Cuadro 5
Línea de investigación
Ítemes | ALTERNATIVAS | |||||||||
A | % | B | % | C | % | D | % | 1 | % | |
| 31 | 58 | 19 | 36 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 |
| 31 | 58 | 20 | 38 | 1 | 2 | 1 | 2 | 0 | 0 |
29 | 55 | 19 | 36 | 2 | 4 | 2 | 4 | 1 | 2 | |
| 31 | 58 | 19 | 36 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 |
| 29 | 55 | 19 | 36 | 2 | 4 | 2 | 4 | 1 | 2 |
| 26 | 49 | 21 | 40 | 2 | 4 | 2 | 4 | 2 | 4 |
| 30 | 57 | 19 | 36 | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | 4 |
| 30 | 57 | 19 | 36 | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | 4 |
Fuente. Cabrera (2006).
Gráfico 2: Línea de investigación.
Los datos arrojados evidencian, que la mayor tendencia porcentual de los sujetos encuestados se mantuvo entre el 89% y 94% quienes opinaron que el diseño de líneas de investigación permitirá en el IUTAJS orientar el diagnóstico de necesidades del entorno comunitario y del sector productivo, garantizar la orientación disciplinar en los trabajos de grado, relacionar la actividad investigativa con las funciones académicas de docencia y extensión, articular la actividad investigativa con la práctica profesional, procurar la innovación científica y tecnológica mediante la investigación, incorporar a representantes del sector productivo en el desarrollo de actividades académicas vinculadas a la investigación, promover la transferencia de conocimientos mediante los trabajos especiales de grado y formular indicadores de gestión para la evaluación organizacional.
Aspectos que en su conjunto, evidencian la necesidad y pertinencia de diseñar líneas investigativas en la referida institución.
A continuación se presentan el cuadro 6, que contiene las frecuencias absolutas y porcentuales de la opinión de los sujetos respecto a los principios del enfoque holístico, por cada ítem.
Cuadro 6
Principios de la holística
ÍTEMES | ALTERNATIVAS | |||||||||
A | % | B | % | C | % | D | % | 1 | % | |
| 29 | 54 | 21 | 43 | 1 | 2 | 0 | 0 | 2 | 4 |
| 28 | 53 | 22 | 36 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 |
| 26 | 49 | 23 | 40 | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | 4 |
| 27 | 51 | 23 | 43 | 2 | 4 | 1 | 2 | 0 | 0 |
Cont. Cuadro 6 | ||||||||||
27 | 51 | 23 | 43 | 2 | 4 | 1 | 2 | 0 | 0 | |
| 29 | 54 | 19 | 36 | 2 | 4 | 1 | 2 | 2 | 4 |
29 | 54 | 19 | 36 | 2 | 4 | 1 | 2 | 2 | 4 | |
| 26 | 49 | 24 | 45 | 2 | 4 | 1 | 2 | 0 | 0 |
| 33 | 62 | 17 | 32 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 |
Fuente: Cabrera (2006)
Gráfico 3: Principios de la holística.
En atención a la distribución porcentual del gráfico 3, correspondiente a la aplicabilidad de los principios del enfoque holístico, las mayores tendencias se ubican entre el 89% y 97%, indicando la opinión favorable de los encuestados, quienes consideraron que los principios de la holística se orientan a promover investigaciones que se complementen con teorías y conceptos de varias disciplinas de acuerdo al principio de complementariedad; propiciar la continuidad de las investigaciones desde diversos enfoques teóricos y metodológicos, según el principio de continuidad; lograr la comprensión del entorno mediante las investigaciones realizadas (relaciones holosintéticas); estimular el desarrollo de investigaciones que respondan a nuevas tendencias y descubrimientos (evolución), estimular en los investigadores la capacidad de integrar filosofía, ciencia, arte y espiritualidad en sus investigaciones (holografía); orientar la producción de conocimientos a partir del abordaje de la realidad (posibilidades abiertas); involucrar a la comunidad universitaria en el proceso de elaboración y validación de líneas, además de promover el desarrollo de investigaciones que ameriten el abordaje de varias áreas disciplinarias (transdisciplinariedad) y apoyar al investigador en la generación de conocimientos que respondan a su propio proceso experiencial (fenomenología), aspectos que permiten que la investigación se desarrolle con criterios de pertinencia, calidad y aplicabilidad.
Seguidamente, se presenta el cuadro 7, correspondiente a la dimensión enfoque holístico, de la subdimensión aplicabilidad de los principios de la holística.
Cuadro 7
Aplicabilidad de los principios de la holística
ÍTEMES | ALTERNATIVAS | |||||||||
A | % | B | % | C | % | D | % | E | % | |
| 23 | 43 | 23 | 43 | 4 | 6 | 2 | 4 | 2 | 4 |
| 23 | 43 | 23 | 43 | 4 | 6 | 2 | 4 | 2 | 4 |
| 23 | 43 | 23 | 43 | 4 | 6 | 2 | 4 | 2 | 4 |
Gráfico 4: Aplicabilidad de los principios de la holística.
Atendiendo la distribución porcentual que se expresa en el cuadro 8, las principales tendencias se concentraron en las respuestas (A) totalmente de acuerdo y (B) de acuerdo, evidenciando claramente que ochenta y seis por ciento 86% de los sujetos del estudio, consideran que el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico permitirá en el IUTAJS la aplicabilidad de los principios de la holística en cuanto a establecer la direccionalidad curricular de las investigaciones, incorporar los aportes del sector productivo en el diseño de líneas de investigación y desarrollar las fases operativas para la gestión de conocimientos, lo cual constituye el cumplimiento de los enunciados fundamentales para la aplicabilidad de los trabajos especiales de grado.
Seguidamente se presenta el cuadro 8 que agrupó los resultados vinculados a los aspectos metodológicos inherentes al diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, tales como la identificación de: áreas del conocimiento, línea matriz, línea potencial, línea virtual y línea operativa.
Cuadro 8
Aspectos Metodológicos
Ítemes | ALTERNATIVAS | |||||||||
A | % | B | % | C | % | D | % | 1 | % | |
| 33 | 62 | 17 | 32 | 2 | 4 | 1 | 2 | 0 | 0 |
| 31 | 59 | 17 | 32 | 2 | 4 | 1 | 2 | 0 | 0 |
| 29 | 56 | 19 | 34 | 3 | 6 | 1 | 2 | 1 | 2 |
| 33 | 62 | 17 | 32 | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 |
| 33 | 62 | 17 | 32 | 2 | 4 | 1 | 2 | 0 | 0 |
Fuente: Cabrera (2006)
Gráfico 4: Aspectos metodológicos.
Sobre la base de las evidencias arrojadas en el cuadro 8, al considerar las alternativas de las respuesta (A) totalmente de acuerdo y (B) de acuerdo, demostrándose que entre el 90% y 94% de los sujetos de la investigación consideraron que el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico permitirá en el IUTAJS, la operatividad de los aspectos metodológicos inherentes a la configuración de: áreas del conocimiento, línea matriz, línea potencial, línea virtual y línea operativa en cada especialidad de estudio, con la finalidad de precisar el área de conocimiento en cada especialidad de estudio, delimitar las áreas disciplinares complementarias en cada área de conocimiento, así como el contexto específico en cada área disciplinaria (jurídico, político, económico, social o cultural); además de enunciar el enfoque teórico y metodológico inherente a cada tema en estudio y abordar problemáticas particulares, que se constituyan en el punto de partida para el desarrollo de nuevas investigaciones. evidenciando la viabilidad y aplicabilidad del enfoque en cuanto al cumplimiento de los pasos inherentes al diseño de las líneas tentativas.
Se presenta el cuadro 9, donde se aborda la dimensión función social de la investigación, que aborda la subdimensión pertinencia de las Investigaciones a través de los indicadores: actualización curricular, requerimiento del sector productivo local y regional, participación conjunta de grupos de investigación en proyectos locales y aplicabilidad social de los trabajos de grado.
Cuadro 9
Pertinencia de las investigaciones
Ítemes | ALTERNATIVAS | ||||||||||
A | % | B | % | C | % | D | % | E | % | ||
| 33 | 62 | 17 | 32 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | |
| 33 | 62 | 17 | 32 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | |
33 | 62 | 17 | 32 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | ||
| 33 | 62 | 17 | 32 | 1 | 2 | 2 | 4 | 0 | 0 | |
| 33 | 62 | 17 | 32 | 1 | 2 | 2 | 4 | 0 | 0 |
Gráfico 5. Pertinencia social de las investigaciones.
En correspondencia a los ítemes 36, 37, 38 y 39 que tratan sobre los indicadores: actualización curricular mediante la actividad investigativa, responder a los requerimiento del sector productivo local y regional, estimular la participación conjunta de grupos de investigación en proyectos locales y el desarrollo de trabajos de grado cuyas propuestas sean aplicables al entorno social, los sujetos encuestados respondieron de manera idéntica en cada uno de ellos, arrojando lo siguiente: 62% se manifestaron totalmente de acuerdo, 32% opinaron estar de acuerdo, 2% ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2% en desacuerdo, y 2% totalmente en desacuerdo.
Lo anterior indica que el 94% de los sujetos encuestados expresaron su opinión favorable a los aspectos antes mencionados, evidenciándose así la necesidad, pertinencia y aplicabilidad del diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, como elemento necesario para el desarrollo de investigaciones que respondan a las necesidades del entorno en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto.
Validación de la Propuesta
Cabe mencionar en primera instancia, que el proceso de diseño de esta propuesta, de alguna manera ya se venía abordando desde el año 2005, cuando a partir de la administración de talleres en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto, se formularon las primeras líneas de investigación en las especialidades de: Diseño de Obras Civiles, Relaciones Industriales, Mecánica, Diseño Gráfico, Turismo, Administración (mención ciencias comerciales), Secretariado e Informática.
Dichos antecedentes históricos han sido parte de la maduración de este proceso académico, que ha conllevado a la validación de la propuesta desarrollada en esta investigación a través del tiempo, y cuyos resultados se utilizaron como referencia para los participantes del segundo taller. En este contexto, se redimensionaron los procedimientos para la formulación de líneas de investigación a seis nuevas especialidades: Construcción Civil, Electricidad, Riesgos y Seguros; Mecánica, Publicidad y Administración (mención costos), recientemente aprobadas al IUTAJS por el Consejo Nacional de Universidades.
En cuanto a la validación de la propuesta, para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, se desarrolló el estudio técnico o juicio de experto y el estudio de campo o piloto, cumpliéndose los siguientes pasos:
Paso 1: Someter la propuesta a la consideración de 3 expertos (1 doctor en ciencias de la educación, 1 doctor en sociología y 1 doctorando en educación), a objeto de verificar la claridad y adecuación del contenido del taller, así como de las fases que conforman la propuesta; para ello se les suministró un formato de validación de la propuesta por juicio de experto (Ver anexo D). Al respecto, los expertos respondieron por unanimidad estar completamente de acuerdo con la propuesta presentada.
Paso 2: Evaluar la propuesta a proponer a través de una prueba piloto. Para tal fin se facilitaron talleres que propiciasen la formulación de aproximaciones de líneas de investigación según el programa propuesto. Una vez culminado el taller se les suministró un formato de validación del taller a los expertos participantes de cada equipo de trabajo, el cual debía ser respondido de común acuerdo, a objeto de evaluar el contenido del taller, las actividades desarrolladas y el desempeño del facilitador. Asimismo, se consigno un formato de validación de las líneas que emergieron de los talleres y que fue consignado a los expertos participantes por cada mesa de trabajo. Los participantes coincidieron en responder totalmente de acuerdo en cuanto a los diversos aspectos que pretendían medir la utilidad y pertinencia de las líneas diseñadas(Ver anexo F).
Para el desarrollo de estas actividades se contó con la participación de sesenta sujetos, quienes fueron organizados en grupos de diez por cada especialidad, con 2 estudiantes del quinto semestre, 2 representantes del sector público, 2 representantes del sector privado, 3 docentes tutores y el Jefe de Departamento.
En la ejecución de cada taller se realizaron tres sesiones durante tres días consecutivos, desglosadas en momentos, que comprendía de las actividades didácticas correspondientes a la formulación de líneas de investigación:
La primera sesión, estuvo comprendida por tres momentos, el primer momento consistió en una actividad expositiva centrada en el docente, donde se explicaron los aspectos teóricos y elementos conceptuales que conforman el andamiaje investigativo, así como la explicación de los conceptos y aspectos inherentes a la formulación de líneas de investigación, con una duración de 45 minutos. En el segundo momento, se ejecutó la dinámica "relación de conceptos", que consistió en la conformación de dos equipos, a quienes se les dieron un total de treinta enunciados y diez conceptos aportados por el facilitador en su primera exposición y a los cuales correspondía adjudicar tres conceptos por cada enunciado que se consignaron aparte y de manera aleatoria, a fin de que los participantes lograran asociar o relacionar 3 enunciados por cada concepto, adjudicándosele el éxito al equipo que acertara el mayor número de respuestas correctas y en el menor tiempo establecido, esta actividad tuvo una duración de 25 minutos.
El tercer momento se basó en la consignación de lecturas publicadas por autores latinoamericanos, que explican la caracterización de la investigación en América Latina, haciéndose especial énfasis en Venezuela, así como enfoques de expertos en el ámbito nacional e internacional que vinculan la investigación con el desarrollo. Para esta actividad, se conformaron grupos de 10 personas para establecer discusiones por equipo y representar gráficamente las conclusiones, con una duración de 30 minutos. Finalizada esta actividad, se concedió un receso de 10 minutos, para finalizar con un conversatorio que arrojó reflexiones acorde a las lecturas, con una duración de 40 minutos.
En la segunda sesión, el facilitador se apoyó en recursos audiovisuales para presentar los aspectos teóricos y metodológicos inherentes al diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, haciendo especial énfasis en la interpretación por parte de los participantes de sus principios filosóficos, así como de los pasos a seguir para la elaboración de las líneas sobre la base de las que se elaboraron en el año 2005, acompañadas de una muestra significativa de la relación de trabajos especiales de grado que partieron de las líneas elaboradas. Este primer momento, se desarrolló de manera participativa a objeto de aclarar dudas y afianzar conceptos, con una duración de 60 minutos.
Posterior al receso de 10 minutos, se inició el segundo momento, con una actividad centrada en el trabajo cooperativo, y que ameritó cumplir con los siguientes pasos:
- Organización grupal de investigadores por especialidad.
- Revisión del diseño curricular de la especialidad correspondiente al equipo, planes de desarrollo, en instrumentos jurídicos vinculantes.
- Revisión de informes sociales de ONGs, organismos públicos y Privados.
- Identificación de áreas problemáticas del entorno vinculadas a las competencias de cada área de conocimiento.
- Priorización de necesidades desde la perspectiva de cada actor.
- Identificación y categorización de necesidades académicas e interinstitucionales.
- Formulación tentativa de líneas acorde a los pasos y procedimientos del enfoque holístico por especialidad.
- Presentación de las líneas tentativas por especialidad.
Para el desarrollo de esta actividad, los grupos trabajaron sobre papel bond, realizando propuestas y ajustes producto de las discusiones, consultas a textos y consenso grupal. Dicha actividad tuvo una duración de dos horas con cinco minutos, seccionadas en bloques de cuarenta y cinco minutos, con recesos intermedios de diez minutos.
En la tercera sesión, que consistió en la presentación y validación de las líneas tentativas de cada especialidad, se generaron importantes discusiones y observaciones para el mejor desempeño de la investigación, en cuanto a su direccionamiento, pertinencia y aplicabilidad, derivado de la prorización de necesidades locales en cuanto al desarrollo y la innovación, así como de la autonomía y financiamiento, derivado de convenios y oportunidades para transferir los conocimientos.
Lo anterior consistió en una jornada especial de 8 horas, destinándose 45 minutos para que cada equipo presentara la fundamentación y el resultado de su trabajo ante los demás grupos, expertos invitados, representantes del sector productivo, estudiantes del quinto semestre y egresados de la institución. Asimismo, se constituyeron formalmente los grupos de investigación en torno a las áreas de conocimiento y líneas de investigación, (Ver cuadro 10).
Cuadro 10
Grupos de Investigadores por área de conocimiento y Línea de Investigación.
Especialidad: Construcción Civil | |
Línea: Proyectos Matemáticos | Línea: Diseño Arquitectónico |
Ing. Marlene Parra Ing. Fernando Rivas Ing. Alberto Galindo | Arq. Clara Rodríguez Arq. Antonio Benítez Arq. Katiuska Márquez |
Especialidad: Electricidad | |
Línea: Mantenimiento Eléctrico | Línea: Diseño Eléctrico |
Ing. Ana María Gallardo Ing. Mirtha Pérez Ing. Freddy Campos | Ing. Nancy Barboza Ing. Ana María Gallardo Ing. Alexmar Gudiño |
Especialidad: Riesgos y Seguros | |
Línea: Producción de Seguros | Línea: Comercialización de Seguros |
Lic. Efraín Lic. Fanny Reyes Lic. Nilda Romero TSU. Gaetano Ranally | Lic. Fernando Rivero Lic. Jesus Gutierrrez Lic. Ludys Paradas Lic. Wilfredo Marchan |
Especialidad: Publicidad | |
| Línea: Contexto socio-jurídico de la Actividad Publicitaria |
Lic. Morelba Monsalve Lic. Neyda Arcila Lic. Rocío Florido | Abog. Alfredo Márquez Lic. Luis Rojas Lic. José Gallegos |
Especialidad: Administración (mención costos) | |
Línea: Costos y Productividad | Línea: Costos y Mercado |
Lic. Carlos Rodríguez Lic. Linda Rodríguez Lic. Rafael Matos Msc. Daniel Rulfo | Lic. Argenis Macea Lic. Elsy Rojas TSU. Amiris Freites Lic. Mayra Altuve |
Al finalizar el ciclo de talleres y la presentación formal de los productos "líneas tentativas", los participantes de la jornada coincidieron en señalar mediante un formato de validación de líneas, que estas constituían una oportunidad para:
- Lograr la comprensión del entorno mediante las investigaciones realizadas.
- Orientar la producción de conocimientos a partir del abordaje de la realidad.
- Responder a los requerimientos del sector productivo local y regional
- Incorporar a representantes del sector productivo en el desarrollo de actividades académicas vinculadas a la investigación
- Vincular los trabajos de grado con problemas del entorno y la práctica laboral.
- Estimular la participación conjunta de grupos de Investigación en proyectos locales y nacionales de desarrollo.
- Promover el desarrollo de trabajos de grado cuyas propuestas sean aplicables al entorno social.
- Promover la transferencia de conocimientos mediante los trabajos especiales de grado
- Establecer la direccionalidad curricular en las investigaciones.
- Propiciar la actualización curricular mediante la actividad investigativa
- Promover el desarrollo de investigaciones que ameriten el abordaje de varias áreas disciplinarias.
Los señalamientos anteriores evidencian que, para los actores involucrados en estas jornadas especiales para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, permitirá el cumplimiento de la función académica de investigación, lográndose generar las condiciones que permitan vincular a la institución con el entorno mediante los trabajos especiales de grado en particular, además de dar cumplimiento a la función social de la investigación en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto.
Es menester señalar que las referidas líneas se orientan a vincular la investigación y la práctica laboral, aceptando el desafío de la postmodernidad de asumir el conocimiento como una realidad emergente que es verdadero y auténtico, toda vez que sea resultado de la interacción de la razón y la experiencia. Al articular la actividad investigativa con el sector productivo, se están generando las bases filosóficas y pragmática para asegurar a los estudiantes su proceso de elaboración del trabajo especial de grado, la adquisición de conocimientos significativos y aplicables en la práctica laboral y el desarrollo de competencias profesionales, derivadas de la aproximación real y conocimiento del entorno.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A fin de dar respuesta a los objetivos propuestos en esta investigación, y en atención a los hallazgos obtenidos mediante la revisión bibliográfica y el instrumento aplicado, a continuación se presenta una serie de señalamientos, a manera de conclusiones y recomendaciones.
Conclusiones
La necesidad de diseñar líneas de investigación bajo el enfoque holístico que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto, se deriva del rol socializador que desempeña la investigación en las instituciones de educación superior, como elemento vinculante de las funciones académica educación, investigación y extensión, y su impacto en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, pues desde la perspectiva de los sujetos encuestados el diseño de líneas de investigación bajo este enfoque permitirá dar cumplimiento a los elementos organizacionales que se refieren a: misión y visión, objetivos institucionales, políticas institucionales, programas estratégicos, reglamentos, manual de normas, coordinación, currículum académico, estrategias de capacitación y actualización, divulgación y financiamiento de la actividad investigativa; aspectos que son necesarios para institucionalizar los procesos inherentes a la gestión de conocimientos sobre la base del consenso y la planificación.
En cuanto al diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, los datos obtenidos permitieron concluir que la pertinencia y aplicabilidad de dicha propuesta obedece a las directrices fundamentales de este enfoque en cuanto al diagnóstico de necesidades, orientación disciplinar de los trabajos de grado, relación con las funciones académicas, la integración de la investigación con la práctica profesional, innovación científica y tecnológica, vinculación academia-sector productivo, transferencia del conocimiento y evaluación organizacional; que al mismo tiempo se constituye en las herramientas fundamentales para la gestión de conocimientos en las instituciones de educación superior.
Todo esto, haciendo mención de la pertinencia desde una perspectiva fundamentalmente societal, donde se tomen en cuenta los aspectos socioculturales, que evidencien el rol determinante de las instituciones de educación superior ante la adopción y ejecución de procesos gerenciales que permitan propiciar las condiciones organizacionales para generar conocimientos socialmente válidos, y como una oportunidad para asumir retos frente a la innovación y nuevas tendencias, y al mismo tiempo romper esquemas tradicionales en el ser y conocer, relativo a la gerencia de conocimientos.
Y es sobre la base de las consideraciones anteriores que las instituciones de educación superior deben orientar la producción de activos de conocimientos bajo la modalidad de trabajo especial de grado, como una oportunidad para responder a las demandas y exigencias del entorno, con propuestas creativas e innovadoras, lo cual involucra esfuerzos individuales y colectivos en aras de asumir la responsabilidad social del conocimiento como pilar fundamental del desarrollo, y que desde los principios del enfoque holístico se direccionan hacia la búsqueda de una cosmovisión basada en la comprensión del entorno, desde la realidad multicausal de cada sujeto, donde la integralidad, las posibilidades abiertas y la multidisciplinariedad orienten la búsqueda de saberes y su utilidad al entorno.
Respecto a la validez de la propuesta para la formulación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, que permita la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, los resultados de la participación de expertos y actores del entorno en el diseño de líneas tentativas, permitieron concluir que esta propuesta se erige como una oportunidad para integrar las tres funciones básicas de la universidad: docencia, investigación y extensión, al establecer de manera conjunta y sobre la base del consenso la direccionalidad de los trabajos especiales de grado como una estrategia para vincular la investigación con la práctica profesional y cumplir con los requerimientos del sector productivo local.
Al mismo tiempo que se contribuye al fortalecimiento de las competencias curriculares, profesionales y personales de los estudiantes en el proceso de elaboración del trabajo especial de grado, bajo criterios de pertinencia y aplicabilidad, a fin de lograr que la actividad investigativa contribuya a la satisfacción de necesidades de desarrollo y a la solución efectiva de problemas locales, de tal manera que se produzca un impacto real en los contextos educativos y sociales, con una clara visión de futuro.
- Recomendaciones
En base a las conclusiones de este estudio, y con la finalidad de consolidar el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, para la vinculación de los trabajos de grado con las necesidades del sector productivo en el IUTAJS, Extensión Barquisimeto, se hace necesario el cumplimiento de los siguientes aspectos:
- Conformar grupos de investigadores por área de conocimientos.
- Estimular la participación activa y colaborativa de la comunidad académica, entes gubernamentales y del sector privado.
- Promover la autonomía financiera de los grupos de investigación, mediante sólidas estrategias de financiamiento.
- Establecer convenios para la investigación de fenómenos sociales de interés para el sector productivo, entes públicos y gubernamentales.
- Desarrollar estrategias orientadas a la transferencia de conocimientos, resultados y hallazgos obtenidos mediante las investigaciones.
- Estimular el debate continuo sobre el desarrollo de estrategias para afianzar la relación entre Investigación Universitaria y Transformación Social.
Lo anterior resume las estrategias operacionales correspondientes al diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, con la finalidad de lograr que la actividad investigativa logre cumplir su rol socializador y contribuya al establecimiento de vínculos sólidos de las instituciones de educación superior con el sector productivo y la sociedad en general.
A partir de estos señalamientos se recomienda a las instituciones de educación superior, el diseño de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, como una propuesta viable para garantizar que los trabajos especiales de grado se constituyan en producciones intelectuales de verdadero impacto social, pertinencia, calidad y aplicabilidad.
CAPITULO VI
PROPUESTA
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN BAJO EL ENFOQUE HOLÍSTICO, PARA LA VINCULACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO CON LAS NECESIDADES DEL SECTOR PRODUCTIVO
Como producto de la investigación desarrollada, se presenta a continuación el siguiente programa para la formulación de líneas de investigación que permitirá la vinculación de los trabajos especiales de grado del Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre" con las necesidades del sector productivo, con la finalidad de promover la gestión de conocimientos institucionales, así como el acercamiento entre la comunidad académica/científica y el sector productivo del Municipio Iribarren.
Al respecto, se formula una secuencia de estrategias orientadas a consolidar las bases epistemológicas, técnicas y metodológicas que coadyuvarán, no sólo a la formulación e implementación de líneas investigativas, sino también a la articulación de aspectos organizacionales y gerenciales. Es por ello que en esta propuesta, se presenta un programa contentivo del temario y pasos requeridos para la formulación y validación de líneas de investigación bajo el enfoque holístico, con la finalidad de vincular los trabajos de grado con las necesidades específicas del sector productivo y en las cuales se podrán contextualizar importantes aspectos de la práctica laboral.
Para tal fin, el modelo a desarrollar presenta los siguientes elementos:
- Fundamentación.
- Objetivos.
- Fase I (Planificación Previa).
- Fase II (Organización).
- Fase III (Presentación).
- Fase IV (Ejecución).
- Referencias
Vincular los trabajos especiales de grado del Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre" con las necesidades del sector productivo, constituye por si misma una acción necesaria para completar el ciclo de transferencia y aplicabilidad social del conocimiento, derivada del rol socializador de las instituciones de educación superior, mediante la producción de conocimientos científicos socialmente válidos y capaces de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social y que además, se oriente a alcanzar sólidos vínculos con el entorno productivo.
Lo anterior implica necesariamente el diseño de una sólida estructura gerencial, que permita de manera efectiva, organizar, coordinar y dirigir la actividades relativas a la producción de conocimientos mediante los trabajos especiales de grado, de manera tal que dicha actividad pueda estar vinculada con la práctica laboral y las actividades de docencia y extensión, tomando en cuenta a los actores locales del entorno, quienes son los principales receptores de los productos intelectuales generados en las instituciones de educación superior.
Para ello se requiere contar con un importante elemento gerencial del conocimiento, como lo es la formulación de líneas de investigación, el cual constituye un subsistema gerencial y estratégico, orientado a vincular la investigación con los intereses y las necesidades de la comunidad académica y los distintos actores del entorno, en un contexto socio histórico donde se generan las verdaderas necesidades de conocimiento. Pues tal como lo señala Puertas (2003), las líneas de Investigación desempeñan un rol determinante en el compromiso mutuo de todos los integrantes de la comunidad académica, que manejen varios enfoques en la búsqueda de soluciones de los problemas que se susciten en el entorno y que contribuyan al logro del bien común.
Es bajo estos criterios de integración y valor real del conocimiento como elementos claves para el desarrollo local, que se pretende vincular los activos de conocimiento del Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre" con el contexto socioeconómico del Municipio Iribarren, a fin de aprovechar la gran capacidad de los estudiantes en las diversas áreas del quehacer social, quienes desarrollan investigaciones bajo la forma del trabajo especial de grado cómo un último requisito para optar al título de técnicos universitarios, y también representan una oportunidad para plasmar las competencias investigativas de los futuros egresados. Al mismo tiempo, que se contribuye con la divulgación de los activos de conocimiento, como estrategia social para el desarrollo local, obteniéndose como valor agregado la proyección de la institución y el fortalecimiento de la actividad investigativa.
Desde esta perspectiva reflexiva, el enfoque holístico constituye un modelo filosófico que emerge cómo alternativa para gerenciar la actividad investigativa en las instituciones de educación superior, esto desde una posición epistemológica complementaria, fenomenológica, evolutiva, inter y transdisciplinaria e integradora, que permite a los investigadores la oportunidad de plasmar en sus investigaciones la realidad de los eventos a estudiar desde la forma como es percibida y con posibilidades abiertas para integrar saberes en aras de la innovación, para que dicho conocimiento sea consensuado y aplicado desde una visión cooperativa y holística, acorde a la perspectiva de los sujetos involucrados en cada investigación.
Finalmente, otro de los aspectos determinantes en el desarrollo del enfoque holístico para la formulación de líneas de investigación, lo constituye el elemento socializador, y que se basa en una noción estratégica de incorporar a los actores del entorno (representantes del sector productivo) y a la comunidad académica, en las diversas fases inherentes a la formulación de líneas de investigación, instándolos a contribuir tanto en la conformación de grupos de investigación, como en la transferencia activa de conocimientos; igualmente en la priorización de áreas de estudio, y delimitación de necesidades, aspectos fundamentales para la orientación estratégica de las investigaciones, y que se constituyen en los elementos potenciadores del debate científico social en el apoyo a los investigadores, derivado de la consolidación en la relación academia – sector productivo, como valor agregado de esta propuesta.
- Fundamentación
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |