Descargar

Como vías de ferrocarril: Análisis sobre el distanciamiento que existe entre los países ricos y los pobres (página 2)


Partes: 1, 2

Primer paralelismo

Ambos autores e investigadores, Checkland y Luhmann, apostatan de la epistemología positivista, lineal, racionalista, que –desde su fundación, las ciencias sociales han procurado aplicar en los procesos de investigación social, intentando parecerse a las ciencias naturales, a las cuales han tomado como modelo, bajo el supuesto de que los fenómenos sociales existen en el mundo real, independientemente del observador que investiga dichos fenómenos, el cual bajo el modelo de conducta científica de las ciencias naturales debe permanecer al margen del fenómeno observado para poder estudiarlo "objetivamente". Peter Checkland fue un exitoso profesional de la rama de la ingeniería administrativa en el medio británico que abrevó intelectualmente en el modelo de pensamiento sistémico, desarrollado por Bertalanffy y asociados. Checkland, durante su prolífica vida profesional, aplicó el pensamiento sistémico para la resolución de distintos problemas de tipo técnico, tanto productivo como administrativo, pero al inicio de la década de los sesenta se percató de que el hecho social no puede ser estudiado con el enfoque de los denominados fenómenos naturales, y que la metodología científica, de corte positivista, lineal y racionalista, no es aplicable a los fenómenos sociales, pues estos no se comportan como los naturales, económicos con la linealidad que rige a estos, en el sentido de que todo efecto proviene de una causa, la cual existe, independientemente de los observadores que estudian dichos fenómenos, y que por medio del razonamiento lógico y de la experimentación controlada van aproximando el estudio, comprensión, explicación y predicción y control de dicho fenómeno. Circunstancia esta que ante diversos fracasos en materia

Administrativa, que en esencia es un fenómeno social, provocaron que Checkland dejara el medio empresarial

Para dedicarse a la investigación en la Universidad de Lancaster, Gran Bretaña, en la cual el profesor universitario,

Philippe Youle –primer maestro de sistemas de una universidad británica había fundado, consciente de que la aspiración de los creadores de la teoría general de sistemas, que esperaban que el pensamiento sistémico, ampliamente apoyado en un intenso uso de las matemáticas, serviría como un lenguaje común, para el desarrollo de las diversas disciplinas científicas, tanto las consideradas como naturales, como las sociales, pero que en la práctica habían evidenciado su inaplicabilidad, como lo había comprobado el mismo Checkland en su desempeño profesional. Niklas Luhmann, por su parte y en desacuerdo con una multiplicidad de intelectuales de su época, fue desarrollando la concepción de que los sistemas sociales no son compuestos por seres humanos, sino por el proceso de comunicación que permite a los sistemas psíquicos (seres humanos) establecer relaciones intersubjetivas que van formando, tanto los sistemas

generales sociales, como los sistemas funcionales especializados como los económicos, que integran el sistema social general, a cuya especialización se va llegando, debido a la necesidad de ir manejando la enorme complejidad que significa el crecimiento de la sociedad como sistema, y que al decir de Luhmann, esto solo se logra mediante la comunicación, por lo que establece que los diversos subsistemas funcionales especializados van desarrollando "medios generales de comunicación y simplificados" que permiten sopesar y entender, con los que se reduce la enorme complejidad de todo fenómeno social, el cual no tiene un comportamiento lineal, racional, ni es positivista; es decir, la contingencia de la comunicación humana tiene una infinita posibilidad de vicisitudes. Lo sorprendente para Luhmann, es que finalmente dos seres humanos en una comunicación intersubjetiva lleguen a acuerdos y a comunidad de percepciones y conocimientos que van construyéndose precisamente a través de relaciones intersubjetivas. Y lejos de la simplicidad lineal del positivismo racionalista, que dice que a todo fenómeno corresponde una causa, en el caso de los fenómenos sociales, una causa puede generar una multiplicidad de fenómenos, o un fenómeno puede ser el resultado de una multiplicidad e infinidad de causas, pero que para propósitos de construcción del conocimiento humano, los seres humanos, sistemas síquicos, tienden a considerar en forma "selectiva" las percepciones o atribuciones que los sujetos hacen respecto a las causas y efectos que ellos consideran importantes, ignorando por el momento cualquier otra influencia adicional en los fenómenos a los que ellos consideran. Tanto Checkland como Luhmann han desarrollado conceptos sumamente controvertidos en los medios de la investigación social, pero han contribuido al avance de una epistemología constructivista, adecuada a los fenómenos sociales, de la cual el aspecto de la complejidad ha sido tocado por filósofos y estudiosos del fenómeno social como Edgar Morín, sociólogo francés, quien ha desarrollado también a lo largo de su vida productiva toda una escuela de pensamiento social fundada en la complejidad del fenómeno humano, sin haber llegado a lograr la lucidez metodológica de Checkland, a través del pensamiento sistémico de los sistemas económicos y blandos o de Luhmann mediante el desarrollo de los medios generales de comunicación simplificados de cada uno de los sistemas funcionales que estudió profusamente y sobre los cuales escribió con abundancia en diversos libros.

Segundo paralelismo

Tanto Checkland como Luhmann coinciden en que la esencia del aprendizaje y la construcción del conocimiento de los fenómenos sociales resultan de procesos de comunicación. En el caso de Luhmann, desarrolla la concepción teórica de la evolución del fenómeno de la comunicación, a partir de las señales visuales y sonidos culturales emitidos por los integrantes de las hordas de homínidos, los cuales fueron evolucionando en su proceso de comunicación, hasta desarrollar el lenguaje hablado y como perfeccionamiento de este el lenguaje escrito o de signos simbólicos, que facilitó la comunicación entre ausentes, no solo en el espacio, sino en el tiempo, proceso para el cual Luhmann desarrolla la visión de un fenómeno altamente contingente y complejo, partiendo del supuesto de que es imposible observar lo que pasa en el cerebro humano; como dice Luhmann, es prácticamente imposible observar lo que sucede dentro de los sistemas psíquicos. Después del aprendizaje de sus reiterados fracasos, tanto en sus diagnósticos como en sus propuestas de cambio, que fue desarrollando en sus diversos procesos de intervención en fenómenos sociales, a los cuales, él denomina procesos de investigación, pues en estos a diferencia de los fenómenos naturales, a los cuales el nombra "sistemas duros", Checkland sostiene que la intervención en fenómenos sociales no puede ser la de un observador externo, sino la de uno participativo, que pretende una modificación del status quo del sistema investigado y para ello se buscan soluciones de cambio y mejoría, para lo cual, el creó la metodología de los sistemas blandos, recurso que ha evolucionado a lo largo de toda la vida profesional y productiva en materia de investigación, pues en sus primeros planteamientos establecía siete pasos para el método de los sistemas blandos y en su último artículo publicado en la Revista de Sistemas de Investigación

El resto de las formas, pero sin olvidar que estas, a pesar de quedar fuera de la condición de características observadas, siguen existiendo en ocasiones en forma Infinita. Para Luhmann, observar es distinguir y distinguir es conocer, y en su extensa teoría de los sistemas sociales y su estudio, Luhmann desarrolló la teoría de los observadores y su orden de observación, queriendo con esto significar que todo participante en cualquier proceso social, como observador, como sistema psíquico operante, tiene percepciones que son interpretadas a la luz de su experiencia previa, para lo cual forzosamente tiene que hacer distinciones que le permiten tener Conciencia de lo que ya conoce, así como de los nuevos estímulos que le son desconocidos, para los cuales busca sentido e interpretación, comunicando dichos percepciones a otros observadores.

Este fenómeno primario constituye para Luhmann el proceso de observación de primer orden; cuando otro observador recibe, mediante el proceso de comunicación, las percepciones de otro observador de primer orden, se constituye –cuando es investigador o estudioso, y merced al rigor de un método en un "observador de segundo orden", poniendo la comunicación recibida bajo el proceso de verificación y análisis de congruencia, "puntos ciegos", errores, fallas, etcétera, lo que a su vez comunica, como sus propias percepciones a otros observadores de segundo o ulterior orden, con el ánimo de construir conocimiento, mediante la acción intersubjetiva, entre distintos observadores; fundamento esta, de toda epistemología constructivista. Asimismo, Checkland, en el desarrollo de su metodología de los sistemas blandos y a través del uso de los flexibles sistemas gráficos manuscritos va distinguiendo

Y seleccionando aquellas formas o características del fenómeno bajo observación y es el proceso de intercomunicación o de comunicación intersubjetiva el que va afinando el conocimiento y el aprendizaje sobre el funcionamiento del sistema social sujeto a estudio, y en lugar de la percepción rígida del positivismo lineal, que considera que los fenómenos existen independientemente de la percepción de quien los estudia, ambos estudiosos, Ckeckland y Luhmann, coinciden en que el resultado del desarrollo del conocimiento de los fenómenos sociales es a través del proceso constructivo del conocimiento y aprendizaje derivado de las observaciones, que los "observadores" comunican a otros participantes u "observadores" de todo fenómeno social y Ciencias Sociales, titulado "Metodología de los sistemas blandos: una retrospectiva de 30 años", desarrolla con amplitud y en forma paralela a Luhmann, qué es el proceso de comunicación, para el cual la metodología de los sistemas blandos es solamente un apoyo, y para el cual sugiere seguir las reflexiones de sir Geoffrey Vickers, hombre sabio y reflexivo que tuvo una influencia profunda en el pensamiento y la práctica de sistemas. Entonces, Checkland sugiere el uso de un método simple de dibujos manuales, en los cuales el investigador-actor, va graficando la apreciación, las percepciones, y el aprendizaje de las observaciones de los sistemas sociales, cuya modificación se pretende a través de la investigación social, aclarando que es el proceso gráfico de simplificación, lo que facilita la comunicación entre los participantes interesados, en un proceso de modificación de un fenómeno social sujeto a investigación. Y que es esa flexibilidad, de dibujos manuales, exentos de trazos rectos y esquinas duras, propias de las formas graficas de la teoría general de los sistemas duros, lo que permite la interacción por la comunicación intersubjetiva, desarrollo este, que permite el flujo de percepciones entre los participantes, a través del cual se va construyendo el conocimiento y se va aprendiendo cuáles son los puntos de vista y el sentido con el que percibe cada uno de los participantes el fenómeno en estudio, los factores que influyen y los efectos de las propuestas de solución y a quién y cómo afectan.

Tercer paralelismo

Niklas Luhmann sostiene –siguiendo a Spencer Brown en un interesante libro de filosofía de las matemáticas, Las leyes de las formas que conocer es un proceso

De distinguir y que toda distinción es una decisión que un observador toma, de considerar solo una parte de las formas observables de todo fenómeno, ignorando.

L-JUNIO 2008

Cuarto paralelismo

Tanto Ckeckland como Luhmann conocieron y se apoyaron en las investigaciones del biólogo chileno

Humberto Maturana, estudioso también de pensamiento sistémico que desarrolló el concepto de "autopoiesis", término con el que Maturana denominó el proceso de autogeneración de los sistemas por acción

De sus propios elementos, no por causas imputables a su ambiente, y con el cual se relacionan y del cual derivan la energía y al cual le entrega, como dice Luhmann, "prestaciones" mediante lo que Luhmann denomina "acoplamiento estructural", pues su sobrevivencia depende del aprendizaje que desarrollan para hacer frente a los cambios del ambiente del sistema, mediante adaptación, y que no es como se cree, que los sistemas dependen totalmente de su ambiente; pero lo más importante en materia de sistemas sociales es que, a diferencia de lo que normalmente piensan los investigadores de sistemas naturales, en el caso de Los sistemas sociales, estos se autogeneran en lo que se denomina bucles recursivos, condición esta de suma importancia en el estudio de los sistemas sociales y en el aprendizaje de su funcionamiento, pues, como ejemplo, el caso de la inflación en economías como la nuestra, es un fenómeno producto de múltiples causas, pero una de ellas es precisamente su autogeneración; es decir, el hecho de creer que puede haber inflación causa precisamente su presencia.

Aplicación del análisis de los Paralelismos

Nuestra cultura hispanoamericana o latinoamericana, producto de la hibridación de dos culturas, después del descubrimiento y conquista del históricamente denominado "nuevo mundo", y producto de la fusión de la vida hispana e indígena autóctona ha sometido a nuestros países a una historia cultural compuesta de diversas etapas. Una primera etapa después del descubrimiento y la conquista fue la de la explotación a ultranza de los recursos naturales, económicos y humanos de los territorios colonizados; para lo cual se valieron, por una parte, de la ignorancia comparativa de una cultura inferior, y por otra, de la manipulación de esa necesidad religiosa y de percepción mágica y mística de los fenómenos tanto anteriores como posteriores a la colonización en todos los órdenes; es decir, económico, productivo, militar, social, natural, morales, religiosos, etcétera. Una segunda etapa: el desarrollo de una vida autóctona, denominada cultura criolla, que encontró propicio, a inicios del siglo XIX, por el fracaso político y militar de la corona española, frente a la República Francesa, la cual invadió e impuso el gobierno a España que consideraba adecuado a sus intereses y que los componentes latinoamericanos hispanoamericanos del imperio español consideraron que era el momento adecuado para lograr la independencia de la corona española, usurpada por un gobierno impuesto por Francia. Tercera etapa: ante la independencia de las naciones hispanoamericanas y ante la complejidad social integrada por una crisol multiplicidad de razas, dialectos, idiomas, culturas, territorios, climas, etcétera, el fenómeno social más urgente fue lograr un sistema adecuado de gobierno, mediante un mecanismo político que garantizara la eficacia y eficiencia de la sociedad en general, para lo cual y después de amplios debates políticos, filosóficos y de innumerables movimientos de luchas internas o revoluciones , ya sea como armada militares, las naciones hispanoamericanas se fueron conformando mediante la copia de sistemas funcionales políticos aun nacientes pero especializados de otras realidades, bajo el supuesto de la imposibilidad de los nuevos modelos políticos nacientes, de diseñar sus propias formas de gobierno, pero que después de casi dos siglos de independencia, han demostrado su ineficacia por su inmadurez y su ineficiencia; pero lo más grave, es que no se han conformado en cuerpos de teorías científicas e investigativas, sociales y políticas adecuadas que faciliten estudiar tales fenómenos como verdadero sistema, con todo un capital teórico que logre instituir o modificar los supuestos que permitan a estas naciones surgentes y denominadas latinoamericanas salir del atraso ancestral y de las desventajas que afrontan en un ambiente global de un amplio avance científico, tecnológico, industrial, cultural, político, económico, artístico, etcétera, en el que se desarrollan o desenvuelven los países del denominado "primer mundo" y contra el cual, a merced de una multiplicidad de tratados de libre comercio, además de los procesos de globalización a que hoy nos vemos sujetos todos los países del mundo, por los procesos de interdependencia cultural, comunicativa, comercial, etcétera, estamos sujetos, quienes integramos la parte latinoamericana del hoy denominado grupo del "tercer mundo" que son países subyugados por las potencias de los capitalistas. Es pues de suma importancia que nuestros políticos, maestros, empresarios, investigadores, profesionistas, y en general cualquier integrante de los pueblos de nuestras naciones, tenga una mayor formación e información acerca de la forma en que se comportan los fenómenos sociales, y en especial los de nuestro medio hispanoamericano o latinoamericano. Pues como en el caso de México, después de casi 200 años (suficientes para ser casi como Canadá con su idioma y su estructura socioeconómica) de experimentos políticos, copiando sistemas a ultranza, aplicados en otras latitudes y realidades y de otras culturas, aún no podemos conformar la visión de un país moderno organizado funcional, con sus particularidades culturales, y con sistemas ultrafuncionales sociales especializados, que le permitan sacar el mejor partido y provecho a sus enormes y cuantiosos recursos de toda índole. En nuestros procesos de imitación y copia extralógica intentamos aplicar, como en el caso del paradigma científico positivista, lineal, racionalista de las ciencias que atienden los denominados sistemas duros de los fenómenos naturales, a los sistemas blandos; es decir a los sistemas y subsistemas sociales, que responden a otra lógica, a otra epistemología; y solo a manera de ejemplo, traigamos a la conciencia, cómo la formación del estado mexicano fue el proceso de copia irracional, hasta en el nombre, del proceso de formación de los Estados Unidos de Norteamérica, en donde las colonias eran verdaderos estados y se unificaron mediante la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica (pero a México le falto el ego que le sobra y caracteriza a EEUU of A), situación que en el caso nuestro ni existían como estados, pues la corona española no utilizaba esta terminología, provincias del reino de la Nueva España, pero que al crear los Estados Unidos Mexicanos fue necesario, primero, la creación de los estados que ya nacieron unidos bajo el sistema de copiar otra realidad, pero quedó ahí a casi 200 años de su institución. Aún no tenemos ni la clara coincidencia de su significado ni funcionamos para efectos de un subsistema especializado, como es el caso del sistema político en toda la extensión, como un grupo de estados unidos, sino más bien formamos una masa uniforme de agregados políticos territorialmente hablando, regidos por un conjunto de disposiciones normativas, tanto constitucionales como de leyes secundarias en constante modificación y sin fundamento de una verdadera teoría de tales sistemas sociales funcionales especializados de investigación o científicos. Por eso, la importancia de la difusión de la metodología y del pensamiento de los sistemas relacionados con los aspectos humanos que Checkland denomina sistemas blandos o que Luhmann denomina sistemas sociales y que es urgente en nuestros medios académicos, políticos, económicos, de investigación científica, religiosos, artísticos, sociales.

Tengamos cada vez más conciencia de que somos el producto intersubjetivo de la construcción de realidades sociales, y que cada participante del fenómeno social es un observador de primer orden o de ulterior orden, pero que nadie posee el monopolio de la verdad y menos de un fenómeno inexistente en términos objetivos, como se los pretende hacer ver, bajo el esquema del paradigma positivista lineal y nacionalista, y que en todo caso somos el producto de la construcción intersubjetiva de nuestras percepciones de nosotros mismos y de los demás. Por ello se considera de vital importancia que las teorías de los sistemas blandos y del pensamiento sistémico de Checkland y la de los sistemas sociales de Luhmann sean cada vez más extendidas en todos los órganos de difusión del conocimiento y de la investigación que han proliferado en los últimos lustros en nuestros medios de investigación académica, a veces más al amparo de la necesidad de construir la Bibliometría, que fundamenta el pago de los sistemas de incentivación a la investigación de la docencia, establecidos en forma también extralógica y copiando los modos de operar la estimulación de la investigación en países del denominado Primer mundo y súper desarrollados, y que en nuestro medio se vuelven rigoristas en extremo y a ultranza, exigiendo a los investigadores y escritores que, como observadores de segundo orden, se comporten como seguidores de la metodología de los sistemas duros o de los científicos naturalistas positivistas, con lo cual los resultados de tales investigaciones no pasan de ser más que verdaderos tratados de numerología estadística, con pretensiones de desarrollar metodologías supuestamente verificables por cualquier interesado en comprobar la veracidad y confianza de tales estudios, cuando en realidad los fenómenos sociales no son aplicables, ni sujetos a producción en laboratorios, lo que los hace en ocasiones fenómenos únicos e irrepetibles; en el mejor de los casos, en forma ínter subjetiva, pueden contribuir al desarrollo constructivo del conocimiento de un país o de toda la Latinoamérica o Hispanoamérica.

Conclusión

En un trabajo como el presente, es imposible pretender hacer un análisis detallado de las teorías cuyo paralelismo

Se analiza, dar a conocer la riqueza, tanto de la metodología como de la teoría de los autores antes citados, por lo que se sugiere a los lectores interesados

En una mayor profundización de estos temas, la consulta, hoy afortunadamente, es muy sencillo de realizar, a través del uso de la tecnología de sistemas de información en Internet y mediante motores de búsqueda de Web, desde libros digitalizados, hasta artículos y trabajos

De difusión especializados. Esperemos que este modesto trabajo de difusión contribuya a despertar el interés sobre esta urgente e interesante materia de la investigación de las ciencias sociales, creo apropiado comentar que la educación en México no ha escapado de lo correcto a las tradiciones como en todas las naciones del mundo porque también en Europa les paso lo mismo tuvieron que pasar siglo para estar donde esta.Las tradiciones, ayudan o entorpecen el desarrollo de un individuo, de una colonia, de un país, etc. En lo correcto, se busca hacer lo mejor que se pueda encaminado hacia lo que sea y/o tomar el mejor resultado en su familia, negocio, empresa o en su diario vivir y mantenerse ocupado. Apegarse a las ciencias y vivir científicamente, hablando en condiciones normales, pero no dejando que el importunio lo destruya. Estos son principios básicos universales que con las tecnologías con que contamos hoy no debe suceder lo contrario. Busquemos que impere la justicia, que los controladores sean más benévolos con los controlados, o sea que los opresores opriman menos a los oprimidos.México y los mexicanos tenemos lo que nos merecemos de gobiernos, nos falta mucho para ser mejores pero hay que esforzarnos mas lo suficiente, la prueba esta que ya nos toman en cuenta los grupos de los 20 o lo G8, tenemos todo en comparación de países como los de África, etc., .Como dice Dios en su palabra: busaca el bien y síguelo. Este consejo bíblico dice: el mal o el bien que tu hagas, lo haces para ti porque a ti se volverá, como bumeran. El nivel educativo de los mexicanos en general es bueno, lleva buen rumbo solo le falta ese algo de patriotismo y nacionalista, pero quitando lo que estorba y lo que no sirve. Alzar los ojos al cielo, y Dio-s nos dará la respuesta, porque solo Dio-s nos pondrá iguales y solo Dios hace a la humanidad feliz.

Fuentes

VON BERTALANFFY, Karl Ludwig: General System theory:

Foundations, Development, Applications, Nueva York, 1968,

George Braziller, revised edition 1976 http://es.wikipedia.org/

wiki/Bertalanffy.

CHECKLAND, Peter: http://en.wikipedia.org/wiki/

Peter_Checkland.

PARSONS, Talcott: http://es.wikipedia.org/wiki/Talcott_Parsons.

MORÍN, Edgar: http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin.

VICKERS, Sir Geoffrey: http://www.users.globalnet.co.uk/~rxv/

books/vickers.htm.

SPENCER-BROWN, George: http://en.wikipedia.org/wiki/

G._Spencer-Brown.

MATURANA ROMESÍN, Humberto: http://es.wikipedia.org/wiki/

Humberto_Maturana.

 

 

Autor:

J. Cruz Martínez Ortiz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente