Descargar

Educar las Emociones: Un desafío para educar hoy.

Enviado por Ramón Burgos Solis


  1. Convivencia escolar: un espacio para educar las emociones
  2. Referencias

En el contexto de la reforma Educacional Chilena el tema del ambiente social que se da en la escuela aparece como una sentida necesidad de la sociedad chilena en general y del sistema educacional en particular, pues el clima en que se trabaja y / o estudia, condiciona los comportamientos individuales y colectivos en relación a la satisfacción y el rendimiento.

Se pretende abrir el diálogo entre todos los actores involucrados en el contexto escolar. Ellos son los protagonistas, los actores y los que tienen de algún modo, en sus manos hacer de la escuela un lugar saludable, agradable y feliz… Y en esto estamos en deuda, educar para la felicidad, educar para las emociones, educar para aceptarnos y respetarnos en torno a la complejidad que nos presenta la sociedad moderna en que vivimos.

Convivencia escolar: un espacio para educar las emociones

Chile enfrenta en el campo educacional uno de los grandes desafios producto de las últimas décadas donde se visualiza con gran preocupación a los niveles de violencia que a alcanzado la convivencia escolar en los establecimientos educacionales. Atendiendo a esta problemática en el año 2000 el Ministerio de Educación inicia la formulación de una ´´ Política de Convivencia Escolar "" . A partir de esa fecha se trabaja en función de esa política "´Convivencia escolar: Metodologías de trabajo para las escuelas y liceos.(2004) ""Metodología de trabajo para el mejoramiento de la calidad de la convivencia escolar"" (2005) "" Reglamento tipo de Convivencia Escolar´´ (2010), finalmente se promulga la Ley N°20536 con fecha 17- Septiembre 2011 sobre Violencia Escolar.

Esta área de la Convivencia Escolar trastoca y afecta todos los procesos de aprendizajes en el contexto curricular y cognitivo al hablar de una Educación de Calidad para todos, esto queda en evidencia cuando el Ministerio de Educación está reconociendo que las pruebas estandarizadas SIMCE no es la única variable que da cuenta de la calidad de educación. Hoy el ministerio de educación señala que la Calidad de la Educación es mucho más que el SIMCE y señala que existen otros Indicadores de Calidad Educativa (OIC) , entre ellos: Autoestima Académica, Motivación Escolar, Convivencia Escolar – clima de Aula, Estos indicadores no estan enfocado en lo cognitivo sino en lo emocional del ser humano.

La sociedad de hoy vive grandes y complejos procesos de cambios, cambios que se han desarrollado con mucha rapidez, los que son gatillados por el gran oleaje globalizador que influye en la vida diaria y cotidiana de los seres humanos. "Es un error pensar que el efecto globalizador es un fenómeno exclusivamente económico, además es político, tecnológico y cultural. (Giddens, 2000:75). De esta manera, tanto la dinámica de la economía como la diversidad sociocultural de esta aldea planetaria, moviliza no sólo la heterogeneidad de todos los grupos sociales hacia lo global, lo planetario, lo universal, sino que, además crea lazos de coexistencia en una misma sociedad, produciendo con esto una pluralidad de relatos y códigos que hace que las problemáticas y vivencias experimentadas por las sociedades se conviertan en fenómenos sociales cada día mas complejos.

En este mundo de arenas movedizas, irrumpe la complejidad del mundo, la diversidad y las transformaciones. Resulta evidente que la educación y todos los procesos que están a su alrededor no quedan al margen de estos cambios y relaciones que se producen a nivel mundial. Estar atento a estos cambios que se producen a nuestro alrededor, resulta muy beneficioso, especialmente cuando estos cambios tienen que ver con nuestro quehacer pedagógico como profesionales de la educación. Hoy la vida moderna nos hace movernos en un contexto de adaptación a nuevos sistemas en que nos vemos enfrentados, especialmente las comunidades latinoamericanas. Situación que se produce por los desafíos o necesidad de adaptación a esta nueva cultura globalizadora que avanza inexorablemente transformando todos los sistemas de vida. La educación no queda ajena a todos estos cambios, por el contrario, ella forma parte activa de todo este proceso como un agente catalizador.

La situación descrita entraría en un proceso dinámico de transformaciones, especialmente en el campo educativo. Hoy las muchas situaciones que se originan y que existen en ese ámbito, no están enmarcadas necesariamente en el contexto de la instrucción, equipamiento, recursos materiales, entre otros, sino en otros factores que tienen tanta validez como los antes mencionados. Es aquí donde se producen los grandes desafíos en educación, ya que por mucho tiempo se consideró que la tarea escolar en cuanto a los aprendizajes pasaba principalmente por el desarrollo de aspectos cognitivos, estrategias, metodologías y nuevas herramientas que facilitaron la transmisión de conocimientos a los alumnos. "Es así como a mediados del siglo XIX los crecientes sistemas educacionales estaban fuertemente arraigados en una cosmovisión positivista y racionalista. Este enfoque tenía inevitablemente una antropología racionalista descartando de plano el aspecto emocional en el ser humano." ( Cassasus 2007:235)

Hoy, el clima emocional, (clima de aula, convivencia, relaciones a nivel escolar) se ha incorporado como un nuevo factor, en el proceso escolar de los estudiantes. Es el clima emocional el invitado de piedra en nuestro quehacer pedagógico. El ambiente social escolar es un factor que está siendo motivo de estudio y dedicación al plantearnos los desafíos que tiene la escuela con sus alumnos. "La escuela es una organización emocional. Es un sistema de relaciones que se encuentran en torno a los aprendizajes y el aprendizaje es función de las emociones. También la educación resulta de las relaciones que se dan a partir de las interacciones entre profesores y alumnos, y las relaciones son por definiciones emocionales". (Casassus 2007:238)

"Vivimos una cultura que ha desvalorizado a las emociones en función de una supervaloración de la razón, en un deseo de decir que nosotros, los humanos, nos diferenciamos de los otros animales en que somos seres racionales. Pero resulta que somos mamíferos, y como tales, somos animales que viven en la emoción. (Maturana 2001:65)

Desde esta perspectiva, la atención escolar y sus aprendizajes ya no estaría exclusivamente apuntando sólo a lo cognitivo, enfrancada en un paradigma antropológico sino, que la mirada estaría puesta también en la formación humana y los aprendizajes. "El tema de las relaciones humanas y el ambiente dentro de la escuela ha estado sustraído de nuestra atención quedando en el olvido el hecho de que la relación entre el maestro y el alumno, mediada por el conocimiento, es una relación humana de carácter ínter-subjetivo… el conocimiento no puede ser visto como algo aislado de la relación y el ambiente en que este se construye" (Onetto, 2003: 23)

Así se configura la premisa inicial de la teoría: el individuo, como ser social, vive en interacción con otros individuos y en grupos sociales, y son estos procesos de interrelación los que contribuyen de forma decisiva a la configuración de su personalidad. Es en la escuela como institución donde se gestan un sin números de interacciones. En el aula ocurren diariamente tramas de relaciones y conexiones que se dan en el mundo de las emociones y no podría desconocerse que influyen y están presentes de manera integral y considerable en los aprendizajes.

Es en este contexto que el fenómeno ambiente social escolar, ha cobrado una importancia significativa en el quehacer pedagógico de cada establecimiento educacional en nuestro país. El tema en sí se constituye en un tema prioritario en la agenda educacional chilena. Esto es por una serie situaciones que se han hecho recurrentes en el ámbito escolar. Situaciones que se gestan en el aula, en un contexto escolar y que terminan en situaciones de violencia que traspasan todo limite de la racionalidad terminando en algunos casos con la muerte de algún estudiante.

Desde el año 2001 cuando se inició la elaboración de la Política de Convivencia Escolar en Chile se ha estado trabajando e investigando sobre el tema, la conclusión después de algunos años de estudio se sostiene que: "existe un déficit en el logro de formación en las escuelas y que la convivencia escolar debería ser entendida como un eje central que debe sostener el proyecto educativo, centralidad que se ha perdido; se instalaron reglamentos, se normalizaron las propuestas pero no hay , de parte de los actores, apropiación del sentido de una sana convivencia" (Llaña: 2009:7)

Es un hecho empírico que un ambiente saludablemente propicio, de buenas relaciones interpersonales, de respeto, confiable y seguro emocionalmente produce estabilidad en los procesos educativos de los niños y niñas. Las emociones pueden facilitar o debilitar el desempeño escolar de un niño. Las emociones positivas, como el entusiasmo, el gusto por aprender y la felicidad mejoran la concentración y permiten un aprendizaje más profundo y permanente en los estudiantes. La vergüenza, en tanto, junto con la rabia, la desesperanza, el miedo, aburrimiento, pena y desconfianza, minan el esfuerzo y distraen la atención del alumno, provocando situaciones de conflictos que alteran las relaciones y la sana convivencia entre las personas.

Por lo general y como parte de su historia, la escuela se ha centrado en los aspectos netamente cognitivos priorizando los aprendizajes científicos y técnicos desvalorizando e ignorando el "sentir" de las personas. La escuela no se ha dado el espacio para reflexionar sobre los sentimientos y las emociones. Hoy las aportaciones científicas destacan la vinculación entre las emociones y el pensamiento como base de la actividad humana.

"Hay que resaltar la importancia de la educación emocional como eje vertebral de la convivencia. Estrechamente vinculada a la salud mental y a la calidad de vida, la educación emocional emerge como un aspecto imprescindible para afrontar los profundos cambios estructurales y sociales que se producen. Repensar la educación desde estos parámetros es, como señala el Informe Delors, una utopía necesaria".(Collell -Escudé 2003:8). Estudios hechos por Unesco (1998) señalan que en el rendimiento lo que más influye no son factores como infraestructura o formación de los maestros, sino el ambiente social emocional en el aula.

La sala de clase es, en primer lugar, un escenario en que se desarrollan procesos de grupo en los cuales, los alumnos establecen contactos unos con otros y se comunican con vínculos de afectos, confianza y otras características que establecen una relación dinámica que modifica el ambiente en una relación recíproca y multidimensional que se desarrolla cotidianamente.

Como grupo el aula presenta una estructura formal y otra informal. Esta última recoge los vínculos que establece el alumnado para satisfacer necesidades que son de tres tipos: de comunicación, de poder y de vínculo o pertenencia. (Ortega: 1992:123)

La escuela no es únicamente un lugar donde los alumnos acuden a aprender materias predeterminadas en un currículo sino además se aprende a convivir a relacionarse, a socializar junto a sus pares. En la vida cotidiana escolar el aprendizaje no es solamente un aspecto en la adquisición de conocimientos individuales, sino un proceso de participación social. Ellos pasan una buena parte de su infancia y adolescencia en una comunidad de personas en la que existen diferentes caracteres, una comunidad que tiene influencia sobre ellos. Sin duda es una instancia compleja para los niños y niñas que pasan gran parte de su tiempo en un centro escolar, donde ocurre un proceso de socialización constituyéndose en un individuo social a través de la herencia social transmitida por la escuela.

La tarea parece ser titánica ya que la condición de los alumnos demanda una visión pedagógica diferente de parte del educador. Hacer una relectura del rol docente, de manera que exista una actualización en el área del manejo de las habilidades sociales,que permita gestionar asertivamente las relaciones interpersonales que se dan a diario en la sala de clases, y que responda adecuadamente a los requerimientos sociales de todos los estudiantes. Se debe, tomar muy en cuenta por parte de los docentes la creación de instancias que fortalezcan y nutran constantemente la convivencia escolar de manera que se plasme en el interior del aula un clima emocional favorable.

Es un tema pendiente en la educación básica Chilena. ¿Qué emociones estoy provocando en mi relación con mis estudiantes? ¿Qué emociones trabajaré en el aula hoy con mis alumnos? ¿Qué emociones me ayudarán a cumplir con mis objetivos cognitivos y pedagógicos con mis alumnos? ¿Qué emociones están afectando el rendimiento de mis alumnos? ¿Qué emociones están sintiendo mis alumnos en las clases? Estas son algunas preguntas deberían ser el escenario en donde se desarrolle todo el quehacer pedagógico -cognitivo de nuestro educando. Educar las emociones es humanizar la educación.

… Lo importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir… Ahora es lógico… Ninguna escuela así va a ser fácil,… estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educar, ser feliz. (Freire: 2001:28).

Referencias

 

Arón, A. M. y Milicic, N. (1999): Clima social y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile

BERGER,P. L. y LUCKMANN,T. (1993)"La Construcción de la Realidad". Ed. AMORRORTU. Buenos Aires – Argentina.1993

BOURDIEU, Pierre. (2000)"Poder, Derecho y Clases Sociales". Ed. DESCLÉE DE BROUWER. Bilbao – España.

BOURDIEU,Pierre.(2003) "Capital Cultural, Escuela y Espacio Social". Bs. Aires, Argentina, Siglo XXI, Editores 2003.

Blumer, Herbert. (1982).El Interaccionismo Simbólico. Hora S.A. Barcelona

Brofenbrener, V. (1987). "La ecología del desarrollo humano: Cognición y desarrollo humano", Barcelona, Paidos.

 

Cassasus Juan. (2007) La Educación del Ser Emocional. Editorial Cuarto Propio, Santiago, Chile.

COLLELL,J. ESCUDÉ (2003) La Educación Emocional. Trac. Revista dels Mestres de la Garrotxa, XIX, num. 37.

Flasco, I. & Instituto Libertad y Desarrollo. (1998): Diagnostico y propuesta para mejorar la calidad de la educación en Chile. Chile. Ed. ENERSIS.

Freire, Paulo. (2001)"Educación para la liberación". Desarrollo y Cooperación (D+C) N° 6, Noviembre/Diciembre. Frankfurter

Froemel, Juan Enrique. Conferencia sobre educación pública. En: UNESCO precisa factores de rendimiento escolar, El Mercurio, Noviembre 2001.

Funes Silvina (2011) Coordinadora Gestión Eficaz de la Convivencia en los Centros Educativos. Editorial Graficas Muriel S.A. Madrid.

García – Huidobro, (1999) La Reforma Educacional Chilena. Editorial popular, Madrid.

Giddens, Anthony. (2000) Mundo Desbocado.: La globalización como proceso Complejo. Madrid,Tauru

Guadalupe, Cesar. (2002), "Clima de aula y aprendizaje". En: La Tercera-Cide, reportajes especiales "Los mejores colegios de Chile".

 

Gutiérrez, Débora. Tendencias: (2002), "Clima emocional es el factor mas decisivo en el rendimiento escolar", Diario la Tercera martes 29 octubre 2002.

Halcartegaray, M. A. (1991): Educación para la convivencia en el ámbito escolar. Chile. Ed, CPU.

Havighurst, Robert (1953). Desarrollo humano y Educación. New York. Ed. Longmans Green y Co.

Justiniano, O. (1984). "Cuestionario para medir clima en organizaciones educacionales". Tesis para optar al titulo de psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago

La Tercera-Cide, reportajes especiales(2002), "Los mejores colegios de Chile". Santiago

 

Llaña Mónica,(2011). La Convivencia en los Espacios Escolares, Una Incursión hacia su Invisibilidad. Bravo y Allende Editores, Santiago,Chile.

Maturana Humberto.(2001) Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Dolmen Ediciones, Santiago, Chile.

Medina Gallego. C. (1991) Escuela y violencia: una reflexión desde la cotidianidad escolar. Educación y Cultural,

 

Ontoria, A. y Molina, A (1990) Diseño Curricular y Metodología Participativa en el Aula. Sevilla, Consejeria de Educación de la Junta de Andalucía

Ortega R. (1992) Relaciones Interpersonales en la Educación. El problema de la violencia escolar en el siglo que viene. Revista de educación y cultura. Nº14.

Ortega y Del Rey (2003) "El programa de ayuda entre iguales, en el contexto de Sevilla. Anti violencia Escolar. Revista de Educación.

Papalia Diane, Wendkos Sally y Duskin Ruth. (2005) Psicología del Desarrollo: De la infancia a la Adolecenci. Mc. Graw Hill. Mexico D.F.

Planella Jordi 1989. Citado en: Fernández Rocío. La violencia en los colegios, una revisión bibliográfica.

Piaget, Jean (1972). "De la lógica del niño a la logica del adolescente". Buenos Aires. Ed. Paidos.

Rojas, marcos Luis. (1996). "Las semillas de la violencia". Espasa Calpe. S.A. Madrid.

Román Martiniano. (2001)"Refundación de la escuela: Una tarea urgente y necesaria" Ponencia Congreso CIEC Mexico.

Santana, Lourdes,D. (1997) "Explorando los Valores en el Aula" Articulo tema n°1Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

SCHUTZ, Alfred. (1976)"El Problema de la Realidad Social". Ed. AMORRORTU. Buenos Aires – Argentina. 1976

SCHÜTZ, Alfred, LUCKMAN.(1977) "La Estructura del Mundo de la Vidal". Ed. AMORRORTU. Buenos Aires – Argentina. 1977.

SCHÜTZ, Alfred. (1993)"Fenomenología del Mundo Social. Introducción a la Sociología Comprensiva". Ed. PAIDOS. Barcelona – España. 1993.

SCHUTZ, Alfred. (1993), "La Construcción Significativa del Mundo Social. Introducción a la Sociología Comprensiva". Ed. PAIDOS. Barcelona – España. (1º reimpresión 1932). 1993.

UNESCO (1998). Informe de la Educación por la Comisión Internacional para la Educación siglo xxi.

Vargas Jael (2009).Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria. Vol. 26. Nº2. Revista de Psicología y ciencias afines.

Vigotsky, L. (1984). En Reflexión –Acción, Modulo taller P-900. Ministerio de Educación 1999. Santiago.

 

 

Autor:

Ramón Burgos Solis