Descargar

El modelo educativo estatal (2005-2011), y su influencia en el desarrollo del Estado de Guerrero (página 2)

Enviado por Adán Ríos Parra


Partes: 1, 2

Construir conocimientos

Un modelo educativo, depende del tipo de ser humano que se desea formar en las aulas, porque sabiendo la filosofía, la cuestión jurídica y psicológica que sustenta a la educación al menos sabremos contra qué luchamos, de entrada pudiera pensarse en tres enfoques, el constructivista que ahora se une con el de competencias, pero siguen algunos rasgos de él, otro es el que se apoya en la tecnología pero que también tiene rasgos de memorista y constructivista y el enfoque crítico social, de la pedagogía de la esperanza que no se implementa, en cambio la metodología ya no es el ser humano que se desea formar en las aulas, ya queda desprovista de filosofía y sólo se aboca a los que los maestros enseñan principalmente de acuerdo con los 40 libros de texto gratuito que otorga la SEP, la que se ha venido analizando denominada forma memorística y racional, y donde era natural que el maestro señalara "la letra con sangre entra", y, por otro lado, la que inicio en los años setentas a partir de la implementación de la educación basada principalmente en objetivos observables, la formación educativa centrada en las tecnologías de la información y la comunicación y que quisieron darle un enfoque constructivista apoyados en Piaget, y ahora la han apuntalado con la teoría de las competencias y por otro lado está la concientización o el enfoque crítico, que redundaría en conciencia crítica.

Sin embargo, hay quienes determinan la existencia de lagunas conceptuales, "Los autores del modelo nunca sienten la necesidad de explicarnos que es lo que entienden por un modelo, como si hubiera una definición unívoca de este termino. Esta carencia de precisión conceptual es una de las características de todo el documento y es una de las grandes dificultades para su análisis. Sin embrago por el manejo que hacen de sus componentes parecen comprenderlos desde un enfoque sistemático" (REYES, 1991: 8).

Desde la instauración del positivismo y después de cambiar instrucción por educación, y de comenzar a ampliar la cobertura, que se logró en décadas, porque fue hasta entrado el siglo XX que se pensó primero en una escuela para los campesinos, que es la escuela rural, con las misiones culturales, allá por los años veintes, donde los profesores eran quienes tuvieran ganas de serlo, pero, ya se comenzaba a profesionalizar a los docentes, pero es hasta principios de los años treinta que se instituyen las primeras normales regionales, segundo modelo educativo ahora ya insertos en la industrialización y la tecnologización del país, que desemboca en el milagro mexicano, con las sustitución de importaciones y una discusión en torno al desarrollo desde América Latina con la CEPAL y la teoría de la dependencia.

En los últimos años desde mediados de los ochentas se habla de la calidad de la educación, pero no se alcanza a definir el término en esos años, aunque desde la tercera reforma educativa la denominada de igual manera, es centrada en objetivos medibles, hay una legislación educativa que en 1993 se renueva que es la que está funcionando hasta la fecha.

Por lo tanto la reforma educativa, el rezago escolar y el fracaso de la educación, los índices de analfabetismo, la reprobación de los educandos y la baja eficiencia terminal, comienzan a formar parte del discurso educativo, se habla de actualizar al docente, de un salario digno y de una reforma curricular, y se comienzan a imprimir la tercera generación de libros de texto gratuitos que son los que se utilizaron en primaria, los de primero y sexto hasta 2009 y los de segundo y quinto hasta 2010.

Una postura de la educación señala que a los alumnos se les educa para el futuro, sin embargo, "La educación debe orientarse no al futuro sino al presente, haciendo posible que el niño viva su infancia, y la viva feliz. Por eso la escuela más que preparación para la vida, ha de ser la misma vida de los niños. Y si la naturaleza infantil debe ser respetada, toda actuación ha de ser consecuente con ello. No habrá, entonces, aprendizaje efectivo si no parte de las necesidades e intereses del niño. El interés se convierte en punto de partida para la educación". (GARCIA, 1990: 28).

En éste sentido, la educación se analiza de diferente manera, no puede prepararse a los niños para el futuro solamente, se debe considerar que la educación es excluir a los educandos de la sociedad, por eso, "La hipótesis de Ariés acerca de la construcción de la infancia es una de las principales referencias de los estudios socio históricos en la materia. El autor señala que dicho proceso tuvo lugar en las sociedades europeas a partir del siglo XVII, cuando comenzaron a delinearse nuevos sentimientos y afectos respecto a la niñez, opuestos a una mentalidad que los pensaba como adultos pequeños. La aparición del cuerpo infantil implicó una serie de transformaciones relacionadas con un lento proceso de demarcación de la niñez, la percepción del niño en tanto ser inacabado que necesitaba resguardo y su segregación y posterior reinserción en la sociedad. En este proceso, la escuela fue causa y consecuencia, relacionada principalmente con la necesidad de alejar al niño de la vida cotidiana del adulto. Asimismo, implicó una proliferación de discursos para la regulación del cuerpo infantil provenientes de la psicología, la pediatría, la pedagogía y posteriormente el psicoanálisis". (TIRAMONTI, 2005: 891).

Tenemos dos posturas de lo que debería ser el sistema educativo, una que señala que se educa para el futuro sin tener claro cuál será éste y otra que los educandos deben vivir y convivir en su momento actual y que lo que aprendan debe ser lo que de inmediato van a utilizar, no deben ser conocimientos abstractos. El programa educativo que ha implementado la SEP busca por un lado que sean conocimientos para la vida y por otro, evalúa lo inmediato, pero de manera memorística desde 2007 con la prueba ENLACE. (En el 2004 se implementó un programa de evaluación educativa enmarcado a los pocos días de que se estableció la firma del Compromiso Social por la Calidad Educativa que en Guerrero no se llevó a cabo más allá de dar seguimiento al trabajo que desde la federación mandaban, para ello se establece cada año implementar una prueba estandarizada, elaborada por especialistas, y una recolección de información que cada año cambia la pregunta que intenta responder, por ejemplo la del 2009 se pregunta ¿Por qué hay niñas y niños en México que teniendo una escuela cercana a su casa no asisten a ella para educarse?) La prueba ENLACE es un examen del logro educativo y se aplica a niños de tercero a sexto grado, además sus resultados se pueden consultar en la página electrónica del INEE, que es el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Tendencias del desarrollo educativo

La educación implica condiciones para que los niños aprendan, que haya elementos de análisis de su realidad por ello Tedesco se ha planteado, "¿Es posible educar en cualquier contexto? ¿Cuál es el mínimo de equidad necesario para que las prácticas educativas sean exitosas?"(TEDESCO, 2002:7), Y continúa: "(…) todo niño nace potencialmente educable, pero el contexto social opera, en muchos casos, como obstáculo que impide el desarrollo de esta potencialidad" (TEDESCO, 2002:9).

Mientras no se considere lo anterior en el diseño de políticas públicas la educación no tendrá los resultados esperados, porque, "Una parte importante de los saberes de los maestros acerca de la enseñanza descansa en la importancia que para ellos tiene promover el interés y la participación de los niños en las tareas que les proponen. (…) lo que los maestros aprenden y construyen acerca de la docencia en su ejercicio cotidiano. Se entiende así que la formación del maestro tiene lugar preponderantemente en el trabajo cotidiano de la enseñanza, en la cual sólo tendrá una parte la formación inicial. Ésta requeriría incluir el conocimiento de los procesos a través de los cuales se aprende en realidad a ser maestro" (MERCADO, 2002:91, 166).

No siempre se considera la opinión del docente en la elaboración de políticas públicas, por eso consideran -los mismos profesores- que son sólo utilizados como operadores y entienden que hay una intención, un curriculum que no se les ha mostrado.

¿Competencias o saberes?

La escuela no responde a una necesidad social, como lo hizo en el siglo de las luces, donde la racionalidad era muy importante, por lo tanto era necesario que la gente pensara, hoy los medios de comunicación facilitan todo, las tecnologías y la ciencia ha hecho todo fácil, pasajero, banal, ya nada es para siempre, como antes, ahora todo es pasajero, por tanto los conocimientos que se generan en la escuela, necesitan renovarse permanentemente, por tanto es necesario enseñar la habilidad de desaprendizaje, es necesario que lo que hoy se afirma como verdad, mañana será superado.

La escuela ya no es un instrumento de ascenso social, hay miles de universitarios con el título bajo el brazo, y otros tantos delinquiendo porque necesitan sobrevivir antes que ejercer una profesión, por tanto se hace necesario repensar la escuela.

La crisis que atraviesa la sociedad es una crisis generalizada, donde la escuela no es la excepción, los alumnos están en riesgo, no sólo de contagio de influenza o de que se les derrumben los muros de sus escuelas que muchas de ellas datan de hace treinta años, cuando se empezaron a fundar escuelas, sino que el riesgo de ser atropellado, de que le pongan un apodo o de que haya maltrato infantil.

La sociedad se ha reconfigurado, ahora hay madres solteras, hogares donde ambos padres salen a trabajar desde muy temprano y regresan hasta muy tarde, los niños a pesar de la ley antiobesidad, seguirán consumiendo alimentos chatarra ahora ya no dentro de la escuela sino en le camino a casa.

Se hace necesario repensar la utilidad de la escuela, el para qué educar, la racionalidad dejó de existir, hoy la escuela es instrumental, porque el objetivo ya no es formar seres humanos, menos pensantes, sino instrumentos globalizados que sepan manejar tecnologías.

El saber o no saber, pareciera el debate o si se enseña o desarrolla un saber, hay quienes suponen que la reforma educativa es un ajuste a las necesidades internacionales para hacer competentes a los seres humanos en el futuro que les tocará vivir y convivir.

Se parte de la idea que en la escuela se enseña la verdad, al menos la verdad que verifica la ciencia, una acumulación de conocimientos que no pueden cuestionarse, lo cual de entrada es erróneo porque la ciencia avanza en la medida en que es cuestionado un conocimiento y superado.

Pero, una verdad científica lo es en la medida en que dos o más eruditos se han puesto de acuerdo en que lo es. Finalmente los demás damos por sentado sus afirmaciones puesto que son doctos en la materia y hasta son acreedores a un laurel, llamado premio nobel por sus contribuciones a la ciencia, el tribunal del saber sin embargo es un espacio de poder como cualquier otro.

En ese territorio minado es donde se ubica la escuela y donde el profesor tendrá que desempeñar su saber, si bien por un lado en el discurso se le da reconocimiento social, en la práctica se queda atrapado entre la exigencia social y la presión autoritaria de las autoridades educativas.

Enseñar por competencias si bien es un esfuerzo por enseñar y aprender de otra manera, no implica que los maestros hayan entendido lo que los teóricos están tratando de implementar en la escuela. Se trata de poner en práctica los saberes en otros contextos, para la vida.

Aprender por competencias implica entonces otra forma de evaluar, por rúbricas de aprendizaje. Porque la idea es que los alumnos busquen información adicional, que aprender a aprender, a convivir, a respetar los derechos humanos y el desarrollo sustentable siendo amigables con el medio ambiente.

Siempre habrá nuevas formas de enseñar y nuevas formas de aprender, por lo pronto tendremos que alejarnos del constructivismo e incursionar en las competencias para la vida.

"(…) uno de los ingredientes fundamentales del concepto de competencia es la movilización articulada e interrelacionada de diferentes tipos de conocimientos" (COLL, 2006:37). Y continúa, "(…) tal vez el riesgo principal del enfoque basado en competencias sea similar al que han tenido que afrontar en el pasado otros enfoques, con éxito casi siempre más bien escaso o moderado: el de presentarse y ser presentado como una solución a los males, problemas e incertidumbres que aquejan la educación escolar en la actualidad. Las aportaciones de los enfoques basados en competencias son muy valiosos, pero definitivamente tampoco son un remedio milagroso". (COLL, 2006: 38).

En otro documento Coll señala, "(…) tal vez el riesgo principal del concepto de competencia resida en que la novedad del constructor, asumido en ocasiones con excesivo entusiasmo por gobiernos, agencias y organismos internacionales, haya hecho pensar que permitía resolver de un plumazo, o al menos soslayar sin grandes perjuicios ni pérdidas, una serie de cuestiones y temas curriculares de gran complejidad. Lo cierto, sin embargo, es que estas cuestiones, en especial las relacionadas con las decisiones sobre los aprendizajes básicos en la educación escolar, no desaparecen mágicamente por dejar de hablar de capacidades y pasar a expresarnos en términos de competencias. En cambio, debido a la aparente y engañosa facilidad que ofrece para definir y concretar las intenciones educativas, el uso generalizado y acrítico del concepto competencia puede contribuir a hacer más opacos los criterios que subyacen a estas decisiones, sustrayéndolas al análisis y al debate públicos, y presentándolas como las únicas posibles y deseables cuando de hecho son siempre el resultado de unas opciones determinadas" (COLL, 2007: 32).

Cuando no se tiene claro ni siquiera la idea de lo que se pretende desarrollar en los alumnos, tendremos mayores dificultades puesto que no se sabe a ciencia cierta desde el desarrollo que se busca desde la perspectiva del desarrollo de competencias en los alumnos.

"El movimiento hacia las competencias se encuentra a la cabeza de la renovación de la escuela y al mismo tiempo forma parte de una repetición incansable. Al abogar por cabezas bien hechas en lugar de bien llenas, ¿no defendía acaso Montaigne sino la primacía de las competencias por sobre los conocimientos? El combate por las competencias verdaderas, al salir de la formación básica, ¿no es el combate de las escuelas nuevas, de las escuelas alternativas y de todos los movimientos pedagógicos? ¿No estamos a punto de reeditar, en un nuevo lenguaje, el proceso del enciclopedismo, de denunciar otra vez los saberes escolares que sólo servirán para pasar los exámenes?" (PERRENOUD, 2008: 111).

Para el modelo de desarrollo es necesario que los seres humanos asuman criterios de verdad, que sean capaces y cultos, que tengan un certificado que los acredite como capaces de hacer determinadas acciones o cosas, además de que se garantiza de que han recibido información del comportamiento en sociedad, de que se espera de él, porque hay un modelo de desarrollo en el país que inició en los ochentas con el desmantelamiento del aparato de Estado y las empresas públicas y que pasó de un Estado benefactor o asistencialista a un Estado vigilante de las garantías individuales y de las libertades y por tanto del desarrollo de capacidades ya sean individuales o colectivas.

El modelo educativo federal 2006-2012

Un país multiétnico y que está en permanente transformación que tiene una idea clara de su desarrollo, permite considerar que la educación será una palanca del mismo, como se estipula en los diversos discursos del gobierno federal.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2011, se establece una estrategia para avanzar en la transformación de México. Para ello en el objetivo 9 se describe lo que significa una educación de calidad "atender e impulsar las capacidades y habilidades individuales en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, fomentar los valores que aseguren una convivencia social, solidaria y se prepare para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo" Lo que se traduce como una educación utilitarista que si bien se fomenta el desarrollo económico del país por una fuerza productiva con mayor calificación en el fondo no se prevé más que eso.

Aunque en el objetivo 10 del PND se plantea reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas, también se planea invertir mayores recursos donde más se necesiten

El federalismo educativo que comenzó como una descentralización de la educación, al final de cuentas, "Uno se da cuenta de que si no participan las autoridades locales es muy difícil que prospere una política pública. Siento que no se continuó con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y que tratan de centralizar la vida educativa de nueva cuenta". (GUEVARA, 2010:22).

Entonces se necesita saber: ¿Qué es un programa educativo?, un programa educativo es un plan donde se planean las principales acciones que se van a emprender en un determinado tiempo. Por ello los principales aspectos del programa educativo de Felipe Calderón Hinojosa se centran en la importancia para el desarrollo del país de los seis objetivos sectoriales, como a continuación se describen:

Objetivo 1. Elevar la calidad de la educación. Objetivo 2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Objetivo 3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida. Objetivo 4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos. Objetivo 5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Objetivo 6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones.

Se nota que la calidad educativa es una prioridad, lo mismo que cerrar brechas de desigualdad y formar personas en competencias para la vida desde los centros escolares.

Estos elementos permiten dilucidar una continuidad entre el anterior programa sectorial, que desde 1992 tiene como tarea la permanente reforma curricular.

"La construcción de un modelo alternativo de educación debe ser simultánea al impulso de un proyecto político integral que haga posible una transformación real del país, afirmó el filósofo Enrique Dussel Ambrosini. Ante un momento de postración como el que enfrentamos, señaló, debemos fomentar, la dignidad y la soberanía nacional, así como el respeto de los derechos que México tiene como nación. La democracia se inicia en el aula, con la participación y el cuestionamiento de los alumnos sobre los problemas reales que enfrentamos. Lo importante es reconocer el papel sustancial del maestro para transformar el país". (POY, 2010:42).

"El modelo educativo impuesto en el país tiene como principales características la exclusión, la desigualdad y la marginación de amplísimos sectores sociales, siempre desde una visión mercantilista (…) en la formación de sujetos acríticos, ajenos a la realidad histórica, desvinculados de las necesidades sociales, egoístas, pragmáticos, insensibles a la historia, la cultura y la política". (ROMAN, 2010: 45).

Alianza por la calidad de la educación

La ACE plantea la Modernización de los centros escolares, la profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas, el bienestar y desarrollo integral de los alumnos, la formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo, y una evaluación para mejorar.

El modelo educativo guerrerense 2005-2011.

El sexenio 2005-2011 traía consigo expectativas de y transformación, se pensaba que al menos en la práctica las cosas iban a ser diferentes pero las cosas siguieron igual a los sexenio anteriores o peor, porque en éste último durante los primeros años el Secretario de Educación José Luís de la Vega Otero se dedicó a calmar a los del sol azteca que pedían su remoción[4]

¿Por qué una revolución educativa en Guerrero? Diagnóstico del Sistema Educativo: las Causas del Rezago. Escasa Calidad en la Educación Primaria. Cuello de Botella Educativo: Baja Absorción y Deserción en la Secundaria. Deficientes Políticas de Alfabetización. Carencia de un Sistema de Planeación y Evaluación de los Recursos. Educar para vivir mejor: Objetivos estratégicos de la Revolución Educativa. Misión y Visión del Sistema Educativo. Ejes Estratégicos de la Revolución Educativa. Ejes Estratégicos de Justicia y Equidad. Servicios educativos para todos. Corresponsabilidad y participación social en la educación. Ejes Estratégicos de una Nueva Gestión Escolar. La escuela como eje de una educación integralmente formativa. Calidad en los modelos educativos. Mejoramiento de espacios educativos. Aplicación de nuevas tecnologías educativas. Ejes Estratégicos de Transparencia e Innovación Administrativa. Coordinación de las políticas educativas. Reordenamiento financiero y rendición de cuentas. Reingeniería de procesos en los servicios educativos

Algunas conclusiones preliminares.

Lo que hasta ahora se ha encontrado es que los docentes todavía no se adaptan a las peticiones del enfoque de las asignaturas, a la planeación transversal y a la enseñanza basada en competencias. Los libros de texto de primaria han llegado con atraso y la capacitación también.

En ese sentido se requiere que se elabore un modelo educativo acorde con las necesidades regionales y donde los docentes, principales usuarios del modelo educativo, participen en su construcción.

Bibliografía

COLL, César y Elena Martín. (2006). "Vigencia del debate curricular, aprendizajes básicos, competencias y estándares" SEP, Serie Cuadernos de la Reforma, México, DF.

ENRIQUEZ Pérez Isaac (2009) "La construcción social de las teorías del desarrollo" Un estudio histórico /crítico para incidir en el diseño de las políticas públicas. Edición de Miguel Ángel Porrúa-Senado de la República LXI Legislatura. México, DF.

GARCIA, García Emilio (1990) "Los modelos educativos en torno a la vieja polémica Escuela nueva frente a escuela tradicional". Didáctica No. 2. . Consultado el 8 de junio del 2020.

GUEVARA NIEBLA, Gilberto. (2010) "Derechos humanos: Recobrar el alma de la educación". Entrevista con el diputado Rubén Moreira Váldez, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. En Revista Educación 2001. Núm. 182 Julio. México, D.F.

MERCADO Maldonado Ruth (2002) "Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños". FCE. México, DF.

PERRENOUD Philippe (2008) "Construir competencias desde la escuela" J.C. Sáez editor. Chile.

POY Solano Laura (2010) "Formación crítica, la clave en la educación" Periódico La Jornada, Viernes 21 de mayo de 2010.

REYES Esparza, Ramiro y ZÚÑIGA Rodríguez, Rosa María. (1991) "Reflexiones sobre el modelo educativo". Revista Cero en Conducta. Año 6, número 26-27, Julio – Octubre de 1991, México, D.F.

ROMAN, José Antonio (2010) "Catastrófico y excluyente, el modelo educativo: CNTE" Periódico La Jornada, Lunes 31 de Mayo de 2010.

SEG. (2006) "Programa sectorial de educación". Guerrero. México.

SEN, Amartya (2010) "La idea de la justicia" Ed. Taurus, México, DF. Primera edición.

SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2009.

TEDESCO Juan Carlos (2002) "Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina" Documento para discusión, versión preliminar. IIPE-UNESCO. Buenos Aires.

 

 

Autor:

Adán Ríos Parra*

*Adán Ríos Parra (Petaquillas, Gro., México, 1972) es Licenciado en Educación Primaria por la ENUF "Rafael Ramírez" (1994), Master en Investigación Educativa por el ICCP de la Habana Cuba (2000), actualmente cursa estudios de posgrado en Desarrollo Regional en la UCDR de la UAGRO (2008-2012). Es Auxiliar Técnico Pedagógico de educación primaria de la Secretaría de Educación en Guerrero desde 1994, Articulista de Novedades Chilpancingo desde 2004 y Srio, de Derechos Humanos de la Delegación XVII del SNRP (2009-2013).

[1] Estando como Secretario de Educación en Guerrero el profesor Pioquinto Damian Huato convocó a un Foro Estatal realizado en Chilpancingo, en el auditorio del DIF estatal, en coordinación con COPLADEG para hacer un compendio de las ponencias presentadas por los participantes siguiendo la temática propuesta.

[2] Las diferencias entre planes y programas estriba en que un plan se refiere a las asignaturas en términos generales, el calendario escolar, en 1993 se quedó muy clara esa diferencia en el plan por un lado y los programas por otro, los programas se referían a los contenidos y los enfoques de las asignaturas en los programas de estudio 2009 aparecen por grado y por asignaturas, las competencias a desarrollar de manera general.

[3] Una vez que asumió la gubernatura René Juárez Cisneros, nombró como titular de la SEG a Humberto Salgado Gómez(1999), duró poco en el cargo, luego lo relevó, Marcelino Miranda Añorve(1999-2000), después Miguel Mayrén Domínguez (2000-2001) y finalmente Daniel Pano Cruz(2001-2005), éste constante cambio de titulares obedece a reacomodos del poder, manejo de conflictos internos de la SEG y la disidencia magisterial o las pugnas internas del poder estatal, en ese entonces hegemónico del tricolor.

[4] En el sexenio 2005-2011 no hubo la reforma estatal prometida, ni siquiera se colocó al frente del sistema educativo a un maestro distinguido. No se profesionalizó al normalismo, porque las maestrías que ahora funcionan fueron creadas en el anterior sexenio, la de la UPN, la del CAM y la de la Normal del Estado, pero hasta ahora el doctorado en educación sigue siendo una aspiración a pesar de estar legislada su creación en la ley estatal de educación de 1995. Lo que se logró controlar es la matricula en las escuelas normales y sobre todo el que se detuviera la formación excesiva de maestros de primaria. En el sistema particular definitivamente se canceló esta modalidad. No hubo implementación de la asignatura estatal, se pudo haber implementado turismo, derechos humanos, biodiversidad o ya de plano conciencia ciudadana, centrada en valores como sí han hecho en otros estados. Con relación a los alumnos, tampoco se implementó la dotación de paquetes escolares, mucho menos la entrega de uniformes, al contrario se ha hecho cada vez más común la condición de cuotas voluntarias debido a que se argumenta es la única forma de dar mantenimiento a los planteles escolares porque la SEG simplemente no apoya la construcción o rehabilitación de edificios, a pesar de que en junio del 2007 se descubrió que se favorecía a la empresa constructora Analú sin licitar 18 millones de pesos, para reconstruir edificios escolares. Los libros de texto se entregaron al reciclaje, del almacén central a particulares. Al inicio de la actual administración en materia educativa se mencionó el desfalco de más de cuatro mil millones de pesos, de lo que eran los créditos CEBES, de la venta de plazas, y en los últimos dos años se han entregado mediante el proceso de cancelación-creación más de veinte mil plazas de maestros que se jubilaron luego de entrada en vigor de la ley del ISSSTE, de aviadores que cobran como presidentes municipales y legisladores, de síndicos y regidores, que suman más de dos centenares, pero, se criminalizó la manifestación de las ideas en la educación, para ello, en éste sexenio se fortaleció lo que denomina Contraloría interna de la SEG que dirigió Arturo Latabán López. Hubo dos actores clave que en momentos álgidos salían a declarar la posición de la Secretaría en pendientes, los dos asesores con un salario promedio de cincuenta mil pesos mensuales, Silvia Ojeda Jiménez y Jorge Sotomayor Landeta (secretario técnico), con poderes de decisión más allá de los de un secretario de educación, con 98 personas a su disposición y un presupuesto de 800 mil 865 pesos mensuales, sólo para ésta área de “privilegio”, mientras aprendían perdieron la mitad del sexenio porque desconocían el contexto y la idiosincrasia del magisterio guerrerense y los últimos dos años pareciera que se han inmovilizado. La relación con la CETEG ha sido de confrontación y en septiembre de hace casi dos años se rechazo a la ACE y hace un año la crisis por la influenza.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente