Pérdidas de cosecha de maíz en las cosechadoras John Deere 1165, 1175. Barbacoas, Venezuela
Enviado por Benjamín Gabriel Gaskins Espinosa
- Resumen
- Introducción
- Materiales y métodos
- Condiciones agroclimáticas del municipio Urdaneta
- Análisis y discusión de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
La investigación se desarrolló en la Granja Agrícola Socialista " Taguapire" con una extensión de 2000 ha aproximadamente, recuperada por el gobierno revolucionario nacional, a finales del año 2013, es importante destacar que dicha finca cuenta con recursos naturales suficientes para convertirse al corto y mediano plazo en una de las principales fuentes de alimentos para satisfacer las necesidades a nivel local y regional; el objetivo de la investigación fue evaluar las pérdidas de cosecha mecanizada del maíz en dos marcas de cosechadoras John Deere 1165 y 1175, teniendo las diferentes pérdidas que pueden ocurrir en las cosechadoras, donde obtuvo como resultado que: existen diferencias significativas entre las pérdidas la precosecha en parcelas evaluadas; la cosechadora John Deere 1165 tuvo mejor comportamiento en las pérdidas de cosecha que la 1175, solamente superada en las pérdidas en la sección receptora que tuvo un valor mayor; más del 50 % de las pérdidas ocurren en él saca paja para las dos cosechadoras evaluadas; deficiencias en los sistema de trilla, desmenuzamiento de las mazorcas y en el de limpieza; por concepto de pérdidas se pierden 21,0 t de maíz limpio, lo que representa 76036,85 Bs en las 40 ha cosechadas.
Palabras claves: Pérdidas, cosechadoras, saca pajas, zarandas.
Abstract
The research was conducted at the Agricultural Farm Socialist " Taguapire " with an area of ??about 2000 ha, recovered by the national revolutionary government in late 2013 , it is important that the property has sufficient natural resources to become the short and medium term in one of the main sources of food to meet the needs at the local and regional level ; the aim of the research was to evaluate losses combine harvesting corn in two brands of combine harvester John Deere 1165 and 1175 , taking the various losses that may occur on the harvester , where he obtained the result that : there are significant differences between losses preharvest evaluated in plots ; John Deere 1165 harvester performed better crop losses in the 1175, only exceeded by the losses in the receiver section which had a higher value ; more than 50 % of the losses occur in it shows a straw for two combines evaluated ; deficiencies in threshing , grinding of the ears and the cleaning ; for losses lost 21.0 t clean corn , representing 40 76036.85 Bs has harvested .
Keywords : Losses , combines, shows straws, shakers
Introducción
El maíz, es uno de los cereales más importantes del mundo. Es un insumo clave para una gran cantidad de industrias que abarcan desde la alimentación humana y el forraje para las producciones de carnes o leche, hasta su procesamiento industrial en plantas de alta complejidad cuyo producto final puede ser un alimento, un combustible o una materia prima para elaborar productos químicos como los biomateriales. (http://www.importancia.org/maiz.php, 2013), (L. L. Paliwal, 2001; R. L. Paliwal, 2010)
Es uno de los alimentos básicos más importantes que conoce el ser humano ya que en torno a él se pueden realizar gran cantidad de preparaciones así como también pueden obtenerse de él numerosos productos derivados (por ejemplo, harinas, aceites, etc.). Subsecuentemente, el maíz es altamente utilizado como alimento de gran parte de los ganados que luego son consumidos o utilizados como productores de alimento, por lo cual su importancia es enorme. El maíz es una planta gramínea, lo cual quiere decir que se estructura en base a un tallo cilíndrico hueco y se cubre de nudos o granos rellenos, cubiertos por hojas largas y angostas. El maíz, a diferencia de otras plantas gramíneas como el trigo, es originario de América y no fue conocido por los europeos hasta el momento en que llegaron a este continente y aprendieron que gran parte de la dieta de las sociedades americanas se basaba en su uso.(RIMACHI, 2009; R. Roskopf, Méndez, AER INTA Totoras, & Oliveros, 2009)
Al revisar las estadísticas agropecuarias de superficie cosechada, producción y rendimiento, se observa que en el año 1958 la superficie cosechada fue de 297.491 ha, para una producción de 357.614 t y un rendimiento 1.200 kg ha-1; en el año 2005 la superficie cosechada alcanzó la cifra de 640.066 hectáreas, la producción llegó a 2.200.000 t y el rendimiento a 3.300 kg ha-1. Los cambios significativos en esta serie en lo que respecta a rendimiento se ubican en los siguientes años: en 1988 con 1925 kg ha-1, en 1994 con 2.999 kg ha-1 y en el año 2000 con 3.500 kg ha-1.(MAT, 2003)
Una combinación de cultivares superiores y de tecnología de producción bajo condiciones especiales y el desarrollo de infraestructura para los insumos, la comercialización y la utilización del maíz son cada vez más evidentes en algunos ambientes tropicales. Esto llevará a un cambio de la ubicación del maíz como cultivo de subsistencia a un cultivo comercial. Los híbridos y las variedades de polinización abierta mejoradas, desarrollados con el uso eficiente de la heterosis, contribuirán significativamente al aumento de la productividad en muchos ambientes, tales como en situaciones de alto potencial de rendimiento, de productividad media y marginal y de cultivos de subsistencia.
El mayor énfasis en el objetivo del desarrollo de cultivares para situaciones específicas de cultivo, acelerará la productividad general y aumentará su producción. En forma similar a la situación que se encuentra en los ambientes templados, no existe evidencia de un techo en el potencial genético del rendimiento del maíz tropical (Duvick, 1996)
La única herramienta que cuenta tanto el productor para corroborar la puesta a punto de la cosechadora es evaluar las pérdidas de cosecha. El conocer el valor de las pérdidas permitirá no solo tener la certeza de estar dentro de los límites que caracterizan un buen trabajo, sino también, en caso de superarlos, detectar las fuentes de dichas pérdidas para su corrección. Además, siempre se debe tener en cuenta que el valor de pérdidas reales es lo único que permite ajustar los sistemas de censores de pérdidas con los que vienen equipadas muchas de las cosechadoras actuales.
En cuanto a las pérdidas por granos quebrados, alcanzan su punto mínimo cuando el grano tiene 20% de humedad. A menor porcentaje de humedad, el quebrado aumenta. La decisión de cuándo comenzarla debe estar basada en conceptos económicos y técnicos: el costo del secado y la probable pérdida de rendimiento por atraso en la cosecha. El concepto, equivocado, que asocia la pérdida de rendimiento con la mayor sequedad del grano está relacionado con el mayor quebrado de plantas y caída de espigas que se produce a medida que el maíz se seca, pero el porcentaje de humedad del grano, en sí mismo, no es causa de pérdidas. (Agroactiva., 2012; AgroPanorama, 2013; Anderson & Cutler, 1942).
La cosecha es la culminación de todo el proceso agrotécnico del maíz, precedido de numerosas labores, esfuerzo y aplicaciones de costosos productos. Ello exige el análisis de todos los factores que concurren en su ejecución así como de las causas de las pérdidas y las correcciones pertinentes para cada caso y sistema de trabajo de la máquina.
Este significativo incremento de la producción de maíz también se evidencian incrementos de varios inconvenientes o problemas asociados a las diferentes fases productivas del cultivo del maíz, en este caso en particular tocaremos las pérdidas durante la cosecha mecanizada específicamente con la máquina John Deere 1175 y 1165, ya que se hace muy necesario determinar en forma clara el porcentaje real de pérdidas, y determinar los factores externos o internos que interfieren en este. (INTA, 2006)
Partiendo de lo antes expuesto se obtiene el siguiente problema científico: Se desconoce la cantidad real de pérdidas de maíz en el campo cuando se utiliza la cosecha mecanizada.
Objetivo general:
Evaluar las pérdidas de cosecha de mays (Sea mays) en la cosechadora de cereales John Deere 1165 y 1175 sencilla en la localidad de Barbacoas estado Aragua.
Objetivos específicos:
Realizar un estudio bibliográfico sobre las pérdidas de cosecha en el cultivo del maíz.
Determinar las pérdidas para cada uno de los sistemas de la cosechadora de forma independiente.
Determinar el efecto económico de las pérdidas.
Materiales y métodos
La investigación, se desarrolló en la Granja Agrícola Socialista " Taguapire" con una extensión de 2000 ha aproximadamente, recuperada por el gobierno revolucionario nacional, a finales del año 2013, es importante destacar que dicha finca cuenta con recursos naturales suficientes para convertirse al corto y plazo en una de las principales fuentes de alimentos para satisfacer las necesidades a nivel local y regional, dentro de estos recursos antes mencionados se encuentran: tres ríos, siete lagunas con variedad de peces, bosques de árboles para aprovechamiento maderero, algunos potreros, infraestructuras y casa para el personal de trabajo diario con electricidad y agua potable entra otros, la misma se dedica al cultivo del maíz entre otros renglones agrícolas; dicha finca se encuentra ubicada en el municipio Urdaneta, parroquia de Taguay, Estado. Aragua. Con un suelo (según la clasificación genética) vertisol, con topografía ondulada, no cuenta con vías de exceso en buen estado, lo que es una situación desfavorable en los caminos internos. Ver figura 1.
Figura # 1. Ubicación geográfica de la zona y el área experimental
Condiciones agroclimáticas del municipio Urdaneta
Según la Nueva Ley de Tierras, el sector "Rafael Caldera" está ubicado en una escala del Tipo III y IV. La textura del suelo es franco con un alto porcentaje de limo y franco arcillosa; considerándose a éstas tierras como fértiles para pastos: Brachiaria humidícola (Urochloa humidícola) y Pastos Estrella (Cynodon ulefensis) y algunas hortalizas, con drenaje interno y externo moderado, con regular cantidad de materia orgánica y fertilidad moderada con pH ligeramente ácido. La topografía es plana con pendientes menores al 2%; además, es la característica de los llanos de relieve suavemente inclinado y plano, con una pendiente entre 0,01% y 0,02%. Presenta muy poca erosión y estabilidad estructural (Datos tomados de Catastro, Alcaldía del Municipio "Rafael Guillermo Urdaneta", 2013)
La temperatura media anual es de 26,5 0C, registrándose la máxima en los meses de abril de 30, 2 ºC y la mínima en los meses de junio, julio y agosto de 24,5ºC. Éstos índices se mantienen durante casi todo el año, con muy pocas variaciones debido a factores climatológicos, topográficos, pluviales, factores eólicos, evaporación y la vegetación existentes. (Datos tomados de Catastro, Alcaldía del Municipio "Rafael Guillermo Urdaneta", 2013)
La precipitación media anual correspondiente a los últimos diez (10) años, fue de +/- 1400mm., con intervalo de mayor precipitación entre los meses de Mayo a Octubre, siendo el mes de Agosto el de mayor precipitación con una cifra de 286,2 m.m., aproximadamente. (Datos tomados de la Estación Meteorológica Base Aérea "Manuel Ríos", 2013)
Con su clima tropical seco, el promedio de humedad es de 28,60%, con un mínimo mensual en el mes de Marzo del 70% y un máximo mensual en el mes de Junio con un 69%.(Datos tomados de la Estación Meteorológica Base Aérea "Manuel Ríos", 2013).
El área en estudio es cruzada por vientos que predomina nortesureste (NSE), con una velocidad promedio anual 8 km/h. Presentando en el mes de Febrero, una velocidad de 12,9 km/h, y una velocidad mínima en el mes de Agosto de 7,6 km/h. (Datos tomados de la Estación Meteorológica Base Aérea "Manuel Ríos", 2013)-
La velocidad de los vientos junto con otros elementos climatológicos favorecen mucho la evaporación en la zona, siendo la media anual para un período de 10 años de 1.668,9 mm., registrándose los niveles más altos de evaporación durante los cuatro primeros meses del año. Según la clasificación Holdrige, la relación entre evaporación anual y el período lluvioso puede variar desde 0,2 mm hasta 6 mm, en un período de seis meses. (Datos tomados de la Estación Meteorológica Base Aérea "Manuel Ríos", 2013)
Se utilizó un diseño completamente aleatorizado, se dejaron 10 m entre parcela y entre la guardarraya y la parcela objeto de estudio para evitar el efecto de borde. El tamaño del campo fue de 40 ha. El tamaño de la muestra para cada una de las variantes analizadas se determinó por el programa estadístico Sample, a partir de un pre-experimento con un tamaño de muestra de 25, procesándose estadísticamente los resultados obtenidos y determinándose los estadígrafos fundamentales (media, desviación estándar y el error), para un error de la media menor del 10% para una probabilidad del 90%, (Gaskins, 2006). El cálculo se efectuó por la expresión (1):
Los resultados obtenidos fueron procesados con el paquete profesional STATISTICA versión 6.1 de Windows. Se aplicó la prueba de Duncan para detectar diferencias significativas entre las medias, para cada variable estudiada.
Esquema del área experimental.
Se evaluó la tecnología de cosecha en cuatro parcelas o terrazas con condiciones agrotécnicas similares, de (10 ha m x 10ha) con un área de 40 ha.
Ubicación de las terrazas experimentales y el área de muestreo en cada terraza
T1: Cosechadora John Deere 1165
T2: Cosechadora John Deere 1175
Esquema de la ubicación de las terrazas y el área experimental.
Croquis de las cotas y numeración de los puntos de muestreo.
Croquis y numeración de los puntos de muestreo.
Para llevar a cabo la experimentación se utilizó el mismo método en cada una de las terrazas y en cada muestreo. Antes de comenzar la cosecha se caracteriza el campo a cosechar y se anotan los principales datos que pueden afectar el desarrollo de los ensayos y contribuir al incremento de las pérdidas.
Las variables objeto de investigación son:
– Pérdidas precosecha.
– Pérdidas por la cola.
– Pérdidas en las zarandas.
– Pérdidas en los saca pajas.
– Pérdidas en la plataforma de corte.
2.1.- Metodología para determinar las pérdidas precosecha.
Para llevar a cabo la experimentación se utilizó el mismo método en cada una de las muestreas, que se relaciona a continuación.
Antes de evaluar la pérdida de granos de cualquier mecanismo de la cosechadora es necesario determinar los granos caídos (mazorca) en el suelo antes del inicio de la cosecha y así restar esta pérdida a la provocada por la máquina.
En una zona representativa del lote se colocaron 4 marcos de 0.25 m2 cada uno, equivalentes a 1 m2, se contaron los granos, panojas sueltas y las que no fueron recolectadas por el cabezal consideradas en general como las que se encuentran por debajo de la altura de corte fijada.
(Fuente INTA, 2003)
Para determinar la pérdida de precosecha en kg ha-1, se juntaron los granos sueltos y lo obtenido de las panojas desgranadas, teniendo en cuenta que, para el caso del maíz 30 a 50 granos representan 100 kg de pérdida por hectárea. En la experimentación se realizó el conteo de los granos, sin embargo, es conveniente tomar un recipiente transparente de aproximadamente 150 cm3 y hacer una marca luego de echar los 250 granos. De esta forma, en cada oportunidad en que se necesite evaluar pérdidas, bastará con comparar la cantidad de granos perdidos con la marca efectuada en el frasco. Se debe tener cuidado al entrar al cultivo debido a que generalmente existe una importante masa vegetal con panojas entrelazadas que facilita el desgranado por efecto de la persona. Esto es particularmente importante con humedades del grano por debajo del 17%. Las pérdidas precosecha se evaluaron en terreno en seco. Ver anexo A
2.2.- Metodología para determinar las pérdidas por la cola.
Estas pérdidas se dividieron en dos: las originadas en el cabezal y las provocadas por la cola, que a su vez se dividen en pérdidas por zaranda y por los saca pajas.
Las pérdidas de maíz por la cola se determinaron arrojando los 4 marcos ciegos después del paso del cabezal y antes que cayera el material por la cola, uno por debajo del cajón de zarandas (zona central), y los 3 restantes en el área que abarca el cabezal. Ver Figura 6
En esta experimentación también se tomó uno de los marcos, se forró con un tela y se colocó exactamente debajo de las zarandas primero y luego de recolectar las muestras se puso debajo de los saca pajas, de forma individual y con cuidado para que no se mezclaran los restos obtenidos, luego se procedió a realizar la misma operación de conteo, para ser más fiable los resultados de las muestras (Ver Anexo B).
Una vez que pasó la cosechadora se procedió a separar del material recolectado, primeramente se extrajo todo el material grueso (paja y tallos), quedando en la bandeja los granos completos y granos partidos, pero como la separación manual de éstos es una tarea que demanda tiempo, se colocaron todos los granos contenidos en la bandeja (enteros y partido) en una botella plástica con el extremo inferior cortado (la base) y la tapa roscada sujetando a la botella de modo que el pico quedara hacia abajo, a continuación se colocó agua hasta la mitad de la botella y se verificó que los vanos flotaban en la superficie, mientras que los demás se mantendrían inmersos en el fondo (contra la tapa), luego se vuelca cuidadosamente el agua con los vanos, para luego desenroscar la tapa y extraer los granos llenos logrando, de este modo, una correcta separación, a posteriori se contaron de la manera ya explicada en pérdidas de precosecha.
2.3. – Metodología para determinar las pérdidas en la plataforma de corte.
Se recogieron todos los granos y panojas sueltas que quedaron por debajo de los cuatro aros ciegos, obteniendo así una muestra de 1 m2 que incluye la pérdida de cabezal más las de precosecha que fueron restadas.
Durante la toma de muestras se realizó este método, pero para ser más fiel en los resultados, se desplazó la cosechadora 50 metros cosechando y se paró repentinamente, luego la máquina se trasladó hacia atrás dejando al descubierto el área cosechada, se midió 2 metros a contar del primer cultivo que no fue cortado y se colocaron los aros ciegos a lo ancho de la plataforma.
En todos los casos, para expresar los valores obtenidos en kg de pérdidas por hectárea, se deben realizar no menos de 15 repeticiones, de acuerdo a la desuniformidad del cultivo, promediando las evaluaciones para obtener un dato más confiable.
Es importante destacar que además se realiza un diagnóstico de cómo se está realizando la trilla para:
Observar la existencia de grano sin trillar
Grado de limpieza en tolva
Grano partido
Altura de corte de la plataforma
De manera que además de cuantificar las pérdidas se analicen otros parámetros que hacen la calidad de la cosecha. Tomando las medidas en cada caso para revertir cualquier exceso en los parámetros prefijados, recordando que la mejor cosecha es la que se realiza lo más rápido posible con las menores pérdidas.
Análisis y discusión de los resultados
Después de obtenidos los datos primarios y procesados estadísticamente arrojaron los siguientes resultados:
Pérdidas de precosecha
Tabla 3.1.- Prueba de Fisher para las Medias de las pérdidas de precosecha según con 95,0 % de confianza
En tabla 3.1, muestra la precosecha media para cada nivel de Cosechadora. También muestra el error estándar de cada media, que es la medida de su variabilidad en la muestra. El error estándar es el resultado de dividir la desviación típica agrupada por la raíz cuadrada del número de observaciones en cada nivel. La tabla también muestra un intervalo que incluye cada media. Los intervalos mostrados actualmente se basan en el procedimiento de las menores diferencias significativas de Fisher (LSD). Como se observa el valor de P es menor del 5 % existen diferencias significativas en las áreas donde cosecharon las cosechadoras, existiendo menor nivel de pérdidas en las áreas donde cosecho la Jhon Deere 1175, en otro caso se debe a que existió un ataque de báquiro (Pecari Tajacu), si tenemos en cuenta que los aros para las muestras tenían un área de 0,25 m2 el área total de 40 ha, entonces el total de pérdida por concepto de precosecha asciende a 0,979 y 0,807 T para la cosechadora Jhon Deere 1175 y 1165 respectivamente.
Gráfico 3.1. Pérdidas de precosecha.
Del gráfico 3.1, se observa que existe una variabilidad en los datos, siendo mayor para la Cosechadora 1175 que para la 1165, concentrándose los datos de los mayores valores para el lado izquierdo.
Pérdidas de cosecha en la sección receptora.
Tabla 3.2.- Pérdidas en la sección receptora.
De la tabla 3.2, se puede observar el P-valor es inferior a 0,05, hay diferencia estadísticamente significativa entre las medianas a un nivel de confianza del 95,0% de las cosechadoras, teniendo mejor comportamiento la cosechadora 1165.
Gráfico 3.2.- Pérdidas de cosecha en la sección receptora
Del gráfico anterior podemos observar, que los datos en el caso de la cosechadora 1175 los valores menores se concentran en lado izquierdo de la media, por lo que se infiere que los valores mayores están del lado derecho. De la toma de muestra se observó, que la mazorca de maíz al momento de entrar en contacto con los órganos levantadores de tallos se desgranaban debido al bajo grado de humedad que tenían.
Realizando un análisis aproximado de las posibles pérdidas con los resultados obtenidos de las muestras que se determinaron en la sección receptora para ambas cosechadoras resulto ser de 0,388 y de 0,602 T para las cosechadoras 1165 y 1175 respectivamente. Pero para este cálculo fue necesario restarle a los datos obtenidos en la sección receptora los resultados de las pérdidas de la precosecha. Estos resultados son muy similares a los obtenidos por (M. Bragachini & J. . Peiretti, 2006; Casini, 2006; Federico, 2009) y se encuentran por debajo a los obtenidos por (INTA, 2003; R. Roskopf, et al., 2009; tiempo, 2014).
Pérdidas de cosecha en la zaranda.
Como se observa en la tabla 3.3, la cosechadora 1165 tiene mejor comportamiento en las pérdidas en la zaranda que la 1175 con 58,08 g, es necesario aclarar que estos valores son los obtenidos en 27,39 y de 51,48 g por cada 0,25 m-2 para la cosechadora 1165 y 1175 respectivamente, sí consideramos en que el área a cosechar fue de 20 ha para cada una de las variantes, entonces las pérdidas ascenderían a 2,191 y de 4,119 T respectivamente. Estos valores son similares a los obtenidos por (M. Bragachini & J. . Peiretti, 2006; Casini, 2006; Federico, 2009) y se encuentran por debajo a los obtenidos por (INTA, 2003; R. Roskopf, et al., 2009; tiempo, 2014).(GROLLEAUD, 2013; Guadalajara, 2000; INTA, 2003; Méndez & Roskopf, 2010)
Tabla 3.3.- Pérdidas en la zaranda.
Gráfico 3.3.- Pérdidas en la zaranda.
Del análisis y procesamientos de los resultados se obtuvo (tabla 3.4 y gráfico 3.4) que en el caso del saca paja las pérdidas fueron de 58,08 g por cada 0,25 m-2, por lo que en un metro cuadro sería de 232,32 g m-2 y para la 1175 fue de 274,32 g m-2, si tenemos en cuenta que las máquinas cosecharon 20 ha cada una, entonces las pérdidas ascienden a 4,646 y de 5,446 T para las cosechadoras 1165 y 1175 respectivamente Estos malos resultados se deben a mala regulación del sistema de trilla y desgranadores de mazorca. Además de una mala regulación del sistema de limpieza.
Tabla 3.4.- Pérdidas en el saca paja.
Gráfico 3.4 Pérdidas en el saca paja.
Posteriormente a los análisis comentados se procedió a realizar un estudio de la implicación y/o influencia de las pérdidas de precosecha en las demás pérdidas que se incurren las cosechadoras.
Partiendo que las pérdidas de precosecha es la variable independiente y el resto son las variables dependientes. El análisis estadístico arrojo los siguientes resultados:
Primero que la pérdidas de precosecha tienen una marcada influencia en el resto de las pérdidas para los dos casos (Jhon Deere 1165 y 1175).
Los P-valores comprueban la importancia estadística de cada uno de los factores (Cosechadora 1165 y 1175). Dado que un p-valor es inferior a 0,05, este factor tiene efecto estadísticamente significativo en precosecha para un 95,0%.
Además se puede observar que las pérdidas de precosecha tiene una incidencia significativa sobre las pérdidas de la sección receptora puesto que el valor de P es menor del 0,05 %, no siendo así para las demás pérdidas pues este valor es mayor al 5 %.
A modo de resumen vamos hacer un análisis de todas las pérdidas por máquina.
Gráfico 3.5.- Resumen de todas las pérdidas
Del gráfico 3.5, se observa que los valores mayores de pérdidas se manifiestan en las zarandas, lo cual es lógico debido a que en esta parte del proceso tecnológico es donde concluye el proceso de separación de los granos de maíz del resto de las cosecha (tallo, tuza, maloja, etc.), además sino hay una buena regulación del sistema de trilla y limpieza neumática como ocurrió durante las tomas de muestra, trajo consigo que los granos de maíz que se debían separar en este proceso no se separan y fueron depositados en el suelo con los restos de cosecha.
Parra corroborar lo antes planteado se observa en los gráficos 3.6 y 3.7, que entre un 55 y 51 % de las pérdidas ocurren en los saca paja como bien se explicó en el párrafo anterior para las dos cosechadoras evaluadas. Siendo este un aspecto a tener en cuenta al momento de regular las cosechadoras para disminuir las pérdidas.
Gráfico 3.6- Porciento de pérdidas por sisntema de la Cosechadora Jhon Deere 1165
Gráfico 3.7- Porciento de pérdidas por sisntema de la Cosechadora Jhon Deere 1175
Valoración económica.
Para realizar la valoración económica de los resultados obtenidos, se tuvo en cuenta las pérdidas de cosecha, los precios del mercado nacional.
Precio del maíz en el mercado nacional actualmente es de 3620.00 Bs la tonelada.
Las pérdidas de cosecha en la investigación fue 9,4 y 11,6 T para dos cosechadoras evaluadas Jhon Deere 1165 y 1175 respectivamente en total fue de 21 T multiplicando este valor de pérdida con el precio del mercado nacional se pierden 76036,85 Bs, solamente en 40 ha.
Como puede apreciarse si se regula adecuadamente las cosechadoras estas pérdidas podrían disminuir considerablemente.
Conclusiones parciales.
1. Las pérdidas de precosecha fueron menores en las áreas de la cosechadora Jhon Deere 1175, sin embargo las mayores pérdidas de cosecha ocurrieron con esta máquina.
2. Las pérdidas en la sección receptora fueron menores en 1165 que en la 1175 con valor de 14,95 g y 19,77 g por cada 0,25 m2 respectivamente.
3. Las pérdidas en las zarandas es menor en la cosechadora 1165 que en la 1175 con valores de 27,39 y 51,41 g por cada 0,25 m2 respectivamente.
4. Las pérdidas en el saca paja fue 58,08 g por cada 0,25 m2 para la máquina 1165 y de 68,52 g por cada 0,25 m2 para la 1175.
5. Las pérdidas de precosecha tienen una marca influencia en las pérdidas que pueden ocurrir en las cosechadoras.
Conclusiones
1. Entre las existen diferencias significativas entre las pérdidas la precosecha en parcelas evaluadas.
2. La cosechadora Jhon Deere 1165 tuvo mejor comportamiento en las pérdidas de cosecha que la 1175, solamente superada en las pérdidas en la sección receptora que tuvo un valor mayor.
3. Más del 50 % de las pérdidas ocurren en él saca paja para las dos cosechadoras evaluadas.
4. Revisar las regulaciones a las cosechadoras con cierta regularidad.
5. Por concepto de pérdidas se pierden 21,0 t de maíz limpio.
6. Se pierden por concepto de pérdidas 76036,85 Bs en las 40 ha cosechadas.
Recomendaciones
1.- Darles seminarios a los operadores en cuento a las regulaciones de las cosechadoras teniendo en cuenta los resultados obtenidos.
2.- Para disminuir las pérdidas de cosecha, es necesario aplicarle al cultivo las atenciones culturales.
3.- Discutir los resultados obtenidos con los trabajadores para concientizarlos de la necesidad de disminuir las pérdidas por la implicación que tienen en el programa alimentario de la nación.
Bibliografía
Agroactiva., R. (2012). Claves para reducir pérdidas durante la cosecha de maíz. Red Agroactiva, http://www.cadena3.com/secciones_noticias.asp?sector=47., Consultada: 11 de marzo 2013.
Agronoticias COSECHA DE MAIZ. http://www.rosario.com.ar/agronoticias/archivos/dest_d.htm, Consultada: diciembre 2013.
AgroPanorama (2013). Producción Mundial Maiz. http://www.produccionmundialmaiz.com/?Referer=AgroPanorama.com.
AmbitoRural (2006). Cosecha y postcosecha. http://ambitorural.com.ar/cosecha_maiz.html, Consultada: agosto 2013.
Anderson, E., & Cutler, H. C. (1942). Races or Zea mays: I. This recognition and classification. Ann. Bot. Gard, vol. 29, 69-88. .
Aragón-Cuevas, F., Taba, S., Hernández Casillas, J. M., Figueroa, J. d. D., Serrano Altamirano, V., & Castro García, F. H. (2006). Catálogo de Maíces Criollos de Oaxaca. Libro Técnico No. 6. , Oaxaca(344).
Bragachini, M., Bonetto, L., Bongiovanni, R., & N., H. (1995). Maíz: cosecha, secado y almacenaje. Cuaderno de actualización técnica, nº 14, 56
Bragachini, M., & Peiretti, J. (2005). Soja y maíz: Eficiencia de cosecha. Campaña 2004/2005. Hoja informativa cosecha, nº 6(4 p), http://www.cosechaypostcosecha.org.
Bragachini, M., & Peiretti, J. (2006). Eficiencia de cosecha en el cultivo de maíz. Actualización Técnica nº 25, 16
Bragachini, M., & Peiretti, J. (2006). Metodología de Evaluación de Pérdidas de Cosecha en Girasol. http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/articulosIndice.asp#cose, Consultada: noviembre 2010.
Braganchini, M., & col. (1992). Uso de Molinete Neumático y de Sistema de Corte de Paso Angosto para Reducir las Pérdidas por Cabezal en la Cosecha de Soja. 24º Conf. Inter. de Mec. Agr. -España, 423-428.
Byerlee, D. S., L (1993). economic environment to 2000 and beyond – a revised forecast
Casini, C. (2006). PERDIDAS durante la cosecha y postcosecha. http://www.unag.org.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=412:pese-a-las-perdidas-en-la-cosecha&catid=87:nacionales&Itemid=207, Consultada: marzo 2010.
Constantino, V., & Ortiz-Cañavate, J. (2010). Cosechadoras de cereal: historia, elementos y funcionamiento. Consultada: marzo 2012.
¿Cuales son los principales países productores de maíz ? (2013). http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080225181605AAilLvY, Consultada: marzo 2104.
DACSA (2006). Orígenes del cultivo del maíz. http://maiz.dacsa.com/spa/mundo-maiz/cultura-del-maiz/origenes-del-cultivo-del-maiz.html Consultada: marzo 2012.
Díaz, C. (2011). SINTOMATOLOGIA Y MANEJO DE ENFERMEDADES DEL MAIZ EN REGION NOA (Campaña agrícola 2010/2011) http://www.maizar.org.ar/documentos/sintomatologia%20y%20manejo%20de%20enfermedades%20del%20maiz%20en%20region%20noa.pdf, Consultada: noviembre 2012.
Duvick, D. N. (1996). . Plant breeding, an evolutionary concept. 36, 9.
El maíz en la Argentina y el mundo Datos necesarios para interpretar el mercado de maíz y tomar mejores decisiones. (2010). http://portal.fyo.com/especiales/maiz/mapa.html, Consultada: mayo 2010.
FedeAgro. (2013). Volumen de Producción de Cereales. http://www.fedeagro.org/produccion/Rubros.asp, Consultada: Marzo 2014.
FedeAgro. (2014). Superficie Cosechada (Hectáreas) http://www.fedeagro.org/produccion/Rubros.asp, disponible: 15 de noviembre 2013.
Federico, C. (2009). Cosecha del Maíz. ERCA. Siempre Fuerte. Siempre Siembra http://www.inta.gov.ar/concepcion/images/ARROZAL.jpg, consultada: junio del 2010.
Fruits, V. (2012). La cosecha de cereales en Aragón arrojará pérdidas de 160 millones por la sequía http://www.valenciafruits.com/cereales/790-la-cosecha-de-cereales-en-aragon-arrojara-perdidas-de-160-millones-por-la-sequia, Consultada: 10 febrero 2014.
Gabriela, G. F. (2005). El origen del maíz. http://www.uaemex.mx/Culinaria/primer_numero/maiz.html, Consultada: enero del 2011.
Gaskins, B. G. (2006). Fundamentación de los modos y regímenes de vibración para la cosecha selectiva de los frutos de café. Ciencias Técnicas Agropecuarias, 3(4), 17-19.
GROLLEAUD, M. (2013). PÉRDIDAS POST COSECHA: "UN CONCEPTO MAL DEFINIDO O MAL UTILIZADO". http://www.fao.org/docrep/004/ac301s/ac301s04.htm, Consultada: julio del 2013.
Guadalajara, U. d. (2000). Cosechas de maíz perdidas en la región norte de Jalisco por el cambio climático. http://www.udg.mx/noticias/cosechas-ma-z-perdidas-la-regi-n-norte-jalisco-el-cambio-clim-tico, Consultada: febrero 2010.
Herman, A., & Pineda, J. B. (1988). Enfermedades en el Cultivo del Maíz. http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd28/texto/enfermedades.htm, Consultada: mayo del 2011.
http://www.importancia.org/maiz.php (2013). Importancia del Maíz. http://www.importancia.org/maiz.php, Disponible: 14 marzo 2014.
IH Pull (2000). International Harvester's First Generation of Self-Propelled Combines. http://www.toytractorshow.com/ih_conventional_combine_history.htm.
INTA (2003). Pérdidas de cosecha en soja y maíz. http://www.inta.gov.ar/concepcion/informacion/boletines/hie/Indice.htm, Nº 87(ISSN 1666 6097.), Consultada: abril 2011.
INTA (2006). Eficiencia de cosecha en el cultivo del Maíz. http://www.cosechaypostcosecha.org, Consultada: marzo 2013.
INTA (2009). Configuraciones del cilindro de trilla para evitar pérdidas en cosecha de maíz. http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=10079, Consultada: octubre del 2013.
Lajornada. (2011). Padecen en Oaxaca escasez de maíz por pérdida de cosechas. http://www.rosario.com.ar/agronoticias/archivos/dest_d.htm, Consultada: marzo 2013.
Maquinariapro (2008). Definicion de maquinaria. http://www.maquinariapro.com/, Consultada: febrero del 2011.
MAT, M. (2003). Superficie cosechada, volumen de producción y rendimiento del rubro maíz en Venezuela. Dirección de Estadística Agropecuaria. Años 1958-2003, http://www.agropanorama.com/index.asp.
McClintock, B., Kato, T., & Blumenschein, A. ( 2006). Constitución cromosómica de las razas de maíz. . CIMMYT. Generation Challenge Programme Partner and Product, Colegio de Post-graduados de Chapingo, 168.
Méndez, J. M., & Roskopf, R. (2010). Pérdidas en la Cosecha de Maíz ante Descoordinación de la Velocidad de Funcionamiento del Cabezal respecto de la Velocidad de Avance de la Cosechadora. AER Totoras (EEA Olíveros, http://www.cosechaypostcosecha.org
OECD (2003). Consensus Document on the Biology of Zea mays subsp. mays (Maize). Series on Harmonisation of Regulatory Oversight in Biotechnology, No. 27(http://www.oecd.org/ehs,%202003).
Paliwal, L. L. (2001). El maíz en los trópicos. http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/003/X7650S/x7650s15.htm, Disponible 12 marzo 2013.
Paliwal, R. L. (2010). Futuro del maíz en los trópicos. http://www.fao.org/DOCREP/003/X7650S/x7650s00.htm#toc, Consultada: 10 de febreo 2011.
Paterniani, E. (2000). Origen y evolución de la especie. In F. Polar (Ed.), Sección 1. Evolución del maíz. En: El maíz en Venezuela (pp. 15-25).
Peiretti, J., & Federico, S. (2010). Factores a tener en cuenta para aumentar la Eficiencia de Cosecha de Sorgo. http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/cosecha/Factores-Aumentar-Eficiencia-Cosecha-Sorgo.asp, Consultada: 08 mayo 2013.
Pingali, P. L., & Heisey (1996). . Cereal crop productivity in developing countries: past trends and future prospects. 92.
PMA., ONU., FEWS NET., & MAGA. (2012 ). ESTIMACIÓN DE PÉRDIDA DE COSECHAS POR LA CANÍCULA PROLONGADA Y LOS MEDIOS DE VIDA EN EL ORIENTE DE GUATEMALA. . Consultada: septiembre del 21012.
Pollack, L. M., & White, P. J. (1995). Corn as a food source in the United States: Part I. Historical and current perspectives. Cereal Foods World., 40, 749-754.
Producción Mundial de Maíz por País (2010). http://www.produccionmundialmaiz.com/?gclid=CKuF64Gklb0CFSqXOgod_0QAk, Disponible: 10 de junio 2013.
RESSIA, J. M., G. MENDIVIL, BALBUENA, R. H., & CHIDICHIMO, O. (1998). Desarrollo radicular y rendimiento de maíz en función de la labranza. En: R. Balbuena y S. Benez (eds) Ingeniería rural y mecanización agraria en el ámbito Latinoamericano., Univ. Nacional de La Plata. La Plata, Bs As,, 98-104.
Riccelli, M. (2000). Mejoramiento Genético y Biotecnología, Introducción a la Genética del Maíz. En: El Maíz En Venezuela. Fundación Polar, 77-93.
RIMACHI, P. (2009). Producción de maíz amarillo duro en el Perú. http://www.monografias.com/usuario/perfiles/pilar_rimachi, Consultada: marzo 2011.
RITCHIEWIKI (2009). Cosechadora " Equipo agrícola". http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Cosechadora, Consultada: noviembre 2013.
Roskopf, R., & Méndez, J. (2009). Foro de pérdidas en cosecha de maíz bajo dos configuraciones del cilindro de trilla. http://www.engormix.com/MA-agricultura/maiz/foros/articulo-perdidas-cosecha-maiz-t16924/417-p0.htm, Consultada: marzo 2013.
Página siguiente |