Descargar

Los comunistas en la amazonia ecuatoriana (página 2)

Enviado por Malcom Equis


Partes: 1, 2

La amazonía ecuatoriana pese hacer una región con ciertas características provinciales similares, como la biodiversidad, la presencia de nacionalidades y pueblos indígenas, las condiciones geográficas, la presencia de colonos, ongs, las iglesias, la desatención gubernamental y otras, de igual manera se marcan particularidades que difieren sustancialmente la idiosincrasia de los pueblos de las provincias amazónicas, por citar algunos ejemplos; la explotación petrolera que en la parte norte de la amazonía se desarrollaba permitía la incorporación de ecuatorianos de diversas provincias del país como obreros de la industria petrolera, y la población local realizaba trabajos de servicios o comercio informal para la actividad petrolera y una rama secundaria de la economía local se dedicaba a la agricultura, mientras que en el sur Napo, Pastaza, Morona, Zamora no se explotaba petróleo y sus principal actividad económica se regía por la agricultura, ganadería, comercio informal, y la explotación minera, mientras en la parte norte no se veía al principio como un problema la utilización de mano de obra de otras provincias, por la poca población que existía a los primeros tiempos de la explotación petrolera, en el Sur existe un celo muy profundo de quienes llegan a ocupar las fuentes de trabajo cuando no se es de la localidad, su aislamiento geográfico e histórico conllevo a una vinculación directa con el austro, creándose un mestizaje cultural distinto.

No queremos hacer de estas diferencias instrumentos para justificar que el crecimiento partidario no este en la cabalidad y condiciones requeridas para el proceso revolucionario, sino para que entendamos que para planificar o elaborar la política local requerimos un conocimiento geográfico, histórico, social, económico, militar de una zona para no cometer errores; siempre hemos escuchado que no podemos mantener esquemas por que todo es dialéctico, cambiante, entonces la orientación general debe debatirse en términos de como cumplirlas con las condiciones propias de cada jurisdicción y sector, el centralismo democrático nos da esa posibilidad, del debate, la persuasión pero en ningún momento quiere decir el incumplimiento.

Las primeras experiencias organizacionales se fueron expresando en el movimiento político de masas, el magisterio, la juventud y el movimiento secundario, la atención desde la dirección nacional era muy esporádica, se enmarcaba en visitas trimestrales por decir lo menos, en los noventas se vio necesario el traslado físico de algunos cuadros de diferentes niveles de militancia, dirección partidaria o de tareas internas, que conjuntamente con pocos militantes locales o estudiantes universitarios salidos a centros de estudio superiores en las urbes en su período vacacional se sumaban a las actividades políticas organizativas en sus jurisdicciones amazónicas empezaron a dar sus frutos, obviamente no todos los traslados eran calificados o cubrieron las necesidades y expectativas de la dirección nacional y de la revolución, un sinnúmero de cuadros han pasado por la región amazónica, pero el señalamiento de pasar es justamente porque no lograron entender la necesidad del trabajo político en esta zona o peso en esos cuadros situaciones personales o materiales que no podían ser cubiertas por las difíciles condiciones de autosostenimiento que limitaban aún más el aporte que los cuadros podrían hacer, es mas, en algunos estamentos partidarios se tenía la concepción de que el traslado orgánico a la región amazónica se lo realizaba por una sanción partidaria y no por la necesidad de empezar a organizar el Partido, en una zona de condiciones muy favorables para impulsar algunas tácticas organizativas e incorporar a la amazonía al proceso político nacional.

Cabe hacer un señalamiento que en las diferentes provincias amazónicas a donde han sido trasladados los cuadros revolucionarios nos encontramos con familias completas con una solidaridad militante en cuanto al sostenimiento del cuadro, demostrando así que cuando el pueblo asimila o entendiendo el arduo trabajo revolucionario lo apoya en todas las condiciones posibles. Para ninguno de los cuadros, podemos decir antiguos, trasladados a la amazonia podrían discutir tal aseveración, la masa hace la historia, la revolución y aporta con todo lo poco que tiene.

Obviamente una de las dificultades que se tuvo en el trabajo revolucionario fue el construir partido, crearlo en zonas donde la población es muy dispersa, con bajos niveles culturales y políticos, con inexperiencia de los cuadros para realizar estas tareas, con desconocimiento de líneas, programas, estatutos de los frentes de masas o del mismo MPM, que poco a poco con la actividad diaria y constante de los cuadros se ha ido superando, en la actualidad se cuenta con importantes cuadros ya locales o nativos de las jurisdicciones a los que debemos prestar mejor atención ya que son quienes irán asumiendo las direcciones locales o nacional.

La poca experiencia hasta ahora andada en la Amazonia nos permite señalar que el reclutamiento al partido no se desarrolla fundamentalmente por 3 razones: no querer ser reemplazado, no estar convencido del proyecto o no tener el argumento político necesario, para incorporar mas hombre y mujeres a esta lucha libertaria, de mas esta decir que si esas son las razones fundamentales las 3 son superables con la adecuada formación política de los cuadros, la lucha ideológica y la depuración orgánica oportuna que a veces por temor a perder algunos supuestos "cuadros" no tomamos decisiones de ese tipo y convivimos con estos males que posteriormente afectaran a los colectivos. En muchos casos al no haber un control adecuado, una lucha ideológica permanente hemos dejado desarrollar el personalismo de algunos cuadros del partido, representantes populares o candidatos electorales que posteriormente nos ha obligado a separarlos o expulsarlos de nuestras filas o del MPM teniendo que hacer todo un proceso propagandista para que la masa entienda del porque de esas decisiones, la lucha ideológica es una importantísima herramienta que nos permite ayudar a los cuadros y colectivos, no puede haber cuadro que a pretexto de ser disciplinado no exponga sus ideas u opiniones sobre tal o cual tema, este o no de acuerdo con el planteamiento, la confrontación de ideas nos permite resolver lo más adecuado para el trabajo revolucionario, la lucha contra el falso respeto y el formalismo debe ser cotidiano en el colectivo, pero una vez debatido y resuelto, como dice nuestro estatuto y principio del centralismo democrático nos sometemos al colectivo y a la orientación, caso contrario debe ser juzgado y sancionado, de no hacerlo estamos promoviendo el liberalismo.

Podemos señalar también que únicamente con la presencia y el aporte de cuadros más estables, radicados ya de hecho y no con compromisos formales se inicio un trabajo político organizativo que ha tenido sus altas y bajas, pero que por cerca de 2 décadas, ha vinculado al Partido con el movimiento social y sigue en avanzada, y convirtiendo al Partido y al MPM en una realidad en la región…

El trabajo político

Al tener cada provincia amazónica sus particularidades hemos logrado ir superando las limitaciones político organizativas en algunos niveles, en el 96 al ser todavía muy pequeños en la región realizamos la primera conferencia regional amazónica, donde debatimos y discutimos sobre como desarrollar ese trabajo, algunos cuadros desmayaron o traicionaron su perspectiva, pero eso no fue relevante, en algunas provincias ya se han realizado congresos provinciales del partido, innegable que el desarrollo es desigual pero la presencia del Partido es una realidad ineluctable.

En el magisterio hemos logrado mantener la dirección política del gremio en la mayoría de las provincias amazónicas, a nivel secundario todavía no existe una fuerza que nos dispute su dirección y también hemos desarrollado 2 encuentros regionales de secundarios. Al no haber una producción industrial de magnitud el trabajo en el sector obrero viene creciendo fundamentalmente en la producción petrolera y obreros de servicios, el trabajo universitario al no contar con universidades es imperceptible, los sectores sociales mas organizados son los campesinos, las mujeres y los indígenas, irrebatiblemente sectores que han sido manipulados por la derecha, las ongs, las iglesias y las fuerzas armadas.

Los cuadros amazónicos y a nivel nacional, estamos obligados a ir mejorando nuestra formación no sólo en cuanto a lo ideológico y político, sino a diferentes temas, en la amazonía afrontamos temas y problemas que para el mismo Partido eran descuidados o minimizados, como por ejemplo la explotación petrolera y sus consecuencias ambientales, conocíamos las generalidades de cómo las transnacionales se enriquecían de nuestro petróleo, lo denunciábamos y combatíamos, pero desconocíamos las consecuencias ambientales y sociales que generaba esta actividad extractiva, teníamos la concepción errónea que primero debemos preocuparnos del ser humano y luego de la naturaleza, cuando el ser humano es parte de la naturaleza, no es algo separado sino fruto del desarrollo de la materia al igual que la naturaleza, que la defensa de la ecología también es una lucha antiimperialista o a su vez de la idiosincrasia de los pueblos y nacionalidades indígenas, que el pragmatismo, arribismo y oportunismo de algunos de sus dirigentes no podemos combatirlo con teoría únicamente, sino reclutando y educando a cuadros indígenas propios, que difundan las tesis revolucionarias, que conquisten las direcciones de sus organizaciones o la simple convivencia con la realidad de pueblos desatendidos por décadas sin agua ni potable ni nada, sin energía eléctrica permanente, con visitas a comunidades muy alejadas, con las duras condiciones de vida de un pueblo marginado, la constatación de la realidad anula el romanticismo, y afirma la conciencia de que los pueblos son los hacedores de la historia, el partido y sus cuadros somos instrumentos revolucionarios que organizamos a la masa para que conjuntamente con su vanguardia hagamos la revolución.

En este transcurrir revolucionario tuvimos nuestra primera prueba de fuego de magnitud regional, el Paro Amazónico en el 97, el desgobierno existente para con la amazonía creo un descontento popular de gran dimensión, que tuvo como desenlace la paralización regional, cual era la plataforma de lucha, necesidades que por décadas no fueron cubiertas y que para algunas regiones o provincias eran irrisorias pero que en la amazonía son necesidades vitales: "agua potable, Salud, Educación, Electrificación, Vialidad y atención al Agro"[1], las maniobras de Fabián Alarcón como presidente interino del Ecuador, luego del derrocamiento popular del gobierno corrupto de Abdala Bucaram, con la compra de algunos prefectos y alcaldes no pudieron frenar esa medida de hecho.

En la Asamblea de autoridades amazónicas se resuelve focalizar la paralización en la parte del Nororiente para obstaculizar la actividad petrolera, por ser la principal fuente de recursos económicos para el Estado, los municipios y prefecturas de la parte sur amazónica enviamos delegaciones para robustecer la paralización. En esa época dirigíamos los Municipios de Macas y Lago Agrio, lo que permitió darle otra tonalidad a esa acción popular, el Municipio de Macas envió un grupo importante de compañeros y población no organizada políticamente a la ciudad del Coca a donde habían sido asignados conjuntamente con otros municipios de Morona, pero al llegar a esa ciudad, el alcalde Montaño no había convocado a la población para que se incorpore al paro, tuvimos que con la gente venida del sur, a quemar llantas en sitios estratégicos del Coca, y conminar al alcalde y municipios de Orellana que se incorporaran a la medida de hecho, cosa que no ocurrió en Sucumbíos en donde la presencia nuestra en el Municipio de Lago Agrio determino las líneas a seguir de la paralización.

La inexperiencia de la actividad petrolera de los compañeros del sur no media las consecuencias para los mismos luchadores sociales con el cierre de válvulas en el oleoducto, ya que se producían rupturas violentas en la tubería y también derrames al ambiente, otro de los problemas era el desconocimiento del terreno lo que limitaba las acciones, sin embargo de eso los esfuerzos que hiciéramos los pueblos amazónicos en esa jornada permitió arrancar una serie de compromisos del gobierno, claro que no fueron cumplidos en su totalidad y nos vimos obligados a realizar 4 paros biprovinciales del norte y algunos provinciales en el resto de la amazonía, cada medida de hecho ha permitido elevar el nivel de conciencia de la masa y también ir conociendo mejores estrategias de la lucha callejera y rural con el bloque de vías y la defensa de posiciones.

De estas acciones podemos rescatar algunas cosas, en lo fundamental porque estos paros por reivindicaciones propias se volvieron levantamientos populares y con algunas expresiones insurreccionales, toma de oficinas, pozos y estaciones, canje de prisioneros, estado de ánimo combativo de la masa, etc.

Tales situaciones las pudimos constatar en mayor medida en la Ciudad del Tena, el 5 de febrero del 2001, cuando su población se toma el Aeropuerto del Tena, en unas Jornadas de lucha contra el gobierno de Gustavo Noboa, el levantamiento de la CONAIE y la paralización nacional de la UNE; otra experiencia similar pero de mayor magnitud fue el paro biprovincial de Sucumbíos y Orellana del 14 al 30 de agosto del 2005, en donde obligamos al gobierno de Palacio y las transnacionales a sentarse en las mesas de dialogo con los dirigentes del paro mientras en las calles se seguía enfrentando a las fuerzas represivas. Entre una de las cosas más importantes que pudimos arrancar fue que posteriormente se declare la caducidad del contrato con la OXY, es decir también se ayudo a que a nivel nacional se entendiera la necesidad de impulsar las jornadas nacionales en defensa de nuestro recursos petroleros.

La población amazónica tiene ya como un elemento en su imaginario que sin lucha no se conseguirá nada, todas las pocas mejoras obtenidas hasta el día de hoy han sido fruto de la lucha, la pelea, pero tampoco podemos negar que el papel de la derecha, las iglesias, las fuerzas armadas de neutralizar ese descontento popular con clientelismo electoral o dádivas se ha materializado en algún sector de la población, de ahí que podamos entender la contradicción entre el rol de la masa en las medidas de hecho, que es de avanzada, de confrontación a los gobiernos de la derecha y su comportamiento electoral en donde todavía se respalda en ciertos niveles a la derecha de la sociedad patriótica, principalmente al utilizar un discurso regionalista para justificar el hecho de haber sido botado del gobierno por corrupto y traidor, sumado a esto el beneficiarse del papel de victima y llorón que ha tenido en la amazonía.

El Plan Colombia

Estrategia político militar del imperialismo norteamericano y la burguesía colombiana para combatir las fuerzas insurgentes del país hermano, que durante mas de 50 años no han podido – ni podrán- aniquilarlas por vía militar y han recurrido a la infiltración, traición, chantaje de algunos malos elementos para golpear sus direcciones o sembrando el terrorismo de estado a través del paramilitarismo y la narcopolitica acentuada por Álvaro Uribe. Con estas medidas tratan de aislar a los insurgentes del apoyo popular, pero sin lograrlo ya que la población respalda esta forma de lucha en importantes zonas de Colombia.

La defensa de la seguridad nacional estaba hasta el año 2000 aproximadamente en cuanto a nivel fronterizo encaminada a la parte sur y sur oriental, por los conflictos creados con el Perú, pero ante el avance de las fuerzas insurgentes en Colombia y el crecimiento de los carteles colombianos de la cocaína que acaparaban el mercado norteamericano, el departamento de Estado gringo con el gobierno de Colombia impulso un Plan para frenar estos avances con 2 objetivos específicos: uno regionalizar el conflicto colombiano para que los países vecinos cierren sus fronteras militarmente y poder atacar a las fuerzas insurgentes y el otro objetivo reemplazar los carteles colombianos de la cocaína por carteles gringos de la droga.

Esta situación mas la dolarización impuesta afectó a toda la actividad económica en el país, en la zona de frontera y principalmente en la amazonia nororiental, antes de la dolarización el comercio formal e informal fluida en importantes magnitudes hacia Colombia, con el cambio de moneda del sucre por el dólar perjudico a las poblaciones fronterizas que en un importante numero vivía de la compra de remesas que los colombianos las adquirían en Ecuador, pero al ser el dólar una moneda mas fuerte que el peso colombiano, dejaron de realizar sus actividades comerciales con el país y mas bien se genero todo un movimiento migratorio colombiano hacia el Ecuador con la expectativa de tener mejores ingresos salariales o comerciales, y también por la presencia de paramilitares en la zona de frontera que conjuntamente con las fumigaciones de glifosato ordenadas por el gobierno colombiano a través de la empresa sicarial Dyncorp, desplazaban a campesinos colombianos de sus territorios para apropiarse de los mismos, pero también ecuatorianos que trabajan en los cultivos de coca (cultivos de uso ilícito , no cultivos ilícitos, mientras la coca no sea convertida en cocaína no es droga).

Para justificar la militarización de las poblaciones de frontera, se creo una inseguridad ciudadana paramilitar estatal, con ajusticiamientos extrajudiciales que en los últimos 5 años se habla de que ha cobrado unas mil victimas, sin un solo detenido, salvo caso excepcionales[2]el alegato institucional de la policía y fuerzas armadas es que "son ajustes de cuentas entre bandas del narcotráfico", pero la implementación del miedo y el terror no ha hecho efecto es esta pujante y rebelde población, la movilización social y popular ni siquiera ha hecho caso a los estados de emergencia o toques de queda que se han decretado en todos los paros biprovinciales, la respuesta social ha sido conminar a las autoridades a que se descubra la verdad y no ceder a la presión de la violencia impuesta, por el Plan Colombia, Plan Patriota, las transnacionales y caudillos locales.

Las experiencias electorales

Las consideramos como una de las distintas formas de lucha que nos permite difundir las tesis revolucionarias, acumular fuerzas para la revolución y conquistar espacios de gobierno, no son en lo mas mínimo un fin sino un medio para conquistar el poder y cumplir con nuestro objetivo de la instauración del socialismo y del comunismo en el Ecuador, las limitaciones han sido superadas en ciertos niveles pero debemos considerarlas para subsanar en su totalidad de acuerdo a nuestras posibilidades y realidades: al no tener una estructura de gran magnitud del movimiento político de masas, ni cuadros propios en muchas de nuestras participaciones electorales debimos recurrir a amigos, simpatizantes o personajes democráticos de las localidades, hemos tenido resultados importantes y sentado un posicionamiento regional amazónico del movimiento político de masas, pero de igual manera también algunos militantes o amigos que ocuparon puestos de elección popular terminaron desviándose hacia la derecha, por su propia concepción política y también por la falta de control y vigilancia revolucionaria, en otros casos no supimos tener la perspicacia para mantenernos en esos espacios de elección popular, que logros electorales hemos obtenido:

  • 1986 concejal en shushufindi

  • 1996 alcaldías de Lago Agrio y Macas

  • 1997 Diputación de Pastaza

  • 2000 Alcaldías de Lago Agrio, Cuyabeno, Puyo y Concejalía Coca

  • 2002 concejalia en Putumayo, consejería en Napo

  • 2004 Alcaldías de Lago Agrio, Cuyabeno, Sacha

  • 2006 concejalías Lago Agrio, Sacha, Cuyabeno y la diputación de Pastaza

  • 2009 Sucumbíos en alianza con Pachacutik alcaldía de Gonzalo Pizarro, 1concejalía en Gonzalo Pizarro, 1 en Cascales, 2 en putumayo, 1 en Sucumbíos Alto, 5 presidencias de juntas parroquiales, 27 vocales en juntas parroquiales, 1 concejal en Coca.

Indiscutiblemente el haber conquistado espacios de elección popular permite muchas cosas positivas para el Partido y la revolución, por ejemplo, difundir mediante la obra publica de calidad las tesis revolucionarias, una vinculación mas estrecha con la masa, la educación y formación política de la masa, la utilización de recursos materiales para la politización, etc.,. Pero al igual obliga al Partido a tomar algunas medidas, el principal problema que enfrentamos es la falta de cuadros técnicos organizados en el Partido, se ganan los gobiernos seccionales y no contamos con profesionales que ayuden al trabajo administrativo y también la falta de compromiso de algunos cuadros que cuando se les encomendaba esas tareas no las aceptaban o debían tomarse un tiempo de prueba para acoplarse al medio, esta situación define que tengamos que recurrir a profesionales amigos o conocidos que en nada garantizan el proyecto político que requerimos impulsar desde los gobiernos seccionales, a este problema se suma el criterio personal de algunos representantes populares que se debe priorizar los profesionales de la localidad independientemente de la concepción política e ideológica que tengan, esto se ha debatido duramente pero ha entrado en contraposición con las propuestas y planteamientos de las autoridades amazónicas y de la población en general que buscan ocupar esas fuentes de trabajo, esta situación obliga a que a nivel partidario trabajemos en las pocas universidades amazónicas, con todas las deficiencias educativas o con profesionales democráticos que acaten las orientaciones políticas del Partido.

Otros de los problemas que hemos y estamos combatiendo es el oportunismo y el personalismo, en algunos casos militantes no afirmados se abrían del partido por no darles los puestos de trabajo que querían, sin tener el perfil o la capacidad para los puestos, en otros casos "militantes" que hacen carrera con el Partido hasta conquistar su anhelado nombramiento como empleado u obrero del sector público y luego se abren del partido, no negamos que la responsabilidad es partidaria de erradicar estas posiciones y mas bien afirmarlos en las tesis revolucionarias cuando están trabajando con nosotros, pero tampoco podemos adivinar quienes vienen premeditadamente con este objetivo en su conciencia. El personalismo es otro de los problemas a ir superando, viene en algunos casos desde el representante popular o los funcionarios de mayor jerarquía administrativa que creen que sus opiniones están por encima de los colectivos del Partido, que son insustituibles y trabajan por neutralizar a todo aquel que puede superarlos sea como próximo candidato o funcionario. De ahí la necesidad de que los colectivos tengan un funcionamiento leninista a cabalidad y sin falsos respetos, que tenga la suficiente madures política para impulsar la lucha ideológica en todos los niveles e independientemente de quienes sean los miembros del colectivo, para fortalecerlo y aprovechar las capacidades individuales que unifiquen mas al colectivo y lo convierta en la dirección política de la masa.

Podemos señalar sin temor alguno a equivocarnos que las administraciones seccionales son experiencias enriquecedoras para el Partido por el sinnúmero de conflictos que nos has tocado sobrellevar, desde frenar las ambiciones de los caciques locales por derrocarnos hasta enfrentarnos al capital transnacional sea petrolero o minero y la principal experiencia que podemos señalar es que el Partido no puede depender del gobierno seccional o el representante popular, debe tener su funcionamiento propio, independiente, con sus tácticas y organizaciones aliadas en permanente funcionamiento, con autosostenimiento, al igual que trabajamos por conquistar estos espacios trabajamos por la dirección de las organizaciones sociales, los barrios, las cooperativas, los consejos estudiantiles, los sindicatos o a su vez por crear organizaciones de base que nos permita politizarlas y reclutar para el Partido.

El principal revés electoral que hemos sufrido es la perdida de la Alcaldía del cantón Lago Agrio que por 3 periodos estuvo en manos del MPM, es un tema a ser profundizado pero la razón principal de esta adversidad, estuvo definida por la inadecuada relación Partido Masas, desde los representantes populares, funcionarios y el Partido mismo que no pudimos conjugar el trabajo administrativo con el trabajo ideológico, político y orgánico para mantener la base social que nos había apoyado anteriormente.

Los sectores sociales

Habíamos señalado que tres sectores sociales han sido manipulados por la derecha en sus diferentes expresiones: partidos políticos, las transnacionales, las ongs, las iglesias, el caudillismo local y las fuerzas armadas, nos referimos al campesinado, las mujeres y los indígenas. Siendo estos sectores los de mayor organización social en organizaciones de base, federaciones, cooperativas, asociaciones, nacionalidades, han sido los sectores que han sufrido más directamente las incursiones ideológicas de la derecha.

En el campo y con las nacionalidades indígenas, por las difíciles condiciones económicas y la falta de una presencia e influencia política correcta de la izquierda revolucionaria, el populismo, el clientelismo electoral, las dadivas, o coimas a dirigentes han logrado materializar sus objetivos de manipular una base social a sus intereses, los campesinos que otrora pelearon en los paros biprovinciales por mejoras al sector del campo y lográramos conquistar el bono cafetalero hoy son la base social de una agrupación política de la derecha conocida como fuerza agropecuaria, pero que lo único que busca es hacerse de espacios de gobierno para lucrar, igual situación ha pasado con las conocidas ongs nacionales, internacionales o religiosas que a pretexto de proyectos productivos convierten a sus organizaciones "beneficiarías" en base social para justificar las "ayudas internacionales" que como fundaciones reciben y dispersan ideológicamente al campesinado convirtiéndolo únicamente en receptor de "ayudas" fomentando el paternalismo al mas alto nivel y creando una elite dentro de las organizaciones de eternos dirigentes irremplazables que de a poco entran en un nivel de vida un poco mejor que el de sus organizados y genera la concepción de que es innecesaria la organización por que solo salen beneficiados los dirigentes y los demás son utilizados, rompiendo con la unidad de las organizaciones. Ejemplos de esta realidad existen en cantidad por eso ahora la necesidad de realizar un trabajo con el sector campesino mas objetivamente, desenmascarando a las ongs en su papel de divisionistas de la organización popular, de aprovechadores de las necesidades colectivas, es un trabajo a ser debatido muy profundamente en los colectivos del partido, ya que la visita quincenal o mensual que realiza el cuadro revolucionario no significa mayor aporte en la politización de la masa si esta impregnado el pragmatismo y la propaganda burguesa permanente. Las campañas electorales ya no son sólo un baratillo de ofertas, sino que la entrega de "regalos" hace presa fácil a los sectores mas retrasados de la población, se convierte en muchos sectores como la navidad burguesa que llega el candidato con regalos para los pobladores, con comida, fiesta y licor para comprar la conciencia.

De forma similar se presenta en las organizaciones de mujeres en donde organismos gubernamentales y no gubernamentales, encasillan a la lucha por la equidad de genero en la consecución de recursos a través de "proyectos de ayuda social", como si las mujeres pobres con simples proyectos "microempresariales" o "emprendedores" van a dejar la pobreza y convertirse en empresarias con capitales importantes, cuando ni siquiera tienen acceso al crédito o la formación académica básica, sabemos que tanto hombres como mujeres lo que aspiran es mejorar las difíciles condiciones de vida que se tiene pero hay que hacerles pisar la realidad, que solo podrán mejorar las condiciones de vida de los pobres si acabamos con la propiedad privada sobre los medios de producción y los socializamos bajo la dirección de un Estado de los Trabajadores, instaurando el socialismo.

Es una necesidad impostergable tomar los correctivos necesarios para formar los cuadros que enfrenten íntegramente estas responsabilidades, los traslados o asignación de estas responsabilidades no pueden darse en el simple acatamiento de la orientación o como cumplimiento de una tarea, requerimos priorizar la formación de cuadros propios de esos sectores como lideres naturales que el partido y la lucha los forme como marxistas leninistas, no esperar o tener la ilusión de que ingresaran al partido cuando sean cuadros con altísimos niveles de comprensión de la teoría revolucionaria, sino que sobre la marcha la formación la vamos adquiriendo día a día.

La lucha revolucionaria requiere de cuadros comprometidos, afirmados en el ML, no románticos que al momento de constatar la realidad se desilusionen y pierdan la perspectiva revolucionaria ante tal o cual problema, el comunista se prepara cada día para conquistar el poder y en la búsqueda de ese objetivo debe enfrentar y resolver todos los problemas que se presenten, cuando el comunista llega a asimilar que es un jefe de la revolución no tiene excusas para el trabajo revolucionario, pero como lo señalamos anteriormente eso solo lo logramos, con el estudio, la vida colectiva y principalmente involucrándonos en la lucha político o reivindicativa de la masa, la tarea de fusionar el marxismo leninismo con el movimiento obrero no puede ser solo de discurso, debe estar orientado a que el comunista dirija la lucha social y política de un sector determinado de masas, para crecer, educar y crear el movimiento revolucionario de masas al igual que las estructuras disciplinarias del partido.

Solo así el trabajo será acertado con una visión multilateral que conlleve a dar pasos agigantados.

En la actualidad el gobierno de Rafael Correa con su Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) viene impulsando una propuesta de Regionalización que fuera aprobada en el plebiscito del 28 de Septiembre del 2008 con la Constitución de la República en su Art. 242, pero en ese artículo no se determina la regionalización del país en una forma horizontal como lo establece la SENPLADES y peor aún con iniciativas neoliberales que incrementa competencias en los gobiernos seccionales y elimina uno de los principales ingresos que es la Ley 0,10. Entonces una nueva lucha se avecina en la defensa de la Región Amazónica, porque por historia la región se ha mantenido unificada por sus mismas desatenciones gubernamentales y en defensa de todos sus derechos.

La Región Amazónica se ha ido construyendo en base a la unidad, a la organización y a la lucha, este nueva situación política que vive el país, obliga a calificarnos como organización y retomar aceleradamente esa correcta relación Partido Masas, uniendo la lucha reivindicativa, con la política e ideológica, que nos permita ir en la conquista del objetivo estratégico, la toma del poder y la construcción del Socialismo y el Comunismo en el Ecuador.

 

[1] Las Valerosas Jornadas de los pueblos del Nororiente Ecuatoriano, MPD Sucumbíos, Pág. 19

[2] Asesinato de la Intendenta de Sucumbíos, Irene Guerrón

 

 

Autor:

Malcom Equis

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente