Descargar

Influencia de actividades físicas recreativas en el mejoramiento de capacidades motrices (página 2)


Partes: 1, 2

En la Isla de la Juventud, la recreación en la actualidad no cumple todas las expectativas por diferentes motivos; se ha avanzado en la realización de actividades masivas de carácter general, pero en lo que se relaciona con actividades físicas recreativas al nivel de comunidades; aun cuando se realizan con cierta periodicidad, no es suficiente para el bienestar y la salud de los pobladores y en especial de los niños, que contribuya a su formación integral, la ocupación del tiempo libre de forma sana y organizada, se refuercen sus valores y se incrementen y fortalezcan las potencialidades de sus Capacidades motrices y habilidades, que les permitan desenvolverse con mayor soltura tanto en el deporte como en la vida en general.

En el presente trabajo, a partir de conocerse la situación problémica en la comunidad Abel Santamaría Cuadrado, de la ciudad de Nueva Gerona, en la cual existen solo 79 niños en la edad de 9 años; de los cuales 8 presentan problemas médicos, 18 pertenecen a equipos deportivos y 56 no están integrados a ningún deporte; con la posibilidad de que no alcancen un desarrollo adecuado de sus capacidades y motrices, que les puedan servir en un futuro para un desarrollo armónico e integral y su aporte eficiente a la sociedad, e incluso para incorporarse a algún equipo deportivo.

Teniendo en cuenta todo esto, se planteó el "Problema científico" ¿Cómo contribuir al mejoramiento de las capacidades motrices en niños de 9 años de la comunidad Abel Santamaría?

Objetivo general:

Evaluar la influencia de las actividades físicas recreativas en el mejoramiento de las capacidades motrices, en niños de 9 años de la comunidad Abel Santamaría, a través del resultado de las pruebas de Eficiencia Física.

Materiales y métodos

El desarrollo de la investigación se llevó a efecto, a través de los métodos del nivel teórico: histórico lógico, analítico sintético, hipotético – deductivo, e inductivo – deductivo. Así como los métodos del nivel empírico: análisis documental, la observación científica, consulta a especialistas, la encuesta. la entrevista, la medición. Para el procesamiento de los datos, se emplearon los métodos estadísticos de la media y el peso porcentual.

El proceso investigativo tuvo como marco de referencia la comunidad "Abel Santamaría", que se localiza en la parte noroeste de la ciudad de Nueva Gerona, entre las avenidas 41, 18 y 59, predominando en sus construcciones la mampostería y las cubiertas de placa, en casas individuales y edificios desde 2 hasta 4-5 pisos como promedio. Es una de las partes más altas de la ciudad y sus ciudadanos se desempeñan en un gran por ciento como profesionales, entre los que sobresalen los de carácter docente y de la salud. La misma cuenta con una población total de 6417 sujetos; de ellos 79 en la edad de 9 años. Para la realización del trabajo se tomó una muestra poblacional de 20 niños de 9 años del sexo masculino, que no realizan actividades deportivas en equipos organizados, constituyendo el 25,31 % del total en dicha edad (79) y el 35,7 % de los que no están integrados al deporte.

Durante el proceso se contó con la colaboración esencial de los profesores de educación física de la escuela, la organización de exploradores, la Asociación de combatientes de la revolución de la comunidad y los padres de los alumnos.

Etapa de Diagnóstico

Para la integración a las actividades recreativas comunitarias, se tuvo en cuenta, la elaboración del Plan de Actividades por el modelo de planificación de la recreación del autor Aldo Pérez Sánchez en el año 2003 en su libro "Recreación: Fundamento Teórico Metodológico", para el diagnostico de los gustos y preferencias de los niños.

Figura: 1 Mapa conceptual del proceso del Plan de Actividades

edu.red

En esta etapa se realizaron 2 entrevistas a directivos del Combinado deportivo Arturo Lince González y 10 a familiares de los niños, así como 6 encuestas a promotores de recreación del mismo Combinado deportivo, 6 a factores de la comunidad Abel Santamaría y 20 a niños de 9 años de la misma. Por último, se consultó a 10 especialistas de recreación a través de encuesta, sobre la viabilidad del plan.

Modelo para la confección del Plan de actividades (Cuadro # 1)

Objetivo

Actividades

Fecha

Lugar

Responsable

Para la confección del plan de actividades físicas recreativas, en aras de cumplir con sus objetivos, se escogieron las actividades que contemplaran la realización de movimientos y la mayor utilización del aparato motor, que demandaran un gasto de energías determinados. En ese sentido están: las caminatas, subidas de lomas, Juegos de fútbol en arena y el agua, Rugby en la arena, a jugar, Pelea el gallito, empinar papalotes, Pesca deportiva, Viola, El pañuelo (Cuadro # 2)

Cuadro # 2 "Plan de Actividades Físicas recreativas"

Objetivos

Actividades

– Mejorar la rapidez y coordinación – Desarrollar habilidades -Activar la

motivación – Fomentar valores relacionados con las actividades de grupo

A Jugar

– Desarrollar habilidades combinadas – Desarrollar la rapidez y coordinación – Activar la motivación – Fomentar valores relacionados con actividades de equipo

Juego el Pañuelo

– Mejorar la resistencia y fuerza general – Fortalecer la voluntad

– Fomentar el respeto mutuo y la ayuda mutua

Juego de la Viola

– Desarrollar la fuerza de piernas y el equilibrio – Desarrollar habilidades en enfrentamientos en combates cuerpo a cuerpo – Mejorar la voluntad, constancia, perseverancia

Pelea de

gallitos

– Mejorar la resistencia aerobia – Fortalecer la voluntad – Activar la

motivación – Fomentar valores relacionados con el grupo y el medio ambiente

Caminata

– Elevar motivación, nexos afectivos de grupo, creatividad

Papalotes

– Fortalecer músculos de piernas – Fortalecer la voluntad – activar la

motivación – Fomentar valores relacionados con el grupo y medio ambiente

Escalamiento

de la loma

  • Fortalecer músculos de Brazos, el tronco y las piernas – Desarrollar

la resistencia – Fortalecer la voluntad – Desarrollar habilidades en enfrentamientos cuerpo a cuerpo – Activar la motivación .-Fomentar valores relacionados con el grupo.

Juegos de Rubby en la playa

– Fortalecer músculos de las piernas, – Mejorar la resistencia a la fuerza

– Fomentar valores relacionados con actividades de equipo

Juego de fútbol en arena

– Mejorar la resistencia – Elevar la motivación. – Fomentar la responsabilidad, la disciplina, la paciencia, el sentido de conservación, conocimiento del peligro.

Pesca

deportiva

Evaluar el impacto de las actividades físicas recreativas, en el mejoramiento del rendimiento de las capacidades motrices

1ra y 2da

Prueba física

CAPÍTULO III.

Análisis de los resultados

– En la entrevista realizada a directivos del Combinado deportivo Arturo Lince, se conoció, hay dificultades en los medios y la cantidad de promotores, por lo que no se pueden realizar con la periodicidad que se necesita.

– Con relación a la entrevista realizada a padres de los niños, se conoció que todos coinciden en la importancia de esta para el desarrollo motriz de estos, a la vez, consideran que no son suficientes. De ellos el 70 % considera que las que se desarrollan están al nivel de las necesidades de los niños y el 30 % piensa que se debían incorporar otras de acuerdo a las edades y gustos de estos..

– En la encuesta número uno a promotores de recreación del combinado deportivo Arturo Lince, para conocer el nivel de atención que prestan a la comunidad, alcanzó una evaluación de regular, al no poder brindarla con mayor periodicidad.

– La encuesta número dos a factores de la comunidad, para valorar el nivel de información y control que tienen sobre la realización de actividades recreativas y participativas para los niños en la misma, también fue de regular.

– El resultado de la primera encuesta realizada a los niños participantes; para conocer las causas por las que no practican algún deporte. Mostró que:

. Les gusta el deporte a 15 para un 75%, 2 no saben si les gusta o no para

un 10% y que no les gusta 3 para el 15%

. De los 15 que les gusta el deporte, respondieron que no lo practican porque:

Viven muy lejos el 33,3 %, los padres no quieren el 13,3%, el entrenador no los

quiere el 20%, la maestra no los deja el 6,6 %, no tiene tiempo 13,3%, no le

han preguntado 13,3%

. El 100% de los niños coincidieron en realizar las actividades los sábados y

domingo en la sesión de la mañana.

– En la segunda encuesta realizada a los niños, para conocer la aceptación de las diferentes actividades físicas recreativas en las que participaron, todos coincidieron en que les habían gustado y querían volver a realizarlas.

– El análisis de los resultados de las pruebas físicas se realizó teniendo en cuenta dos criterios evaluativos: el primero, desde el punto de vista de los resultados de las medias de cada prueba realizada, el segundo, desde el punto de vista de los niveles (según las normativas de la Educación Física para este año), alcanzados por los niños en las diferentes pruebas realizadas, así como la evaluación integral alcanzada en cada nivel.

Cuadro # 2 "Análisis comparativo, desde el punto de vista de las medias en la primera y segunda pruebas realizadas".

# Prueba

1ra Prueba

2da Prueba

Resultado

1ra Prueba

Diferencia con media nacional

Resultado

2da prueba

Diferencia con la 1ra

Diferencia con media Nac

Actividad

Planchas (Media nacional = 17)

Media

15,2

– 1,8

22

+ 6,8

+ 5

Actividad

Abdominales (Media nacional = 26)

Media

18,7

– 7,3

26,1

7,4

+ 0,1

Actividad

Salto Largo S/I (Media nacional = 149)

Media

138,65

– 10,35

152,5

14

+ 3,5

Actividad

Rapidez (Media nacional = 6,01)

Media

6,61

0,6

6,1

-0,595

– 0,09

Actividad

Resistencia (Media nacional = 1,53)

Media

3,03

– 1,5

2,038

-0,597

– 0,508

Planchas:

En la primera prueba se alcanzó una media de 15,2 planchas, representando 1,8 por debajo de la media nacional. En la segunda prueba, se alcanzó una media de 22, con un incremento de esta de 8,45 con relación a la primera y de 5 con respecto a la media nacional.

Abdominales:

En la primera prueba se alcanzó una media de 18,7 Abdominales, representando 7,3 por debajo de la media nacional. En la segunda prueba, se alcanzó una media de 26,1, con un incremento de esta de 7,4 con relación a la primera y de 0,1 con respecto a la media nacional.

Salto Largo sin impulso:

En la primera prueba se alcanzó una media de 138,65 metros, representando 10,35 por debajo de la media nacional. En la segunda prueba, se alcanzó una media de 152,5, con un incremento de esta de 14 con relación a la primera y de 3,5 con respecto a la media nacional.

Rapidez:

En la primera prueba se alcanzó una media de 6,61 segundos, representando 0,6 por encima de la media nacional. En la segunda prueba, se alcanzó una media de 6,1, con una disminución de esta de 0,595 segundos con relación a la primera y de 0,09 con respecto a la media nacional.

Resistencia:

En la primera prueba se alcanzó una media de 3,03 minutos, representando 1,5 por encima de la media nacional. En la segunda prueba, se alcanzó una media de 2,038, con una disminución de esta de 0,597 segundos con relación a la primera y de 0,508 con respecto a la media nacional.

Cuadro # 3 "Análisis de los resultado de las pruebas físicas aplicadas; desde el punto de vista de los niveles alcanzados por los niños en las diferentes capacidades, en ambas pruebas realizadas, así como la evaluación integral alcanzada en cada nivel.

edu.red

Los resultados alcanzados por lo niños en las dos pruebas realizadas, para comprobar el nivel de los valores de sus capacidades motrices, reflejó los datos siguientes:

Durante la primera etapa, la cantidad de niños ubicados en los diferentes niveles; de acuerdo a la sumatoria de las diferentes pruebas, fue de la forma siguiente: el 21 % alcanzó el nivel I, el 29 % alcanzó el nivel II, el 25 % el nivel III, el 12 % el nivel IV y el 13 % sin nivel.

Durante la segunda etapa: el 36 % alcanzó el nivel I, mejorándose 17 unidades porcentuales en el mismo; el 41 % alcanzó el nivel II, mejorando en 12 unidades porcentuales en dicho nivel; los niveles III, IV y S/N, experimentaron una disminución de 27 unidades, las cuales nutrieron a los niveles I y II. Durante esta segunda etapa, todos los niños mejoraron sus respectivas marcas anteriores, solamente uno del grupo sin nivel, a pesar de mejorar sus registros, no superó el mismo; los 19 restantes sobrepasaron el nivel que habían alcanzado en la primera prueba.

En relación con la evaluación de los resultados de forma integral, ninguno alcanzó el nivel I en la primera ni la segunda etapa; el nivel II en la primera etapa solo lo alcanzó un niño, para el 5 %, y en la segunda 9 alcanzaron dicho nivel, para el 45 %, mejorándose en 40 unidades porcentuales; el nivel III lo alcanzaron en la primera etapa 13 niños para 65 % y 11 en la segunda para un 55%, el nivel IV en la primera etapa, lo alcanzaron 6 niños para un 30% y en la segunda 0, para el 0 porciento. En el último nivel (S/N), no se ubicó ningún niño en ninguna de las dos etapas.

La encuesta a los especialistas de recreación, para conocer la viabilidad del plan de actividades físicas recreativas aplicado, mostró que:

  • El 100% consideró muy adecuada la selección en la elaboración y planteamiento de los objetivos en cada una de las actividades

  • El 80 % manifestó que era adecuada (A) la factibilidad en la aplicación de las actividades del plan

  • El 70 % consideró como adecuada (A), la pertinencia de los lugares escogidos para la realización de las actividades que conforman el plan.

  • El 100% considera como muy adecuado (MA) las actividades del plan en relación con la edad y el desarrollo psicomotriz de los niños

  • El 100% coincide en que es muy adecuado (MA), la concepción metodológica y la estructura de las actividades del plan.

  • El 100% valora como Muy adecuada (MA), la viabilidad del plan, como medio para el mejoramiento de las capacidades motrices y la vinculación de los niños a las actividades físicas recreativas.

Conclusiones

Los niños no presentan dificultades serias en la conducta y disciplina, les gusta el deporte al 75 % y no lo practican por causas diferentes, su nivel de asimilación es bueno en sentido general y el rendimiento de sus capacidades motrices al inicio de la investigación, no alcanzaba los valores adecuados con relación a la media nacional.

Las actividades físicas recreativas, en las que predominen los ejercicios activos, de largos recorridos, son favorables para incrementar las capacidades motrices, en niños de 9 años.

El plan de acciones físicas recreativas que se aplicó fue positivo, ya que se logró mejorar de forma significativa en la segunda medición, todos los valores en el rendimiento de las capacidades motrices alcanzados durante la primera.

El plan de actividades físicas recreativas, para el mejoramiento de las capacidades motrices en niños de 9 años. De acuerdo a la opinión de los especialistas a través de diferentes preguntas; orientadas hacia la valoración de forma integral de sus objetivos, estructura, concepción metodológica y la relación con la edad de los niños de la población estudiada; es viable, a partir de que cumple con los requisitos y es factible su aplicación en todos los combinados deportivos.

Recomendaciones

Como basamento teórico-metodológico en la labor de estructurar planes de actividades físicas recreativas; que tengan la intención de contribuir al mejoramiento de capacidades motrices, incentivar la motivación, incrementar el conocimiento de la naturaleza y el reforzamiento de los valores asociados a las actividades grupales; se tengan en cuenta dar prioridad, a las que propicien mayor gasto energético y contengan elementos de mayor motivación, como los recorridos, las escaladas de lomas, los ejercicios en la arena, los juegos activos, etc.

Proponer a las subdirecciones de los combinados deportivos y a sus promotores de recreación, tengan en cuenta a la hora de confeccionar las actividades físicas recreativas en los consejos populares, se les de prioridad a las que aporten desarrollo para las capacidades motrices de los niños.

Bibliografía

  • 1. Alexander, Pedro. 1995. Aptitud física. Características morfológicas,

Composición corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela. Caracas.

Gráficas Reus. P.37 – 55. 

Ciudad de México. México.

  • 3. Aragón del Sol, Víctor RH 1996. Programa de preparación del futbolista.

Ciudad de la Habana. INDER. (s.p.)

  • 4. Bandura y Walters R. H. (1963): Aprendizaje social y desarrollo de la

personalidad, Holt, Rinehart y Winston, Inc., N. York.

  • 5. Barrios Recio, Joaquín. 1995. Consideraciones de las  características 

psicomotrices de las edades. En su: Manual para el deporte de iniciación

y desarrollo. Venezuela. Gráficas Reus.  p. 26-27.

  • 6.  Bode Yanes, Amado. 2001. Método de selección y evaluación de aptitud

deportiva para la enseñanza básica del tenis de mesa. Santiago de Cuba.

110 h. Tesis (en opción al grado científico de doctor en ciencias de la

Cultura Física) — Instituto Superior de Cultura Física.

  • 7.  Bolaños, Tomas. (1996). Recreación y Valores. Armenia. Colombia.

Borges, Tomás. "Un grano de maíz." Entrevista a Fidel Castro. _ La Habana: Ed. Publicaciones del Consejo de Estado, 1992.

  • 8.  Cerviño, A. N. (2009) Procedimientos Organizativos y didácticos para la enseñanza del ajedrez básico masivo en la Comunidad Saigón.

  • 11.  Colectivo de autores (2006): Psicología del desarrollo del escolar.

Selección de lecturas. Tomo I

  • 13.  Contreras, Juan (1981). Técnicas de Recreación. Buenos Aires. Argentina.

  • 14.  Documento de Población y vivienda. Pirámide de edades 2008. Isla de la Juventud.

  • 15.  Enciclopedia Microsoft® Encarta®. 2001. Microsoft Corporation. 

  • 16.  Esteban B, M (1993). Quieres jugar conmigo ed: Pueblo y educación Ciudad de la Habana

  • 17.  Fleitas Díaz, I. 1981. Criterios de selección para la práctica de la gimnasia Rítmica Deportiva en niñas  6-7 años. Moscú. 120 h. Tesis (en opción al

grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas) — Instituto Superior de Cultura Física

  • 18.  Forteza de la Rosa, Armando. 1997. Fundamentación de la obra literaria

"Entrenar para ganar". Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana.100 h. Tesis (en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas) — Instituto Superior de Cultura Física.   

  • 19.  Galperin P, Ya. (1966): La acción mental como base para la formación de las ideas y el pensamiento. En: Klingberg, L. (1972): Introducción a la didáctica general. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana

  • 20.  Gómez Anoceto, Omar. Bases teóricas y metodológicas de un modelo de cultura física para el trabajo comunitario. / Msc. Omar Gómez Anoceto. Informe de Investigación, 2002.

Urdaneta, Mirtha. 1999. Consideraciones y experiencias sobre la aplicación del método de modelación en la esfera de la Cultura Física.

Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad. Cuba

  • 22.  J. Piaget y H. Wallon (1996): Los Estadios en la Psicología del niño.

Edición revolucionaria. La Habana

  • 23.  Noa Cuadro, Héctor. 2000.Modelo de selección de talentos futbolísticos para la iniciación al deporte elite. Ciudad de la Habana. 88 h. Tesis (en opción al título de Master en Metodología del Entrenamiento Deportivo)

— ISCF.

  • 24.  Núñez Aragón, Elsa Castillo Suárez. Burke Beltrán M.T. Manual del promotor del programa de educación comunitaria para la vida.

  • 25.  Pérez Sánchez, Aldo (2002). tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individual. Memorias. VII congreso

nacional de recreación encuentro II latinoamericano de recreación y tiempo libre. Celebrado Cárdenas de Indias Colombia.

  • 26.  Petrovski, A.V. 1980. Psicología Pedagógica y de las edades. La Habana.

Editorial Pueblo y Educación. p. 394 – 395

  • 27.  Rodríguez V, Sviety. Juegos recreativos para contribuir al desarrollo del valor responsabilidad, en niños de 10-12 años del Consejo Popular

Pueblo Nuevo. Tesis presentada en opción al título académico de Master en actividad física en la comunidad. Ibnstituto Superior de Cultura Fisica

Manuel Fajardo. Facultad de Cultura Física. Isla de la Juventud. 2009.

  • 28. Valdés C, H (1988) Introducción a la investigación científica aplicada a la Educación física y el deporte Ciudad de la Habana Ed. Pueblo y Educación, 1988.– 264p.

  • 29.  Volkov, V.M y V.P.Filin. 1989. Selección Deportiva. Ciudad de la Habana.

Editorial Pueblo y Educación. 146 p.

  • 30.  Waichman, P. A. (1998). Tiempo libre: Una aproximación a su concepto.

Disponible: CD de la maestría de actividad física comunitaria /cursos/ /especializado/Diplomado I/ Recreación/Bibliografía. Consultado 25 de octubre del 2008.

  • 31.  Zaldivar, Pérez, B. 1996. Bases fisiológicas del entrenamiento deportivo.

Colombia. [s.n.] . 104 p.

BREVE RESEÑA DEL AUTOR

Wilfredo Cruz Pereira, nació en la Santiago de Cuna el 31 de octubre de 1950: Cursó todos los niveles de estudios, hasta graduarse como profesor de Educación física en 1972, en la "Escuela Superior de Educación Física Manuel Fajardo, en ciudad de la Habana. Posteriormente continúa estudios y se gradúa como licenciado en Cultura física en 1984, en el "Instituto Superior de Cultura Física" de las Isla de la Juventud "Manuel Fajardo.

Se ha desempañado como profesor de Educación Física, Entrenador de Lucha, Comisionado de Lucha y de Boxeo, Director de Academias de Lucha y de Boxeo. Desde 1995 trabajó en la Sección Técnico Metodológica de deporte en 1995, siendo jefe de la misma desde 1997, hasta 2008. Actualmente es jefe de inspección de la Dirección municipal de deportes. Ha cursado dos diplomados y actualmente "Maestría en Actividad física comunitaria". Es profesor asistente de la "Universidad de las Ciencias y el deporte de la Isla de la Juventud. Cumplió misión en Venezuela.

 

 

Autor:

Lic. Wilfredo Cruz Pereira

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE.

FACULTAD: JESÚS MONTANÉ OROPESA

ISLA DE LA JUVENTUD.

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente