrigo de su sombra desde miles de años.
Sus frutos son vainas llamadas algarrobas, que contienen azúcares y otras sustancias nutritivas que las hacen buen forraje para el ganado. El hombre las puede consumir a través de un jarabe llamado algarrobina.
Es una planta valiosa, pues crece en terrenos arenosos y secos, aprovechando el agua subterránea extraída por sus poderosas raíces. Sus frondosas capas se convierten en el refugio de una variada fauna, en su mayoría endémica. Con las lluvias gran cantidad de algarrobos tiernos cubren las áreas, pero desgraciadamente, por la falta de visón de las autoridades y la población dedicada a criar ganado son destruidos en su mayoría.
El algarrobo es muy importante para el poblador local, por los múltiplos usos y beneficios que le brinda.
PALO SANTO (Bursera graveelens): Árbol de madera porosa y de olor penetrante. Se utiliza en la confección de cajones para el transporte de fruta. Produce una resina utilizada en los ritos religiosos y para la elaboración de incienso.
GUAYACÁN: Árbol leñoso, de madera suave y de hermoso veteado, se utiliza para fabricar parquet.
OVERO: Es un arbusto de ramas delgadas y rectas, flores amarrillas que se utiliza para palos de escoba, además tiene propiedades medicinales.
PALO BLANCO: es un árbol más delgado y de madera más suave que el palo santo, se utiliza para hacer cajones.
ZAPOTE (Capparis angulata): Su madera se usa para diferentes objetos de artesanía y sus carnosos frutos son comestibles por el hombre y constituyen buen forraje para los animales.
FAIQUE (Acacia macracantha): Es un árbol de madera fuerte. Su madera se utiliza en la construcción de viviendas y paradores de cercos, también se le llama huarango o espino.
PAPELILLO: arbusto con vistosas flores de colores rojo, morado y rosado, se usa en parques, jardines y en los hogares para dar sombra.
PALMERAS: Planta ornamental con hermosas ramas, usada para embellecer parques, calles y avenidas.
Así mismo, la especie más representativa de la fauna es:
PAVA ALIBLANCA (Penélope alibipenis): Ave declarada en extinción, habita parte de los bosques secos de Olmos y Piura, se alimenta de frutos silvestres, hojas y semillas.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
AGRICULTURA
El valle Olmos está formado por el rio que lleva su nombre, cuenta con abundantes tierras de buena calidad agronómica pero carentes de agua. Ante el reducido caudal de los ríos Cascajal, san Cristóbal y Olmos (nace en la provincia de Huancabamba-Piura, ingresando a Lambayeque por Olmos), que permanecen casi siempre secos la mayor parte del año y su volumen depende únicamente de las lluvias eventuales, los agricultores olmanos utilizan el agua subterránea que se extrae mediante pozos y bombas.
El uso de la tierra es de preferencia para cultivos de limón, frutales, maíz y otros. Potencialmente las tierras olmanas están consideradas como las mejores del mundo.
En la década de 1950 varios empresarios agrícolas procedentes de otros departamentos del país llegan a Olmos a invertir sus capitales convencidos de la fertilidad de sus tierras e iniciaron el despegue del cultivo del limón.
El limón (citrus limonium) es una planta importada, se sabe que olmos es una zona limonera por excelencia. Se utiliza tanto para el consumo alimenticio como para la industria de aceites esencial (Cascar) y de concentrados del zumo que se exportan.
El 60 por ciento de la producción limonera producidos en los valles de Olmos, Cascajal, Insculás y Querpón se dirigen al mercado nacional y el restante es procesado para obtener aceite esencial.
La agricultura olmana cuenta con casi dos mil hectáreas de cultivo en producción. Desde hace cuatro décadas esta actividad gira en torno al limón y en menor escala pan llevar, aunque en los últimos tiempos la fruticultura ha cobrado importancia y es por ello que se exporta mango de calidad.
Existen centros agrícolas de producción basados en la reunión o agrupación de sus moradores bajo el sistema cooperativo. Así tenemos a la Empresa Víctor Raúl Haya de la Torre en el sector Querpón, Milagro de San Antonio (Cerro de Falla), Virgen de Paita (Calera), Virgen de Guadalupe, Virgen de la Puerta, Señor Cautivo, San Martín, entre otros.
GANADERÍA:
La ganadería es la principal actividad económica a la que se dedican los lugareños, tal es así que en diciembre del 2007 las estadísticas pecuarias arrojaban una producción de 60 mil cabezas de ganado caprino, 30 mil de ovino (criollo y de pelo) y diez mil de vacuno. Todas ellas aprovechan los forrajes y recursos naturales de los bosques secos.
Olmos, es una de las zonas que aporta buena parte de la carne de caprino y ovino a los mercados de Chiclayo, Trujillo y Piura.
APICULTURA
Otra de las actividades que ha manifestado un gran interés en Olmos, es la apicultura que en los últimos años (2003-2008) ha logrado una producción importante de miel de abeja.
Los pobladores de los bosques secos, están desarrollando "UN DULCE PROYECTO". Lambayeque produce actualmente 800 000 kg. de miel de algarrobo y zapote al año, y se está desarrollando varios proyectos para aumentar la producción de miel y polen con fines de exportación.
Casi todo el mundo sabe que la miel procede de las abejas, las cuales la producen a partir del néctar que recogen de las flores de las plantas en el campo. Sin embargo, pocos saben la cantidad de viajes que ellas tienen que hacer.
La miel se compone principalmente de dieciséis tipos de azúcares, de las cuales hay dos que predominan: la levulosa (fructosa) y la dextrosa (glucosa). La miel actúa rápidamente produciendo energía. Debido a su alto valor energético y a su facilidad de digestión, la miel es un alimento valioso para ancianos y niños mayores de un año. Además, la miel de abeja tiene la capacidad de endulzar 25 veces más que el azúcar común (sacarosa). La miel es uno de los alimentos más nutritivos que se conoce, por su contenido de vitaminas, sales minerales y azúcares de fácil digestión.
Otro de los muchos productos que nos brindan las abejas es el polen, un alimento completo y energizante. El polen contiene proteínas (casi todas los aminoácidos esenciales), y es la mayor fuente conocida de vitaminas, minerales y carbohidratos.
La miel en el incanato: en la sociedad inca, la miel y la cera se consideraban elementos esenciales para la vida y los principales cronistas nos relatan que los incas tenían como filosofía respetar todo que preserva la vida.
Por ello, la miel era una especie de regalo de los Apus. Su nombre era mapa mama, cuya traducción es "Aceite o cera de la madre". Se consideraba manjar para paladares exquisitos y alimento natural para el cuerpo.
Según el cronista indio Guamán Poma de Ayala; en el mes de setiembre-llamado también coya raymi quilla, "mes de la mujer o de la qolla" se celebraba una de las festividades más importantes de los incas. En ella se presentaban a todas las mujeres que habían llegado a su kikuchicuy o menarquia. En esa fiesta se consumían flores acompañadas de miel de abeja, pues a esa delicia se le atribuía el poder de preservar la belleza y lozanía de las mujeres.
LA INDUSTRIA
La actividad agroindustrial se da también en el distrito de Olmos con la existencia de plantas procesadoras de aceite de Limón y otras. Unas de ellas es PROFRUSA (Procesadora Frutícola S.A.) que se ubica en las cercanías de la ciudad, dedicada a la producción de aceite esencial, extraído de la cáscara y concentrados del zumo para la exportación, así como QUICORNAC, dedicada a la exportación de la maracuyá.
EXTRACCIÓN DE CARBÓN
De igual forma otra actividad que ha cobrado auge es la elaboración de carbón vegetal, gracias a los planes de manejo forestal autorizados por INRENA.
Con el argumento que tienen autorización de INRENA, se extraen grandes cantidades de carbón, lo que ha producido la tala indiscriminada de algarrobo, observándose un despoblamiento de esta especie en el bosque seco de Olmos, sin tomar mediadas de prevención como reforestar, para que en un periodo no muy lejano gocemos de los beneficios que nos proporciona el algarrobo.
Tanto los pobladores como las autoridades piensan sólo en su bolsillo, han olvidado que la extracción del carbón está prohibido, pues contribuye a la contaminación del medio ambiente, pero como nos preocupamos solo por el presente, no nos importa el futuro, que hagan caso los tontos, nosotros vivimos la vida sin prohibiciones.
Los lugareños olmanos se dedican a las actividades antes mencionadas, mientras que en la zona urbana buena parte de la población de dedica al comercio en sus hogares o en puestos instalados en el centro de la ciudad. El flujo comercial de compra y venta de productos de primera necesidad entre la población del campo y de la ciudad se da generalmente los días domingos en las acostumbrados ferias dominicales, donde se aprecian un movimiento inusitado de gente.
El potencial de Olmos, es enorme, pero grandes son también los requerimientos de inversión. El Corredor Bioceánico es uno de los proyectos que elevará el desarrollo económico del distrito. El incremento agrícola es algo que todavía está por hacerse a gran escala con la pronta puesta en marcha del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, cuyos trabajos de trasvase y construcción de presa Limón están en marcha. Por eso se puede afirmar con precisión que Olmos es un pueblo con visión de futuro.
EXPRESIONES CULTURALES
Constituyen las manifestaciones que contienen una expresión en todos los aspectos de la vida popular y dentro de ella las más arraigadas están entre otras las velaciones, el duelo, el rezo de los nueve días, fiestas religiosas, el corte de pelo, bautizos y peleas de gallos a navaja. Asimismo Olmos conserva aún la tradición de los platos típicos como el seco de cabrito, el aguadito, la miga de pavo y dentro de las bebidas preferidas está la chicha elaborada a base de maíz.
Como complemento del aspecto sociocultural, indicamos que en el distrito se realizan una serie de festividades como la celebración de la feria en homenaje a La Cruz de Chalpón, la aparición de la Virgen en el sector de Nitape.
Otra actividad concurrida es el Festival del Limón, evento que coincide con el aniversario de Fundación española del pueblo de Santo Domingo de Olmos.
2.3.1. FERIA PATRONAL EN HOMENAJE A LA CRUZ DE CHAPÓN
La cruz de Chalpón es considerada la patrona del pueblo católico de Olmos que dos veces al año, le rinden homenaje trayéndola desde su gruta a la ciudad. El 25 de febrero y el 25 de agosto se realiza la feria patronal, atrayendo a cientos de visitantes que participan de las actividades programas por la comisión central.
Las leyendas orales sostienen que el Padre Guatemala en su peregrinaje y estadía en el norte del país había labrado tres cruces en distintos lugares. Uno de ellos estaba destinado para los católicos del pueblo de Olmos la que fue encontrada un 25 de agosto de 1944
HISTORIA DEL HALLAZGO
Hace varias décadas atrás un prófugo de apellido Barrios huyendo de las justicia se internó en las inmediaciones del Cerro Chalpón. En su búsqueda por encontrar agua para calmar la sed llegó a un manantial que brotaba de las faldas del citado cerro. Al mirar en una de las grietas pudo observar una cruz casi oculta por la espesura del bosque y para recordar este hallazgo Barrios cortó un árbol de overo como señal.
Por falta de alimentos y hambriento el prófugo abandona el cerro dirigiéndose con dirección al despoblado de Olmos, pero con tan mala suerte que fue apresado por las fuerzas del orden. Ya en el puesto policial, el delincuente confesó que había visto en una gruta del cerro a la Cruz y que para que se comprobara su versión el sagrado madero se encontraba cerca aun overo recientemente cortado y que el mismo les enseñaría el camino.
El Comisario de nombre Darío Noé quien había capturado a Barrios en reunión de amigos en el pueblo de Olmos, comentó la versión de Barrios. Con la leyenda que se voceaba de que el Padre Guatemala había dejado tres cruces para los Pueblos de Olmos, Motupe y Salas, varias personas empezaron la búsqueda de la cruz por muchos meses, pero todo fue en vano.
En 1936, un grupo de olmanos integrado por Eulogio Torres Aldana, Isaías Olazábal Nunura y Augusto Bellodas Facio (fallecidos),deciden buscar al madero cueste lo que cueste.
Ocho años más tarde, sus esfuerzos tuvieron el fruto esperado. Se dice que un 25 de agosto de 1944 ya casi desfallecidos de tanto buscar por el espeso bosque del cerro divisaron la Cruz de Guayacán en una gruta y acostada. Allí observaron el overo cortado que alguna vez comentara el prófugo Barrios.
Los tres amigos ni siquiera tocaron la cruz y de inmediato bajaron al pueblo para dar a conocer el hallazgo de la que será más tarde su protectora.
Página siguiente |