Descargar

Alternativa recreativa para elevar la cultura general integral en los jóvenes


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Etapa I: de diagnóstico de necesidades recreativas y culturales
  5. Etapa II. De motivación hacia una cultura general integral
  6. Etapa III. Propuesta de las actividades recreativas
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

La investigación se desarrolló con el objetivo de elaborar una alternativa de actividades recreativas para jóvenes de la comunidad "Dagoberto Sanfield" de la ciudad de Holguín que contribuyera a elevar la cultura general integral de los mismos. Se realizó un profundo estudio de las actividades recreativas que allí se desarrollaban, se caracterizó el escenario de la investigación. Se utilizaron métodos en el diagnóstico como observación participativa, encuestas a los jóvenes, también se aplicaron entrevistas a directivos del consejo popular. Durante la investigación se utilizaron métodos teóricos como el análisis y crítica de las fuentes, histórico-lógico y sistémico estructural entre otros. Se diseñó la alternativa teniendo en cuenta las necesidades, gustos y preferencias de los jóvenes. La misma se estructura en cuatro etapas y cada una es constitutiva de acciones para la formación integral de los jóvenes. Se ha aplicado parcialmente desde diciembre 2009 hasta febrero 2010 según el tiempo libre en espacio mayormente en fines de semana, permitiendo la constatación de los resultados y demostrando la factibilidad de la propuesta.

Palabras claves: alternativa, actividades recreativas, cultura general integral.

ABSTRACTThe paper was aimed at the elaboration of an alternative of recreative activities to young people in "Dagoberto Sanfield" community of Holguìn city. The alternative was to elevate the general integral culture of these youth. First a deeply studied of the recreative activities developed was done. The scene of the investigation was also characterized. In the diagnosis methods such as participative observation, surveys to the sample and interviews to bosses of the Popular Council were used. Theoretical methods like analysis and critics of sources, historical-logical and systemic-structural among others were also used. To design the alternative the needs, likes and preferences were taken into account. The alternative has four stages with actions for the integral formation of these young people. It had been partially applied from December 2009 to February 2010 according to their free time and mainly in weekends, so that the results were confirmed and the factibility of the proposal was demonstrated.

Key words: alternative, recreative activities, general integral culture.

Introducción

La actividad física constituye un elemento importante en la elevación de la calidad de vida de la población, es por ello que en la actualidad, en todos los países, en especial aquellos donde existe un alto desarrollo social, se le brinde cada vez una mayor preponderancia para mejorar las condiciones de vida. Para Cuba resulta inevitable la búsqueda de alternativas que permitan enfrentar una política de desarrollo de la práctica de la educación física y la recreación para la promoción de salud, en las comunidades con un carácter masivo.

En la actualidad los líderes comunitarios ponen en práctica los programas de recreación conformados por diversos proyectos integrando las dimensiones físico-ambientales, económicas, sociales y espirituales, destacándose las actividades físicas en las comunidades, circunscripciones y CDR.

La recreación física debe ser un vehículo eficaz para la educación estética o artística como vía fundamental de formación de valores en la juventud. Para eso los activistas comunitarios deben estar bien preparados y ser portadores de estos valores culturales. Se hace necesario promover mensajes profundos. Esto lo corrobora Abel Prieto (2008) cuando expresa "Debemos crear en nuestro pueblo, especialmente entre los jóvenes, referencias culturales sólidas y una capacidad crítica, inteligente, frente a los modelos falsos y la supuesta "modernidad" capitalista.

Aprovechar el tiempo libre es una aspiración cultural y social relacionada con la organización de la actividad humana que comprende las acciones productivas y aquellas en que puede disponer por sí mismo de su propio tiempo. En este sentido es importante considerar papel de la educación física como orientadora de la organización autónoma de la persona en su contexto de desenvolvimiento.

La actual investigación responde a la visión del Programa de Recreación Física, el cual la expresa del siguiente modo: "Incrementar las opciones, proyectos y servicios de recreación física en los centros educacionales, Consejos Populares y demás objetivos priorizados, haciendo de cada escuela el principal centro en la comunidad para las actividades recreativas destinadas a la sana ocupación del tiempo libre por parte de nuestra población".

Durante la investigación, se consultaron Las orientaciones metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación y se pudo constatar la importancia del trabajo con el fortalecimiento de los principios y valores. Se advierte la medida de garantizar el desarrollo de las disciplinas recreativas en función de la recreación física y la formación de una cultura general mediante la implementación de Proyectos Integradores Comunitarios ,cuyas premisas están dadas en la renovación de los métodos de trabajo que estimulen la participación en los proyectos recreativos teniendo en cuenta los intereses de la población, mantener actualizados a los profesores de la especialidad y el rescate de los juegos tradicionales comunitarios.

En la escuela comunitaria Dagoberto Sanfield se realizan varios proyectos comunitarios para los jóvenes, pero aún existe ausencias de espacios urbanísticos destinados a la vida cultural, es decir, se debe profundizar en un proyecto de trabajo y de estudio que enriquezca el horizonte cultural del joven, a través de la historia local, las costumbres, las creencias, las tradiciones, formas de comunicación, y así lograr una formación total y auténticamente humana.

Los elementos teóricos y prácticos antes señalados permitieron reconocer la presencia de una contradicción fundamental que se manifiesta entre la necesidad del logro de una cultura general integral en los jóvenes y las insuficiencias en la programación de actividades recreativas para el fortalecimiento de su cultura general integral.

La investigación se realiza en la comunidad Dagoberto Sanfield en la circunscripción 43, integrada por 7 CDR del consejo popular Pedro Días Coello.

Todo ello demuestra la existencia del siguiente problema científico: ¿Cómo fortalecer la cultura general integral en los jóvenes de 14-18 años de la circunscripción 43, comunidad Dagoberto Sanfield, municipio Holguín?, por lo que se determina como objetivo: elaborar una Alternativa de actividades recreativas para fortalecer la cultura general integral en los jóvenes de 14-18 años de la circunscripción 43, comunidad Dagoberto Sanfield, municipio Holguín.

Para su realización fue necesario la utilización de métodos de investigación científica como la observación, encuesta, entrevista, técnicas de consenso y operaciones lógicas del pensamiento. La Muestra la constituyen 20 jóvenes de jóvenes de 14 a 18 años de la comunidad que representan el 29,8% de la población. Los instrumentos se aplicaron a delegado de circunscripción, coordinadores de zona, promotores culturales y directora de la escuela comunitaria Dagoberto Sanfield.

Desarrollo

La Alternativa de actividades recreativas propuesta surge de la necesidad de la solución del problema que se plantea en la investigación y se estructura teniendo en cuenta los requerimientos analizados en la bibliografía consultada. Esta constituye una vía más para contribuir a fortalecer la cultura general integral a través de actividades recreativas en los jóvenes, uno de los retos de la educación actual.

En su creación están presentes:

  • Los fundamentos teóricos que abordan la problemática.

  • El diagnóstico de la situación cultural y recreativa de los jóvenes de la comunidad Dagoberto Sanfield.

  • La experiencia práctica de lo autora.

La misma posee un carácter dialéctico y sus partes están estructuradas en un sistema que permite la constante relación de retroalimentación entre sus componentes y el constante enriquecimiento .Muestra una opción más para el logro de una profunda revolución cultural en la batalla por la educación y la cultura, la cual desempeña un papel determinante para lograr en la población un mayor conocimiento y comprensión del mundo, como un exponente de seguridad para mantener, fortalecer y solidificar los logros alcanzados.

En su estructura se proponen cuatro etapas para el proceso de análisis e inclusión .

  • Etapa 1: de diagnóstico de necesidades recreativas y culturales.

  • Etapa 2: de motivación hacia una cultura general integral.

  • Etapa 3:de propuesta de las actividades recreativas

  • Etapa 4:de evaluación de las actividades

Etapa I: de diagnóstico de necesidades recreativas y culturales

Para la realización del diagnostico se aplicaron métodos empíricos que permitieron esclarecer los diferentes aspectos a tener en cuenta para realizar la oferta de actividades recreativas.

Los indicadores utilizados se encuentran en relación con el objetivo y el impacto esperado:

  • Conocimientos relacionados con las manifestaciones artísticas.

  • Conocimientos literarios precedentes.

  • Conocimientos acerca del quehacer artístico e histórico de la localidad.

  • Lenguaje escrito.

El diagnóstico inicial aplicado reveló:

  • Los diagnósticos que se aplican no tienen en cuentan los intereses, preferencias individuales y colectivas relacionadas con la cultura general integral.

  • La oferta de las salas de video existentes no satisfacen las expectativas culturales de estos adolescentes.

  • Los jóvenes emplean su tiempo libre fundamentalmente en escuchar músicas, que no siempre sus textos trasmiten valores estéticos y morales acorde con nuestros principios.

  • La propuesta de las actividades recreativas por parte de los promotores culturales no siempre están encaminadas a favorecer la cultura general integral de los jóvenes.

  • Los momentos de realizar las actividades recreativas no son los más factibles, casi siempre es en horario nocturno.

  • Pobre aprovechamiento de la Biblioteca en aras de lograr la cultura general integral.

  • Las ofertas recreativas no siempre están encaminadas a desarrollar una educación integral en los jóvenes

  • Existe un desconocimiento de los eventos locales e internacionales que se celebran anualmente en nuestra provincia:

La valoración cualitativa y cuantitativa de los datos aportados por la aplicación de los instrumentos permitió constatar la necesidad de elaborar la alternativa.

Etapa II. De motivación hacia una cultura general integral

Para motivar a los jóvenes con la profunda revolución cultural, que se lleva a cabo en la batalla por la educación y la cultura, la cual desempeña un papel determinante para lograr en la población un mayor conocimiento y comprensión del mundo, como un exponente de seguridad para mantener, fortalecer y solidificar los logros alcanzados. Para ello resulta esencial detenerse en las posibilidades para contribuir a la formación de una cultura general integral desde la actividad recreativa. Se impartirán talleres, seminarios, conferencias y una campaña de bien público, en aras de lograr tal objetivo.

Las actividades que se proponen tienen como objetivo el asesoramiento cultural a los jóvenes en relación con:

  • 1) Presupuestos teóricos y metodológicos que rigen la cultura general integral.

  • 2) La necesidad de profundizar en los conocimientos artísticos, literarios, históricos y culturales de la localidad.

  • 3) Las potencialidades que brinda su comunidad para el trabajo cultural.

Propuesta de actividades: Conferencias, seminarios, talleres de reflexiones, campañas de bien público, con los siguientes temas y objetivos:

Tema. Consideraciones generales respecto a la cultura general integral.

Objetivo: conocer los antecedentes y tendencias actuales la cultura general integral en los jóvenes; la concepción del proceso desde las dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora; y la concreción del proceso formativo (la familia, comunidad y escuela).

Tema. Las potencialidades que brindan las actividades recreativas en el fortalecimiento de la cultura general integral, de los jóvenes.

Objetivo: demostrar cómo a través de las actividades recreativas el joven puede apropiarse de conocimientos identitarios, dígase conocimientos acerca de las diversas ramas del arte: la pintura, la música, la escultura, la literatura, el grabado, las figuras deportivas locales, es decir, la historia deportiva local.

Objetivo: indagar e intercambiar conocimientos y experiencias con los diversos centros informativos de la comunidad.

Tema: promover en la comunidad, a través de mensajes de bien público, los conocimientos identitarios y su relación con los valores culturales.

Objetivo: concientizar sobre la importancia del estudio de los valores culturales a través de actividades recreativas, en los jóvenes.

Tema. Exposición en la comunidad, de las posibilidades que brindan las actividades recreativas para elevar la cultura general integral de los jóvenes.

Objetivo. Demostrar a los jóvenes la importancia de poseer una cultura general integral como referentes para su proyección en las condiciones actuales.

Etapa III. Propuesta de las actividades recreativas

La aplicación de las actividades recreativas encaminadas a fortalecer la cultura general integral de los jóvenes de 14 a 18 años de La Comunidad Dagoberto Sanfield que se proponen son: lúdicas, manuales y artesanales, culturales, ecológicas y deportivos.

Tipo de Actividades: Lúdicas, Manuales y Artesanales, Culturales, Encuentros Deportivos y Ecológicas.

Las mismas están estructuradas en: tema, forma de organización, objetivos, materiales, reglas y aporte fundamental.

Aspectos a tener en cuenta cuando se planifiquen y valoren cada una de las actividades:

En las actividades lúdicas: los participantes no deben reproducir conocimientos, deben interesarse y motivarse por resolver, de forma independiente, las actividades, y lograr que establezcan relaciones solidarias.

Se debe potenciar el interés de los jóvenes por la integración de contenidos y especialmente en el aprendizaje de las diversas manifestaciones artísticas, donde prime la libertad de expresión y las experiencias vividas.

Los jóvenes deben ser capaces de explicar el vínculo entre los elementos identitarios, la historia de su comunidad, y los hechos y fenómenos que evidencian su vida práctica. Es importante aclarar que el desarrollo de los talleres realizados de forma expositiva, como se había concebido inicialmente, se deben realizar de modo conjunto, sobre la base de las propias necesidades de la comunidad y dando lugar a la determinación de los ámbitos constitutivos para el desarrollo de relaciones humanas en este entorno.

En las actividades manuales y artesanales: se debe producir un cambio sustancial con respecto a las habilidades creativas, el intelecto, que comprendan la necesidad de compartir, como una responsabilidad social, esto permite orientarlo a un desarrollo integral y positivo de la persona, en la medida que se potencien talentos, se rescatarán las tradiciones artesanales y se abrirán nuevas perspectivas de desarrollo laboral.

En las actividades culturales: se propiciará la integración comunitaria en la medida que se potencie un ambiente de conocimiento y sensibilidad en los jóvenes, los enseñarán a nutrirse de otros, a comprender y a tolerar a los demás. Accederán a nivel superior de desarrollo tanto en lo cognitivo como en lo integrativo, de modo que se contribuya a la actividad creadora, a desarrollar su mundo espiritual en correspondencia con la edad.

En los Encuentros Deportivos: se rescatarán las tradiciones deportivas como medio de recreación sana, donde se demostraran habilidades y destrezas físicas unidas al intelecto y al raciocinio ,promovieron el espíritu colectivista, la perseverancia entre equipos, el afán de triunfo ,es decir, se fomentarán: la solidaridad, el compañerismo y la disciplina.

En las actividades ecológicas: es necesario destacar el papel de estas actividades para comprender el desarrollo cultural que han adquirido los jóvenes, logrando la unidad de ellos con respecto a la naturaleza, ya que en la medida en que amplíen su horizonte cultural, su dependencia con respecto a la naturaleza se incrementará, porque su espectro de sus necesidades físicas y espirituales debe crecer en correspondencia con la amplitud y profundidad de su vinculación en el medio circundante.

Ejemplo de cada uno de los tipos de actividades:

Lúdicas

De acuerdo con la clasificación, funciones, y líneas de acción, se escogió una Ludoteca Itinerante

  • 1) Saludos y nombre de la actividad: Ludoteca Itinerante.

Aporte: ofrecer diversión, ser atractivo y hacer disfrutar a sus usuarios para orientarlo a un desarrollo integral y positivo de la persona, han de formar parte del entorno comunitario en el que se encuentran ubicados para desarrollar su papel educativo.

Desarrollo En estas actividades se inscribirá la celebración de eventos especiales que típicamente realiza la región, o de carácter nacional dando identidad y promoviendo la cohesión social desde cada uno de ellos, se involucra la participación de las familias y procesos de formación alrededor de los ejes temáticos que se trabajen (pautas de crianza, manejo del conflicto, procesos de cohesión familiar a través del juego…).

Sobre la base de criterios anteriormente establecidos se diseñarán los siguientes ambientes lúdicos pedagógicos: constituirán eventos especiales.

1- Clubes de creación artística.

  • Objetivos: desarrollar y promover las artes plásticas y escénicas, la música tradicional y contemporánea, todos los géneros literarios, la pintura, en aras del desarrollo de habilidades expresivas, y para potenciar talentos, la creatividad, la libertad en la expresión de sensaciones, emociones y experiencias vividas, y la ampliación de las formas de percibir el mundo.

2- Talleres de convivencia ciudadana.

  • Objetivos: los jóvenes expondrán a través de exposiciones orales los referentes culturales, los elementos identitarios y principales normas de convivencia de la comunidad, dirigidos al estímulo de una cultura de la sostenibilidad y la adquisición de comportamientos de cuidado y preservación de los recursos, además de potenciar las relaciones humanas en su entorno natural y cultural .De esta manera se contribuye al desarrollo de competencias comunicativas verbales, argumentativas, interpretativas, y lingüísticas.

Manuales y Artesanales.

  • 1) Saludos y nombre de la actividad: Taller de dibujo: "Pintar es crear"

Aporte: Desarrollar habilidades en las artes plásticas para contribuir a su formación cultural, además de propiciar el intelecto, la creatividad. También desarrollarán habilidades relacionadas con la Lengua materna.

Edad: 14 -18 años.

Organización: Se realizará en un local techado, con un ambiente acogedor, se procede con una ronda individual, hasta culminar con el ganador del evento. La apertura se realizará con un breve intercambio con un pintor local.

Desarrollo: es una actividad de tipo pasiva, con aptitudes específicas. Los dibujos serán creados sobre la base de la orientación de un tema histórico, es decir, los jóvenes deberán reflejar en sus pinturas mitos, leyendas de la comunidad. Además redactarán un texto de cualquier género donde aborden el tema recreado.

Reglamento: Se emplearán lápices de colores, temperas y acuarelas.

– El joven que responda la siguiente pregunta, obtendrá 1 punto a su favor:

– Denomina un lugar de tu provincia donde se promocionen las creaciones artísticas.

– El participante que posea más de tres errores ortográficos en la redacción será descalificado.

3- A través de la promoción oral y escrita se invitará a participar en la otra actividad.

4- El jurado lo integrarán los instructores de arte de la comunidad.

5- Se realizarán todos los participantes que deseen.

6- La selección del ganador y la entrega de premios se hará para el que lo realice con más habilidades pictóricas, y haya sido capaz de reflejar la memoria histórica de su comunidad.

7- Se agradecerá la participación.

8- Se promocionará la próxima actividad recreativa.

Culturales:

1- Saludos y nombre de la actividad Presentación del libro Cruzar la raya, del escritor holguinero Gilberto González Sheik, el mismo autor lo presentará.

2- Aporte: con la promoción del libro, los jóvenes se apropiarán del quehacer artístico local, sus diversos géneros y sus principales exponentes, de esta forma desarrollarán valores identitarios, además de ampliar su acervo cultural.

Edad: 14-18 años.

Organización: se realizará en un salón de la comunidad destinado para este tipo de actividad cultural. La presentación del libro la hará el mismo autor. La apertura y clausura será dirigida por el promotor cultural.

Desarrollo: es una actividad donde el joven aparentemente está pasivo, el logro de la actividad radica en que se apropie de conocimientos en relación con la temática abordada, juegan un papel importante sus capacidades auditivas.

Materiales: el libro, una mesa, sillas para el ponente y para el auditorio.

Reglamento: se debe mantener la disciplina auditiva.

3- La actividad se ha motivado con anterioridad, mediante la promoción oral y escrita.

4- Participarán todos los jóvenes que deseen acercarse al tema.

5- Duración: 2 horas.

6- Partiendo del agradecimiento al autor por haber cedido a la invitación, se harán las conclusiones y la despedida.

7- Luego se promocionará la próxima actividad recreativa.

Encuentros Deportivos:

1- Saludos y nombre de la actividad: Festival Deportivo –Recreativo.

2- Aporte: propiciar la recreación sana, desde el punto de vista que forme en los jóvenes el intelecto, la solidaridad, el compañerismo y la disciplina.

Edad: 14-18 años.

Organización: se realizarán varias actividades competitivas, por equipos.

Desarrollo: en este festival participan jóvenes de otras comunidades cercanas, se compite en tracción de soga, palo encebado, pruebas de atletismo y algunos juegos pasivos. Su novedad radica en que de forma simultánea se propician desfiles de modas, de disfraces de bailes y competencias relacionadas con la lengua materna.

Materiales: equipos de audio e implementos deportivos necesarios y disfraces.

Reglamento: queda descalificado el equipo que no cumpla con lo orientado.

3- Se invita a través de un póster a participar en la próxima actividad.

4- El jurado: los profesores y activistas de recreación del Combinado Deportivo y el público.

5- El equipo ganador será el que haya obtenido mayor puntuación, aquí se entregarán los premios.

6- Despedida: se dan las gracias por la participación.

7- Se promociona la próxima actividad recreativa.

Ecológicas.

1- Saludos y nombre de la actividad: Acampada al Monumento Escultórico de Bariay, Playa Blanca.

2- Aporte: conocimiento sobre la exploración, el cuidado y preservación del medio ambiente además de conocer la trascendencia internacional del encuentro de las dos culturas (hispana y aborigen) y reconocer este evento como momento histórico para afianzar nuestra identidad nacional.

Edad: 14-18 años.

Organización: Se programará una acampada al Monumento Escultórico de Bariay, Playa Blanca. Se realizó en Octubre, en el marco de las Fiestas Iberoamericanas. Participan los jóvenes objeto de la investigación.

Desarrollo: dentro de las actividades se realizarán encuentros deportivos y variadas ofertas como: competencias de canto, de baile y poesía.

Materiales: tiendas de campaña, mochilas, libros, disfraces, y vestuario apropiado.

Reglamento: ganará el equipo que haya logrado mayor puntuación.

3- se realizará con todos los participantes que deseen.

4- El jurado: se invitará al promotor cultural de la comunidad y al activista recreativo

5- El equipo que más participe en las actividades y con más calidad será el ganador.

6- Despedida: se clausurará la actividad con una actividad cultural auspiciada por los participantes.

7- Se invita a través de la promoción oral y escrita a participar en la próxima actividad.

Conclusiones

El estudio del diagnóstico realizado permitió adentrarse en las principales limitaciones del acervo cultural de los jóvenes y las prioridades culturales y recreativas de la comunidad objeto de investigación, lo cual fue asumido por la autora de este trabajo para elaborar La Alternativa de actividades recreativas para los jóvenes de 14-18 años.

El aporte fundamental de la investigación se revela a partir de de la propuesta de La Alternativa de actividades recreativas. Su carácter integrativo, contextual social-histórico y cultural, permitió fortalecer la cultura general integral en los jóvenes de 14-18 años de la comunidad Dagoberto Sanfield ,ocupando un lugar cimero centro del proceso de la historia de vida ,sus modos de actuar, pensar y sentir, consecuentes con las principales transformaciones propuestas a partir del concepto del hombre actual.

La aplicación de un Forum comunitario, a través de un taller de ideas, demostró la pertinencia de La Alternativa de actividades recreativas para fortalecer la cultura general integral en los jóvenes de 14-18 años de la comunidad Dagoberto Sanfield.

Bibliografía

  • 1. Argüelles Concepción, José Roger (2005) Un Activista de recreación física en la comunidad de Piedra blanca del municipio Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel fajardo."

  • 2. Castro Ruz, Fidel (1999). Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y de las ideas. Discurso pronunciado en el aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, el 3 de febrero de 1999. Editorial Política. La Habana

  • 3. ____________ (2000). Informe para la reunión nacional de directores de cultura. La Habana, [s. n.], 17 de septiembre de 2000

  • 4. Claxton, Mervym (1994). Cultura y desarrollo. En: UNESCO, (París) no. 2, noviembre de 1994, p. 18 – 21.

  • 5. Fernández Morales, M. (2007). Cómo educar para la cultura general integral desde el pensamiento de José Martí. Curso precongreso Pedagogía 2007. La Habana.

  • 6. Gracias Fernando, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la Juventud.

  • 7. González Rodríguez, Nidia y Argelia Fernández Díaz (2003). Trabajo Comunitario. Editorial Félix Varela.

  • 8. Hernández, H. (2008) Informe de la Comisión de Trabajo sobre Cultura y Sociedad del VII Congreso de la UNEAC pronunciado el 1 de abril de 2008. En: Periódico Granma, 2008.

  • 9. Martínez del Castillo, J. (1986). Actividades físicas de la recreación, nuevas necesidades, nuevas políticas. Revista Apunts. Educación física y deporteEstévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia Terry (2004) La Investigación científica en la actividad física., su metodología. Ciudad de la Habana, Editorial Deporte. 318P.

  • 10. Estudio del tiempo Libre y la Recreación en la Comunidad de Piedra Blanca, propuesta de una estrategia movilizativa. Trabajo Diploma. Holguín, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

  • 11. Filial Holguín Gramma. (1979) Teoría General de la Recreación y Turismo Colectivo.

  • 12. Fullera Bandera, Pedro (1995) Institución de las Ludotecas en Cuba. Habana, Editorial Asociación Cubana de Ludotecarios. .

  • 13. Gómez, F. (1987) Inicio de las actividades Recreativas al Aire Libre. España, Alambra.

  • 14. González Rodríguez, Nidia y Argelia Fernández Díaz (2003). Trabajo Comunitario. Editorial Félix Varela. Hernández, A. ( 1995)

  • 15. González Rey, F (1976) Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.

  • 16. Instituto Nacional de Deporte (1999). Orientaciones Técnicas- Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de la Habana. P.32.

  • 17. Martínez del Castillo, J. (1986). Actividades físicas de la recreación, nuevas necesidades, nuevas políticas. Revista Apunts. Educación física y deporte.

  • 18. Martínez Leyva, Ramón. Bancoll Hernández, Sergio (2002) Material de apoyo para profesores de recreación y Educación Física. Tesis de diplomado de recreación, Holguín. I.S.C.F "Manuel Fajardo".

  • 19. Moreira Barahona, R (1977) La Recreación un fenómeno sociocultural. La Habana.

  • 20. Paredes Ortiz Jesús. (2003). El deporte como juego: Un análisis cultural. Acción: Revista Apunts 72 Educación Física y Deporte (Barcelona).

 

 

Autor:

MSc. Dora Katiuska Suárez Cobas.

Msc. Sonia Góngora Márquez.

Lic Nestor Hugo Purón.

III EVENTO