La Amazonía ecuatoriana aparece con mayor importancia al escenario político y económico del país a partir del descubrimiento del petróleo en la parte norte y de minas en la parte sur, anterior a eso únicamente se le consideraba como una región mas del Ecuador, que daba las posibilidades de encontrar tierras baldías para su apropiación y explotación de algunos colonos aventureros o necesitados de diversas zonas del país, principalmente de la sierra y la existencia de nacionalidades y pueblos indígenas que poco a poco se han ido aculturizando para ser sometidos por la cultura mestiza, en sus inicios como región en lo fundamental se dedicaba a la explotación de caucho y en la búsqueda del oro, que a los mismos expansionistas españoles motivo sus expediciones.
La explotación petrolera y minera, trajeron consigo un sinnúmero de conflictos sociales a esta región, la desenfrenada ambición de las transnacionales por explotar esos recursos y la actitud servilista de los gobiernos de turno, promovían el desplazamiento de las nacionalidades, la corrupción y compra de dirigentes indígenas, la violencia, el irrespeto a los derechos humanos de colonos y nativos, la contaminación ambiental, sumado a esto que las fuentes de trabajo en el área petrolera estaba ocupada por trabajadores no habitantes de la Amazonía, generando una población flotante que poco o nada hacía por buscar la atención del gobierno central en la atención a la región, pues no vivían en la zona sino solo vendían su fuerza de trabajo pero la circulación de capital era bajo, pues sus adquisiciones personales las hacían en sus lugares de origen y las compañías de igual manera traían bienes y servicios complementarios desde la capital u otros sectores del país menos de la Amazonía.
Los gobiernos seccionales hasta los 96 aproximadamente eran en un alto porcentaje dirigidos por la derecha, espacios de poder y gobierno burgués que con pocos recursos o sin la voluntad política de desarrollar obra pública en beneficio de los habitantes más la desatención del gobierno central, eran factores que iban incubando el descontento social de la Amazonía. Estos espacios sirvieron para el enriquecimiento personal de ciertos caudillos de los partidos políticos tradicionales que les permitió ir generando un sector pequeño burgués de capa alta, y en la amazonia norte una burguesía comercial y de servicios a las compañías petroleras posteriormente.
Al no tener un repercusión demográfica importante en los procesos electorales presidenciales poco o nada se le prestaba atención, es a partir de los 90 que algunos partidos políticos tradicionales empiezan a darle alguna presencia, podemos decir que la militancia e influencia política de algunos colonos que vinieron a esta tierra se llegó a cristalizar en la amazonía en pequeñas expresiones partidarias, su principal característica era el caciquismo, que hasta la actualidad se mantiene en algunos niveles, obviamente por la situación del bajo nivel de escolaridad de la región y su mínima formación política ha logrado cosechar un asentado clientelismo electoral, la partidocracia estaba representada por el CFP, ID, DP(UDC), PSC, PRE.
La izquierda si bien tenía una presencia política anterior a esta década principalmente con el FADI, APRE y PSE, pero no había conquistado espacios de poder importante, en el 96 el MPD alcanzó las alcaldías de Macas y Lago Agrio, además de la diputación de Pastaza y algunos concejales. La presencia del Pachacutik se hace más notoria en la región a finales de los 90s
En la actualidad las fuerzas preponderantes son PSP, Pachacutik, MPD y obviamente Alianza país por la corriente del gobierno de Rafael Correa con un importante surgimiento también del supuesto movimiento Municipalista que recoge personalidades tradicionales de la partidocracia y expulsados o resentidos de la izquierda que están enquistados en el partido de Gobierno.
Página siguiente |