Descargar

Primer respondiente: El socorro vital que puede salvar vidas (página 3)

Enviado por wilfrido tsuchida

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

A veces, este esguince, o la ruptura de un ligamento, puede arrancar un fragmento de hueso que sólo se detectará radiológicamente, por eso es necesario llevar al accidentado a un centro sanitario.

  • Luxaciones: Separación mantenida de las superficies articulares, es decir, que la articulación ha quedado desmontada. El mecanismo de producción puede ser tanto por una caída o impacto (mecanismos directo) como por un estiramiento forzado (mecanismo indirecto).

Es la pérdida permanente de la relación anatómica entre las superficies articulares de una articulación a menudo con ruptura o desinserción capsuloligamentosa. Es una dislocación que suele tomar el nombre del hueso más distal de la nueva región que ocupa el hueso luxado (infraglenoidea, infracotilidea) o bien de la articulación luxada (del codo, de la cadera).

  • Fracturas: Pérdida de continuidad de un tejido óseo. Abarca desde una pequeña fisura hasta la rotura total del hueso con desplazamiento de los dos extremos de la fractura del hueso.

Traumatismo en el cráneo y cara

  • Traumatismo craneoencefálico: Los traumatismos en el cráneo y en la cara son especialmente importantes, ya que la intensidad del golpe puede afectar al sistema nervioso central (SNC), localizado dentro de la cavidad craneal. Así, después de un traumatismo craneal, nos podemos encontrar ante una herida simple de la cabeza o la cara, una fractura craneal, signos de afectación cerebral o varias de ellas conjuntamente.

El riesgo más importante es la afectación del sistema nervioso central, provocando una destrucción de las neuronas cerebrales con secuelas permanentes o que pueden causar la muerte del accidentado. Siempre que nos encontremos ante un traumatismo craneal debemos sospechar la posibilidad de una lesión en la columna vertebral.

En los traumatismos craneales podemos encontrar:

  • Heridas que afectan a la cabeza (Craneales)

  • La piel de la cabeza es muy gruesa y se desplaza con cierta facilidad sobre la superficie del cráneo; esto provoca que, en caso de traumatismo, su desprendimiento sea fácil originando las llamadas heridas en escalp.

  • La gran presencia de vasos sanguíneos en la zona, hace que estas heridas sean muy sangrantes, y por ello normalmente el tratamiento de estas lesiones suela ser prioritaria la detención de la hemorragia.

Fracturas y contusiones del cráneo: Cuando se presenta una fractura del cráneo, lo más importante es la posible lesión del encéfalo. Si la fractura es abierta es fácilmente observable, porque puede llegar a verse el tejido nervioso. Los traumatismos de la cara pueden tener importancia tanto si implican lesiones en la boca-nariz, por su implicación en la función respiratoria, como si implican a órganos propios de lo sentidos (oído, vista, gusto, olfato).

Traumatismo en la columna vertebral

  • La columna vertebral como conjunto de huesos no presenta un riesgo por la fractura de una vértebra en sí misma, sino por la posible lesión que pueda producirse en la médula espinal.

  • La lesión medular implica siempre una lesión traumática en la estructura músculo esquelética, ósea y en los ligamentos.

  • Los traumatismos en la región cervical (cuello), con independencia de las lesiones óseas y medulares que puedan existir, pueden tener afectadas estructuras blandas, situadas en la parte anterior.

Traumatismo de tórax.

  • Traumatismos que producen lesiones en el tórax o en alguno de los órganos que contiene. Los traumatismos torácicos pueden comprometer tanto la vía aérea directamente, como las funciones cardiaca y respiratoria, y, por tanto, implican un riesgo vital para la víctima.

Según el mecanismo de producción, las lesiones pueden ser cerradas, en las que no existe alteración de la piel ni de la pared torácica, o lesiones abiertas, en las que la cavidad pleural está perforada, y esto comporta el colapso del pulmón y la pérdida de su capacidad con la consiguiente dificultad respiratoria.

Traumatismo en el abdomen

  • Traumatismo abdominal: Cualquier alteración que se provoca en la cavidad abdominal a consecuencia de un impacto o agresión externa.

Los traumatismos abdominales pueden comprometer a diferentes órganos contenidos dentro del abdomen que forman parte del aparato digestivo, a gruesos vasos sanguíneos, al sistema urinario y al sistema endocrino.

Podemos encontrarnos ante lesiones cerradas, en las que no existe alteración de la piel ni de la pared abdominal, o ante lesiones abiertas, en las que la pared abdominal ha resultado rota o penetrada por un objeto.

HERIDAS

  • Heridas: Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.

Las principales son:

  • dolor

  • hemorragia

  • destrucción

  • daño de los tejidos blandos.

CLASIFICACION DE LAS HERIDAS

  • Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.

  • Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.

  • Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.

  • Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.

Clasificación según el elemento que las produce

  • Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados.

  • Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa. la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas.  El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas.

  • Heridas cortopunzantes: Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipo de heridas anteriormente nombradas.

  • Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.

  • Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión.

  • Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.

  • Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro.

  • Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

  • Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado.

  • Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad.

  • Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.

Hemorragias

Tratamiento de Hemorragias 

Ante un hecho de hemorragia es esencial mantener la calma y no dejarse apabullar por opiniones de terceros, menos aun si son familiares en estado de nervios, y se pondrá en juego nuestra capacitación y temple para estas situaciones.

La sangre circula en los vasos sanguíneos llevando a todo el cuerpo, y sise golpean, rompen, cortan por algún traumatismo, la sangre saldrá al exterior produciendo una hemorragia a veces no visible, que hará tomar medidas urgentes para sostener, controlar dicha perdida y evacuar de inmediato depende lo grave del estado del accidentado.

Cuando se produce la hemorragia el cuerpo se defiende haciendo vasoconstricción, y tratando de obturar la herida con plaquetas formando un coagulo sanguíneo para, de no suceder ello, por ser una herida muy grande, se debe actuar de inmediato por riesgo de vida del paciente, en lo que se llama shock hipovolémico.Hemorragia externa

Por afectar la integridad de la piel, se produce la salida de sangre, lo que ocasiona la hemorragia y potencialmente la herida puede infectarse secundariamente. 

Manifestaciones: Según el diámetro del vaso que se vea afectado, será la intensidad del sangrado, pudiéndolas dividir en:

  • Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.

  • Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.

  • Hemorragia Arterial: Es un sangrado que por tener alta presión adquiere características espectaculares, generando temor al accidentado y a quien esté encargado de realizar los primeros auxilios. Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. (tener siempre en cuenta que con la compresión de la zona se detiene invariablemente el mismo)

CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA

  • Recueste a la víctima.

  • Colóquese guantes DESCARTABLES de látex. De no tener, utilice una bolsa de nylon o similar impermeable limpio para no tener contacto con la sangre. En todo caso lávelo con agua y jabón, cloro, alcohol. Etc.

  • Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia ya que esta no es siempre visible; puede estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.

  • Para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia gasa o apósito

  • Desinfecte la herida con antisépticos como solución de iodopovidona, agua oxigenada o alcohol, Etc.

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):

  • 1. Compresión Directa:

edu.red

  • Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión en las manos o este protegido con guantes.La mayoría de las hemorragias se pueden controlar con compresión directa.

  • La compresión directa con la mano puede ser sustituida con un vendaje de presión, cuando las heridas son demasiado grandes o cuando tenga que atender a otras víctimas.

  • Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión de columna vertebral o fracturas, (antes de elevar la extremidad se debe inmovilizar).

  • 2. Elevación

La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.

edu.red

  • Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón.

  • Cubra los apósitos con una venda de rollo.

  • Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

Técnica de Elevación y Presión Indirecta sobre la Arteria

3. Presión Directa sobre la Arteria

  • Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente.

  • Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por compresión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).

  • Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa.

  • Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación.

Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores haga lo siguiente:

En miembros superiores:

  • La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.

  • Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, palpe la arteria y presiónela contra el hueso.

En miembros inferiores:

  • La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.

  • Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.

  • Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa.

  • Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.

  • Lávese las manos al terminar de hacer la atención.

4. Torniquete

Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización(la compresión intensa y sostenida sobre los nervios que se hallan cercanos a las arterias y venas, produce un bloqueo en el suministro de oxígeno, lo que compromete la transmisión de los impulsos nerviosos pudiendo ocasionar hasta la parálisis del miembro afectado), por lo que está reservado sólo a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del paciente está siendo amenazada).

  • Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho. (No utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).

  • Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.

  • Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.

  • Haga un nudo simple en los extremos de la venda.

  • Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos más sobre la vara.

  • Gire la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.               

  • IMPORTANTE!  Suelte una vez cada 7 minutos. Traslade inmediatamente la víctima al centro asistencial.

HEMORRAGIA INTERNA

Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave.

Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas.

Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener especialmente, especialmente en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y pulmones.

SEÑALES DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS

  • Palidez extrema del accidentado.

  • Sensación de mareo o desvanecimiento.

  • Pulso débil o imperceptible.

  • Dificultad respiratoria en casos de sangrado torácico.

  • Abdomen muy sensible o rígido, distendido, hematomas en diferentes partes del cuerpo.

  • Pérdida de sangre por recto o vagina.

  • mito con sangre.

  • Fracturas cerradas.

  • Manifestaciones de shock.

edu.red

TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS INTERNAS

  • Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o usted sospecha que la fuerza que ocasionó la lesión fue suficiente para provocarla, traslade la víctima lo más pronto posible.

  • Controle la respiración y pulso cada 5 minutos.

  • Abríguela.

  • NO le dé nada de tomar.

HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECÍFICAS DEL CUERPO

Nariz (epistaxis)

Para detener una hemorragia nasal haga lo siguiente:

  • Siente a la víctima. La posición sentada reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz.

  • Si es necesario incline la cabeza hacia adelante para evitar ingerir la sangre y ocasionar el vómito.

  • Presione sobre el tabique de la nariz (arriba de las ventanas nasales) con sus dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.

  • Si continua sangrando tapone con gasa humedecida en agua destilada o hervida.

  • Aplique sobre la frente y la nariz compresas de agua fría o hielo (envuelto en una toalla gasa o compresa).

  • No la exponga al sol.

  • No permita que se suene porque aumenta el sangrado.

  • Remítalo a un centro asistencial.

  • Dentales (hemorragia Alveolar)

  • Tapone el alvéolo o hueco de la encía que sangra con una gasa empapada en agua oxigenada (diluida) y explíquele que muerda con fuerza.

  • NO le permita que haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia.

  • NO le de bebidas alcohólicas.

  • NO permita la introducción de elementos en el alvéolo como ceniza, sal, café etc.

  • Remítalo al odontólogo.

 Hemorragia Genital Femenina

Este tipo de hemorragias son frecuentes en casos de irregularidades en la menstruación, aborto o postparto.

  • Coloque la paciente en posición horizontal y tranquilícela cúbrala para evitar enfriamientos.

  • Si no dispone de toallas higiénicas use apósitos o gasas.

  • Controle Signos vitales continuamente.

  • No de bebidas alcohólicas.

  • Envíela rápidamente al centro asistencial manteniéndola en posición horizontal.

FracturasUna fractura consiste en la pérdida de continuidad del hueso.

  • Su origen puede ser muy diverso, desde una fractura causada por una enfermedad en los huesos que hace que sean débiles y propensos a las fracturas hasta una fractura causada por la aplicación de una fuerza o presión sobre el hueso más allá del que éste puede soportar.Causas de las fracturas:A parte del origen de la enfermedad en los huesos, las causas que hacen que éstos se rompan son muy variados.

  • Algunos ejemplos son:

  • Impacto directo

  • Caída desde una altura

  • Accidentes de coche, moto, etc.

  • Maltrato

  • Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas (que provoca una fisura delgada en el hueso).

Tipos de fracturas:Dependiendo del aspecto de la fractura externo, vamos a distinguir dos tipos:

  • Fractura cerrada: en la que el hueso está roto pero la piel ha quedado intacta.

  • Fractura abierta: en la que el hueso está roto y además la piel ha quedado lesionada.

Dependiendo del aspecto interno del hueso al romperse, distinguimos:

  • Fractura Oblicua: fractura en ángulo con el eje 

  • Conminuta: el hueso queda fracturado en muchos fragmentos más o menos pequeños.

  • Espiral: la fractura gira alrededor del eje del hueso

  • En tallo verde: el hueso se ha fracturado de forma incompleta, sólo se dobla. 

Síntomas de las fracturas:Las características de una fractura son:

  • Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona.

  • Deformidad de la parte del cuerpo lesionada.

  • Amoratamiento o enrojecimiento de la zona afectada.

  • Incapacidad de movimiento.

  • Hinchazón.

  • Primeros Auxilios en caso de fractura:Si nos encontramos en una situación en la que una persona ha sufrido una fractura, lo primero que haremos será calmar a la víctima para que sea más fácil lograr los siguientes pasos: 

  • Le retiraremos los anillos, pulseras, relojes o todo aquello que se encuentre en el miembro afectado y que al hincharse pueda causar más dolor o dificulte la inmovilización del miembro.

  • Inmovilizaremos la fractura, colocando un cabestrillo o entablillando el miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o tablillas de madera. Se deberá inmovilizar el hueso lesionado tanto por encima como por debajo.

  • Si la piel presenta ruptura, y por tanto nos encontramos ante una fractura del tipo abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato. La enjuagaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar tratando de no frotarla con demasiada fuerza.

  • La cubriremos con alguna gasa estéril.

Fracturas de extremo peligro:Cuando el lesionado presente unas determinadas características, que ahora expondremos, tendremos que tener especial cuidado y sobretodo deberemos mantenernos al margen si llega personal especializado.Si el lesionado tiene una lesión en la cabeza, muslos o pelvis, no la moveremos, a menos que sea absolutamente necesario, y en tal caso, la arrastraremos, agarrándola de la ropa. Si el lesionado tiene una lesión en la columna vertebral, no la moveremos, ni la arrastraremos, ni por supuesto, intentar reubicar la desviación de ésta.Así tampoco intentaremos enderezar la lesión; de eso se encargará el personal médico.

SHOCK

Síndrome multifactorial que compromete la vida del paciente y se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos que depende de la enfermedad de base por un lado, más los originados por la claudicación del aparato cardiovascular, la hipoperfusión periférica y los trastornos funcionales y metabólicos de los distintos parénquimas.

El síndrome clásico consta de hipotensión arterial (TAS < 90 mmHg

o < 40 mmHg de la sistólica previa) y signos de hipoperfusión tisular como oliguria, obnubilación o confusión mental, piel pálida, fría, húmeda, viscosa, con relleno capilar lento y pilo erección.

Fisiopatología:

Es la falta de adecuación entre la capacidad cardiocirculatoria para entregar oxígeno a los tejidos y las necesidades metabólicas de estos para mantener las funciones y la estructura celular.

Desde el punto de vista fisiopatológico podemos clasificar al shock en dos grandes grupos:

  • Shock con baja disponibilidad de oxigeno: En estos casos en respuesta a la hipovolemia y a la caída del VM, se liberan catecolaminas y esteroides suprarrenales, por lo tanto el paciente se presentará, vasocontraído, pálido, con piel fría y sudorosa y resistencia

  • vascular sistémica muy elevada.

  • Hipovolémico

  • Cardiogénico

  • Obstructivo

  • Shock con disponibilidad de oxigeno normal o aumentada: En estos casos en respuesta a diferentes noxas como infecciones, pancreatitis aguda, traumatismos, necrosis aguda, se produce un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) con liberación de sustancias vasodilatadoras y depresoras del miocardio, presentándose los pacientes con vasodilatación generalizada, con VM normal o levado, piel caliente y pulso amplio.

  • Séptico

  • Anafiláctico

  • Manifestaciones clínicas

  • Signos y síntomas comunes a cualquier tipo de shock:

1) HIPOTENSION, TAM < 70 o TAS < 90, en hipertensos una disminución de la TAM > a 40 mmhg de la basal.

2) Taquicardia

3) Taquipnea

4) Oliguria (< 1ml/Kg./min.), es el signo mas fidedigno de hipoperfusión tisular

5) Disminución del nivel de alerta, confusión

6) Sudoración

7) Livideces

Evolución clínica

Los pacientes que desarrollan un shock, habitualmente cursan tres estadios:

  • 1. Estadio 1 o PRE-shock: Los mecanismos compensadores de descarga simpática causan taquicardia, vasoconstricción periférica y la presión arterial permanece normal o ligeramente disminuida. Los pacientes pueden estar asintomáticos.

  • 2. Estadio 2 o shock: Los mecanismos compensadores no logran su objetivo, la presión arterial disminuye y comienza la hipoperfusión de órganos, la taquicardia se acentúa y aparece el ortostatismo.

  • 3. Estadio 3 FMO: Se hace manifiesto el fracaso de los mecanismos compensadores, la TA disminuye aun más y aparecen evidencias claras de hipoperfusión orgánica, falla multiorgánica (FMO).

Es importante diagnosticar el shock en estadios tempranos, antes de la aparición de manifestaciones clínicas evidentes ya que la supervivencia de estos pacientes depende en gran medida del tiempo transcurrido sin el diagnostico y el tratamiento adecuados Inicialmente se debe solicitar ayuda de inmediato.

ORGANOS MANIFESTACIONES

SNC Encefalopatía (Isquémico o sepsis)

Necrosis cortical

CORAZÓN Taquicardia, bradicardia

Taquicardia supraventricular, extrasístoles ventriculares

Isquemia miocárdica, depresión miocárdica

PULMON Falla respiratoria aguda, SDRA

RIÑON Falla perenal, NTA

GASTROINTESTINAL Íleo, gastritis erosiva, pancreatitis, colecistitis alitiásica

Hemorragia submucosa del colon, traslocación bacteriana

HIGADO Hepatitis isquémica leve aumento de transaminasas o con un patrón colestásico con aumento de la FAL y más tarde con disminución leve de los factores de la coagulación)

Hígado de Shock

Colestásis intrahepática

HEMATOLOGICOS Coagulación intravascular diseminada

Trombocitopenia dilucional

METABOLICOS Hiperglucemia, glucogenólisis, gluconeogénesis

Hipoglucemia (tardío), Hipertrigliceridemia

SISTEMA INMUNE Pérdida de la barrera protectora intestinal, Depresión del sistema inmune celular y humoral

QUEMADURAS

Quemaduras Térmicas

Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc.

Se clasifican en:

  • Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).

  • Quemaduras de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.

  • Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden estar afectados.

La gravedad de las quemaduras depende de:

  • Su extensión.

  • Localización.

  • Suciedad o no de la misma.

  • Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.).

Traumatismos Térmicos

PRIMEROS AUXILIOS

  • Retirar a la víctima de la exposición al frío.

  • antes del transporte, revisar que no haya lesiones asociadas (fracturas, hemorragias…) y tomar las medidas necesarias en cada caso.

  • quitar con sumo cuidado todo lo que pueda comprimir la zona afectada (zapatos, guantes, calcetines, etc.) y las ropas frías y mojadas.

  • animar a la víctima a que mueva por sí misma la zona afectada.

  • no romper las ampollas. si se rompen, actuar como quemadura.

  • proteger la zona con gasas estériles. separar los dedos entre sí con gasas.

  • administrar bebidas calientes (sopa, té, café) muy azucaradas. nunca alcohol ni tabaco. proporcionar ropas y mantas precalentadas para el resto del cuerpo no congelado.

  • descongelar la zona afectada: baño de agua a 40-44º c. estar totalmente seguro de que no se volverá a exponer al frío; una recongelación de la zona puede ser muy grave. parar cuando la zona se congestione (20 minutos). secar con mucho cuidado. ambiente cálido.

  • mantener elevada la zona afectada y cubierta con apósitos estériles y venda no compresiva, protegida del contacto con las ropas (arco de protección)

  • profilaxis antitetánica, analgésicos y antibióticos según consejo médico por radio.

Conducta a seguir ante una quemadura grave por calor:

  • Eliminar o suprimir la causa. Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.

  • Enfriar la quemadura.Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.

  • Cubrir las quemaduras. Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles.

  • Cubrir al herido. Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.

  • Posición horizontal del quemado. Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.

  • No dar de beber ni comer al quemado grave.

  • Avisar a los servicios de urgencias (911).

  • Evacuación inmediata.

Quemaduras Eléctricas

La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte.

Tipos de lesiones:

  • Quemaduras superficiales por calor y llamas.

  • Quemaduras por arco o fogonazo.

  • Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la corriente a través del organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso a producir paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte.

Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera: 

  • Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc,)

  • No emplear objetos metálicos.

En caso de parada cardiorespiratorios, iniciar resucitación cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS

  • Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.

Quemaduras Químicas

Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.

TRATAMIENTO

  • Tranquilizar al paciente.

  • Lavar con abundante agua la zona afectada.

  • Cubrir la zona quemada con paños limpios.

Trasladar al paciente al hospital.

Congelación

Lesiones debidas a trastornos circulatorios provocadas por el frío.

TRATAMIENTO

  • No intentar el recalentamiento.

  • Envolverlo en una manta.

  • Evitar toda fricción y nada de baños calientes.

Gangrena

El socorrista debe:

  • Hacer caminar al accidentado, manteniendo el ejercicio muscular.

  • Aflojar la ropa, zapatos (sin quitarlos) y arropar con mantas.

  • Suministrarle azúcar y bebidas calientes no alcohó1icas.

  • Avisar a los servicios de urgencia 061.

Se debe evitar:

  • Las fricciones con o sin nieve.

  • Dar de beber alcohol.

  • La inmovilidad y el agotamiento.

Intoxicaciones.

Se pueden producir por una de estas tres vías:

  • Por la boca (intoxicación por ingestión).

  • Por el aparato respiramrio (intoxicación por inhalación).

  • Por la piel (intoxicación por inoculación).

Por Ingestión

Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:

  • 1.- Alcalinos

  • 2.- Ácidos

  • 3.- Otros

TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.)

  • Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.

  • Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.

  • Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.

  • ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!

TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.)

  • Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.

  • Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.

  • Tras eso le daremos aceite de oliva o clara de huevo.

  • ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!

TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS

El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:

  • Diluir el tóxico.

  • Provocar el vómito.

Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:

  • Una taza de té fuerte.

  • Varias cucharadas de leche de magnesia.

  • Dos rebanadas de pan tostado.

Por Inhalación

El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el aparato respiratorio.

TRATAMIENTO

  • Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.

  • Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.

Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones:

  • No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y el otro permanece en el exterior.

  • Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma.

  • Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás.

  • Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.

Por Inoculación

Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras, insectos, etc.

Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes

Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.

TRATAMIENTO

  • Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para evitar su difusión por el organismo.

  • Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre las lesiones.

  • Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas paralelas y puntiformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la picadura del alacrán o escorpión.

  • Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas, escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos.

  • Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.

  • Evacuar al accidentado al hospital más cercano.

Picaduras por Insectos

TRATAMIENTO

  • Si se percibe el aguijón, extraerlo.

  • Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco o agua muy fría.

  • Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con bicarbonato sódico y agua.

En caso de múltiples picaduras:

  • Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada durante 15 minutos.

  • Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.

URGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y OFTALMOLOGÍA

Fractura de los Huesos de la Nariz

TRATAMIENTO

  • Aplicar compresas heladas.

  • Detener la hemorragia mediante pinzamiento o taponamiento.

  • Posición lateral de seguridad.

  • Evacuar al hospital más cercano.

Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas)

TRATAMIENTO

  • Posición sentada del paciente.

  • Aplicar compresas heladas.

  • Si existe alguna porción desprendida conservarla para posible reimplante. Se conservará en unas gasas estériles y en su defecto limpias, empapadas en suero fisiológico o agua helada.

  • Trasladar al hospital.

Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología)

TRATAMIENTO 

Localizar la hemorragia.

  • Detenerla mediante:

  • Taponamiento

  • Compresión local

  • Aplicación de compresas frías

  • Posición elevada de la zona sangrante, salvo en epistaxis (hemorragia por la nariz) que habrá que mantener la cabeza baja

  • Si no cesa, evacuar al hospital, vigilando pulso y nivel de conciencia

 

Causticaciones en ORL (Otorrinolaringología)

TRATAMIENTO

  • Tranquilizar al paciente.

  • Lavar con abundante agua la zona lesionada.

  • Cubrir con paños limpios o estériles la zona.

  • Trasladar al hospital.

Heridas en ORL (Otorrinolaringología)

TRATAMIENTO

  • Valoración de la herida.

  • Hemostasia.

  • Limpieza de la herida.

  • Colocar apósito.

  • Si la herida es muy extensa, evacuar al hospital.

Cuerpos Extraños en ORL (Otorrinolaringología)

TRATAMIENTO

  • Localización del cuerpo extraño; si es en la garganta y tiene síntomas de asfixia, extraer el cuerpo extraño mediante el método de HEIMLICH.

  • Averiguar tipo de cuerpo extraño.

  • Limpiar la zona.

  • Trasladar al hospital para su extracción.

edu.red

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

TRATAMIENTO

  • Lavado ocular abundante.

  • No friccionar el párpado.

  • Trasladar al hospital.

Lesiones Oculares producidas por sustancias químicas

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

La mayor parte de las sustancias químicas producen efectos nocivos sobre los ojos al contacto directo con los tejidos oculares.

TRATAMIENTO

  • Irrigar de manera inmediata y prolongada el ojo durante al menos 20 minutos con agua o suero fisiológico.

  • No tapar el ojo para que las lágrimas continúen limpiando cualquier sustancia química residual.

  • Evacuar al hospital más cercano donde se informará sobre el producto causante de la quemadura.

Vendajes

Vendajes y vendas

Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En primeros auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. 

El vendaje se utiliza para:Sujetar apósitos Fijar entablillados Fijar articulaciones

Venda de rollo.Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

edu.red

Venda triangular.

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido

edu.red

Cabestrillo.Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Procedimiento.Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.edu.redUbíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida.  edu.redLleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.edu.redAmarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.edu.redDeje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura. Tipos de vendajes. Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :

Vendaje circular.edu.redSe usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.

edu.red

Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

Vendaje espiral.Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.

Se emplea una venda elástica o semielástico, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa. 

edu.red

Ejemplo:Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.edu.redEvite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. edu.redDe ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies. Vendaje espiral con doblez. edu.redSe utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. edu.redSe dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. edu.redSe coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. edu.redSe da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares. Vendaje a ocho o de tortuga.edu.redSe utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. edu.redSe coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. edu.redSe dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Vuelta recurrente.edu.redSe usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación.  edu.redDespués de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. edu.redSe hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. edu.redFinalmente, se fija con una vuelta circular.

Vendaje para codo o rodilla.edu.redCon la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. edu.redEste tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

 

Vendaje para tobillo o pie.

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. edu.redLuego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

Vendaje para manos y dedos.edu.redSe inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. edu.redSe lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo.

Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.Vendaje para el ojo.edu.redProteger al ojo con un apósito. 

edu.red

Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.

Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo. Vendaje para la cabeza. edu.redPara efectuarlo se precisan dos vendas. edu.redSe inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. edu.redSe coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.

edu.redDe esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con dos vueltas circulares. Vendaje en forma de corbata.Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado. edu.redUtilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.

edu.red

INMOVILIZACIONES Y VENDAJES

Inmovilizaciones según zona corporal (ordenadas de cabeza a pie, y de raíz de miembro a dedos)

  • Cara

  • Asegurar el paso de aire y contener la hemorragia.

  • Colocar en posición lateral de seguridad. Si tiene dificultad para respirar, abrirle la boca y mantenerla abierta.

  • Mandíbula

  • Vendaje en forma de barbuquejo. Vendaje de mandíbula.

  • Cuello Utilizar el COLLAR CERVICAL PARA INMOVILIZACIÓN Seleccionar el tamaño del collarín.

  • Paciente tumbado boca arriba o sentado.

  • Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alineándola, si es necesario, con el eje de la columna.

  • Colocarlo con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a continuación.

  • Paciente tumbado boca abajo.

  • Poner el extremo estrecho del collarín bajo el cuello y la mandíbula.

  • Ajustar la escotadura del collarín a la mandíbula.

  • Cerrar el collarín.

Si no dispone de collar cervical, se puede improvisar TRANSPORTE DEL ACCIDENTADO.

Clavícula

  • Reducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia atrás (ver figura

  • Inmovilizar con un vendaje en ocho (almohadillar con algodón previamente toda la zona de vendaje).

edu.red

Reducción e inmovilización en una fractura de clavícula.

Hombro y escápula

  • Rellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón.

  • Colocar el antebrazo en ángulo con el brazo y sostener aquél con un cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro.

  • Vendar al cuerpo, sin comprimir.

edu.red

Inmovilización de hombro.

BrazoPuede utilizar varios métodos: 

  • Férula hinchable (de brazo entero).

  • Dos férulas, una en el lado interno, de codo a axila; otra en el externo. Ambas deben sobresalir por debajo del codo.

  • Sujetar con vendas, por encima y debajo de la lesión.

  • Colocar el antebrazo en cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro.

  • Vendar al cuerpo, rellenando los huecos entre el brazo y el cuerpo.

    • Inmovilizar como HOMBRO

    edu.red

    Inmovilización de brazo

    Codo Inmovilizar en la posición en que se encuentre. 

    • EN LÍNEA RECTA. Dos alternativas: 

    • Férula hinchable (de brazo entero).

    • Férula en cara anterior, desde axila a palma de la mano, y fijar con venda.

    • EN ÁNGULO. Dos alternativas:

    • Férula hinchable (de ángulo).

    • Colocar el antebrazo en cabestrillo  

    Inmovilización de codo en línea recta

    • Fijarlo al cuerpo con un vendaje que lo incluya.En traumatismos leves, inmovilizar con un vendaje.

    • Vendaje de codo.

    Antebrazo 

    Alinear si es necesario (ver FRACTURAS). Dos alternativas de tratamiento:

    • Férula hinchable (de medio brazo).

    • Colocar el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos férulas, que vayan desde el codo a la raíz de los dedos, una sobre la cara anterior, de forma que descanse en ella la palma de la mano; la otra sobre la cara posterior. Vendar. Las férulas se pueden improvisar con unas revistas. Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

    edu.red

    Inmovilización de antebrazo con férulas e inmovilización de antebrazo con revistas.

    • MuñecaDos posibilidades:

    • Igual que en ANTEBRAZO.

    • En caso de esguince, se puede vendar.

    edu.red

    Vendaje de muñeca.

    Mano

    • El paciente agarra un rollo de venda, para mantener los dedos en semiflexión.

    • Férula desde el codo hasta los dedos, con la palma de la mano apoyada sobre ella. Vendar.

    • Sostener el antebrazo con un cabestrillo.

    edu.red

    Inmovilización de mano.

    Dedos de la manoDos posibilidades:

    • Férula de aluminio maleable desde mitad del antebrazo al extremo del dedo, fijándola con tiras de esparadrapo en espiral o con un vendaje. El dedo debe quedar semiflexionado.

    edu.red

    Inmovilización de dedo con férula de aluminio.

    • Inmovilícelo al dedo vecino sano con tiras de esparadrapo o con una venda.Sostener la mano en cabestrillo.

    edu.red

    Inmovilización con el dedo vecino.

    • Costillas

    • No es necesario inmovilizar en caso de lesión o fractura de una sola costilla. Colocar al herido en la posición en que se encuentre más cómodo, semisentado o acostado sobre el lado lesionado.

    • En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un almohadillado sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho.

    edu.red

    Inmovilización de una fractura costal múltiple.

    Columna vertebralLa idea fundamental es MANTENER INMÓVIL AL HERIDO EVITANDO QUE DOBLE O FLEXIONE LA ESPALDA.

    • Inmovilice el cuello (ver apartado CUELLO).

    • Para manejar al herido, ayúdese de al menos dos personas más. Una de ellas le mantendrá bien sujeta la cabeza.

    • Inmovilice los pies con una venda triangular o venda normal.

    • Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado o utilizando el «método de la cuchara» , a fin de colocarle sobre una superficie plana y rígida, en la que le inmovilizaremos.

    edu.red

    Inmovilización de pies.

    Puede ser necesario hacer rígidos algunos modelos de la camilla de Neil-Robertson.

    edu.red

    Movilización en bloque (giro sobre un lado).

    edu.red

    Inmovilización sobre superficie rígida.

    PelvisMovilizar e inmovilizar igual que en las lesiones de columna vertebral.

    Cadera y fémur (muslo)Dos alternativas:

    • Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la pierna fracturada respecto a la sana tirando ligeramente del pie.

    • Almohadillar axila, cadera, ingle, rodillas y tobillo.

    • Disponer ocho vendas, seis para la pierna y dos para el tronco.

    • Colocar dos férulas, una por la cara externa, de axila al talón; otra por la cara interna, de ingle al talón. Fijarlas con las vendas (ver figura).

    edu.red

    Inmovilización de cadera y fémur.

    • Si no disponemos de férulas, vendar el miembro inferior lesionado junto al otro, rellenando los huecos entre ambos con una manta o con almohadas.

    RodillaAlinear la pierna, si es posible.Dos alternativas: 

    • Férula hinchable (de pierna entera)

    • Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, almohadillando debajo de la rodilla y el talón. Fíjela con vendas, sin cubrir la rodilla (ver figura). Puede utilizar la férula de Kramer.

    Inmovilización de rodilla alinear la pierna, tirando suavemente.

    PiernaCuatro alternativas:

    • Férula hinchable (de pierna entera).

    • Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, manteniendo el tobillo en 90 grados (ver RODILLA).

    • Dos férulas, una por la cara externa y otra por la interna de la pierna, desde el talón hasta el muslo. Fíjelas con vendas.

    Inmovilización de pierna con dos férulas.

    • Férula por la cara externa: rellenar el hueco entre ambas piernas y fijarla con vendas que abracen a ambas. Se puede utilizar esta forma combinándola con la del otro lado en caso de lesiones de ambas extremidades.

    Inmovilización de pierna con una férula.

    Tobillo y pieExtraiga el calzado, desabrochándolo o cortándolo, sin intentar sacarlo tirando de él.Cuatro alternativas:

    • Férula hinchable (de media pierna)

    • Férula posterior, como en la PIERNA.

    • Dos férulas, como en la PIERNA.

    • En traumatismos leves o esguinces, vendaje (ver figura)

    edu.red

    Vendaje de tobillo.

    Dedos del pieInmovilícelo fijándolo con esparadrapo a los dedos vecinos. No apoyar el adhesivo sobre la fractura.

    Inmovilización de un dedo del pie.

    A.C.V. ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR.

    Aparece de repente como el paro cardiaco o infarto al corazón, dejando secuelas graves a gravísimas neurológicas, o matando al paciente. Ello hace que si traslado de emergencia sea de inmediato.

    SINTOMAS:

    • Pérdida de fuerza en alguna extremidad.

    • Problemas para hablar.

    • Mareos.

    • Problemas repentinos con la vista.

    • Falto de equilibrio o motilidad.

    • Dolor de cabeza paroxístico e inmediato.

    • Presión alta.

    Acciones a tomar:

    • De inmediato llamar a una ambulancia y poner código rojo.

    • Aclarar que presupone que es un acv.

    • Si es conocido-familiar o desconocido.

    Mientras:

    • No administrar absolutamente nada como medicamento para los síntomas.

    • Tampoco para la presión. O sedantes si antes estuvo nervioso o colérico.

    • Nada de aspirinas o anticoagulantes.

    • Solo aliviar en poner en posición cómoda y esperar a emergencias para su traslado.

    Solo el médico sabrá qué tipo o forma ha de tratar, dependiendo de edad, estado de salud, y tiempo transcurrido y su pericia profesional.

    Para ello recurrirá a una batería de exámenes de laboratorio, control respiratorio oxigeno etc. Para determinar a través de un tomógrafo la importancia y y dificultad del derrame, y si requerirá cirugía.

    Quienes poseen riesgos de padecer accidentes vasculares?

    • HTA: hipertensión arterial.

    • Diabetes.

    • Colesterolemias y triglicéridos.

    • Obesidad.

    • Hábitos de vida no saludable. (alcohol, tabaco, trasnochadores, sin actividad física, etc.)

    • Mayores de 55 años. Pero no está exento el menor de esa edad.

    • Vivir con nerviosismo.

    Tipos de ACV

    Con el fin de no complicarnos demasiado podemos decir que existen dos tipos de ACV:

    • El isquémico (infarto cerebral) es el más frecuente (80% de los casos) y ocurre cuando se produce la pérdida súbita de flujo sanguíneo cerebral, es decir, cuando se tapa una arteria y no llega más sangre al cerebro.

    • El hemorrágico es menos frecuente (20% de los casos) y ocurre como consecuencia de la ruptura de una certería cerebral con la consecuente hemorragia dentro del cráneo.

    Todos los síntomas del ACV comienzan súbitamente. Con fines didácticos podemos dividirlos en 5 grupos:

    • 1. Falta súbita de sensación, debilidad o parálisis repentinas en la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo. Se trata del síntoma más frecuente.

    • 2. Problemas repentinos para hablar o entender.

    • 3. Problemas repentinos para ver con uno o los dos ojos.

    • 4. Dificultades para caminar, mareo, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación.

    • 5. Dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad

     edu.red

    Saber reconocer los síntomas:

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente