1887. El padre Pío Galtés, estimulado por un fragmento de palma fosilizada llevada a La Habana por el Padre escolapio Francisco Clerch, concibió la idea de investigar la localidad de donde procedía el ejemplar. Trasladado al Colegio de Camagüey en febrero del mismo año, se dirigió a aquella localidad en compañía del Padre José Soler, el Dr. Federico Biosca y los jóvenes Justo de Varon y José Mendez[7]Llegados a El Ecuador, buscaron un práctico; más allá de los Montes de Belén, (actual END Bosque Fósil de Najasa), dice haber encontrado varios fósiles calizos del Género Cocos (Tithanosarcolytes giganteus y Magillaria thomasi) pero le parecieron de poca importancia y sin detenerse más, prosiguió hacia el Chorrillo. Al día siguiente conducido al potrero La Caridad [del Chorrillo], el padre Galtés tuvo el placer de ver realizadas sus esperanzas al recolectar muchos ejemplares de maderas silicificadas que aparentemente representaban un buen número de especies. Al parecer, todos los fósiles pertenecen a especies que actualmente viven en Cuba, recordando que la flora cubana probablemente es la misma que existía durante la mayor porción temporal del Terciario. Varias especies fósiles son propias de terrenos próximos a las aguas. Los fósiles "ocupan una extensión que tiene poco ancho y bastante largo, no estando regadas al acaso, sino como localizadas en una disposición". Los fósiles hallados, sin negar que puedan encontrarse en el subsuelo, pues que esto no lo pude examinar, estaban en la superficie del terreno y algunos como enterrados en su posición natural ". De este trabajo de campo redactó la memoria sobre árboles fósiles[8]creando una colección con 57 especies, la cual fue depositada en el Museo de las Escuelas Pías de Guanabacoa, pero en 1908 un incendio desclasificó la colección, aunque felizmente, existe un duplicado de la misma en el Colegio Sarriá en Barcelona, con su clasificación intacta. Se respeta la clasificación y taxonomía de las especies colectadas por el autor.
Curatella americana (vacabuey)
Erythroxylon rotundifolium (careicillo)
Capparis cynophallophora (carbonero)
Casearia alba (jía blanca)
C. aculeata (jía prieta)
Erythroxylon affine (arabo)
Paritis tiliaceum (majagua común)
Pavonea spinifex (majagüilla de costa)
Dipholis salicifolia (cuyá)
Guazuma tomentosa (guásima)
Sapindus saponaria (jaboncillo)
Matayba oppositifolia (macurije)
Guarea guara (yamagua)
Trichilia hirta (jubabán)
Swietenia mahagoni (caoba)
Zanthoxylum elephantiasis (ayúa blanca)
Z. martinicensis (a. amarillla)
Spondias mombim (jobo)
Metopium toxiferum (guao de costa)
Belairia mucronata (yamaquey)
Copaifera hymenaefolia (quiebrahacha)
Lysiloma latisiliqua (sabicú)
Poeppigia procera (tengue)
Lonchocarpus dominguensis (gumá de costa)
Andira jamaicensis (yaba)
Bucida spinosa (júcaro prieto o espinoso)
Buchenavia capitata (júcaro amarillo)
Chuncoa chicarronia (chicharrón amarillo)
Calycophyllum antillanum (dagame)
Idém
Genipa americana (jagua)
Mimusops wrightiana (jácana)
Sideroxylon foetidissimum (jocuma amarilla)
Dipholis salicifolia (jía blanca, cuyá, almendro o almendrillo)
¿Mimusops? Sp. (jocuma prieta)
Bumelia sp. (jiquí)
Diospyros tetrasperma (ébano real)
Cameraria latifolia (maboa)
Jacaranda coerulea (abey macho)
Tabebuia angustata (guayo o roble blanco)
Cordia alba (ateje)
C. gerascanthus (baría)
Eheretia tinifolia (guayo o roble prieto)
¿Bourreria¿ calophylla (guayo o roble amarillo)
Drypetes ¿lateriflora? (hueso)
Gymnanthes lucida (caobilla)
Idem
Swetenia mahagony (caoba)
Daphnosis guacacoa (guacacoa)
Cecropia peltata (yagruma)
Celtis trinervia (ramón de costa)
Trophis racemosa (ramón común, de bestias o de caballos)
Chlorophora tinctorea (fustete)
Roystonea regia (palma real)
idem
Colpothrinax wrighti (palma barrigona)
Cocos nucifera (coco)
Acrocomia crispa (corojo)
Sabal florida (palma cana)
Paurotis wrighti (guano espinoso)
Copernicia hospita (g. hediondo)
Paurotis wrighti (guano prieto)
1894. Vidal y Vareta, F. (Fitofósiles de Cuba. Anales. Inst. de 2ª Enseñanza. Habana. Reporta la ocurrencia de restos de plantas en Cuba).
1916. el Dr. Gómez de la Maza y Tomás Roig
1918. El Hermano León encontró otro depósito a orillas del Río Cayajaná, en las Lomas de Banao, Santa Clara, con elementos vegetales petrificados donde colectó cuatro especies nuevas para la ciencia en tufas calcáreas, publicadas por Hollick (1924), junto con las halladas en al Abra del Río Yumurí y las Flores de San Juan por Rafael Garteiz, quién encontró hojas fósiles de Ficus pseudonitida Hollick (jagüey) en arcillas endurecidas de grano fino en un pozo que se estaba cavando en la Finca Las Flores de San Juan, cerca de Sancti Spiritus. Tales especies publicadas fueron:
Familia | Especie | |
Musáceas | Musophyllum sp. | |
Moráceas | Picus pseudoeggersii Hollick, 1924 | |
F. pseudonitida Hollick, 1924 | ||
Poligonáceas | Coccoloba simulans Hollick, 1924. Rió Cayajaná | |
Lauráceas | Nectandra pseudoantillana Hollick, 1924 | |
Ilicáceas | Ilex pseudocassine Hollick, 1924. Abra del Yumurí | |
I. pseudomyrtifolia Hollick, 1924 | ||
Ramnáceas | Zizyphus sp Hollick, 1924 | |
Flacurtiáceas | Samyda matanzanensis Hollick, 1924 | |
Bumelia reclinatafolia Berry, 1924 | ||
Mimusops leonii Hollick, 1924, Abra del Yumurí | ||
M. yumurensis Hollick, 1924, Abra del Yumurí | ||
Bignoniáceas | Bignonia sensibilis Hollick, 1924, Río Cayajaná |
1922. Modesto Roca, Rector de las Escuelas Pías de Guanabacoa, emitió la segunda hipótesis, quién atribuye la fosilización de las plantas del Chorrillo a la acción de las aguas termales de géiseres o aguas termales, habiendo señales (actualmente detectadas en el 2004 con fotos aéreas por Antonio Barroso Betancourt, Tomás Ayata Rodríguez, Manuel García Palomino, Roberto Viltres Morales y Abraham Camero Santiesteban realizaron los primeros perfiles geofísicos para la detección de componentes soterrados del yacimiento histórico La Caridad (La Estrella)) de que posteriormente al periodo de actividad volcánica del Eoceno, existieron varios en el oriente y centro de la Isla, produciendo la silicificación por medio de la geyserita de sus aguas. Esta hipótesis concuerda con los resultados, pues pueden observarse en la actualidad (1921), como la posición vertical y fuera del suelo de cierto número de troncos silicificados (todavía existentes en Santa Rosa y La Clotilde) y su distribución en una extensión longitudinal y de poco ancho, como si hubiesen estado ( ) en las orillas de un río, reafirmando la opinión de Galtés (1887). Actualmente no hay río sino a una legua de distancia (Roca, M. 1922. nota acerca de un yacimiento con fósiles vegetales en el Abra de Yumurí, Matanzas, Cuba).
1924. El Dr. Manuel Gómez encontró semillas fósiles de Mucuna sp. (Ojo de buey) en calizas madrepóricas en Calabazar (Habana).
1924. Septiembre. El Dr. Hollick estudió los ejemplares del Abra de Yumurí, halladas en 1880 en la Finca Las Flores de San Juan, cerca de Sancti Spiritus, publicando en el Bulletin of the New York Bothanical Garden (Vol. 12) con otras especies antillanas.
1929. "Aún queda por dilucidar que casi todos los ejemplares silicificados, hallan sido encontrados en terrenos calcáreos con subsuelo gredoso. Un problema interesante y que merece ser estudiado", conclusiones a las cuales llegó el Hermano León en la visita realizada a Las Flores de San Juan (Sancti Spiritus), de la cual redactó un artículo sobre el poco estudio de la flora fósil de Cuba; las muestras tomadas fueron depositadas en el Museo Felipe Poey.
1930. El escolapio Modesto Galofré investigó el mismo yacimiento y coleccionó ejemplares para determinar especies mediante el método de láminas delgadas, clasificando maderas duras y preciosas, lo cual le proporcionó suficiente información como para escribir una tesis de grado en la Universidad de La Habana, el error consistió en que este trabajo se basó en la tabla de pesos específicos de maderas de la Isla de Cuba de Eugenio de Coloma, pues Galofré comparaba el peso de las muestras, no de la madera.
1934. Berry .1934.Pleistocen plants from Cuba. Torrey Bot. Club 61(5)237-240. Hoja cartográfica Martí4048-IV. N:502,90; E:347,118[9]Reporta la existencia de plantas fósiles en arenas, cienos y arenas gruesas impregnadas de asfalto.
1945. El Hermano León visita el sitio y redactó un artículo sobre el poco estudio de la flora fósil de Cuba; las muestras tomadas están expuestas en el Museo Felipe Poey de La Habana.
1966. V. A. Vachrameev describió a Phlebopteris cubensis, helecho fósil del Jurásico (Vachrameev, V. A. 1966: Primer descubrimiento de la flora del Jurásico en Cuba. Rev. Tec. 4: 22-25).
1984. Manuel Iturralde Vinent visita La Caridad del Chorrillo (nombre histórico de la actual finca privada de Midiala Domínguez Colina) (La Estrella). "Esta es la primera localidad de Cuba donde se han encontrado restos conservados de las partes blandas de un vegetal. En realidad en el país hay muy pocos fósiles vegetales. Por lo general aparece detritus de plantas carbonizadas (…) impresiones de hojas, polen y esporas petrificadas… que no se pueden identificar. Como una flora abundante, variada y bien conservada, este fue el primer hallazgo. Además es el único hasta ahora sometido a estudio[10]
1985. 27 de mayo. La Oficina Territorial del Fondo Geológico Camagüey – Ciego de Ávila (OTGF) visitó las zonas de San José del Chorrillo para estudiar las variedades de la flora antigua silicificada, lo cual fue posteriormente comunicado al Comité Provincial del PCC y a la Dirección Provincial de Planificación Física con el objetivo de garantizar la preservación [física] de los yacimientos de árboles petrificados, entonces considerados como recursos minerales.
1985. 7 de junio. Silvia Iraola Herrero. Esp. I.E.R. Minerales de la OTFG emitió…deben ser eminentemente protegidos (…) San José del Chorrillo, Finca La Estrella [donde] aparecen fragmentos de árboles y palmeras fósiles de aspecto interesante, cuyo uso en la joyería y artesanía resulta conveniente, no sólo a la economía, sino a la cultura (…). Deben mantenerse toda el área donde aparecen dichos materiales sin construir edificios grandes ni presas…
1986. 27 de febrero. René Lugo Primelles, Jefe de la OTFG realiza el descubrimiento de otros yacimientos fósiles; ellos comunican …la zona está constituida por una sabana débilmente colinaria, con vegetación típica de sabana, con matorrales y arbustos…(ilegible)… para el ganado vacuno y está mayormente presente en el área y zonas bien delimitadas de poca amplitud de carácter boscoso. Entre los árboles se destaca la presencia de palmas reales, guano prieto, corojo, caoba, majagua, alguna que otra ayúa. Debemos aclarar que fuimos con la idea de definir un área y esta se convirtió en tras áreas de aproximadamente 1 km2 cada una y aún no están completamente contorneadas. Durante los itinerarios realizados, se observó la presencia de la vegetación fósil en fragmentos de troncos que van desde plaquitas centimétricas hasta decenas de cm (50-80) y más raramente, los restos no sobrepasan un metro de longitud.
1988.
Iturralde Vinent, 1988: [Yacimiento histórico La Caridad del Chorrillo], surge la primera hipótesis: ¿Derribado por quién? pues es muy probable que estos árboles y palmas hallan sido tumbados por ráfagas de vientos huracanados que les arrancaron sus ramas, hojas y frutos, lo que no explica la ausencia de estos últimos en las localidades estudiadas. La Hipótesis del Huracán también es válida para explicar las causas de la crecida de los ríos, que con la fuerza de sus aguas transportaron abundantes materiales areno – gravosos y fango, que se acumularon en remansos y ensenadas, o simplemente donde la presencia de troncos derribados por el suelo redujo la velocidad de la corriente. De esta manera, en el transcurso de unos pocos días, la antigua foresta quedaría derribada y cubierta por sedimentos areno – gravosos y fango, gracias a la acción de un fuerte huracán semejante al Flora (1961, octubre). En estas condiciones surgió la primera premisa para la conservación de las partes blandas de los vegetales; su enterramiento. Posteriormente, las aguas subterráneas impregnaron tanto los troncos como los sedimentos y comenzó el intercambio de sustancia molécula a molécula. La sílice de los sedimentos pasó a sustituir a las moléculas orgánicas, y en el transcurso de unos milenios se formó el bosque petrificado de El Chorrillo [Najasa, Camagüey]. Más recientemente la región se levantó y las aguas pluviales fueron lavando los antiguos sedimentos, dejando al descubierto los troncos fosilizados.
Marzo. Reinaldo Estrada y Armando Canes (ENPFF) y Pedro Morales (IPF), luego de intensa e infructuosa búsqueda en pos de la comprobación de otros yacimientos en áreas de La Bayamesa, al norte del sitio en estudio, redactan la Propuesta del END Bosque Fósil de Najasa. Los motivos de protección son:
Un Bosque Fósil es una rareza de la naturaleza a nivel mundial, que sólo existen en América en Argentina y Estados Unidos.
Además de que su valor científico es inmenso, también tiene valor cognoscitivo y turístico.
En Cuba se reportan cuatro bosques petrificados, de los cuales los autores conocen el de Najasa y el de Jiguaní, Granma. No existen referencias seguras sobre los otros dos, de los cuales uno es muy dudoso.
Existe vandalismo con este bosque (y también sobre el de Jiguaní), incluso sobre ejemplares de gran tamaño, que han sido sacados en camión[11]
El afloramiento más conocido, que se encontraba en la finca de Manuel Domínguez Montenegro (abuelo de Midiala Domínguez Colina) está en gran parte bulldoceado, encontrándose allí escasos fragmentos (…) Recientemente (1988) al desbrozarse la manigua en el área estatal aledaña a la finca (El Maíz, hoy de Flora y Fauna), los bulldocers removieron y sacaron a la superficie lo que constituyó el afloramiento principal actual. No es deseable que corra igual destino que el afloramiento principal.
1990.1º de agosto. Cumpliendo un acuerdo del Consejo de Dirección del Ministerio de la Agricultura, se reunieron el Comandante de la Revolución Guillermo García Frías, Parada, Delegado del Ministro, miembros y funcionarios del Equipo de Dirección del Ministro y representantes y funcionarios de entidades provinciales de ENFF en la sede del Ministerio de la Agricultura en la ciudad de Camagüey con el fin de analizar las áreas de la Empresa Forestal Integral de Camagüey que pasarán a Flora y Fauna, entre las cuales, la primera en ser discutida fue el BFN.
1990. 2 de agosto. El Establecimiento La Belén, de la ENFF, presentó al Delegado de la Agricultura la Declaración Oficial de la Reserva Natural Bosque Fósil La Estrella, para a partir de entonces, dirigir el tratamiento y manejo del área entendida como Bosque Fósil La Estrella, parcialmente ubicado en la finca particular de Midiala Domínguez Colina Carrazana, la cual había sido presentada a la Comisión Provincial de Monumentos como Monumento Nacional en abril del año en curso.
1997.20 enero. La ENFF instaura un Proyecto de Conservación del BFN, ha sido financiado por el FONADEF desde el 2000, desde entonces:
1. Se ha delimitado físicamente la superficie ocupada por el yacimiento histórico de árboles fósiles.
2. Se ha cercado la parte estatal del yacimiento.
3. Se mantiene limpia.
4. Se han investigado otras áreas con yacimientos similares, las cuales responden a los nombres Santa Rosa, La Clotilde y San José del Chorrillo.
5. Están física y cartográficamente ubicados.
6. Se hacen las diligencias para protegerlas e integrarlas al Conjunto Bosque Fósil de Najasa.
1998. El científico cubano Doctor Antonio Núñez Jiménez, en su libro Geología, (Cap. XIX. Flora fósil. Col. Cuba, la Naturaleza y el Hombre) al referir a la flora fósil…" analiza la información aportada por el Hno. León (1929) y escribe…"puede decirse que el estudio de nuestra flora fósil está todavía en embrión, pues casi ninguno de los botánicos que han recorrido la isla han prestado atención a la parte fósil de su vegetación, la cual sin embargo, lleva trazas de ser abundante y todos sabemos la utilidad de este estudio como instrumento investigador de la formación geológica de la isla (…) para seguidamente afirmar (…) más de medio siglo después, aquella aseveración del Hno. León continúa a grandes rasgos evidente".
1999. Las emanaciones de asfalto terrestre en Las Grandes Antillas son únicas en la costa norte de Cuba, aunque brotan en la región de Las Breas de San Felipe, en el norte de la provincia de Matanzas a 5,5 km al noreste del pueblo de Martí. Iturralde y MacPhee (1999) reportaron esta localidad (San Felipe I y II), en los cuales se encuentran elementos vegetales fósiles impregnados en gravas, arcillas y sílices asfálticas, con una fauna terrestre rica, que varía entre 11000 – 4000 años. La lista taxonómica incluye moluscos, artrópodos (crustáceos e insectos), aves, mamíferos. También se hallaron microfósiles de plantas y coprolitos. San Felipe tiene consideraciones taxonómicas lógicas y sugieren que, en el momento de la deposición del fósil, San Felipe fue una planicie con corrientes de aguas y sabanas secas, condiciones que ocurrieron simultáneamente y suavemente o ambos. Los contenidos de la fórmula y la posición estratigráfica de las capas fosilíferas indican que resumieron fluidos activos en la superficie, que incorporaron material orgánico en tiempos recientes, probablemente en el final del Pleistoceno u Holoceno temprano. (Iturralde Vinent, M. y R. D. E.MacPhee, S, Díaz – Franco, R. Rojas – Consuegra. W. Suárez, A. Lomba, 2000: Las Breas de San Felipe, a quaternary fossiliferous asphalt seep near Martí (Matanzas Province, Cuba). Caribbean Journal of Science (3-4):300-313).
2001. 14 de Diciembre. Gaceta Oficial de la República de Cuba (GORC). No 88. Año XCIX. Pág. 1776. Acuerdo Nº 4262. Se declaran las Áreas Protegidas (AAPP) del territorio nacional y establece las Categorías de Manejo correspondientes a cada una. Aparece en primer lugar el BFN, provincia de Camagüey con la Categoría Elemento Natural Destacado. A los efectos de controlar adecuadamente las acciones que puedan repercutir negativamente sobre esta AP, se establece una Zona de Amortiguación, que comprende los 500 m a partir del límite externo del área.
2003. 24 de mayo. Los ingenieros Enrique Piñero, Luis E. Fuentes, Marilín Lamas y Pablo Donet, miembros de la UEB Geominera Camagüey, contratada por el Establecimiento La Belén (ENFF) emprendió y finalizó la ubicación cartográfica y delimitación geológica del área de desarrollo del BFN en la zona Santa Rosa – La Clotilde – San José del Chorrillo, donde se ubicaron y delimitaron los afloramientos petrificados en los sitios antes mencionados.
Resultados:
Ubicación cartográfica de los yacimientos Santa Rosa, La Clotilde y San José del Chorrillo
Reconocimiento y levantamiento geológicos de las zonas anteriores.
Recomendaciones para manejo de los sitios anteriores.
2004. Por recomendación geológica, los ingenieros Antonio Barroso Betancourt, Tomás Ayata Rodríguez, Manuel García Palomino, Roberto Viltres Morales y Abraham Camero Santiesteban realizaron los primeros perfiles geofísicos para la detección de componentes soterrados del yacimiento histórico La Caridad (La Estrella) con el método de resistividad en la Variante Dipolo –Dipolo (n=6), además de tres puntos de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), con el objetivo de localizar ejemplares fósiles en profundidad para ser extraídos y dispuestos para la exposición en superficie.
Resultados.
1. Ubicación de los cuerpos perturbadores o anomalías principales como supuestos restos de árboles fósiles
2. Obtención de modelos geofísicos del sitio para estudios posteriores
3. Ubicación de zonas de interés en el seno del núcleo
4. Deben comprobarse mediante el destape de sedimentos con trincheras
5. Estas trincheras se harán en función del tamaño, profundidad y continuidad de los restos enterrados.
2004. El Ingeniero Reinaldo Molina Rubio y el Técnico Fidel Pereira Echemendía realizaron la demarcación topográfica de las zonas de interés para la búsqueda de árboles fósiles en los yacimientos Santa Rosa- La Clotilde, la Estrella (La Caridad) y San José en el Municipio Najasa. El objetivo del trabajo fundamentalmente lo constituyó la delimitación topográfica de las áreas de desarrollo de los árboles petrificados de las Zonas denominadas: Santa Rosa-La Clotilde, La Estrella y San José. Se llevó a cabo por la Comisión de Topografía de la Empresa Geominera Camagüey a petición del MINAG, representado por el Proyecto Bosque Fósil de Najasa, del Establecimiento de Flora y Fauna La Belén.
2004. Manuel A. Iturralde – Vinent, Ross D. E. MacPhee, Stephen Díaz-Franco, Reinaldo Rojas-Consuegra, William Suárez y Alina Lomba. 2004. hallazgo madera, semillas y frutos impregnados en asfalto fosilífero en arenas gruesas y cienos en Las Breas de San Felipe a 5,5 km noreste del pueblo de Martí en el camino Martí-Sabanilla, 2,7km al oeste del entronque del Circuito Norte y a 500m al NNW es el único lugar de la región costera norteña de Cuba donde emerge asfalto terrestre. La lista taxonómica incluye moluscos, artrópodos (crustáceos e insectos), reptiles, aves y mamíferos. Pero también se han encontrado macrofósiles y varios tipos de coprolitos. La geomorfología sugiere que en el momento de las deposiciones fósiles, San Felipe estaba una planicie costera donde las aguas fluviales, el salitre y las condiciones de las sabanas secas ocurrieron una cada vez, simultáneamente o ambas. El volumen de la fauna y la posición estratigráfica del material orgánico sugiere que pueden proceder tiempos de muy recientes, probablemente del final del Pleistoceno u Holoceno temprano.
2005. julio. Recibo de los documentos de propiedad de los yacimientos Santa Rosa y La Clotilde, además de la discusión por la entrega del yacimiento San José del Chorrillo, el cual está siendo explotado por la CTC Municipal en tierras propiedad de la Geominera, lo cual es parte de la dificultad de entrega de la tierra.
Santa Rosa-Clotilde (Ver Anexo gráfico 1)
Nombre | x | y | z |
V-1 | 411519.999 | 256640.999 | 71.258 |
V-2 | 411971.341 | 257090.027 | 73.915 |
V-3 | 412212.585 | 256827.077 | 72.853 |
V-4 | 412450.028 | 256569.982 | 72.283 |
V-5 | 412679.041 | 256305.013 | 70.645 |
V-6 | 412959.988 | 255988.532 | 69.164 |
V-7 | 412499.845 | 255569.943 | 63.240 |
V-8 | 412228.705 | 255884.700 | 65.240 |
V-9 | 412000.029 | 256149.976 | 67.196 |
V-10 | 411755.275 | 256399.842 | 70.097 |
La Estrella (Ver Anexo gráfico Nº 2)
Nombre | x | y | z |
V-1 | 412400.025 | 259400.015 | 76.294 |
V-2 | 412880.018 | 259399.998 | 74.198 |
V-3 | 412879.848 | 259120.037 | 70.897 |
V-4 AUX | 412879.933 | 258807.728 | 77.044 |
V-5 | 412399.317 | 258740.097 | 74.137 |
V-6 | 412400.019 | 259120.011 | 81.051 |
San José (Ver Anexo gráfico Nº 3)
Nombre | x | y | z |
V-1 | 410340.119 | 258649.987 | 92.351 |
V-2 | 410650.001 | 258649.874 | 89.320 |
V-3 | 410649.919 | 258330.063 | 94.305 |
V-4 | 410340.006 | 258330.067 | 87.110 |
Según la bibliografía consultada, tenemos que los yacimientos con árboles petrificados reportados y conocidos en Cuba corresponden a:
1887. Pío Galtés descubrió el yacimiento de La Caridad del Chorrillo o La Estrella
1985. 27 de mayo. La Oficina Territorial del Fondo Geológico Camagüey – Ciego de Ávila (OTGF) visitó las zonas de San José del Chorrillo para estudiar las variedades de la flora antigua silicificada, lo cual fue posteriormente comunicado al Comité Provincial del PCC y a la Dirección Provincial de Planificación Física con el objetivo de garantizar la preservación [física] de los yacimientos de árboles petrificados, entonces considerados como recursos minerales.
1985. 7 de junio. Silvia Iraola Herrero. Esp. I. E. R. Minerales de la OTFG descubrió San José del Chorrillo, Finca La Estrella [donde] aparecen fragmentos de árboles y palmeras fósiles de aspecto interesante, ( ). Deben mantenerse toda el área donde aparecen dichos materiales sin construir edificios grandes ni presas
1ª. Evidencia
Los fósiles ocupan en el terreno una extensión que tiene poco ancho y bastante largo, no estando regadas al acaso, sino como localizadas en una disposición ( ) estaban en la superficie del terreno y algunos como enterrados en su posición natural ( ) la fosilización se verifica más bien en el interior de la tierra con cierta humedad y bajo la acción de corrientes eléctricas en el seno de las aguas. (Galtés, 1887)
2ª Evidencia
La posición vertical y fuera del suelo de troncos silicificados y su distribución en una extensión longitudinal y de poco ancho, aparenta como si hubiesen estado a orillas de un río (Galtés, 1887)
3ª Evidencia
la ocurrencia de un ciclón de enormes proporciones en el Pleistoceno. El neotectonismo es responsable de la emergencia de los yacimientos a la luz del sol, y la erosión de su desnudez. (Iturralde, 1984).
4ª Evidencia
Lugo e Iraola, 1985
Fuimos con la idea de definir un área y esta se convirtió en tres áreas (La Caridad, San José y La Clotilde) y aún no están completamente contorneadas.
4ª Evidencia
Piñero, Fuentes, Lamas y Donet, 2003
Delimitaron y ubicaron cartográfica y geológicamente los yacimientos del Bosque Fósil de Najasa.
5ª Evidencia
Viltres, García, Barroso y Ayata, 2004
Aplicamos métodos de resistividad geológica en un área de 50*200 m2 en el yacimiento Histórico, con el objetivo de localizar ejemplares fósiles mejor conservados en profundidad, lo cual aportó la evidencia de que: (1) no existen elementos soterrados; (2) amontonamientos caóticos de troncos ni (3) muestras de astillamiento, lo cual pone en tela de juicio la hipótesis catastrófica, pero se manifiesta claramente un paleocauce, lo cual corresponde con la teoría de Galtés.
6ª Evidencia
(Viltres, García, Barroso y Ayata, 2004)
Aplicaron métodos de resistividad geológica en un área de 50*100m2 en el Yacimiento Histórico con el objetivo de localizar en profundidad ejemplares fósiles mejor conservados, lo cual aportó la evidencia de que no existan: (1) elementos soterrados: (2) amontonamiento caóticos de troncos ni (3) muestras evidentes de astillamiento, lo cual pone en tela de juicio la hipótesis catastrófica, pero se manifiesta un Paleocauce, lo cual se corresponde con la explicación de Galtés.
De donde extraemos las siguientes conclusiones:
Los fósiles ocupaban una extensión de poco ancho y bastante largo con disposición natural, como si hubiesen estado asentados a orillas de un río. Posteriormente, se descubrieron y ubicaron los yacimientos Santa Rosa, La Clotilde y San José, donde todavía existen grandes fragmentos en posición vertical, pero no se encontraron elementos soterrados, astillados o amontonados, lo cual descarta la teoría del catastrofismo, pero se evidencia un Paleocauce, idea que surgió por el Corte de Resistividad obtenido con tres puntos de Sondeo Vertical, el cual tuvo respuesta cóncava; la zona anómala con alta resistividad mantiene la misma dirección que los arroyos actuales. Además el estudio fototipográfico del sitio reveló la estructura semicircular de un paleovolcán al este del yacimiento histórico, el cual se encuentra en el borde este, mientras que el otro extremo (oeste) se encuentran rocas con evidencias hidrotermales, ambas muestras de manifestaciones postvolcánicas.
Mantenimiento de los cuadrantes 1 y 2 del yacimiento histórico limpios y cercados (2,4 Ha) de la superficie ocupada por el yacimiento
Mantenimiento del 3º cuadrante limpio con 2,61 Ha, pero hasta septiembre del 2005 no se había recibido el alambre necesario para cercarla (5 rollos)
Mantenimiento del vial interno del yacimiento La Caridad.
Ubicación de un cartel tallado en el mismo yacimiento.
Realización del levantamiento geológico y cartográfico del resto de los yacimientos
Realización de perfiles geofísicos para descubrir componentes soterrados (Geominera)
Ubicación de cuerpos perturbadores o anomalías principales como restos de árboles fósiles supuestos
Obtención de modelos para estudios posteriores
Ubicación de zonas de interés en el seno del núcleo
Posteriormente, deben comprobarse mediante el destapado de los sedimentos con trincheras
Estas trincheras se harán en función del tamaño, profundidad y continuidad de los restos enterrados
Detección del Paleocauce
Realización del levantamiento edafológico o de los suelos del conjunto (Instituto de Suelos)
Monumentación geológica de los núcleos de cada yacimiento
Levantamiento cartográfico de la zona aglutinante propuesta para Santa Rosa – La Clotilde – San Joaquín[12](Zona Buffer) – San José del Chorrillo
Redacción del Plan de Manejo
Redacción del Plan Operativo
Revisión del PM según Dictamen del CNAP, entregado el 23/90/04
Ubicación del personal en Santa Rosa, (5 compañeros) La Clotilde (2) y San José (1)[13]
Inicio del proceso de legalización y traspaso de las tierras de Santa Rosa, La Clotilde y San José del Chorrillo para la Empresa Flora y Fauna en pleno proceso de finalización
Entregado, discutido y aprobado el Expediente del Monumento Nacional Bosque Fósil de Najasa en el seno de la Comisión Provincial de Patrimonio en Camagüey.
Físico – geográfico. Llanuras denudativas medianamente húmedas, modeladas sobre rocas vulcanógeno-sedimentarias y calcáreas con suelos húmicos y pardos sin carbonatos con pastos, campos arbustivos con marabú, focos arbóreos muy aisladas. Llanuras onduladas con misceláneas rocosas con suelos aptos para la ganadería con zonaciones de suelos con vocación y profesión de pastos, focos de cultivos y campos de marabú. Geología. (ACC Y AC. Bulgaria 1989). La Formación geológica Yáquimo, responsable de la formación de los cuerpos rocosos, afloramientos o yacimientos de árboles petrificados, pues tanto el Bosque Fósil de Najasa que nos ocupa, como el resto de los integrantes del Conjunto Bosque Fósil de Najasa (Santa Rosa, La Clotilde y San José del Chorrillo) se encuentran asentadas sobre la misma localidad geológica. Geomorfología. Llanuras fluvio-marinas inclinadas, transformadas por corrientes superficiales temporales, ubicadas en regiones de descensos y ascensos neotéctónicos débiles, involucrados a la tendencia general ascensional desde el Cuaternario, con caracteres abrasivo-erosivos y abrasivo-denudativos, diseccionadas con niveles de terrazas de hasta 80-90 y 100-120 msnm, cuya posible edad de formación sea el Pleistoceno temprano al Plioceno tardío.
Suelos. (Instituto de Suelos, 2004). Los suelos representativos son pardos sin carbonatos, con los subtipos típicos (42,9 Ha, 11%) y plastogénicos, (279,96 Ha; 70%) pardos con carbonatos típicos, (19,5 Ha; 5%) oscuros plásticos no gleyzados (5,46 Ha; 1%) y esqueléticos (humildes) naturales, (51,48 Ha; 13%) tomados del Mapa Básico 1:25000 del Municipio Najasa. El estudio particular se realizó contorno a contorno con puntos de controles y calicatas por identificar cada suelo predominante. (Dalgis Sarduy Fernández. Estudio de las Propiedades Físicas, Químicas y Morfológicas de los Suelos que conforman el Bosque Fósil de Najasa. Dirección Provincial de Suelos Camagüey Grupo de Geografía de los Suelos. Noviembre/2004.
Clima. Clima de llanuras con humedad estacional, evaporación y humedad ambiental altas, con promedio anual de sensaciones de calor sofocante débiles, que alcanzan magnitud durante la tarde y primeras horas de la noche en verano. Los días con condiciones confortables alcanzan hasta 40-60% año, agrupadas entre noviembre –abril. La insolación media es de hasta 8,5h, con suma mayor de 2900 h/luz/año. El viento predominante es Noreste (1º cuadrante) con valores de hasta 3,6-4,4 m/seg.
Hidrología. El área se encuentra muy bien drenada a través de un arroyo estacional afluente de la Cuenca Yáquimo de tercer orden, que antiguamente corría sobre su cauce y que actualmente se encuentra represado aguas arriba.
Vegetación. Históricamente los sitios ha sido muy degradados por el manejo ganadero, pues presentan zonaciones amplias con vegetación herbácea generalmente abiertas, con baja calidad y densidad para el pastoreo, con elementos autóctonos arbóreos escasos, sobreexplotadas, con dominancia de plantas oportunistas, facilitadas por la violación del periodo de cuarentena en el ganado que ha consumido marabú, lo cual ha facilitado la expansión y monodominancia de la planta oportunista en forma de grandes campos arbustivos con edad ±1-5 años y mayores. El resto de los componentes son comunes, desordenados, con fenotipos indeterminados por la tala selectiva, distribuidas en focos anárquicos, desglosadas como:
1. Bosques secundarios con focos de vegetación de reconstitución, con árboles aislados, con dominancia de Guazuma ulmifolia (guásima) que requieren restauración.
2. Bosques de galería relícticos con dominancia de Guazuma ulmifolia (guásima) que requieren enriquecimiento.
3. Focos arbóreos. Con elementos florísticos del bosque semideciduo muy degradados con dominancia de Guazuma ulmifolia, además de caña fístula, ateje, palmas, caimitillo, carbonero, jagüey, almácigo, palo de caja, yagruma, algarroba.
4. Pastizales naturales arbolados. Bajos, con árboles maderables y frutales aislados (mango, aguacate, algarroba) que requieren reforestación.
5. Pastizales seminaturales altos, abiertos, con dominancia con Panicum maximum (hierba de guinea).
6. Cultivos en focos (plátano, yuca) que requieren traslado fuera de los límites físicos del yacimiento histórico.
7. Deforestada. (picas, caminos) que requieren restauración de suelos y reforestación.
8. Vegetación acuática estacional, que requiere tratamiento con especies autóctonas propias de estos habitáculos.
Tipo | Ha | % | |||||||||||||||
Bosques semideciduos mesófilos secundarios degradados con un estrato con palmas | 116.71 | 25 | |||||||||||||||
Bosques semideciduos mesófilos degradados con dominancia de guásimas | 37.12 | 7.9 | |||||||||||||||
Bosques de galería | 4.75 | 1 | |||||||||||||||
Focos arbóreos | 10.35 | 2.2 | |||||||||||||||
Palmares | 48.37 | 10 | |||||||||||||||
Vegetación acuática | 4.71 | 1 | |||||||||||||||
Seminatural | 222.01 | 47 | |||||||||||||||
Forraje | 8.56 | 1.8 | |||||||||||||||
Pastizales naturales degradados | 127.16 | 27 | |||||||||||||||
Cultivos | 14.77 | 3.1 | |||||||||||||||
Artificial | 150.49 | 32 | |||||||||||||||
Marabú en campos arbustivos con 5 años | 93.68 | 20 | |||||||||||||||
Deforestada | 3.78 | 0.8 | |||||||||||||||
Inculta | 97.46 |
| |||||||||||||||
Total | 469.96 | 100 |
Distribución de la vegetación por yacimientos
Fauna. La fauna dominante corresponde a aves, reptiles anfibios e insectos pequeños, pues por la cercanía con el AP Sierra del Chorrillo, por una parte recibe el exceso poblacional y por otra se comprueba su carácter de zona aglutinadora, pero fundamentalmente, la avifauna está soportada por la presencia de:
Bosques semideciduos degradados con focos de vegetación de reconstitución. Micro-mesofauna autóctona.
Palmares (cao ronco, carpintero jabado, cernícalo, sijú)
Frutales (mango, coco, aguacate, chirimoya, ciruela)
Cultivos de alimentación humana y
El manejo proteccionista del sitio, el cual mantiene alejados a los abigeos interesados en aves canoras y ornamentales.
Lista de especies
Nombre científico | Nombre vulgar | Clasificación | Pob. | Nº | |||||||||
6. Corvus palmarum | Cao pinalero | A1, A2, A3 | Media | 25-30 | |||||||||
7. Accipiter gundlachi | gavilán colilargo | A1, A2, A3 | Baja | 8 | |||||||||
9. Colaptes fernandinae | Carpintero churroso | A1, A3 | Baja | 10 | |||||||||
10. Tyrannus cubensis | Pitirre real | A1. A3 | Media | 15 | |||||||||
15. Aratinga euops | Catey | A1, A3 | Alta | 100 | |||||||||
18. Amazona leucocephala | Cotorra | A1, A3 | Media | 40 | |||||||||
26. Saurothera merlini | Arriero | A3 | Normal | 50 | |||||||||
27. Glaucidium siju | Sijú platanero | A3 | Media | 40 | |||||||||
28. Gymnoglaux lawrencii | Sijú cotunto | A3 | Baja | 6 | |||||||||
29. Caprimulgus carolinensis | Guabairo | A3 | Baja | 8 | |||||||||
30. Tachornis phoenicobia | Vencejo de palmas | A3 | Media | 25 | |||||||||
31. Chlorostilbon ricordii | Zunzún | A3 | Media | 32 | |||||||||
33. Priotelus temnurus | Tocororo | A3 | Media | 30 | |||||||||
34. Todus multicolor | Cartacuba | A3 | Media | 40 | |||||||||
35. Xiphidiopicus percussus | carpintero verde | A3 | Media | 42 | |||||||||
36. Contopus caribaeus | Bobito chico | A3 | Media | 21 | |||||||||
37. Myarchus sagrae | Bobito grande | A3 | Media | 14 | |||||||||
43. Tiaris canora | Tomeguín del Pinar | A3 | Media | 35 | |||||||||
44. Spindalis zena | Cabrero | A3 | Baja | 12 | |||||||||
45. Vireo gundlachi | Juan Chiví | A3 | Media | 36 | |||||||||
46. Icterus dominicensis | Solibio | A3 | Baja | 23 | |||||||||
47. Agelaius humeralis | Mayito | A3 | Alta | 143 | |||||||||
48. Dives atroviolaceus | Totí | A3 | Alta | 152 | |||||||||
49. Quiscalus niger | Chinchinguaco | A3 | Alta | 130 | |||||||||
50. Corvus nasicus | Cao montero | A3 | Alta | 160 | |||||||||
59. Bulbucus ibis | garcita bueyera | A3 | Alta | 120 | |||||||||
100. Charadrius vociferus | Títere sabanero | A3 | Baja | 8 |
Ordenación forestal. No procede, por cuanto el objeto de estudio aún no ha sido tasado en el Inventario forestal.
Modificación antropogénica. La antropomorfogenia (del griego anthropos: hombre; morphos; conformación territorial y gene; orígenes un término adoptado en sustitución de modificación antropogénica). El manejo histórico de las llanuras de Cuba ha sido dirigido hacia la explotación ganadera y la agricultura, responsable directa de la secuela degradativa del medio terrestre, en la cual se incluyen la tala como factor regresivo de las formaciones boscosas y de los suelos para la expansión territorial de potreros y establecimiento de la cubierta herbácea, componente habitacional lesivo a las comunidades vegetales originales, además de la implantación del conjunto de especies foráneas, integrada por mamíferos continentales herbívoros con espectro alimentario amplio, con la chapea o eliminación sistemática territorio ha sido dirigido hacia la expansión de la ganadería de leche con su consabida secuela degradativa, en la cual se incluye la tala, factor regresivo de las comunidades originales, de la implantación de un conjunto de especies continentales herbívoras con espectro alimentario amplio, de la chapea sistemática, del fuego aleatorio y de la expansión territorial del marabú por carencia de hábitos de trabajo de erradicación y control. De donde fácilmente podemos colegir que la modificación antropogénica ha ocupado hasta 90% de la superficie del conjunto de sitios, pues el Índice de Naturalidad está asentado en la vegetación palustre, algunos elementos florísticos arbóreos como palmas, ceibas, baría, caña de azúcar, ateje, caimitillo, carbonero, jagüey y elementos de la mesofauna autóctona como aves, fundamentalmente vinculadas a las pequeñas lagunas ocasionales con aguas pluviales acumuladas, ocupando picas fósiles, además de anfibios, reptiles e insectos; de donde el plano correspondiente se ha compilado tomando en cuenta la naturalidad de los componentes habitacionales, de donde tenemos:
Tabla
Modificación antropogénica | Ha | % | |||
Naturales | 2 | 1,68 | |||
Seminaturales | 49,21 | 41,31 | |||
Naturalizados | 42,86 | 40 | |||
Degradados | 4,45 | 3,74 | |||
Artificiales | 8,72 | 7,32 | |||
Total | 107,24 | — |
Dentro del área natural ocupada por el Bosque Fósil Nacional se localizan dos núcleos poblacionales muy pequeños, respectivamente denominados Santa Rosa y La Clotilde, donde la actividad fundamental está dirigida hacia la conservación y protección del Bosque Fósil. El END cuenta con 20 trabajadores y un técnico que dirige el trabajo, pero necesita casi inmediatamente un administrador que supervise y ejecute el cumplimiento de las tareas técnicas emanadas por los respectivos PM y PO in situ.
Localidad | No de viviendas | Hombres | Mujeres | Niños | Niñas | Total Habitantes |
La Caridad | 7 | 10 | 8 | 3 | 7 | 28 |
Santa Rosa | 7 | 9 | 5 | 4 | 2 | 20 |
La Clotilde | 12 | 17 | 13 | 6 | 6 | 42 |
San José | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 | 6 |
Total | 28 | 38 | 28 | 14 | 16 | 96 |
Tenencia
La propiedad del sitio está compartida en:
Tenente | Ha | % | |
Bosque Fósil de Najasa | 28,5 | 6,06 | |
Geominera | 39,59 | 8,42 | |
Particular | 41,17 | 8,76 | |
UBPC Rolando Espinosa[14] | 217,95 | 46,38 | |
Granja Los Naranjos | 116,49 | 24,79 | |
CTC | 26,26 | 5,59 | |
Total | 469,96 | — | |
Según Propiedad | Ha | % | |
Estatal | 428,79 | 91,24 | |
Particular | 41,17 | 8,76 | |
Total | 469,96 | — | |
Uso de suelos | |||
Tipo | Ha | % | |
Afloramiento cercado | 1,33 | 0,28 | |
Ganadería de carne | 25,15 | 5,35 | |
Ganadería de leche | 379,1 | 80,67 | |
Pica | 2,25 | 0,48 | |
Bosques | 49,51 | 10,53 | |
Vial | 2,2 | 0,47 | |
Lagunas | 2 | 0,43 | |
Cultivos | 8,42 | 1,79 | |
Total | 469,96 |
Producidas por la actividad pecuaria intensiva, en el área en estudio se localizan los siguientes focos degradativos:
Erosión de suelo en cárcavas.
Áreas deforestadas por la ganadería tradicional, la cual usa los incendios y talas indiscriminadamente para el supuesto tratamiento de los pastos.
Asentimientos humanos muy localizados y dispersos
Terraplenes parcialmente erosionados.
Las actividades económicas practicadas en la zona han sido parcialmente incompatibles con la conservación de la Flora y la Fauna, pues por un lado la ganadería ha fragmentado los habitáculos naturales y por otro lado la actividad forestal ilegal, realizando talas selectivas o deforestando grandes áreas aledañas a los límites del Bosque Fósil.
Iturralde Vinent, 2003. Paleogeografía y Biogeografía de Cuba y el Caribe, Localidades de Plantas Fósiles de Cuba.
En Cuba se encuentran restos fósiles de plantas, raíces, troncos, ramas, hojas, semillas, frutos o detrito vegetal de carácter macroscópico relativamente abundantes. Estos restos pueden estar preservados en alguno de los siguientes modos:
1. Raíces, troncos y ramas convertidos en sílice (El Chorrillo, Camagüey);
2. Raíces, troncos y ramas transformados en caliza (Formación Jagua, Pinar del Río);
3. Raíces, troncos, ramas, hojas, y semillas conservados en asfalto (San Felipe, Matanzas);
4. Elementos convertidos en impresiones y moldes en travertina –carbonato de calcio (Loma Cunagua, Camagüey),
5. Elementos carbonizados y oxidados conservados en rocas arcillosas y arenosas (Formación San Cayetano, Pinar del Río; Abra del Yumurí, Matanzas). En Cuba, hasta el momento, no se ha descubierto ámbar, que abunda en México y La Española, y aparece en Jamaica y Puerto Rico (Iturralde-Vinent, 2001). Esta es la opinión que se tenía hasta que se descubrió esta información, pero nos permite valorar con toda justeza que nuestro END realza sus valores patrimoniales ante los ojos del universo conservacionista cubano.
- Resumen
Según la bibliografía consultada, tenemos que los yacimientos y evidencias con árboles petrificados reportados, conocidos y actualmente desaparecidos en Cuba corresponden a:
1880. Álvarez y Escoto. Abra del Yumurí, de los cuales no se conocen evidencias materiales.
1882. Hollick publica sobre una palma fósil (Palmoxylon cottae) hallada en Cuba.
1887. Pío Galtés descubrió el yacimiento de La Caridad del Chorrillo o La Estrella.
1985. 27 de mayo. La Oficina Territorial del Fondo Geológico Camagüey – Ciego de Ávila (OTGF) visitó las zonas de San José del Chorrillo para estudiar la flora antigua silicificada, entonces considerados como recursos minerales, lo cual fue posteriormente comunicado al Comité Provincial del PCC y a la Dirección Provincial de Planificación Física (IPF) con el objetivo de garantizar la preservación [física] de los yacimientos de árboles petrificados.
1985. 7 de junio. Silvia Iraola Herrero. Esp. I.E.R. Minerales de la OTFG descubrió San José del Chorrillo, Finca La Estrella [donde] aparecen fragmentos de árboles y palmeras fósiles de aspecto interesante, (…). Deben mantenerse toda el área donde aparecen dichos materiales sin construir edificios grandes ni presas…
Resultados
1. En el yacimiento histórico la Caridad del Chorrillo o La Estrella se ha dado mantenimiento a los cuadrantes 1 y 2 limpios y cercados (2,4 Ha).
2. En el mismo yacimiento se ha dado mantenimiento al 3º cuadrante limpio con 2,61 Ha, pero no se ha recibido el alambre necesario para cercarla (5 rollos)
3. Realización del levantamiento geológico y cartográfico de los yacimientos de Santa Rosa y La Clotilde.
4. Ubicación del personal en Santa Rosa, La Clotilde y San José
5. Inicio del proceso de legalización y traspaso de las tierras de Santa Rosa, La Clotilde y San José para Flora y Fauna
6. Se encuentra en pleno proceso de ejecución, puesto que se extrajo la masa ganadera.
- Problemática
Estado de los yacimientos
Yacimiento | Estado | Manejo propuesto | Tenencia | ||
La Caridad | Parcialmente restaurado | Restauración con ruedos de los grupos de piezas, para su observación, cercado del núcleo, reforestación puntual del núcleo deforestado con especies endémicas y autóctonas, señalización y extracción del platanal en el yacimiento histórico. | Flora y Fauna y Midiala Domínguez Colina | ||
Santa Rosa | Seminatural | Conservación de los ruedos, restauración y reforestación puntual del parche boscoso con especies endémicas y autóctonas y señalización de los límites del núcleo. | Flora y Fauna | ||
La Clotilde | Seminatural | Conservación de los ruedos, restauración y reforestación puntual del parche boscoso con especies endémicas y autóctonas y señalización de los límites del núcleo. | Flora y Fauna | ||
San José | Destruido | Diseño y fabricación del un vial de comunicación con el resto del sistema vial del municipio, (confinado), restauración con ruedo de los grupos de piezas, para su observación (ruedos) cercado y reforestación puntual del núcleo deforestado con especies endémicas y autóctonas, cuidado y reforestación del palmar y señalización de los límites del núcleo. | CTC – Geominera |
Legal. Extender los límites del Acuerdo 4262 del 18 de diciembre del 2001 al resto de los yacimientos.
Dilación de la entrega de la propiedad de la tierra
Carencia de energía eléctrica
Ausencia de financiamiento o entrega de recursos procedentes del área dollar.
Ausencia de transportación
Zona de Amortiguación
Amortiguación. Zonación de protección circunvalante. Se establece con al finalidad de ofrecer protección física adicional al END, teniendo en cuenta la fragilidad y depauperación de los ecosistemas naturales del mismo y las afectaciones que pueden producirse debido a las actividades socioeconómicas practicadas en sus límites como agricultura y ganadería. Dado que los linderos Este y Norte presentan sendos terraplenes, que constituyen barreras físicas, la zona de amortiguación se limitará a una faja interna de 100m de ancho, contorneando los límites o cercas exteriores de los Objetos Protegidos, porque proyectada sobre el borde externo de los límites de estas tierras de ganadería de leche, acarrearían conflictos con los tenentes de la tierra, pero permitirá el control de la entrada ilegal. Esta zona se extiende como una banda de 500m, bordeando la zona de uso socioeconómico y en menor medida la de conservación. Las actividades a ejecutar deben regularse y ser conciliadas con las entidades que poseen intereses en la misma.
Regulaciones específicas.
La actividad económica debe ser compatible con los objetivos de manejo del END.
No se permite la introducción de especies de flora y fauna.
Se deben eliminar las plantas introducidas (entiéndase marabú).
No se permite el uso de pesticidas y fertilizantes.
El cambio en el uso de suelo debe ser compatibilizado con la administración del END.
El manejo de la zonación corresponde a:
Reconstrucción de habitáculos deteriorados (bosques, sitios de conexión internúcleos…)
De suelos en al cantera (yacimiento histórico).
Del bosque semideciduo degradado (Santa Rosa y La Clotilde).
Del bosque de galería (yacimiento histórico).
Infraestructura
Infraestructura | Cantidad | Estado actual (bueno, regular, malo) | |
Instalaciones | |||
Transporte | |||
Equipos Computadora | 1 | Buena |
Objetivos
Conservar los elementos petrificados que constituyen el conjunto de yacimientos del Bosque Fósil de Najasa
Proteger los yacimientos que integran el Bosque Fósil de Najasa.
Conservar y restaurar los ecosistemas boscosos
Conservar las especies endémicas y en peligro de extinción de la biota cubana.
Insertar acciones de Educación Ambiental a través de Círculos de interés, Excursiones guiadas y Conferencias ambientales, además se prevé la redacción de conferencias para el programa de Radio Cadena Agramonte Tercer Planeta.
Construcción y ubicación de señales. Diseño, fabricación y ubicación de señales, correspondientes a las zonas – núcleo, y Mantenimiento de señales. Actividad que incluye recogida, traslado y mantenimiento de las señales y hermoseamiento del sitio de ubicación, realizadas por el obrero de conservación. Una señal por meses.
Zonación
Zona de Conservación
Conservación (Núcleo). Zonación anidada. Albergue de los yacimientos con árboles petrificados. Sólo se permiten las actividades necesarias para la conservación. Dadas las riquezas bióticas que aún conservan, el uso está limitado y controlado exclusivamente para la conservación, protección, observación y monitoreo en funciones científicas, educacionales o revisiones. La actividad humana debe ser controlada y limitada solamente a la conservación de componentes naturales. En todos los casos la carga de personal debe ser reducida, para evitar deterioro y las actividades permitidas son vigilancia, monitoreo, revisiones y la investigación científica, previa consulta con los organismos correspondientes.
Regulaciones específicas:
Se prohibe expresamente la extracción de ejemplares de árboles petrificados o individuos vivos o partes de ellos, además de huevos, pichones, semillas, frutos, flores.
Se prohíbe maltratar la vegetación, excepto aquella que debe ser expresamente eliminada por la carencia de valores naturales, tales como marabú, aroma
Se prohíbe molestar o inquietar intencionalmente a la fauna.
Se prohibe talar, extraer, cazar, capturar o colectar especies silvestres de la flora y la fauna, excepto autorizadas para el uso de fines educacionales o científicos previa autorización.
Los proyectos de investigación, monitoreo y manejo que implique manipulación de los recursos naturales deben estar de acuerdo con los objetivos de conservación planteados en el PM y en este PO.
En esta zona sólo puede laborar el personal designado por la administración.
Zona de Restauración
Restauración. Zonación aglutinadora. Caracterizada por la degradación habitacional. En ellas se deben desarrollar:
Regulaciones específicas:
Tratamiento silvicultural, raleo y control de especies invasoras.
Regeneración natural.
Reforestación con majagua, caoba, cedro, varía entre otras especies propias del área.
En esta zona sólo puede laborar el personal que la administración designe.
Zona Administrativa
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |