Descargar

Alternativa Metodologica para el trabajo con niños con Retraso mental


  1. Sistema de talleres que se incluyen en la alternativa metodológica

La investigación dedica su atención a la labor que deben realizar los docentes de la Educación Primaria que atienden estudiantes con diagnóstico de retraso mental incluidos en cuanto al desarrollo de conocimientos, hábitos y habilidades, permitiendo cambios en el modo de actuación en el proceso de enseñanzaaprendizaje con un enfoque humanista.

Elevados son los retos que enfrentan los docentes de la Educación Primaria que atienden estudiantes con retraso mental incluidos para dar respuesta a las necesidades actuales en su labor, adoptando alternativas en correspondencia con las necesidades y potencialidades de sus estudiantes.

Para el logro de tal empeño es de vital importancia la preparación que tengan los docentes para asumir la tarea que desempeñan de manera satisfactoria por lo que se proponen talleres para lograr este empeño. A partir del concepto planteado por Julia Añorga Morales que se asume como talleres a los "Seminarios Metodológicos que permiten a los maestros vivenciar a través de técnicas participativas la forma y el modo de utilizar métodos y procedimientos para el desarrollo de los mismos; los cuales pueden ser utilizados en la preparación de los maestros. Tienen una concepción desarrolladora pues en ellos se realiza una reflexión colectiva, donde el saldo final es el aprendizaje para el coordinador y los participantes".

Sistema de talleres que se incluyen en la alternativa metodológica

Taller # 1

Tema: Diversidad

Objetivo: Reflexionar acerca de las posibilidades y potencialidades que tienen los estudiantes con retraso mental para acceder a la Educación Primaria de forma integral.

Método: Trabajo en equipo.

Procedimientos: Explicación, observación, análisis, debate, trabajo en equipo.

Medios: bibliografía digitalizada.

Motivación: Para iniciar la sesión se invita a los participantes a una reflexión, partiendo de estas interrogantes:

¿Qué se entiende por diversidad?

¿Qué pensamos sobre la diversidad?

¿Somos capaces de cooperar con la diversidad?

Desarrollo

– Debe crearse un ambiente favorable para el intercambio, la reflexión y el análisis considerando todas las respuestas como opiniones positivas.

– El moderador explica que la diversidad humana es un hecho real, objetivo, innegable e ineludible. Por ello, se escucha con frecuencia la afirmación de que "ser diferente es algo común, la diversidad es la norma" y se defiende la tesis de que nadie es "anormal" por ser diferente, ya que, en rigor todos somos diferentes.

– Se inicia un debate sobre la posición de cada uno de los presentes con respecto a la diversidad. Para esto se aprovecharán criterios que diferentes autores han emitido sobre la misma y que no son precisamente pedagogos. Aquí se apropia aplicar la técnica de "lluvia de ideas" y llegar a un consenso general sobre el tema en cuestión.

"El tema de la diversidad nos plantea la cuestión de la identidad humana. Ella está en que el hombre toma conciencia de su propia existencia y de su pertenencia a la naturaleza y se propone descubrir y descifrar el misterio de lo desconocido. Es el único ser viviente que tiene ese reto. Ahí nace la cultura hasta convertirse en segunda naturaleza, ella es, a la vez claustro materno y creación de la humanidad."[1] Armando Hart Dávalos.

"Diversos somos todos, pero unos más que otros". (…), [2]Juan Sáez

– Para darle continuidad al tema se realizará una reflexión sobre cómo la escuela siendo institución social, encargada de generar cultura del pensamiento y de los sentimientos debe asumir la diversidad.

¿Cómo se comprende la concepción de diversidad en la educación y en la escuela cubana actual?

La atención a la diversidad exige de la escuela una institución flexible que se ajuste a las exigencias de sus estudiantes, que brinde variedad de opciones educativas, de métodos, de procedimientos que se adecuen a las necesidades y potencialidades de cada educando y propicien su desarrollo. Esta forma de concebir la escuela constituye un reto para cualquier colectivo pedagógico por experimentado que sea. Esto exige que el docente adopte una posición optimista ante las exigencias que imponen la atención a la diversidad y muestre disposición para asumir la preparación que esta requiere.

Lo planteado no debe encerrar las opiniones de los presentes sino propiciar que estos asuman nuevas concepciones en cuanto a los modos de actuación para considerar una adecuada atención a la diversidad en la institución escolar.

¿Cuáles son las tendencias más actuales que se generan sobre la atención a la diversidad en la Educación Primaria?

Debe partirse que la atención a la diversidad enmarca dentro de la pedagogía a todos los estudiantes que manifiesten determinadas necesidades educativas especiales, por una razón u otra.

En los momentos actuales se maneja lo relacionado a la "Pedagogía de la Diversidad", sobre una concepción humanista, cuya aspiración consiste en " lograr una verdadera educación de calidad para todos" y está a favor de la integración de todas las personas con determinadas necesidades educativas especiales.

Conclusiones: La diversidad en las aulas debe ser asumida con una actitud positiva respecto a todo tipo de estudiantes. Atender a la diversidad significa enseñar de forma apropiada, hacerlo de la manera que mejor responda la enseñanza a las necesidades y características de los estudiantes. Ello implica poner una atención especial a la diversidad de características individuales. Para que la respuesta educativa a la diversidad sea una respuesta cabal, se hace necesario que se produzca en primer lugar un cambio de actitudes, en el empeño, en la preparación y en el compromiso de los colectivos pedagógicos.

Podría entonces pensarse:

¿Cuáles son los estudiantes con necesidades educativas especiales hoy en las escuelas?

¿Qué se entiende por retraso mental?

¿Será el retraso mental una necesidad educativa especial?

A partir de estas preguntas reflexionemos y hagamos consideraciones al respecto para el próximo encuentro.

Bibliografía

RAMÓN, M.: Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. Selección de temas para los docentes, Material digitalizado

CABALLERO, E.: Selección de lecturas, Diagnóstico y Diversidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

Taller # 2

Tema: El Retraso Mental. Actualidad y retos.

Contenidos a desarrollar:

  • 1. Concepto de Retraso Mental.

  • 2. Causas y tratamiento

Objetivo: Reflexionar sobre las concepciones más actuales del retraso mental, su visión optimista y desarrolladora.

Método: Trabajo en equipo.

Procedimientos: Conversación, explicación, debate y trabajo en equipo.

Medios: Video, Computadora, bibliografía digitalizada.

Motivación: Se hace un recuento de los aspectos abordados en el taller anterior, partiendo del análisis que cada uno de los docentes presentes hizo sobre las interrogantes planteadas.

Desarrollo

Aunque el surgimiento de la categoría no está reñido a la aparición de una nueva clasificación más funcional y curricular de los estudiantes con necesidades educativas especiales, las clasificaciones médico-psicológicas condicionan el surgimiento de diferentes categorizaciones de las necesidades educativas especiales, algunas de las cuales la utilizaremos solo para caracterizar el estudiantes con necesidades educativas especiales de tipo intelectual que están en el centro de nuestra labor pedagógica.

El término de necesidades educativas especiales, surge en los países de Europa del este, en específico España, que mediante la Orden Ministerial de Madrid, en 1990 plantea una clasificación, considerando todos los elementos que caracterizan este tipo de exigencia educativa, desde la condición biológica, hasta la consideración social.

En España, genéricamente, estas categorizaciones se asumen con ligeras variaciones. Las clasifica por niveles educativos, desarrollo emocional de los factores y relaciones interpersonales y conductuales.

En Cuba, según el criterio de los especialistas de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, las necesidades educativas especiales de los estudiantes están asociadas a lo que hacen llamar limitaciones.

Sin embargo, en Cuba también se acogen a la idea de que estos estudiantes son los que sin presentar las llamadas limitaciones tienen dificultades debido a desventajas socioculturales, desatención, abandono, ausencias, o dificultades situacionales, entre otras causas, en un determinado momento pueden presentar dificultades en el aprendizaje y necesitar de ayudas especiales.

Debe incentivarse a pensar si los estudiantes con retraso mental pertenecen a esta clasificación de necesidades educativas especiales.

¿Qué se conoce por retraso mental?

Se hace un debate y se reflexiona sobre el tema, explicando que el retraso mental es una característica especial del desarrollo donde se presenta una insuficiencia general en la formación y en el desarrollo de las funciones psíquicas superiores, comprometiendo de manera significativa la actividad cognitiva y provocado por una afectación importante del S.N.C. en los periodos pre, peri y postnatal, por factores genéticos , biológicos adquiridos e infraestimulación socio ambiental intensa en los primeras etapas evolutivas que se caracterizan por la variabilidad y diferencias en el grado del compromiso funcional.

Esto significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adoptivo. El retraso mental se presenta en personas de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente 1% de la población general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia (cociente intelectual CI), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y de los deterioros asociados. Los estudiantes diagnosticados con retraso mental leve (alrededor de un 85% de los que presentan esta discapacidad) suelen aprender, a hablar y llegan a ser independientes para cuidar de si mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal.

¿Creen que los estudiantes con retraso mental pueden estudiar juntos con estudiantes de la Educación Primaria?

¿Qué ocurre actualmente con este tipo de estudiante en las instituciones educativas?

Los docentes emiten sus criterios, y posteriormente se les explica que la escuela debe garantizar educación de calidad para todos sus estudiantes a pesar de las diferencias que existan entre ellos, cualesquiera que estos sean.

La institución escolar debe responsabilizarse con el desarrollo máximo posible de cada educando sin segregar a nadie por razones de raza, sexo, grupo social a que pertenece, nacionalidad, creencia religiosa o capacidad. De tal manera se concibe la escuela como una institución abierta a la diversidad, desarrolladora, que a la vez que socializa, garantiza una atención diferenciada y personalizada como respuesta a las necesidades educativas de sus estudiantes.

¿Consideran ustedes que el retraso mental puede prevenirse?

Emitir criterios.

Dar a conocer que solo puede prevenirse algunos tipos de retraso mental. Para algunos síndromes caracterizados por este problema, las pruebas genéticas realizadas antes de la concepción ayudan a los futuros padres a conocer sus posibilidades de transmitir determinados genes a su descendencia. El hecho de que el padre o la madre sea portador de un gen concreto asociado al retraso mental no significa necesariamente que el bebé nacerá con este problema.

Los estudiantes con retraso mental pueden gozar de una vida plena. Los programas de intervención precoz ayudan a estos estudiantes a adquirir habilidades básicas para cuidar de si mismo y las de socialización.

Pueden estar en la misma clase que estudiantes sanos y recibir una ayuda especial del profesorado según la gravedad de su retraso mental, los adultos pueden vivir solos, con compañeros o en hogares colectivos con ligera supervisión según el grado de ayuda que requieran. Los adultos con retraso mental grave pueden vivir en residencias comunitarias que provean apoyo diario.

El tratamiento específico responde al orden terapéutico: psicopedagógico, fonoaudiología, psicomotricidad, kinesiología y la terapia ocupacional.

Conclusiones: es importante que los docentes comprendan que para poder trabajar adecuadamente con estudiantes con retraso mental incluidos en sus aulas se necesita de un pleno conocimiento del concepto de retraso mental, sus causas y tratamientos a seguir, además de un conocimiento preciso del diagnóstico y las características psicopedagógicas propias de ellos.

Evaluación: Se tendrá en cuenta la profundidad de los análisis realizados, la calidad de la exposición de cada docente, las reflexiones acerca de la necesidad que se impone en estos momentos de trabajar con estudiantes con retraso mental. Además los docentes harán sus valoraciones sobre el tema tratado y expresarán el significado práctico del mismo para su desempeño profesional.

Bibliografía

VIGOTSKI, L. S.: Fundamentos de Defectología. Obras completas. Tomo V. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. 1995

Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III (Primera parte).

RAMÓN, M.: Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela. Selección de temas para los docentes. Material digitalizado.

Taller # 3

Tema: Causas y características de los estudiantes diagnosticados con retraso mental.

Aspectos a desarrollar.

  • 1. Características Psicopedagógicas generales del estudiante con diagnóstico de retraso mental.

Objetivo: Identificar las causas y características de los estudiantes con retraso mental.

Método: Explicación.

Procedimientos: Conversación, explicación, observación, demostración.

Medios: Computadora, tarjetas.

Motivación: Se comienza aplicando una técnica participativa, seguidamente se invita a los participantes a completar frases inconclusas con el objetivo de reflexionar en las diferentes respuestas a los problemas que presentan los docentes para enfrentar el trabajo con los estudiantes con retraso mental.

Frase:

  • 1 Retraso mental es弯font>

  • 2 ¿Cómo es un escolar con retraso mental忼/font>

  • 3 Los procesos cognoscitivos de los escolares con retraso mental tiene las siguientes afectaciones.

El completamiento de cada frase se hará en equipos. Cada equipo resume su frase así como la correspondencia de la realidad.

-Se comunica el objetivo del taller

Desarrollo

Se retoma lo trabajado en el encuentro anterior donde se analizó que las causas de este trastorno pueden ser de forma pre, peri y postnatal, por factores genéticos, biológicos adquiridos o por infraestimulación socio ambiental intensa en las primeras etapas evolutivas.

Al comentar sobre las posibles causas, entonces se estimula a pensar en cuáles son las características de un niño con retraso mental.

El nivel de desarrollo cognitivo de estos estudiantes es inferior al de los estudiantes sin discapacidades intelectuales. Los estudiantes con diagnóstico de retraso mental, presentan dificultades para la abstracción y es notable su carácter descriptivo y superficial, debido a la debilidad que presentan sus generalizaciones, una tendencia al pensamiento estereotipado pueden comparar y encontrar diferencias y tienen dificultades además al resolver tareas en las que esté implicada la memoria verbal a pesar de la ayuda brindada y de los mediadores utilizados. En ocasiones muestran un estilo cognitivo impulsivo, rígido, no meditan sus acciones, no prevén sus resultados y no emplean su pensamiento para corregir errores y sin embargo, son capaces de trasladar estrategias de trabajo a situaciones similares, siempre que éstas hayan sido enseñadas con metodologías instructivas, asequibles y primen mediadores verbales.

¿Cómo debe ser el tratamiento de los contenidos para ser trabajados con este tipo de estudiantes?

Estos estudiantes asimilan mejor toda información nueva mediante la demostración concreta acostumbrándose a operar con objetos reales, con materiales didácticos, etc.; el empleo de métodos de enseñanza basados en el principio de enseñanza directa y el apoyo sobre representaciones concretas son métodos necesarios pero no se debe limitar solo a ellos, no se debe explotar solamente el analizador visual. La tarea del maestro está precisamente en ayudar al niño a abstraerse de las nociones concretas del conocimiento sensorial directo, para pasar a una etapa superior de generalización lógica y verbal, para enseñarlo a pensar.

El ritmo de la percepción visual de estos estudiantes es lento, lo que se conjuga con una estrecha representación del material percibido, esa poca amplitud perceptual le dificulta orientarse en un nuevo lugar, en una situación no acostumbrada. Al enfrentarse a objetos poco conocidos o fenómenos nunca vistos se detienen durante gran tiempo observando. Existe debilidad en la orientación hacia la finalidad o propósito de la actividad a realizar por lo que resulta de vital importancia la explicación clara y precisa del objetivo más tiempo y dirección de la observación.

Las deficiencias de las sensaciones y percepciones se nivelan y/o compensan en el proceso de aprendizaje de los retrasados mentales, este desarrollo se produce gracias al restablecimiento gradual de la actividad nerviosa superior, los procesos nerviosos se hacen más móviles y fuertes, el ritmo y la precisión de las percepciones aumentan, lo que trae consigo una mejora en la diferenciación de los colores, formas y fonemas tan necesarios en el proceso de lectoescritura, la observación se hace más plena. El desarrollo de las sensaciones y percepciones constituye un medio para el fortalecimiento de su pensamiento.

El lenguaje de estos estudiantes presenta las siguientes características: surge con demora, es decir, se adquiere por lo general tardíamente, tal es así, que las primeras palabras surgen alrededor de los 2-3 años de edad, lo que condiciona en cada uno de los casos un desarrollo posterior significativamente demorado. Resulta destacable la pobreza de vocabulario que presentan, trastornos de articulación, las alteraciones más frecuentes de la pronunciación son: omisiones, transposiciones de sonidos y sílabas, no identifican acertadamente los sonidos y los pronuncian incorrectamente; la insuficiencia de las percepciones acústicas frena el proceso de desarrollo de la pronunciación, y a su vez una pronunciación poco precisa obstaculiza el mejoramiento de su calidad, manifestando un insuficiente dominio del significado de las palabras y escasos conocimientos de las reglas morfo-sintácticas, se pueden observar con mucha frecuencia falsas generalizaciones. Son capaces de recibir y comprender un consejo, una orden, una emoción, felicitación, comentario, regaño. El desarrollo insuficiente del lenguaje y la tendencia al pensamiento concreto de los retrasados mentales, están relacionados entre sí y dependen uno del otro.

Con relación a la memoria se observó que existe lentitud y fragilidad de sus procesos, poco volumen, ritmo lento y presentan una particularidad muy característica: en ocasiones presentan imposibilidad de recordar cualquier información, nombres, incluso palabras aisladas en el momento necesario, después aparecen como si surgieran en su mente sin repeticiones complementarias.

La memoria se caracteriza por el rápido olvido y la inexactitud de sus reproducciones. Estos estudiantes necesitan hacer muchas repeticiones del material que se estudian para reforzar los enlaces condicionados adquiridos. En el tratamiento a los contenidos se debe enfatizar en los contenidos del programa escolar, los elementos esenciales y sus vínculos, de manera que aprendan a organizar correctamente el proceso de grabar en la memoria el material instructivo e incorporarlo a su sistema de conocimientos. Deben utilizarse métodos para aprender y recordar el material, ayudarlos a formar estos hábitos, debe ser un importante propósito del maestro. Los repasos no deben ser siempre de la misma forma para que el niño aprenda de memoria mecánicamente. Las emociones y los sentimientos no están bien diferenciados, presentan sentimientos extremos. En ocasiones se muestran desproporcionados, y no reprimen sus deseos. Se puede observar en ellos estados de ánimos patológicos como disforias, euforias, apatía.

Presentan dificultades en su autovaloración, por sobrevalorar sus posibilidades y falta de una actitud crítica hacia sus juicios y acciones. Se preocupan más por evitar el fracaso que por alcanzar el éxito. Es necesario destacar que siempre que se les responsabiliza con una tarea y se les explica convincentemente su importancia, se esfuerzan por cumplir su deber, respetan horarios, demuestran constancia, son capaces de ayudar a otras personas, compartir sus sentimientos, objetos y afrontar demandas de otros.

Estos estudiantes presentan bajo nivel de desarrollo de la atención, lo que también dificulta la percepción de elementos esenciales de los objetos y partes de la información o instrucciones orales del maestro, lo que propicia que cometan errores, muestran alto índice de fatigabilidad de los procesos psíquicos, frecuentes oscilaciones de la atención, y perturbaciones de la concentración, disminución de la estabilidad de la atención. Los problemas de la atención en estos estudiantes crean grandes dificultades para asimilar los conocimientos del programa escolar y para la formación de hábitos, por lo que incurren en errores muy frecuentes. El contenido que se va a enseñar debe ser atractivo y motivante.

Se da a conocer además a los docentes que estos muestran una necesidad extrema de interacción social por lo que adoptan estrategias con el fin de mantener lo más posible el contacto con las personas que los rodean y llamar la atención. Saben hacer y mantener amistades, tienen habilidad para reconocer los sentimientos de otros lo que le provoca reacciones de acercamiento y rechazo.

Demuestran variados intereses para el empleo del tiempo libre, reflejan preferencias en intereses personales, aunque disfrutan del juego en colectivo, cumplen con las normas y reglas del juego. No poseen habilidades para la utilización adecuada de los servicios de la comunidad como resultado de la sobreprotección de sus padres y familiares en la generalidad de los casos.

Seguidamente el grupo se divide en dos equipos los cuales cogerán una tarjeta del uno al dos en las que aparecerá una pregunta a la que hay que dar respuesta y debatir en plenaria.

Tema 1. Caracteriza los procesos psíquicos de los estudiantes con retraso mental.

  • 1 Pensamiento

  • 2 Lenguaje

  • 3 Atención

  • 4 Memoria

  • 5 Percepción

Tema 2. Caracteriza la parte pedagógica de un estudiante con retraso mental

Potencialidades y necesidades.

Conclusiones: Los docentes deben de llegar a la conclusión de que todas las características, hasta el momento referidas, pueden ser compensadas con un adecuado sistema educativo, con la unidad de influencias educativas, con estímulo, respeto, formación y buen trato con el ejemplo de los adultos, sin obviar la exigencia, tal como sucede en la educación de todos los estudiantes. Adquiriendo valores positivos, sentimientos morales y suficiente capacidad para una vida social adecuada.

Evaluación: Se realiza en función del nivel de desempeño que demuestren los docentes sobre el tema.

Bibliografía

  • 1 Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Especial, Módulo III. Primera Parte. (2006)

  • 2 VIGOTSKI. L, S.: Fundamento de Defectología, Obras completas, Tomo V. (1995).

  • RAMÓN, M.:diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela, Selección de temas para los docentes, Material digitalizado.

Taller # 4

Tema: Clasificación de las necesidades educativas especiales intelectuales.

Definiciones

Objetivo: Clasificar los diferentes grupos de estudiantes con necesidades educativas especiales intelectuales.

Método: Trabajo en equipos.

Procedimientos: Conversación, observación, explicación, análisis, elaboración conjunta.

Medios: Historias clínicas, computadora, tarjetas, fotos.

Motivación: Se recomienda dividir el grupo en tres partes, a cada una se le entrega una historia clínica de un estudiante con necesidades educativas especiales y se analiza el diagnóstico. Cada equipo tiene un estudiante correspondiente a uno de los grupos con necesidades educativas especiales intelectuales.

Los docentes exponen los diagnósticos, a partir de ahí se determina la clasificación de estos estudiantes.

¿Dentro del grupo diagnosticado con retraso mental, manifiestan todos el mismo grado o índice de desarrollo intelectual?

Los docentes emiten sus criterios.

Desarrollo

Posteriormente se le da a conocer a los docentes que la búsqueda de un marco de referencia para el diagnóstico y caracterización de los estudiantes con retraso mental parte de sus características diversas, así como de las causas que lo provocan.

Hay diferentes grados de afectación en el retraso mental que complejiza la determinación de necesidades y potencialidades de acuerdo a un mayor o menor nivel de incidencia, lo que hace que las necesidades educativas especiales de los sujetos diagnosticados con retraso mental no tienen que ver solo con lo biológico, se forma en el contacto con las demás personas y son el resultado de ese individuo en la interacción de su biología con el medio social y cultural.

En tal sentido el criterio de capacidad intelectual define estos niveles con puntos de cortes exactos:

Con el diagnóstico

Según profundidad del defecto

  • 1 Leve : entre 50 y 69

  • 2 Moderado: entre 35 y 49

  • 3 Grave: entre 20 y 34

  • 4 Profundo: por debajo de 20

Se procederá a realizar una caracterización de cada grupo de estos analizados, partiendo de cuáles son las características psicopedagógicas que los distinguen unos de otros.

Para esto se divide el aula en equipos y se entrega la bibliografía correspondiente. Una vez consultada se procede a realizar resúmenes o mapas conceptuales que permitan elaborar una caracterización sencilla de cada grupo.

Posteriormente los docentes que participan intercambiarán experiencias en cuanto a lo tratado en el taller y su práctica pedagógica con estos estudiantes.

Reflexionemos: ¿pueden o no aprender estos estudiantes?

Conclusiones: se recomienda que los docentes lleguen a la conclusión de que los escolares con desviaciones en el desarrollo intelectual poseen capacidades para educarse, por lo que resulta de gran importancia saber cuáles son sus necesidades y potencialidades, para penetrar en los mecanismos que poseen estos seres humanos dadas sus características y así contribuir a su formación integral con una respuesta educativa ajustada a sus necesidades educativas.

Evaluación: se propone realizar un ejercicio de falso y verdadero donde estén implícitas las definiciones estudiadas, en el caso de ser falso se debe argumentar el por qué.

Bibliografía

Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Especial. Módulo III. Primera Parte. 2006

Guerra, S.: La Educación de alumnos con diagnóstico de retraso mental. 2005

RAMÓN, M.: Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela, Selección de temas para los docentes, Material digitalizado.

Taller # 5

Tema: Adaptaciones curriculares individualizadas.

Objetivo: Capacitar a las docentes sobre la implementación de las adaptaciones curriculares en función de las necesidades del estudiante incluido.

Método: Explicación.

Procedimientos: Explicación, conversación, observación, demostración.

Medios: Pizarra, programas, orientaciones metodológicas, lápiz y libretas.

Motivación: Se parte de una técnica de información para conocer hasta que punto saben implementar la adecuación curricular del estudiante incluido, según sus necesidades y potencialidades.

Actividad

Marca del 1 al 5 hasta que medida dominas la forma de rediseñar la adecuación curricular en función de las necesidades del estudiante incluido.

1 2 3 4 5

Analizados los resultados se comunica el objetivo del taller.

Desarrollo

Se comienza realizando una explicación sobre las adaptaciones curriculares en

nuestra especialidad.

"Las adaptaciones curriculares tienen como propósito hacer corresponder las exigencias curriculares con el ritmo de aprendizaje, con el desarrollo actual y potencialidades concretas y específicas de un grupo de alumnos o de alguno de ellos."[3]

Esto también facilita acceder a nuevos estadíos de desarrollo, disminuir el ritmo, de enseñanza, incluir contenidos-base imprescindibles o realizar determinadas exclusiones no básicas para permitir interiorizar otros aprendizajes básicos.

Pueden haber variadas modalidades de adaptación curricular, incluso hasta llegar a diseños curriculares personalizados.

Todas las necesidades que se propaguen para responder a la diversidad y conseguir una mayor individualización de la enseñanza redundan en beneficio de aquellos estudiantes que tienen necesidades educativas. Una de estas alternativas para conseguir su atención lo constituyen las adaptaciones curriculares.

Adaptaciones curriculares individualizadas:

Se definen como la estrategia que se ha de seguir cuando un estudiante necesita una modificación en la ayuda pedagógica que se ofrece adaptándola a sus N.E.E..

Las adaptaciones curriculares individualizadas "se consideran como respuestas educativas al tratamiento de la diversidad, que surgen como consecuencia de individualizar los procesos de enseñanza/aprendizaje adaptándolos a las necesidades educativas especiales de los estudiantes."[4]

¿Cómo rediseñar una adaptación curricular?

¿De dónde partimos?

¿Qué podemos modificar?

¿Por dónde empezamos a adaptar?

De una evaluación amplia del estudiante y del contexto en el que aprende lo que no se concretará solo en dificultades sino en aspectos positivos que es preciso potenciar.

Acciones para realizar las adaptaciones curriculares

Las acciones para proceder en la realización de las adaptaciones curriculares deben orientarse en el qué, el cómo y el cuándo enseñar y evaluar.

  • 1 Adecuar la secuencia de objetivos y contenidos a las peculiaridades del aula, o estudiantes individualmente, partiendo de matizar introducir y dar prioridad a determinadas discapacidades o ámbitos de conocimientos.

  • 2 Realizar modificaciones de carácter individual que se efectúan desde la programación en objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

  • 3 Adecuar los objetivos, contendidos y criterios de evaluación.

  • 4 Introducir objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

  • 5 Variar el tratamiento en diferentes niveles de desempeños cognoscitivos (reproductivos, aplicativos, recreativos).

  • 6 Dosificar la evaluación en relación con las necesidades de los estudiantes.

  • 7 Definir las decisiones metodológicas adecuadas para el estudiante.

  • 8 Introducir actividades individuales para el desarrollo de contenidos y objetivos específicos del estudiante.

  • 9 Eliminar actividades en la que el estudiante no se beneficia o no pueda tener una participación activa y real.

Es preciso señalar que las adaptaciones curriculares que se diseñen no son iguales para todos los estudiantes con necesidades educativas especiales por lo que una acción que merece ser distinguida es la que tiene que ver con la caracterización psicopedagógica de estos.

Desarrollo de las adaptaciones curriculares en la clase, en el orden didáctico y metodológico.

  • 1 Orientar a todos los estudiantes sobre lo que realizarán en clases.

  • 2 Destacar la importancia de que todos participen.

  • 3 Desarrollo de acciones generales para todos los estudiantes en las que se realizarán preguntas, ejercicios, juegos y aclaraciones que resulten desarrolladoras para todos los estudiantes.

  • 4 Establecer relaciones entre el contenido de la clase (mayoría del grupo) y el contenido adaptado de manera que el proceso de mediación se enriquezca con la participación de los demás estudiantes,

  • 5 Desarrollo de acciones específicas para todos los estudiantes en las que se presentan de manera diferenciada, las de aquellos con las que se realizan las adaptaciones que puedan estar por encima o por debajo de la media del grupo.

Se orienta el trabajo en equipo donde harán uso del diseño de una adaptación curricular según la estructura dada para una unidad, haciéndole la graduación necesaria de los contenidos según las características de los estudiantes. Aclarando que en ella deben aparecer actividades para el trabajo correctivo – compensatorio en las diferentes áreas.

Se tendrá en cuenta el siguiente modelo para su estructura:

Adaptaciones curriculares de la asignatura ———————

Período ——————— Grado ——————-

objetivos

Contenidos a trabajar por semanas

Actividades correctivo- compensatorias

Evaluación

Posteriormente se realizará el debate por parte de los equipos y el coordinador realizará las aclaraciones pertinentes.

Conclusiones: los docentes llegarán a la conclusión de que a través de las adaptaciones curriculares los estudiantes tiene acceso al proceso de enseñanza – aprendizaje en condiciones adecuadas de acuerdo con el principio de compensación de la dificultad que le impide dicho acceso.

Evaluación: cada equipo expondrá a través de ejemplos cómo realizar las adaptaciones curriculares analizadas en el taller, vinculándolas con la escuela y las clases que ellos imparten.

Bibliografía

Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Especial. Módulo III. Tercera Parte. (2006)

COLECTIVO DE AUTORES. Las adaptaciones curriculares y la igualdad de oportunidades en la escuela. Editorial Pueblo y Educación, 2007.

RAMÓN, M.: Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela, Selección de temas para los docentes, Material digitalizado.

 

 

 

Autor:

Bárbara Ortiz Medina

 

[1] Construyendo Saberes, Curso Participaci?Educativa, APC, Material digitalizado.

[2] Ibidem

[3] RAM?, M.: Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela, Selecci?de temas para los docentes, Material digitalizado.

[4] Ib?m