Tal es el caso de Mesopotamia, Persia, Sumeria y Egipto.
Más tarde, surge la civilización romana, pueblo que tiene como premisa la dominación de otras comunidades con el objeto de asegurar su sobre vivencia por medio del sometimiento militar, obligando así a las demás sociedades a pagarles tributo so pena de batirlos si no cumplieren con dicho mandato. Así, el objetivo social de subsistencia se cumplía con la recaudación que se lograra, tanto económicamente como en especie. El gobierno del Senado, y más tarde, del César, eran las instancias encargadas de llevar a cabo en la realidad dicho precepto.
Para mantener el orden, y para hacer visible a la gente dichas valoraciones, se creó el Código Romano, agrupación de reglas que ponían por escrito la visión del mundo que cobijaba esta nación, estableciendo derechos a las personas que lo cumplieren y castigando aquellos que lo infringieren, sancionando incluso con la pérdida de la vida a las personas que cometieran faltas graves, como homicidios o lesiones intencionadas contra el Imperio: saqueos, rebeliones, entre otras.
Asimismo, el Senado, y más tarde el César, utilizan los edictos o decretos los cuales eran las reglas del juego a seguir, encargando a sus ministros, a los escribanos y a los gobernadores regionales los dieran a conocer al pueblo, llamándolos a reuniones grupales y leyéndoles la cartilla en las plazas públicas con el fin de hacer dichos documentos oficiales: la ignorancia de éstos no exime de su cumplimiento, una vez divulgados.
La Ley, la coercitividad de la Ley a través de las armas y el sometimiento a través de éstos instrumentos elaborados con el acero, es lo que dio origen a la denominación de esta época.
Edad del Bronce: con la caída del Imperio Romano, y la llegada del Feudalismo a Europa, se da la inclusión de la Iglesia Católica Romana en el escenario como una de las Instituciones más fuertes de este tiempo, dictando la forma en cómo se habrá de vivir, de cara a Dios y al Rey, que es lo que distingue a esta época de las otras.
Vivir en feudos o villas donde el alimento que se genera es de autoconsumo, pagar tributos al Rey para que su Ejército protegiera a estas entidades de los bandidos, y la puesta del reloj social en torno a los dictámenes monásticos -ir a misa, vida sencilla, entre otros- era la constante; el Rey gobernaba, el señor Feudal regía su investidura en la villa administrando y supervisando la economía local), y la Iglesia mandaba en la conciencia colectiva, era el modo de vida imperante.
Para cristalizar lo anterior, se erigieron grandes obras artísticas, sobresaliendo grandes altares, escudos reales, y sobre todo, esculturas que reflejaban el pensamiento imperante, artificios creados en su mayor parte con bronce; los libros que se redactaban en los monasterios contaban en su canto y en la portada con ornamentos elaborados con este metal.
Revolución Industrial: al escindirse la Iglesia Católica con la reforma iniciada por Martín Lutero, dice el sociólogo alemán Max Webber, se da inicio a la etapa capitalista, puesto que se crea otra forma de ver e interpretar el mundo: la moral protestante, la búsqueda de la perfección humana en la Tierra con el fin de ganarse el Cielo.
Inglaterra sigue esta vertiente, con lo que pone la Ciencia recién resurgida del letargo monástico de la Edad Media, al servicio de la producción, con lo que se instauran las máquinas, desplazando la producción artesanal de las mercancías.
El Parlamento, el Rey bajo la tutela de la Constitución Británica, eran las instancias encargadas de llevar a buen término el objetivo anterior; para ello, promovieron la creación de Industrias que transformaran las materias primas en satisfactores sociales (casa, vestido, alimento), sometiendo a la disidencia por la vía militar, y alineando a la gente a ir en la misma dirección. Es en esta época que la Gran Bretaña inicia la expansión de su imperio colonizando territorios donde pudieran extraer los suministros.
En esta vía, la educación, la valoración religiosa del mundo, el trabajo y la puesta de la Ciencia y la técnica al servicio de la producción y de la vida cotidiana, son la constante a seguir. La puesta en marcha de Industrias con un incentivo económico, es el camino socialmente aceptado.
Valoraciones: hasta este punto, la comunicación se ha dado en canales socialmente determinados, gobierno, edictos, arte, símbolos religiosos, que sin embargo, no han llegado a la totalidad de la gente a pesar de los esfuerzos que los gobernantes le han dado a la labor relacionada con las necesidades informativas: tener un proyecto de nación "común". Siempre a la posición defendida, el statu quo imperante, ha sobrevivido su contraparte, la disidencia, aquellos que no comparten el proyecto, ya sea porque cuentan con otras propuestas, o porque desconocen el bosquejo comunitario, siendo ésta la causal más frecuente. En las siguientes épocas, la aparición de nuevas tecnologías de la información pone de manifiesto de manera más tangible las fallas que el proceso de socialización presenta en la difusión de un proyecto compartido de trabajo, así como en la formación de individuos "libres".
Segunda Revolución Industrial: esta época abarca desde mediados del siglo XIX hasta la década de los cincuentas del siglo XX. Esta etapa se caracteriza por el resurgimiento del pensamiento inglés de la era pasada, pero ahora liderada por los franceses. El positivismo, la Ciencia que arregla todo, era la norma a seguir y el modelo ideal de vida.
Por ello, la vida sufre un afrancesamiento.
Surgen y se asientan los diarios, se socializa la imprenta, y la gente por vez primera opina de los asuntos públicos en un papel, el cual lee la sociedad. La democracia, los modos de gobernar galos son imitados en gran parte del mundo occidental, en tanto que hombres como Henry Ford y Rockfeller amasan y consolidan grandes imperios financieros, ofreciendo nuevos inventos a la gente -el automóvil- y dando servicios bancarios de diversa índole.
La Economía se rige por las reglas del comercio y del libre mercado, la gente para comprar los satisfactores que necesita para vivir, debe emplearse en alguna actividad laboral socialmente reconocida para que por esta actividad se le retribuya monetariamente; el dinero que se recibe se intercambia por las mercancías necesarias para subsistir.
La gente sigue de cerca la actuación de su gobierno, cuyos representantes eligen por medio de elecciones, esto, en el mundo occidental; los gobernantes coordinan la actividad laboral regulándola a través de leyes. El periodismo y los diarios, actividades ensambladas años atrás, se constituyen como contrapeso del poder: las notas que se redactan sobre el diario quehacer de los políticos, forman la opinión pública de los lectores, quienes aprueban o censuran dicha labor.
Medios de Comunicación: hasta antes de esta Era, la información vertida mediante panfletos y hojas dadas a la gente, era una actividad ocupacional, un hobbie, una labor sin retribución económica segura: se dependía de la buena voluntad de la gente o del gobernante en turno para lograr recaudar algo de ganancias; con la socialización de la imprenta, de la comunicación y de los lugares para conseguirla, se erigen Industrias Mediáticas, las cuales gozan de la preferencia de la gente al ser punto convergente entre los datos de interés público y los miembros sociales. En consecuencia, al contarse con una audiencia cautiva, se vende el espacio para publicitar productos y se cobra el ejemplar que sale al mercado; así, se obtienen ganancias con las que se pagan sueldos a trabajadores y utilidades que se reinvierten en el constante mantenimiento y mejora de las instalaciones.
¿Cómo piensa la gente?: para medir la forma en que la audiencia se apropia de los mensajes vertidos, se inician grandes estudios cuyo fin es medir ello de manera tangible; se inicia el estudio científico de la comunicación, con la postulación del teorema básico del fenómeno.
Código
La prensa de inicios del siglo XX: Los Medios llegaban a más gente que los discursos políticos emanados desde el gobierno, por lo que los funcionarios públicos vieron en la prensa un canal excelente para difundir sus ideas políticas, aunque al principio concebían a los nuevos canales con recelo, por constituirse como su competencia.
<<La abreviatura del primer nombre de Theodore Rooselvet, 26º presidente los Estados Unidos durante la primera década siglo pasado, >Teddy, fue usada por los medios para bautizar al que ahora es el oso de peluche más popular entre los niños de Norteamérica; la detención de Dos Pistolas Crowell, el asesino más temido durante 1909 en Nueva York, dada en el departamento de su novia, fue quizá la primer nota roja relevante que cubrió la prensa conociéndose como tal: el objeto era informarle a la opinión pública de las acciones que la policía de la localidad estaba emprendiendo para procurarles seguridad; durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno estadounidense informó a sus ciudadanos mediante el uso de la prensa de las acciones que deberían tomarse para evitarse que la población sufriera daños en su persona a causa de este evento.>>
No fue sino hasta el término de la Segunda Guerra Mundial que el estudio científico de la comunicación de masas dio un gran salto con los estudios realizados por los llamados "padres" de la communication research: Paul Lazarsfeld, Howard Laswell, Hovlad y Lewin.
Desde sus respectivas trincheras, estos personajes trataron de determinar porqué un mensaje es importante para la gente, cuál es la forma más adecuada de divulgárselos, así como la manera en que ésta se apropia de los datos que se les están vertiendo.
<<Lazarsfeld estudió la influencia de los medios -principalmente radio– en las campañas políticas y determinación preferencia política gente, usando para ello encuestas otros métodos cuantitativos investigación; Laswell se enfocó a efectos que mensajes tienen gente desde perspectiva funcionalista psicológica; Hovland analizó cambios actitud función noticias estuvieran recibiendo individuos, especificando tendencias éstos sustentaran antes después recepción nueva información; Lewin, quien rama Psicología Gestalt, precisaba qué percepción captaba acuerdo imágenes datos le suministraban.>>
Valoración: el mérito que tienen los 4 padres de la communication research es que derribaron el mito de la teoría de la Aguja Hipodérmica: la gente no actúa como robot cuando recibe un mensaje, acatando las órdenes que éste le impone, sino que por el contrario, existen ciertos factores y variables que señalan que la captación, recepción y asimilación colectiva de los mensajes se dan de manera activa, esto es, que la gente recibe y selecciona dichas comunicaciones que son más afines a sus preferencias, por lo que la persuasión adquiere relevancia si se desea convencer al otro, a la comunidad o a la nación del punto de vista propio.
Otras Escuelas del estudio de la Comunicación de Masas: además de las corrientes teóricas planteadas por Lewin, Hovland, Lazarsfeld y Laswell, existen otras tendencias que analizan el quehacer comunicativo con relación a los efectos que tienen en la gente; estas conciben a la Sociedad en su conjunto como un ente con determinadas características, bajo las cuales la comunicación de masas se mueve en cierto sentido. Estas son:
Funcionalismo: conciben a la comunidad como un conjunto de Instituciones reconocidas por los miembros (lenguaje, tradiciones, Gobierno), que existen fuera de sí y bajo las cuales se mueven; el examen se mueve en términos institucionales, donde se escudriña su génesis y desarrollo a través del tiempo: al conocer el funcionamiento de este organismo, se puede orientar su trabajo mejorándolo, tal y como si se tratara de un organismo vivo al cual se le recetaran medicinas para su sanación.
Sin embargo, una de las fallas más comunes de esta doctrina es que a veces se deja de lado la forma en cómo se socializa y acata el poder, y ver el carácter negociado de la norma (advertir si los miembros sociales las observan o no), el estudio presenta sesgos que pueden derivar en que las propuestas dadas para resolver los problemas no prosperen adecuadamente.
La comunicación bajo este esquema funciona como enlace entre los diferentes departamentos que integran a la comunidad: un sector presenta una demanda, la cual el sistema empieza a llenarse con el inicio de la difusión de mensajes cuyo contenido es el resarcimiento situacional de dicho acontecimiento. La ley de la oferta y la demanda se manifiesta en todo su esplendor en dicha teoría social; como se señaló anteriormente, un sector social presenta una exigencia y se le da un modelo comunicacional que les transmite el camino que los puede llevar a la satisfacción de su vacío material o espiritual.
Los estudios de opinión, las encuestas de preferencia electoral y el marketing político y empresarial son ejemplos de análisis que se llevan a cabo en este punto de vista científico.
Estructuralismo: considera a la comunidad a través de los símbolos que ésta genera para codificar su realidad: si se comprenden dichas valoraciones, entonces se tendrán más datos de análisis fidedignos con qué analizar a la sociedad dada; en este sentido, se acusa al empirismo de ser un conocimiento imperfecto, ya que se trata de una ilusión.
<<Las reglas de un juego (sociedad, lengua específica), especifican universo significados que pertenecen a la esfera del juego.>> Sin embargo, es importante poner un límite a la interpretación simbólica a través de la puesta en escena de los ideales que imperan en la sociedad que se analiza, ya que de no ser así se corre el riesgo de traducir las impresiones que le son propias al observador, pero que nada tienen que ver con el evento.
Por ello, la comunicación se dedica a la interpretación y circulación de mensajes cuyo contenido es darle un sentido al mundo; el análisis de contenido, la interpretación de hechos bajo el parámetro de <<correcto>> e <<incorrecto>>, y la búsqueda de la verdad, son teorizaciones que trabajan bajo este rubro científico.
Tesis Marxista y Materialista Histórica: analiza las condiciones comunitarias, considerando que éstas son el producto de la aplicación de Leyes que determinan el orden imperante de las cosas, y que si se supieran aplicar en realidad dichas reglas, el resultado sería la emancipación del hombre; la comunicación aquí funciona como un texto liberador: si no transmite ideas que vayan con el desarrollo armónico del hombre, la difusión de los mensajes se tacha como ideología dominante susceptible de ser desechada.
Uno de los ejemplos más socorridos que se amparan bajo este parámetro es el análisis económico: a través de la transmisión de datos financieros, se espera que la Sociedad se involucre en ellos y les de cierta orientación para que dichos bienes alcancen para todos.
Engels dice que la Economía es el estudio de la distribución de los recursos limitados que produce la Sociedad, orientado a que éstos satisfagan a plenitud las necesidades que la comunidad presenta en cierto momento histórico. La ruta financiera se expresa sí: el dinero que se produce, la Economía, se concentra en el trabajo de gobierno cuyo propósito es mantenerla san y activa para canalizar los recursos obtenidos a las necesidades de salud, educación, alimentación, hogar y satisfacción de productos materiales que permitan a los miembros que gobierna elevar su calidad de vida para que a su vez, éstos produzcan más y mejores recursos que se puedan canalizar a esta cadena de trabajo.
Como estos recursos son limitados, se debe emplear a fondo la Ciencia, cuyo fin e descubrir la Economía Política -las leyes que rigen el funcionamiento del sistema financiero- para que se apliquen en una adecuada Política Económica o conducción gubernamental de la hacienda pública.
Era Espacial: con el descubrimiento y posterior desarrollo de la electrónica, se compite por ofrecer mejores satisfactores a la gente; la consolidación de dos superpotencias mundiales en el siglo XX, Estados Unidos y la Unión Soviética, provoca una carrera por querer obtener cada una de ellas la supremacía mundial: se compite para ver qué sistema económico, si el capitalista (EE.UU.) o socialista (URSS) da mejores oportunidades de desarrollo cultural y material. Capitalista, desarrollo de la tesis de la Revolución Industrial Inglesa; socialista, producto del pensamiento Marxista y Materialista-Histórico.
Así se concibe la carrera armamentista, y la Era Espacial: Rusia desarrolla tecnología para lanzar en 1959 el primer satélite artificial –Sputnik 1-, en tanto que los EE.UU. hacen lo propio para poner a Neil Armstrong en la Luna en el verano de 1969. La tecnología, la creación y la emancipación de nuevos y tradicionales medios de comunicación -TV, Radio- es la constante. El alunizaje fue visto por todo el mundo por medio de la TV, en tanto que el presidente en turno de los EE.UU. se comunicaba con el astronauta por teléfono, conversando con él desde la oficina oval.
La importancia de todo esto es que la gente puede ver de forma tangible los logros y valoraciones sociales que los hacen posibles, que sustentan su modo de vida; surgen las teorías de los líderes de opinión (la gente hace caso a la gente más preparada o expuesta en los medios), y de la agenda (los medios ponen el tema sobre el cual se habrá de conversar).
Era de la Información: la carrera espacial trajo consigo el desarrollo de dos de los inventos más significativos de la época actual: la computadora y la Internet. La PC fue desarrollada en la década de los sesentas, tomando las ideas y los inventos que le antecedieron, hechos por Leibinitz, Herman Hollerit y Charles Babage, considerado este último, padre de la computación.
El objeto era crear una máquina de cálculo automático que fuera capaz de procesar mucha información a grandes velocidades; este concepto fue el que puso al hombre en la Luna, ya que es la base tecnológica de los cohetes, y ahora, de los transbordadores espaciales.
La Internet fue creada en 1959 por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, con el nombre de Arpanet; el objeto era probar nuevas tecnologías de comunicación que sirvieran para sustituir al teléfono como medio de enlace entre las dependencias gubernamentales encargadas de la seguridad nacional, para después pasar al ámbito administrativo, faceta de la que despegó a las universidades norteamericanas, y de allí, a las empresas y a la sociedad civil, entes que le han dado impulso que hoy en día tiene en la sociedad, cristalizándose así la idea que tuvo en los 50´s Marshall Mc. Luhan de decir que llegará un día en que un número identifique a una persona, y que se pueda vivir en una aldea global que permita comunicarse instantáneamente un país con otro, no importando la distancia que haya entre los dos.
La comunicación cibernética, la sustitución del lenguaje hablado por la palabra escrita como enlace de primer ingreso con otra persona, la socialización de la Red y la Computadora, son aspectos que dominan a las sociedades del tercer milenio, aunque las necesidades básicas no hayan cambiado: tener cierto desarrollo material, y ahora cultural, tejiendo para ello nuevos caminos para su obtención.
Importancia: la comunicación es el pegamento que une a los miembros entre sí, constituyéndolos en sociedades; la circulación de mensajes es una necesidad de primer orden, ya que gracias a ésta es como se le informa a la gente del plan social que debe seguirse para conseguir un resultado, evaluándose si éste es adecuado o transmutable. Desde las pinturas rupestres hasta la Internet, éste ha sido el móvil.
Bibliografía
Bolio. Comunicación e Información: perspectivas teóricas. Trillas. México, 1997.
Bromm, Juan. Esbozo de Historia Universal. Grijalbo. México, 2000.
Historia de las Teorías de la Comunicación. Paidós. México, 1990.
Las Ciencias de la Comunicación Humanas. Grijalbo. México, 1994.
Lozano Rendón, Jorge. Teoría y Práctica de la Comunicación de Masas. Alambra. México, 1990.
Moragas. Sociología de la Comunicación de Masas, 1º Tomo: Escuelas y Autores. Gustavo Gili Editorial. Barcelona, 1994.
Savater, Fernando. Política para Amador. Ariel Editorial. México, 1980.
Webber, Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. México, 1980.
Autor:
Ernesto Vera
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |