Descargar

Clonación

Enviado por glapa69


    1. Desarrollo
    2. Clon
    3. Tipos de clonación
    4. Clonaciones que se han hecho
    5. Conclusiones

    INTRODUCCION

    El hombre contemporáneo vive marcado por la velocidad con que suceden los cambios y transformaciones en todos los campos de la vida social. El fenómeno es especialmente sorprendente en el ámbito del desarrollo científico y tecnológico, donde la velocidad con que suceden la generación y aplicación de nuevos conocimientos supera no sólo nuestra capacidad de comprensión, sino incluso nuestra capacidad de asombro. Los descubrimientos y desarrollos que realiza el hombre tienen en principio la finalidad de hacer la vida mejor y más fácil a los seres humanos, de proporcionarles más y mejores bienes en todos los aspectos; sin embargo, muchos son los ejemplos donde el desarrollo científico se ha revertido en perjuicio de la humanidad.

    En este vertiginoso e impactante desarrollo científico se destaca la genética, que ha dado frutos positivos a la humanidad, pero que también fue utilizada en contra del Ser Humano, desconociendo todo principio ético. La posibilidad de utilizar el conocimiento para bien o para mal, nos pone frente a frente con nuestra identidad biológica, con lo que somos biológicamente y sus causas. Es fácil pensar en monstruos creados en laboratorio, en ejércitos de hombres superdotados para determinada actividad producidos por clonación y muchas otras. El debate de la clonación (junto con otros avances derivados de la biotecnología) va a ser un buen campo para poner a prueba la capacidad de nuestras sociedades para discutir racional y democráticamente sobre la posibilidad de encauzar la tecnología. ¿Tendremos en nuestras manos la oportunidad de ponerla al servicio de las profundas necesidades de la humanidad, o seguiremos deslizándonos por la pendiente del sonambulismo tecnológico?

    La clonación es una de las más novedosas técnicas de creación de seres vivos. Es, sin duda la muestra real y palpable de cómo la biociencia avanza de manera inimaginable, incontrolable. Frente a ello el Derecho debe establecer una normación –permisiva, prohibitiva o reguladora– de esta técnica, evaluando sus beneficios en el ser humano así el desarrollo científico. Pero, más allá de la afectación en los intereses jurídicos del ser humano y de la sociedad, la clonación ha determinado que el Derecho replantee muchos de sus axiomas. Sólo una muestra de ello es que la concepción (término utilizado mayoratariamente por el Derecho comparado) ya no se presenta como el medio exclusivo mediante el cual surge la vida humana, sino que la clonación es a la fecha un medio similar para generar vida humana de manera que el clon tiene la misma naturaleza jurídica del concebido.

    DESARROLLO

    Es el Proceso a partir del cual se obtienen descendientes a partir de células o partes de organismos que no incluyen la línea germinal.

    En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener uno o varios individuos a partir de una célula somática o de un núcleo de otro individuo, de modo que los individuos clonados son idénticos o casi idénticos al original.

    Es en definitiva el conjunto de individuos genéticamente idénticos derivados de una única célula.

    La clonación existe en la naturaleza así organismos que se reproducen asexualmente como: bacterias, hongos, protistas, etc.

    Entre los organismos que se reproducen sexualmente también tenemos; como son los gemelos idénticos, que se forman a partir de un único zigoto que durante la primera segmentación se escinden en 2 mitades y dan lugar a dos individuos completos

    La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen de modo asexual individuos idénticos a un organismo adulto.

    Con las recientes técnicas de clonación, la ciencia ha conseguido obviar un paso, hasta ahora infranqueable y obligado: la fecundación. Lo que parecía ciencia-ficción -como es la creación de nuevos individuos sexuados fuera del ámbito de la sexualidad, sin fusión de gametos, ha quedado demostrado como una realidad certificable.

    Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es producto de Ingeniería Genética. En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener un individuo a partir de una célula o de un núcleo de otro individuo.

    En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células germinales (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división repetida y diferenciación del zigoto. Las células somáticas, que constituyen los tejidos del animal adulto, han recorrido un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las células de las primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a pesar de que, salvo excepciones, contienen el mismo material genético).

    Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo determinadas circunstancias es posible" reprogramar" el material genético nuclear de una célula diferenciada (algo así como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto). De este modo, este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente con el citoplasma del óvulo y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo intrauterino. En resumidas cuentas, el ADN no contiene un programa unívoco de instrucciones, sino que es flexible, y la expresión genética en cada individuo queda matizada por multitud de factores, quedando "abierta" con una finalidad adaptativa clara.

    Los genes son unas hileras de químicos que ayudan a crear la proteína que forman su cuerpo. Los genes se encuentran en largas cadenas enrolladas llamadas cromosomas. Estos están localizados en el núcleo de las células de su cuerpo.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Básicamente, hay tres maneras de "hacer" un embrión:

    Una forma, es la reproducción sexual, en la cual  un niño recibe la mitad de sus genes de su madre (en su óvulo) y la mitad de los genes de su padre (en el esperma).

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Otra de la formas, es la  clonación:  se trata de un forma asexuada de reproducción. Todos los genes del niño vendrán de una célula de un solo individuo.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    ¿Para qué serviría la clonación en animales?

    Como suele ocurrir con muchos avances científicos de vanguardia, aquí puede que también se hayan exagerado las posibles derivaciones prácticas inmediatas, aunque no cabe duda que a medio y largo plazo, cuando la técnica se vaya perfeccionando, podría encontrar numerosos campos de aplicación. (Dejamos aparte el ámbito de la biología fundamental, que tendrá que "hincar el diente" en los fascinantes interrogantes básicos abiertos, sobre todo relativos al ciclo celular y al control de la diferenciación).

    Como suele ocurrir con muchos avances científicos de vanguardia, aquí puede que también se hayan exagerado las posibles derivaciones prácticas inmediatas, aunque no cabe duda que a medio y largo plazo, cuando la técnica se vaya perfeccionando, podría encontrar numerosos campos de aplicación. (Dejamos aparte el ámbito de la biología fundamental, que tendrá que "hincar el diente" en los fascinantes interrogantes básicos abiertos, sobre todo relativos al ciclo celular y al control de la diferenciación).

    Uno de los objetivos buscados por el grupo de Wilmut (en alianza con una empresa) es unir la técnica de la clonación con la de Ingeniería genética de mamíferos con objeto de producir medicamentos o sustancias útiles comercialmente. La idea es que una vez que se haya obtenido un animal transgénico interesante (por ejemplo, ovejas o vacas que en su leche secretan sustancias terapéuticas determinadas por un gen introducido previamente), ese individuo serviría de "molde" para generar varios ejemplares clónicos.

     Se ha hablado igualmente de que la clonación podría representar la salvación "in extremis" de ciertas especies silvestres amenazadas de extinción y difíciles de criar en cautividad. Pero si se llega a este caso, sería el triste reconocimiento de nuestro fracaso de conservarlas por medios más simples y naturales. Además, lo más probable es que, debido a que la clonación no aporta diversidad genética, la especie estuviera abocada de todas formas a la "muerte genética", condenada quizás a vivir en zoológicos o en condiciones altamente artificiales, casi como piezas de un museo viviente.

    CLON

    La palabra clon ha ido adquiriendo nuevos usos con el tiempo. Al principio se utilizaba para designar una población de células u organismos obtenida por reproducción vegetativa (asexual) de una sola célula u organismo, de modo que todos los miembros de un clon tienen la misma constitución genética. Más tarde, cuando la ingeniería genética permitió multiplicar un gen o un fragmento de DNA en las bacterias, se extendió el término a la clonación de genes. Pero, con los animales superiores, la idea de la clonación se hacía difícil ya que no se pueden reproducir asexualmente. Así, para clonarlos hay que eliminar quirúrgicamente el núcleo de una célula fecundada (cigoto) y sustituirla por el núcleo entero de otro animal. Los primeros experimentos de este tipo se hicieron con anfibios. Se eligieron los óvulos de rana porque esta célula es grande, sencilla de obtener y bastante fácil de manipular. Finalmente, estos estudios obtuvieron un éxito relativo y se lograron crear ranas clónicas, exactas unas a las otras, con la misma dotación genética. Para ello se cogieron unos óvulos de rana y se les quitó el núcleo. Y, por otro lado, se extrajo el núcleo de células embrionarias todavía totipotentes (es decir, que estaban en un estadio del desarrollo inicial desde el que podían derivar a cualquier tipo de célula).

    Significa obtener una colonia de células genéticamente idénticas, las cuáles contienen el segmento de DNA que interesa (DNA extra-o)

    Clon designaba inicialmente una población de células u organismos obtenida por reproducción vegetativa de una sola célula u organismo. Cuando la ingeniería genética molecular permitió multiplicar cualquier gen o fragmento de DNA en las bacterias, el concepto se extendió a la clonación de genes. Por lo general, los miembros de un clon tienen características hereditarias idénticas, es decir sus genes son iguales, con excepción de algunas diferencias a causa de las mutaciones. El clon es un organismo que deriva de otro a travez de un proceso de reproducción asexual. Por ejemplo, los gemelos idénticos, que proceden de la división de un huevo fecundado único, son miembros de un clon, mientras que no lo son los gemelos no idénticos que se originan a partir de la fecundación de dos huevos independientes.

    Gracias a los recientes progresos de la ingeniería genética, los científicos pueden aislar un gen individual (o grupos de genes) de un organismo e implantarlo en otro organismo perteneciente a una especie diferente. Las especies seleccionadas como receptoras son por lo general aquellas con reproducción asexual, como las bacterias o levaduras.

    Clonación en Humanos

    Como es sabido, cuando una técnica se pone a punto en un animal doméstico o de laboratorio, sólo es cuestión de tiempo y dinero el que pueda ser aplicada a humanos. Esta perspectiva es la que, obviamente, ha despertado esa mezcla de fascinación, ansiedad y temor en la opinión pública. El ciudadano actual percibe los adelantos científicos con cierta ambivalencia: si bien reconoce como positivos el avance del conocimiento y del bienestar, es igualmente consciente de que pueden acarrear problemas ambientales, y amenazar valores y creencias importantes para la cohesión social. El mito de Frankestein no es más que la plasmación simbólica del temor a que nuestras creaciones tecnológicas nos sobrepasen y nos dominen, una idea sistematizada por las recientes aportaciones de la filosofía y sociología de la ciencia y la tecnología.

    Desgraciadamente, la mayoría de los medios de comunicación han perdido una nueva oportunidad de demostrar que pueden estar al servicio del debate social y del diálogo sobre bases racionales, primando la difusión de estereotipos trasnochados e ideas peregrinas. Pero por otro lado, algunas revistas científicas siguen empeñadas en querer demostrarnos que la racionalidad tecnocientífica es la forma más excelsa (¿quizá única?) de conocimiento auténtico, y que los otros criterios deberían rendirse a ella.

    Lo que se juega en el debate sobre la clonación no es obtener copias de Einstein o de Hitler, (algo imposible, porque en cada individuo influye poderosamente el ambiente y la educación). Olvidémonos de anti-utopías de tipo Un mundo feliz. Tampoco me parece pertinente la postura de los comentaristas de la revista Nature, cuando despachan lo que ellos llaman "vagas aseveraciones sobre la dignidad humana", imputando a sus defensores el caer en ideas sobre determinismo genético. Efectivamente, nuestros genes no determinan nuestra individualidad ni nuestra dignidad como personas. Pero la auténtica oposición a la clonación en humanos no va por esos derroteros.

    Evidentemente, un individuo clónico (aparte de no ser totalmente idéntico al original, por las razones ya apuntadas) tendría su propia individualidad, y es absurdo hablar en este sentido de "fotocopias humanas" (sobre todo en lo referente al carácter y conducta). Esto, insisto, no es lo esencial. Según mi opinión, el cogollo de la cuestión ya quedó brillantemente apuntado hace casi 20 años por Hans Jonas, cuando analizó lo que significaría existencialmente ser un clónico para el propio individuo afectado. Independientemente de la influencia real que tengan los genes en la conducta humana (desde luego, no superior a la ambiental y cultural), el clónico se sentiría como individuo diseñado ex-profeso por terceras personas, y su situación, a diferencia de lo que se ha dicho, no es en absoluto equivalente a la de los gemelos idénticos. Mientras los gemelos comparten simultáneamente en el tiempo un mismo genotipo aleatorio totalmente nuevo, del que nadie sabe nada a priori, al clónico se le impone un genotipo ya experimentado anteriormente por otra persona. La clave de la crítica estriba en que esto crearía una situación asimétrica del clónico respecto del original: el clónico tendrá encima la "losa" de saberse fruto de diseño de otras personas, y su autopercepción se resentiría por ello.

    Todo el proceso de su autodescubrimiento y sus relaciones con los demás quedarán marcados indeleblemente. Una vez más: no se trata de determinismo genético, sino de la intromisión de un conocimiento perturbador en lo más central de lo que constituye la búsqueda que cada individuo hace de su propia personalidad. Cada uno de nosotros responde a la pregunta "¿Quién soy yo?" partiendo de un genotipo nuevo (con sus potencialidades desconocidas para todos) y del secreto. Pero el clónico tiene un genotipo ya vivido (no original), y tenderá a creer que sabe demasiado de sus propios límites y posibilidades: este mero conocimiento puede ser profundamente condicionador de su personalidad. ¿Dónde quedaría la aventura de sentirse único e irse descubriendo a sí mismo? Por estas razones, y al igual a lo que se ha propuesto para los avances en las técnicas de sondeo de propensiones genéticas, la bioética y el bioderecho están articulando y reclamando la proclamación de un "derecho a ser fruto del azar" y de un "derecho a la ignorancia", a no saber (o creer saber) demasiado de uno mismo por adelantado.

    Y, por supuesto, paralelamente a estos argumentos, no deja de resonar un viejo principio ético básico de nuestra cultura: los seres humanos son fines en sí mismos, y no pueden ser medios para otros fines, por muy loables que éstos sean (incluyendo el avance científico). ¿Con qué autoridad y con qué sabiduría podríamos imponer a otros seres humanos nuestro diseño en su misma entraña biológica, a carecer de la referencia a un padre y una madre, a ser fruto de una unión sexual? ¿Seríamos capaces de experimentar ("a ver lo que sale") con otros seres humanos so pretexto de eliminar el azar biológico? ¿Quiénes somos nosotros para abrogar este mecanismo de lotería genética que lleva miles de millones de años funcionando, qué criterios usaríamos en su lugar, y quién decidiría?

    TIPOS DE CLONACION

    CLONACIÓN IN VITRIO

    CLONACION TERAPEUTICA Y TERAPIA GENETICA

    Cuales son las implicaciones de la clonación nuclear? La clonación terapéutica se lleva a cabo en cuatro etapas : clonación de un núcleo somático, la corrección de un defecto genético in vitro mediante terapia genética, la expansión de las ES cells que tienen corregido el defecto genético, y la reimplantacion en el útero . Un modelo experimental usado para evaluar este escenario usó ratones que tienen un defecto en una enzima que ocasiona que estos ratones no puedan formar linfocitos ( células importantes del sistema de defensa). Se obtuvieron ES cells de estos ratones, las cuales se indujeron a diferenciarse en células hematopoieticas ( formadoras de las células de la sangre) en cultivo in vitro y posteriormente fueron inyectadas a los ratones. Al analizar los ratones inyectados, se observaron la presencia de linfocitos y la producción de anticuerpos producidas por células sanguineas derivadas de las ES cells "reparadas"( a las cuales se les reparó el gene defectuoso in vitro).

    Como se menciona anteriormente, dos tipos de células pueden usarse para la generacion de células madres in vitro: las células madres somáticas (AS cells) ( aisladas del adulto) y las ES cells ( aisladas del embrión temprano). Las AS cells somáticas normalmente se encuentran en números muy reducidos en los tejidos y son difíciles de expandir en cultivo in vitro. De igual manera, todavía no está claro si las AS cells somáticas pueden usarse para manipulaciones genéticas; hasta hoy no existen cuestionamientos éticos en cuanto a su uso en la terapia genética.

    Por otro lado, las ES cells existen en números grandes, se expanden bien en el cultivo y se pueden usar fácilmente en manipulaciones terapéuticas genéticas, pero existen grandes cuestionamientos éticos en cuanto a su uso en la medicina. Vemos pues que la clonación terapéutica con la reparación in vitro de defectos genéticos es un campo todavía muy joven, y hasta el momento actual no tenemos evidencia científica de que ésta estrategia realmente funcionará en la medicina clínica ; es obvio que se necesita más investigación con las ES cells en este campo.

    ¿Vale la pena arriesgar a seres humanos clonados a todo esto? Pues, supongo que para la mayoría de las personas con dos dedos de frente la respuesta es no. Pero qué hay de crear células que sirvan para remplazar células enfermas, lo cual nos daría cura para enfermedades genéticas, fatales, para el cáncer, Alzheimer … es una lista extensa. Claro que hay quienes se oponen, empezando por "La Iglesia" y la ONU, estamos hablando de crear "embriones", que en realidad no desarrollan más que unas cuantas células en un par de días, y esto a muchos les parece irracional. Péro, con la fertilización in vitrio, sólo para poner un ejemplo, se descartan 3 embriones por cada uno que se implanta en la madre! estos tejidos podrían ser utilizados para salvar vidas! Éstas técnicas de clonación de células humanas están actualmente permitidas en países como USA y UK, pero es una eterna discución social. Claro que si nos alejamos de la clonación terapéutica para entrar en la clonación reproductiva y hablamos de crear un bebé clonado, el tema ya se sale de nuestras manos, ideas y conciencia.

     CLONACIÓN DE CÉLULAS SOMÁTICAS.

    La Clonación de Investigación : También llamada clonación terapéutica, utiliza los procedimientos de clonación para producir un embrión clonado, pero en lugar de ser implantado en un útero y llevado a término es utilizado para generar células stem (células madre).

    Las células madre, también llamadas totipotenciales son células inmaduras, indiferenciadas que se caracterizan porque tienen la posibilidad de desarrollarse, de diferenciarse y especializarse en cualquier variedad de células de los 210 tipos de células diferentes que forman nuestro cuerpo.

    Estas técnicas consisten principalmente en tomar el material genético de una célula de un paciente para después fusionarlo con un óvulo enucleizado. De allí se obtiene un embrión llamado "sintético" o "somático", para diferenciarlo del embrión fruto de la fusión de los gametos, del cual se extraen las células madre mediante una reprogramación genética.

    Simplificando,  las fases del proceso de clonación son las siguientes:

    1. Se toma una muestra de tejido normal del paciente.

    2. Las células obtenidas son crecidas en el laboratorio.

    3. Los núcleos de dichas células que contienen toda la información genética del paciente, son introducidos en  células germinales, que han sido enucleadas; es decir , de las que han extraído toda la información genética.

    4. Los núcleos celulares del paciente sufren una reprogramación completa, lo que transforma la información de células adultas que tenía el paciente, en células embrionarias, con total potencial de crecimiento y diferenciación.

    5. Las células son cultivadas para que se dividan y  proliferen.

    6. De ese modo, una vez obtenida una cantidad suficiente, el paciente es sometido al transplante de esas células, que tienen su propia carga genética, y que reparará sus tejidos dañados[9].

    Veamos ahora como se generar células madre o células Stem o células troncales:

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    REPRODUCCIÓN POR CLONACIÓN

    La clonación se lleva a cabo aislando y quitando el núcleo de un ovocito y transfiriendo otro núcleo de una célula diploide ( que posee todos los 46 cromosomas) en dicho ovocito enucleado ( célula a la cuál se le removió el núcleo), lo cuál forma un clon que se divide y forma el embrión, el cuál se implanta en el útero de una fémina que puede o no ser el individuo de quién se obtuvo el Ovocito.

    La clonación es un proceso extremadamente ineficiente que conduce frecuentemente a la muerte del embrión clonado ni bien ha sido implantado en el útero. La mejor sobrevida se ha conseguido usando la células madres embrionarias ( ES cells), las cuales han dado una sobrevida de 15 a 25% vs el 1% de sobrevida obtenida cuando se usó núcleos de fibroblastos ( como fuente de células somáticas del adulto). Además, dada la totipotencialidad de las ES cells ( ver el segmento arriba descrito), las ES cells son mas fáciles de reprogramar que las células madres somáticas del adulto (AS cells).

    Estudios recientes llevados a cabo con ES cells y células de la gástrula de huevos clonados mostraron un grado elevadisimo de disregulacion de la expresión de genes en los clones y en su progenia ( descendencia), con una expresión defectuosa de por lo menos 4% a 5% del genoma ( donde están todos los genes de una célula o ser ). Es de hacer notar que entre 30 % a 40% de estos genes que se expresan defectuosamente en los clones son genes que actúan muy tempranamente en el desarrollo del individuo. De hecho y de manera consistente con lo anteriormente expuesto, el fenotipo (las características exteriores del ser ) de ratones clonados de ES cells, ó de células de la gástrula de embriones mostró un grado muy alto de heterogeneidad con muchas anormalidades genéticas nuevas ,así como la transmisión de los defectos genéticos de los padres de los clones.

    Los problemas tempranos en la descendencia de los animales clonados se deben a una disregulacion de genes claves/críticos en el embrión, mientras que las complicaciones o anormalidades tardías se deben a una disregulación de genes claves para la diferenciación del ser. Mediante análisis genético, se ha demostrado que 11 genes son activados en las ES cells y en el embrión pero no en las células del cumulus en el blastocisto ( una etapa temprana del desarrollo de un embrión). Los Blastocistos expresan 100% de estos 11 genes cuando se generan con ES cells, pero solamente en 62% de ellos cuando se generan con células del cumulus.

    Así pues, ES cells expresan todos los genes embrionarios y por lo tanto no requieren de reprogramación, mientras que las células del cumulus ya expresan genes de diferenciación celular, pero no todos los genes embrionarios y por lo tanto sus clones mueren de manera prematura. Tal como se ha demostrado en experimentos usando células de ganglios linfáticos como fuente de núcleos donadores, la clonación es muy ineficiente, puesto que los clones fueron generados de un número muy pequeño de células somáticas ( adultas). De 1040 clones generados en cultivo in vitro, solamente 4% pudieron llegar al estadio de blastocisto. La incubación de estos blastocistos en medio de cultivo resultó en una expansión de apenas 0.3% de ES cells (7, 8)

    CÉLULAS MADRES

    Una célula madre es aquella célula que tiene la capacidad de dividirse ( multiplicarse) de manera ilimitada y al mismo tiempo posee la capacidad de diferenciarse o generar: por un lado a copias exactas de si mismas (se autogeneran) y por otro lado a diferentes tipos de células pertenecientes a diversos tipos de tejidos o dentro de un solo tipo de sistema o tejido. Hay células madres en el embrión que tienen la capacidad de generar a todo un ser completo, éstas células se conocen como células madres embrionarias (ES cells).

    Hay otras células madres que existen en el adulto, llamadas células madres somáticas (AScells), por ejemplo en la médula ósea nosotros tenemos las células madres hematopoyéticas que son muy eficaces en regenerar todos los tipos de células de la sangre ( éstas células son las que cuando se transplantan en otra persona darán lugar a nuevas células de la sangre como los eritrocitos, las plaquetas y los leucocitos o glóbulos blancos). Existen células madres de éste tipo (llamadas células madres somáticas) en muchos de nuestros órganos, en cerebro, piel, intestino, corazón, etc, etc.

    Su identificación, aislamiento, expansión en el medio de cultivo y uso en terapia genética son áreas de mucha investigación en la actualidad. Muchos investigadores estamos convencidos de que dentro de un tiempo cercano se podrán usar éstas células madres somáticas (quiere decir obtenidas del organismo adulto) para inyectar en los tejidos apropiados y hacer que las células madres inyectadas se diferencien y reparen las áreas que hayan sido dañadas por un infarto, embolia, quemaduras u otras lesiones. Algo ya se ha logrado en ratas y ratones para restaurar la continuidad e integridad de la médula espinal y también existe un buen numero de éxitos con la administración de células madres de la médula ósea de un donador y reparar las células de la sangre de personas con leucemias, mieloma múltiple o fallas de sus médulas óseas ) , esto es en esencia el transplante de médula ósea.

    Hay otro tipo de células madres y son las células madres embrionarias totipotenciales : éstas células son obtenidas de los huevos fertilizados en la etapa de gástrula o mórula ( cuando el embrión tiene solamente entre 8 y 16 células), cada una de éstas células madres tiene el potencial de formar o generar TODO un ser completo, es decir éstas células madres (ES cells) pueden generar todos los tipos de células de un ser humano, de ahí el nombre de totipotenciales.

    Estas ES cells son las que más se han estado usando en investigación ya que es relativamente fácil mantenerlas en medio de cultivo dividiéndose continuamente, son susceptibles a manipulación genética; por ejemplo se pueden eliminar uno o mas genes específicos o poner genes con ciertas características ( cuando se elimina un gen se dice que se ha hecho un "knock out" y cuando ponemos un gen extra en el núcleo de esa célula se dice que se ha construido un transgene); se puede generar con estas células genéticamente manipuladas animales ( ratones por ejemplo) que les falta el gen que hemos "knock out" o animales que expresan en gran cantidad el transgene extra que le hemos puesto en el núcleo de la célula madre embrionaria. Otra área muy importante de investigación ha sido y es el usar a las células madres embrionarias (ES cells) para que en el medio de cultivo en vitro, las podamos persuadir a que se diferencien en neuronas, células productoras de insulina o células precursoras de glóbulos rojos y glóbulos blancos de la sangre.

    CLONACIÓN TRADICIONAL

    Clonación tradicional o reproducción vegetativa: Proceso, natural o artificial, que consiste en separar parte de un ser vivo, colocándolo en un medio adecuado. La Reproducción vegetativa, también llamada reproducción asexual, es la que se produce sin la unión de los núcleos de las células sexuales o gametos, si no a partir de otras células del individuo adulto ya desarrollado, de tal manera que el individuo resultante es desde el punto de vista genético, idéntico al parental. La reproducción vegetativa tiene lugar por fragmentación del individuo adulto o a partir de estructuras asexuales especiales. Ejemplos de reproducción asexual:

    • Partes de hepáticas y musgos se desgajan de la planta parental y se transforman en individuos nuevos.
    • Esquejes.
    • Esporas: A partir de ellas se forman, por ejemplo, nuevos helechos.
    • Tubérculos: Las patatas crecen a partir de los ojos del tubérculo.
    • Bulbos: Las plantas de ajo a partir de los dientes del bulbo.
    • Estolones o tallos rastreros: Los fresales a partir de los estolones que emite la planta de la fresa.
    • Ciertas raíces.

    Clonación artificial: Se refiere a la que se produce eliminando, generalmente por aspiración el núcleo de un óvulo o célula germinal, para sustituirlo con el núcleo de otra célula.

    Tipos de clonación según el método

    1. Partición (fisión) de embriones tempranos: analogía con la gemelación natural. Los individuos son muy semejantes entre sí, pero diferentes a sus padres. Es preferible emplear la expresión gemelación artificial, y no debe considerarse como clonación en sentido estricto.
    2. Paraclonación: transferencia de núcleos procedentes de blastómeros embrionarios o de células fetales en cultivo a óvulos no fecundados enucleados y a veces, a zigotos enucleados. El "progenitor" de los clones es el embrión o feto.

    Clonación verdadera: transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos a óvulos o zigotos enucleados. Se originan individuos casi idénticos entre sí (salvo mutaciones somáticas) y muy parecidos al donante (del que se diferencian en mutaciones somáticas y en el genoma mitocondrial, que procede del óvulo receptor).

    CLONACIONES QUE SE HAN HECHO

    El primer mamífero clonado fue la oveja Dolly. En el experimento intervenían 3 ovejas hembras:

    De una de ellas se obtenía una célula de la glándula mamaria.

    De otra de ellas se obtenía un ovocito al que se le extraía el núcleo.

    Y una tercera para la implantación del embrión, formado por el núcleo de la célula mamaria con el citoplasma del ovocito enucleado.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Cada célula del organismo lleva todo el material genético del individuo. Desde la diferenciación progresiva que se produce desde las primeras fases del desarrollo embrionario hasta el nacimiento y mas allá de el. En la célula se especializa una parte de los aproximadamente cien mil genes del individuo. El resto de los genes quedan taponados, por lo que es necesario una inversión del proceso, es decir, una "reprogramación de los genes".Y esto es lo que hacen en esta técnica de clonación, a partir de una célula diferenciada, se invierte el proceso para conseguir una célula indiferenciada.

    Tiene como objetivo obtener individuos adultos. Se presenta como una moderna técnica de reproducción asexuada asistida. Es decir, aparece como una alternativa a personas que no pueden tener hijos de manera sexuada (ausencia de gametos, solteros, parejas del mismo sexo), y que no aceptan tener hijos con dotación genética parcial o totalmente distinta de la suya.

    A día de hoy ya han sido clonados ovejas, ratones, vacas, cabras y cerdos

    En los años 70, Gurdon logró colecciones de ranas idénticas a base de insertar núcleos de células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de sus correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como donadoras células de ranas adultas. Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos, pero sólo a partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado en diferenciación (a esta propiedad se la suele llamar totipotencia). No es extraño pues el revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de un adulto. Esencialmente el método (que aún presenta una alta tasa de fracasos) consiste en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve como "madre de alquiler" para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la donadora del núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que genéticamente no aporta nada.

    Dolly no es una copia idéntica de la "madre" que donó el núcleo (no se olvide que el óvulo contiene ese pequeño ADN de la mitocondria). Aunque ambas comparten el mismo ADN nuclear, las instrucciones genéticas de Dolly no experimentaron exactamente el mismo tipo y combinación de estímulos que los de su "madre nuclear". Esto se debe a los fenómenos de epigénesis, complejas series de interacciones entre los genes y el entorno, y aquí entendemos por entorno desde los factores presentes en el citoplasma del óvulo, pasando por los procesos de formación del embrión/feto, a su vez sometidos al peculiar ambiente uterino, y alcanzando a la vida extrauterina (estímulos al nacer, periodo de lactancia, relaciones con la madre, interacciones "sociales" con otros individuos de la especie, etc).

    Ratones clonados que sobrevivieron después de la implantación mostraron una alta frecuencia de defectos/anomalías, como sobrecrecimiento fetal, defectos de la placenta, deficiencia funcional de los pulmones severa y anormalidades genéticas (7). Por lo que la pregunta emerge, Qué tan normales son los animales adultos clonados, y si el tipo de tejido del cuál se obtienen las células para extraer el núcleo del donador para ser clonado afecta la calidad del clon generado?

     Polémica producida a causa de la clonación

    La clonación es una técnica reproductiva que resulta contraria a la dignidad humana, lo es en cuanto convierte al embrión en un objeto, y por tanto en algo que se fabrica y no se engendra, lo que contradice el derecho al hábitat natural del ser humano la relación sexual mujer-varón. La clonación resulta además contraria a la dignidad porque pone en peligro la vida del embrión aún en el supuesto de que sean fecundados tan sólo los óvulos que puedan ser implantados en el útero.

    La contradicción con la dignidad humana es mayor en la clonación porque el embrión clonado es producto sólo de uno de los padres, con lo que desaparece el derecho humano fundamental del niño al padre y a la madre, y además porque a diferencia de lo que ocurre en la clonación natural, que se produce en la gemelación, el clonado tiene ante así un ser humano adulto idéntico a él genéticamente, por lo que desaparece la imprevisibilidad del existir y con ello la pérdida de la identidad personal.

    Toda clonación es contraria a la dignidad humana, ya que niega el carácter irreductible del sujeto, y convierte al clonado en medio para un fin distinto de su propio proyecto existencial. Esto ocurre tanto en la clonación con fines reproductivos, como en la mal llamada clonación terapéutica en la que se crea un embrión con la sola intención de obtener de él tejidos para transplantes de otro individuo adulto. Este tipo de clonación, que se caracteriza por detener el desarrollo del embrión en los 14 días, es más contrario a los derechos humanos que el tipo de clonación con fines reproductivos, -en el que se pretende producir un embrión que llegue a convertirse en individuo adulto-, ya que el embrión es visto sólo como material biológico, que luego de ser utilizado, es destruido. Este tipo de clonación ha sido sin embargo recomendada en el Reino Unido por el llamado informe Donaldson  y parece ser aceptado en el proyecto de Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea, que prohíbe sólo la "clonación reproductiva" en su artº 3). Tal actitud se debe a la ideología utilitarista, que domina en el mundo anglosajón, y que se refleja en Informes de gran repercusión como el Informe Warnock, según el cual el embrión hasta los 14 días no sería sujeto de derechos, debido a su imposibilidad de sentir dolor, y por ello podría ser tratado simplemente como simple material biológico. La realidad desmiente este peligroso reducionismo utilitarista, dado que el embrión posee desde su primera célula, el cigoto, toda la información genética, que le permitirá convertirse en un individuo adulto, si no se le colocan obstáculos en su libre desarrollo. Cada uno de nosotros somos el mismo ser humano que fuimos al ser constituidos como cigoto, aunque ciertamente no seamos lo mismo. Somos la misma persona, aunque hayamos desarrollado nuestra personalidad.

    Los derechos se estructuran en base a valores fundamentales como son la dignidad, la libertad, la igualdad y la solidaridad que más, que derechos), son la fuente o esencia para otorgar la protección y seguridad al ser humano.

    Los cambios sociales y el desarrollo biotecnológico han determinado el desplazamiento de los clásicos derechos de la persona, así como la aparición de nuevos derechos. Este fenómeno se debe a que el ámbito de protección jurídica se ha mostrado insuficiente en ciertos casos.

    CONCLUSIONES

    Hay desacuerdo en si los embriones adquieren el status de humano ( llegan a ser una persona) inmediatamente después de la fertilización o inmediatamente después del nacimiento. Algunos creen que solamente los recién nacidos tienen derechos morales y legales. La mayoría en Gran Bretaña toma una posición intermedia: los embriones adquieren status de humano cuando se implantan in vivo en el útero. Así pues, el punto crítico no es el tiempo que han sido cultivados los embriones In Vitro (14 días vs. 4-5 semanas). Los huevos fertilizados tienen individualidad genética pero no personalidad, dado que el potencial todavía está ahí para generar gemelos. De acuerdo al último pronunciamiento del parlamento Británico, la reproducción por clonación es un delito criminal, mientras que la clonación terapéutica está permitida por ley. La línea crítica que separa ambos procesos es la implantación del embrión en el útero, en mi opinión, una conclusión muy justa y práctica.

     

    Gladys Maria Parrales Macias