Descargar

El marco institucional del Banco Central de Venezuela


Partes: 1, 2

  1. El Diseño Institucional De Los Bancos Centrales Desde Una Perspectiva De La Teoría Económica Convencional
  2. Diseño Institucional de los Bancos Centrales desde una perspectiva desde la Economía Neo-institucional (ENI)
  3. Evolución del Marco Institucional del Banco Central de Venezuela (1.939- 2.002)
  4. Desempeño del Banco Central De Venezuela desde la perspectiva de la Teoría del Estado de la economía Neo-institucional
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

CAPÍTULO I

El Diseño Institucional De Los Bancos Centrales Desde Una Perspectiva De La Teoría Económica Convencional

En el enfoque teórico convencional están involucrados una serie de factores sustentados en disposiciones normativas con un enfoque inicial de cómo diseñar y ejecutar la política monetaria.

Reglas Vs. Discrecionalidad En La Política Monetaria

Cuando hablamos de reglas nos referimos a aquella ideada para la administración del Banco Central fundamentada en resultados e instrumentos de políticas, con tres características básicas: deben ser sencillas, para ser comprendidas por todos los involucrados; también deben ser estables para que perduren en el tiempo y así evitar confusiones, y por ultimo deben ser flexibles, para lidiar con los shocks imprevistos de la economía de manera de guiar y regular la actuación de las autoridades monetarias al momento de determinar y llevar a cabo una política macroeconómica.

También existe la política monetaria discrecional, la cual permite que los directivos del Banco Central procedan sin ningún control, adecuando sus decisiones conforme a los cambios que se vayan dando en la economía y tomando en cuenta también las circunstancias externas.

El fenómeno de la inflación y las diferencias existentes entre los países pueden explicarse estudiando los objetivos de las autoridades monetarias, es por ello que la literatura económica basa parte de su estudio sobre la inflación en ello.

Si existe inconsistencia en la política anunciada por el Banco Central se generará un sesgo inflacionario; obviamente, esto se puede evitar si el banco central es consistente en el diseño y ejecución de la política monetaria anunciada. Pero para solucionarlo no necesariamente se requiere adoptar reglas rígidas, también se puede operar por la vía discrecional a modo de poder responder efectivamente a los cambios circunstanciales y estructurales de la economía.

La Ley del Banco Central debe ser diseñada con la intención de estimular a los encargados de la política monetaria, tal vez influyendo sobre sus incentivos, para actuar de manera favorable, a fin de alcanzar los objetivos de inflación propuestos por la autoridad monetaria en el largo plazo.

Desconfianza Hacia Los Gobernantes De Turno

La política monetaria no debe ser manipulada por los gobiernos de turnos, es decir no debemos darle libre albedrío para manejarla a su antojo dado que, con intensión o sin ella, pueden llegar a ser incompetentes al tomar decisiones respecto a cómo diseñar una política monetaria que beneficie a toda la sociedad.

Por tal motivo, la desconfianza en los gobiernos de turno ha originado que la política monetaria sea diseñada fuera del contexto político para fomentar, a través de una decisión correcta el bienestar social.

Comportamiento Del Banco Central

El Banco Central es el encargado de tomar las decisiones de política monetaria para cumplir con los objetivos planteados (estabilidad de precios, preservar el valor de la moneda,…) y así alcanzar y mantener el bienestar social. Para ello se apoya en diversas herramientas como el tipo de interés o la oferta monetaria, entre otros.

Una vez establecido, su primer reto es infundir confianza, la cual se ganará con acciones responsables, prudentes y consistentes. De la manera como afronte este primer reto dependerá su funcionamiento como máxima autoridad monetaria.

Independencia Del Banco Central

Para llevar a cabo de manera eficiente la política monetaria, el Banco Central debe gozar, como pre-requisito, de independencia para así poder separar los poderes económicos entre el gobierno y el Banco Central, impulsando así la democracia.

Sin embargo, esta independencia no quiere decir que el Banco Central no deba cumplir con una serie de disposiciones exigidas durante la práctica de sus funciones. Como por ejemplo sus objetivos son establecidos por la sociedad vía constitucional o por la ley del congreso, según sea el caso. Además se evalúan sus acciones, sus resultados, que sus actos se encuentren dentro del marco legal; es decir debe rendir cuenta de sus actuaciones, metas y resultado.

Asociación Entre Inflación E Independencia Del Banco Central

Un Banco Central independiente de otras instituciones gubernamentales tiene más posibilidades de generar en promedio una tasa de inflación baja que los Banco Centrales dependientes de las mismas.

Es decir, en la medida que los bancos centrales, en los países desarrollados, son independientes, la inflación es baja asociado a un crecimiento económico estable y sostenible.

En América latina, los avances en cuanto a la independencia política son pequeños, los gobiernos aún siguen manteniendo la autoridad para asignar directamente al presidente de Banco Central o a sus directores.

Credibilidad y Política Monetaria

La falta de credibilidad reduce el valor de las políticas monetarias anunciadas por el Banco Central, como máxima autoridad monetaria, y aumenta los costes inherentes al logro de los objetivos fijados. Ya que, la credibilidad es la convicción de los agentes económicos de que el Banco Central tiene la capacidad y la intensión de alcanzar la estabilidad de precios, porque sus acciones son consistentes con la metas anunciadas.

La importancia de la credibilidad radica en que en los momentos de conflicto y/o crisis financiera, el Banco Central debe tomar medidas extraordinarias necesarias; y esto no preocupará a los agentes económicos ni a los gobiernos, ya que el éste está comprometido firmemente con mantener la estabilidad de la moneda. Es decir existe la seguridad de que las metas propuestas serán cumplidas.

La Transparencia Del Banco Central

Es la manera en que el ente monetario trasmite la información sobre el proceso interno de toma de decisiones. En otras palabras, su rendición de cuenta y con la cual se evalúa su responsabilidad y dedicación en el logro de los objetivos y metas planteadas.

La principal cualidad de esta presentación es que permite conocer los resultados de las actividades realizadas y que los directivos del Banco Central sean más responsables al momento de tomar las medidas necesarias para alcanzar las metas propuestas y de explicar y justificar sus políticas y resultados al parlamento y al público en general.

Responsabilidad Política

Aunque el Banco Central goce de autonomía es recomendable que deba informarle al Congreso una o dos veces al año los objetivos y metas propuestas por éste, también debería citarse al encargado del Banco Central para discutir asuntos específicos, y el Congreso poder exponer sus opiniones respecto a la política monetaria, pero no exigir que la cambien. Es muy importante la opinión de éste, ya que refleja las preferencias de la sociedad y puede limitar la autonomía del Banco Central por medio de leyes.

Las Debilidades Del Enfoque Económico Convencional

Anteriormente era importante para el diseño institucional de los Bancos Centrales estudiar los aspectos como credibilidad, independencia, transparencia,.. Para que las políticas monetarias se elaboraran de manera eficiente y coherente. No obstante, este análisis es debilitado por una gama de inconvenientes; como por ejemplo la política monetaria creíble que obedece los objetivos del análisis político asistido por computadoras, la variables implicada en el estudio no son visibles de marera directa.

Por otra parte, la independencia, la credibilidad y la tasa de inflación están estrechamente relacionadas con aspectos tales como la antipatía a la inflación o el grado de estabilidad política económica de cada país. De lo antes dicho podemos decir que el problema es que la independencia legal por sí sola es una herramienta inútil para aumentar la credibilidad de la política monetaria.

CAPITULO II

Diseño Institucional de los Bancos Centrales desde una perspectiva desde la Economía Neo-institucional (ENI)

Se requiere instituciones eficientes para ajustar la realidad con las fricciones y los costes de transacción; a fin de disminuir las limitaciones que el modelo neoclásico impide observar.

Vivir simplemente en una sociedad significa estar rodeado de instituciones sociales.

Las instituciones ofrecen una visión sobre el acontecer real de la economía, noción que permite abordar específicamente la incidencia en el desempeño de un BC. Existentes. Las personas crean, demandan, rechazan y pueden modificar las instituciones como resultado de su conducta maximizadora y egoísta.

Los derechos de propiedad son relevantes entre los dueños de los recursos, en el intercambio de mercancías y supone la presencia de costos de transacción, inevitablemente involucrados en el proceso de intercambio.

La Constitución, la conformación del Banco Central, los atributos legales de los ministros del Poder Ejecutivo, no son estáticas, evolucionan según el contexto en que se desarrollan. En contraste, las organizaciones son aquellas estructuras en las cuales las personas se relacionan y tratan de modificar las instituciones para lograr algunas ventajas; mientras esto pasa otros actores se benefician del su posición económica asegurando que se apliquen estrictamente las reglas.

La presencia de costos de transacción muchas veces pueden influir en las decisiones de los agentes económicos de una sociedad, siendo de esta manera indicativos de lo eficiente, fácil o complejo de llegar a un acuerdo o realizar intercambios en un momento determinado.

La forma como el Estado defina y proteja los derechos de propiedad a través del tiempo puede crear perdurables instituciones formales que fortalezcan las organizaciones y así asegurar el uso eficiente de las metas que se establezcan las mismas.

El Banco Central de Venezuela (BCV), expresa la importancia que tiene "la autonomía para la definición y aplicación del conjunto de instrumentos y variables de políticas las cuales deberán asegurar la más estrecha relación entre las gestiones fiscales, monetarias y cambiarias". Este aspecto suscita a garantizar el cumplimiento del derecho que posee el BC en la manejo de sus instrumentos de política.

Los contratos representan una institución clave porque permiten realizar los intercambios de una forma más eficiente. Constituyen una especie de asociación entre los individuos cuyo objetivo es promover, a través de estructuras de incentivos, las transacciones entre las personas. Los contratos tienen que estar diseñados para que incorporen confianza, auto cumplimiento, y adaptación a los cambios generados por el mercado.

El proceso de cambio determina un conjunto de oportunidades que afecta la situación futura de la institución. Aun cuando el cambio sea deseable, existen costes que se tienen que asumir para evaluar los beneficios percibidos de forma preliminar (efectividad en las políticas tomadas traducido en control inflacionario) que de ser mayores darán paso a la promoción del cambio.

Las instituciones estatales son las instituciones sociales no dejan de ser menos importantes, quizás en ciertas circunstancias son más relevantes que las estatales. Las instituciones son importantes porque permiten concertar mediante políticas: habilidades, estrategias y esfuerzos de coordinación para favorecer a la sociedad. Un entorno económico sano se apoya en la estabilidad de precios, austeridad fiscal, coherencia en los precios relativos e instituciones eficientes.

Entonces, las instituciones se manifiestan como fundamentales para el desarrollo económico, a través de políticas públicas y económicas adecuadas, y la base de su eficacia se encuentra en seleccionar las actividades de creación de riqueza de las actividades meramente redistributivas.

La teoría depredadora considera al Estado como un agente que extrae los ingresos de los ciudadanos para beneficio de un grupo social, esto quiere decir que solo sirve a un grupo o clase. Específica, los derechos de propiedad como maximizadores de los rendimientos del grupo que ejerce el poder en ese momento sin tomar en cuenta el perjuicio que pueda ocasionarle a la riqueza del resto de la sociedad, de éste modo ignora los beneficios que el contrato puede traer consigo.

Estado tiene potenciales rivales como Estados competidores o gobernantes dentro de su propio Estado, situación semejante a la de un monopolista. Siendo su característica más distintiva un hombre de gobierno déspota ó dictador dado su cercanía con los sustitutos. El Estado intenta actuar como monopolista discriminador con el fin demaximizar sus ingresos, separando a cada grupo y creando derechos de propiedad para cada uno de ellos por medio del control y medición de inputs y outputs de cada grupo.

Si la función del BC reside en el logro de la estabilidad de precios y combina sus políticas a fin de obtener crecimiento económico, este hecho puede verse afectado por presiones del gobierno, interviniendo en sus decisiones a fin de satisfacer sus intereses políticos que terminan generando mayor inflación en el futuro.

CAPITULO III

Evolución del Marco Institucional del Banco Central de Venezuela (1.939- 2.002)

El banco Central de Venezuela juega un papel esencial en la economía venezolana ya que es el responsable y principal autoridad económica que debe velar por la estabilidad monetaria y de precios del país. Desde su creación en el año 1.939 tendría como función principal regular y vigilar el comercio de oro y divisas, esto como función principal ya que en términos generales el banco tendría una gran cantidad de funciones que desempeñar en el contexto económico del país. El BCV fue el responsable de la puesta en marcha de la política económica y esta a su vez constituye la variable que establece la actividad económica de Venezuela.

La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia en 1943, la fallida de 1948, las de 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992 y por último la de 2001 que es la vigente. Todas las reformas respondieron a exigencias internas derivadas del acelerado cambio experimentado por la nación y a las nuevas orientaciones que la banca central adoptaba en las economías más desarrolladas, las cuales resultaban de la estructuración de un nuevo orden financiero internacional.

Examinando los cambios estructurales que ha sufrido la economía venezolana en los últimos años, vale analizar la evolución del marco institucional del Banco Central de Venezuela ya que está vinculado directamente a dichos cambios.

Etapa inicial (1.940 -1.950):

La creación del Banco Central de Venezuela (BCV), que se materializó finalmente en el último trimestre de 1940, representó un gran paso para la economía del país. Pese a haber encontrado resistencia de algunos sectores conservadores que temían por el poder que tendría el Gobierno sobre la banca nacional en aquel entonces, situación que influía directamente con el desarrollo económico del país ya que el BCV no podía ejercer jurisdicción sobre el dinero de la nación, su función inicialmente fue como prestamista de última instancia, por otro lado hay que destacar que el BCV ayudó a normalizar la situación financiera de Venezuela. Así, por ejemplo, logró dotar de instrumentos técnicos, humanos y financieros indispensables para abordar racionalmente sus funciones específicas de su competencia.

Durante este periodo la ley sufrió una serie de modificaciones basándose en la experiencia vivida, buscando la manera de mejorar cada vez más, efectuando la primera reforma de la ley en el año 1943, basándose en los dos años de funcionamiento, esta reforma dio lugar en el congreso en sesión de ese año, debido a que para entonces se había planteado al Estado y al Congreso Nacional la opción de realizar aquellas modificaciones que se consideren necesarias y con un grado de urgencia.

Dentro de las modificaciones aprobadas para entonces podemos mencionar las siguientes: Del artículo 47 que trata de las operaciones que existían entre el BCV y el público, se modificaron los ordinales 1, 4, 5, 7 y 8. Destacando que se eliminaron de algunos ordinales algunos requisitos innecesarios, facilitando entonces las operaciones. Del artículo 48, también se eliminaron requisitos que de igual forma facilitaban las operaciones entre el BCV y el público por ultimo del artículo 49, referente a las prohibiciones lo más relevante fue el ordinal 3 el cual permitía al BCV invertir en valores del gobierno cotizados en el mercado.

Del Proceso de Consolidación 1.950-1.960:

Se considera este periodo como etapa de consolidación, debido a que a pesar de las restricciones que tenía el BCV, su política monetaria no experimento un desarrollo considerable, en esta etapa se evidenció un crecimiento de la producción petrolífera, conllevando a un evolución económica formidable debido a los precios del petróleo. También se considera una etapa de consolidación ya que como el capital fue en aumento, el BCV se distribuyó geográficamente estableciendo 474 oficinas a parte de las que ya estaban establecidas desde su creación.

Por otro lado la estructura financiera, esto continuaba representando un retraso en cuanto a las disposiciones legales que reglamentan sus principales instituciones y procedimientos, ya que no eran los más adecuados. Se evidencio hasta entonces un exceso de operaciones lo cual hacía pensar en una saturación bancaria, acarreando la pérdida de confianza de diversos agentes económicos causando como consecuencia el establecimiento de un control cambiario. A raíz de esta situación surgió la necesidad de realizar una modificación de la ley del BCV, eliminando las restricciones existentes en un principio, confiriendo mayor flexibilidad y así llevar a cabo la política monetaria. En esta etapa el BCV pasa de la fase de formación a la fase de madurez, resaltando que la reforma nueva que le otorga más atribuciones al BCV le exige la utilización de ellas como prioridad.

Siendo más objetivos entre las atribuciones que fueron reformadas se destaca que el directorio del BVC estaba conformado entonces por un presidente y seis directores los cuales eran elegidos entre funcionarios de varios organismos públicos, por otro lado el banco debía mantener un encaje legal igual o superior al 33% para efectos de la convertibilidad de sus billetes, puede ser constituido por oro en barras, o amonedado nacional o extranjero, el banco también estaba autorizado a mantener parte del excedente de las reservas internacionales en valores públicos extranjeros que tuviesen un mercado estable.

El banco también estaba acreditado para realizar operaciones con la banca, con el gobierno, institutos de crédito y con el público. Se amplió las posibilidades de operar con la banca, pues éste tenía la facultad de otorgar descuentos y anticipos dentro de los plazos establecidos, siendo estos plazos flexibles.

Así mismo el banco estába obligado a adquirir en el mercado de valores obligaciones públicas y privadas a fin de moderar las fluctuaciones erráticas en dicho mercado.

A pesar que se mantuvo al mismo encaje legal que contenía la ley anterior, otra de los cambios relevantes destaca, que el banco fue autorizado para fijar las tasas máximas de intereses activos y pasivos que por concepto de distintas operaciones el banco se hacía acreedor de ese dinero.

La década de los 70":

Como se mencionó en el periodo anterior, la adquisición de mayores atribuciones para el BCV aunado al alza de los precios del petróleo, ocasionó más responsabilidades que a su vez condujeron nuevamente a la reforma de la ley del BCV, para el año 1974. En esta reforma se consagro la nacionalización del BCV, corrigiendo asi las deficiencias de la anterior legislación, evaluando las disposiciones a fin de que haya afinidad con la evolución del Sistema Monetario Internacional, facilitando entonces el logro de los objetivos.

En esta oportunidad la ley cambia de la siguiente forma: El directorio ahora estaba conformado por un presidente y siete directores, los cuales esta vez eran designados directamente por el presidente de la república, el banco conserva ahora su estructura jurídica de Compañía Anónima y se descarta la posibilidad de que los que posean acciones sean ajenos al estado, estas acciones deben ser vendidas al estado según las condiciones establecidas.

Se eliminaron las disposiciones relacionadas con el fondo anticiclico debido a que los fondos destinados para este fin se les fue concedido al (FIV) Fondo de Inversiones de Venezuela.

Las responsabilidades del BCV aumentan cada vez más, esta vez ahora pueden recibir depósitos del gobierno nacional, tanto de los institutos autónomos, estado, municipios como también de los Organismos Internacionales, así mismo estos organismos pueden realizar operaciones en materia de crédito por medio del BCV, el cual es responsable a su vez de emitir su opinión relacionado a dichas operaciones. El plazo máximo otorgado a la asistencia crediticia a las instituciones financieras figura ahora de 360 días, siendo éste plazo mayor en caso de tratarse de crédito en el exterior, como es el caso de realizarse programas de promoción de exportaciones.

El banco fijara ahora tasas mínimas de interés que pueden cobrar los bancos y otros institutos de crédito y pagar por las distintas operaciones activas y pasivas que realice.

Se le otorga al BCV el derecho exclusivo de fabricar, emitir y poner en circulación en todo el territorio nacional, monedas en curso legal, aboliendo la ley existente de monedas.

Entre otros factores cabe destacar la exclusión del encaje legal que debía mantenerse en un 33%, mencionado en la etapa de consolidación y a consecuencia de esto se restringe el papel oro.

En definitiva, se logra establecer un régimen transitorio. Esto significa que los accionistas al pasar el lapso de dos años, deben ofrecer en venta al estado por el órgano del Ministerio de la Hacienda de no ser así, estas acciones pasan a formar parte del patrimonio nacional.

La década de los 80":

Esta etapa, resultó crucial para Venezuela debido a que lucía como uno de los países en desarrollo con más potencial, riquezas e ingreso per cápita del mundo, ya que con los programas que se divisaban aseguraban un crecimiento equilibrado, creando menos dependencia del petróleo creando mayor fuente de trabajo. Dicha apreciación de riqueza era compartida por muchas organizaciones internacionales, los cuales suponían que Venezuela era capaz de confrontar el índice de crédito externo que aseguraba dicho crecimiento económico, así como también suponían que Venezuela contaba con suficientes medios internos y externos para la cancelación de las deudas adquiridas o que se podían adquirir, entre otras cosas estas organizaciones otorgaban créditos ya que tenían la certeza de que serían pagados considerando el elevado precio del petróleo.

Ante esta situación se presentaron una serie de hechos que no fueron atacados con premura y que posteriormente se hicieron insostenibles ya que no se contaban con los recursos suficientes para atacar esta situación, citando como algunos de los hechos a continuación:

  • Las autoridades económicas en vista de que el incremento del precio del petróleo genero una entrada exorbitante no esperada y para la cual no se tenían planes, se encargaron de tomar previsiones que creían pertinentes para asegurar el aprovechamiento de este recurso de forma eficiente. Suponían que Venezuela atravesaría un proceso de inflación fuerte y para evitar las presiones que esto generaba, tomaron acciones como fue la de pagar la deuda externa por adelantado y atender las demandas sociales, lo cual genero un gasto publico causando con esto un desequilibrio, frenando el crecimiento que estaba experimentando Venezuela para entonces y conllevando a que las actividades productivas fueran se realizaran con suma dificultad.

  • Se generó la llamada deuda flotante a raíz de que al país se le fue otorgado créditos con la finalidad de financiar programas de inversiones en los sectores básicos con la intención de diversificar la economía, surgiendo otra cantidad de préstamos que hicieron que la deuda fuera cada vez más elevada. Entre los factores más resaltantes se destaca el desconocimiento de esta deuda ya que era manejada de forma dispersa por entes gubernamentales quienes no asumieron la responsabilidad y obligación de llevar un reporte de estas deudas al Ministerio de la Hacienda.

  • En este periodo ocurrió la caída del producto interno bruto, debido a que la cantidad de recursos que se inyectaban al país ya no tenían el mismo efecto expansivo que se observaba anteriormente sobre la economía.

Anclado a esta situación surgieron nuevamente modificaciones en la ley del BCV una en 1983 la cual aseguraba que la entidad recibiera dólares necesarios de Petróleos de Venezuela y seguidamente otra reforma en 1984 la cual se introdujo modificaciones en el artículo 44 relacionados con la actividad agrícola.

La reforma de 1.987

Esta reforma conserva el mismo esquema que la del año 1974 en lo que respecta a las disposiciones del sistema monetario nacional del cual señalamos en periodos anteriores pero incorpora condiciones adicionales como es la soberanía sistematizar las actividades de los fondos activos líquido, se instauró el Fondo de reservas para operaciones bancarias. En esta etapa se establece un mejor control sobre el Directorio y el Presidente de la republica debido a que en el consejo de ministro existe la posibilidad de remover al presidente del banco central por razones previamente justificadas que ya estén vislumbradas en la ley. Se profundiza la contribución o asistencia financiera que el Banco Central de Venezuela puede ofrecerle al gobierno nacional.

Es importante resaltar artículos con gran interés como figura el artículo 48 que refiere al correcto ejercicio del mercado interbancario donde es destinado el Banco Central de Venezuela a establecer normas correspondientes a su buen funcionamiento. Tratando en lo posible de que Venezuela logre crear un verdadero mercado, similar al de los países desarrollados donde los bancos que presentan remanente liquidez tengan la posibilidad de sufragar o amparar a aquellos que tengan déficit siempre y cuando se cumpla con el debido interés, beneficiando de esta forma una estabilidad y firmeza en el sistema financiero de Venezuela.

En el artículo 102 la ley conc ede al ente emisor mayores posibilidades de financiar al sector público. Seguidamente en el artículo 103 se estipula que el BCV será el ente circunstancialmente.

En el artículo 50 se otorga de manera indisoluble al Banco Central de Venezuela el deber de regularizar las condiciones financieras destinadas a captar los recursos del público a través de estos fondos.

La década de los 90´:

Tal como fue descrito en la ley publicada en el año 1992 donde figura como uno de los valores fundamentales para el Banco Central de Venezuela el Principio de autonomía administrativa, siendo ésta la capacidad que tiene dicha entidad de manejarse por sí misma, con lo cual se busca una mayor agilidad y tecnificación del servicio, por esta razón el Directorio adquiere libertad al igual que un periodo más largo de permanencia, equivalente a 6años, la ley señala que la duración o renovación de las autoridades no estará relacionado con el periodo Presidencial.

De manera más clara podemos citar las siguientes modificaciones aplicadas a la ley:

Del artículo 2 que corresponde a crear y mantener las condiciones monetarias del BCV, al desarrollo equilibrado de la economía, asegurando la continuidad de los pagos, teniendo a su cargo:

  • Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda

  • Vigilar el comercio de oro y centralizar las reservas monetarias internacionales

  • Ejercer con carácter exclusivo la facultad de acuñar monedas y emitir billetes

  • Promover la adecuada liquidez del país, adaptándola a las necesidades existentes

  • Mantener un control sobre las actividades crediticias de las instituciones públicas y de los bancos con la finalidad de lograr una armonía con los propósitos de la política monetaria y fiscal, forjando una economía más independiente.

  • Como uno de los factores más trascendentales, el desempeñar las obligaciones y exigencias de la República de Venezuela con el Fondo Monetario Internacional, dolo lo referente a las operaciones ordinarias con esta institución, pago de cuotas correspondientes y a los derechos de giro.

Del artículo 3: señala que el capital inicial del BCV está conformado por estará conformado por (Bs.10.000.000, 00) aunado a los aportes de la república y a las reservas de capital.

Del articulo16: describe que ahora el periodo de duración de los directores consta de (6) años con derecho a la reelección

Del artículo 47: con la intención de evitar un aumento inflacionario el BCV tiene la potestad de establecer porcentaje máximos de crecimiento en cuanto a los créditos, préstamos o inversiones así como también un tope limite. Estas medidas serán tomadas por el directorio, resaltando que son medidas selectivas, estas varían de acuerdo a zonas, instituciones financieras o bancos.

Del artículo 55: entran las prohibiciones que se le aplican al BCV de las cuales destacan las siguientes:

  • El otorgar créditos de forma directa al gobierno nacional, o de cualquier otra entidad de carácter público.

  • Realizar empréstitos sin tener una garantía especial, exceptuando los casos de convenios existentes con otros bancos centrales, o bancos regionales latinoamericanos.

  • Adjudicar créditos en cuenta corriente.

  • Conceder cualquier anticipo o préstamo, o hacer descuento o redescuento alguno sobre títulos de crédito vencidos o prorrogados.

  • Realizar algún tipo de descuento, anticipo a créditos que ya han sido prorrogados o han vencido

  • Descontar títulos de crédito

  • Asegurar la colocación de títulos valores

  • El BCV no tiene la facultad de ser accionista titular en cualquier sociedad, sea cual sea su naturaleza ni demostrar participación o interés alguno, directa o indirectamente, exceptuando aquellas empresas que están relacionadas con operaciones que tengan que ver directamente con el banco, así como también de alguna empresa que respalde o resguarde algún patrimonio nacional

  • El BCV también tiene terminantemente prohibido dar créditos o realizar préstamos a cualquier integrante de la directiva, al presidente de la República o a cualquier funcionario empleado de esta entidad, así como también adquirir cualquier tipo de título de crédito que esté a cargo del presidente de la República o de los ministros que integran el despacho, exceptuando los créditos que el banco bajo la política de asistencia crediticia otorga a sus empleados y funcionarios.

  • También se prohíbe la adquisición de bienes inmuebles, exceptuando los necesarios en las instalaciones u oficinas propias.

Reforma del 2.002

De acuerdo a la reestructuración de la reforma de 1.999 una serie de cambios afectan tanto a la sociedad como al estado, notándose la evolución en la estructura de gobierno así como un amplio conjunto de un amplio conjunto de derechos y libertades propio de todos los ciudadanos, nuevas responsabilidades para los servidores públicos, un paso a la profundización de la descentralización política y administrativa y, lo que quizás es la gran innovación constitucional, un cambio de concepción en las funciones que corresponden a un Estado democrático, responsable, procurador del bienestar de los ciudadanos.

A partir de esta nueva noción del Estado, resalta la función del BCV en cuanto a sus funciones ya que este realiza un papel elemental en la economía venezolana por esta razón se hace necesaria la reformulación de aspectos contenidos en la ley del BCV en busca de alcanzar la sociedad que tanto se desea. Las actividades de la banca central en la construcción del nuevo sistema son particularmente importantes en el reciente orden constitucional, lo que se desprende del propio texto de la Norma fundamental que, en pocas instituciones como en el caso del Banco Central de Venezuela se preocupa por definir de forma precisa su estructura y desempeño.

El BCV tiene como función fundamental impulsar y apoyar cualquier cambio posible en la sociedad, no darse la vista ajena a esta concepción de estado, es su deber dar respuesta a la sociedad respecto a todas aquellas necesidades que incumben dentro de sus funciones.

De acuerdo a este panorama figuran otra serie de modificaciones:

Art.2: EL BCV es autónomo para la formulación y ejercicio de las políticas de su competencia y ejerce sus funciones en coordinación con la política económica en general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación. En el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus funciones, el BCV no está subordinado al Poder Ejecutivo ni a ninguna otra instancia del Poder Público Nacional.

Objetivos del Banco Central de Venezuela

Dentro de los objetivos resaltan condiciones monetarias, crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como asegurar la continuidad de los pagos internacionales del país. Estos aspectos ya señalados anteriormente en los periodos anteriores y dentro de las modificaciones concernientes a estos objetivos.

Debido a esto el BCV tendrá bajo su tutela:

  • Regular el medio circulante y promover la adecuada liquidez del sistema Financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del país.

  • Procurar la estabilidad del valor interno y externo de la moneda.

  • Centralizar las reservas monetarias internacionales del país, vigilar y regular el comercio de oro y de divisas.

  • Realizar con carácter exclusivo, la emisión de billetes.

Del artículo 5: describe que el objetivo principal por parte del BCV es alcanzar la estabilidad del nivel de precios y preservar el valor de la moneda. Por consiguiente debe responder y atender a los aspectos socioeconómicos de la República con la finalidad de contribuir con el desarrollo humano integral y promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional.

Del artículo 7: con la finalidad de lograr a cabalidad el cumplimiento de los objetivos el BCV debe cumplir con sus funciones destacando las siguientes:

  • Formular y ejecutar la política monetaria.

  • Participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria.

  • Regular el crédito y las tasas de interés del sistema financiero.

  • Regular la moneda y promover la adecuada liquidez.

  • Regular las actividades crediticias de los Bancos para armonizarlas con las políticas monetarias y fiscal, así como el desarrollo regional y sectorial de la economía nacional para hacerla más independiente.

  • Ejercer derechos y asumir deberes de la República ante el FMI.

  • Efectuar las demás operaciones y servicios compatibles con su naturaleza. Durante el primer mes de cada semestre, el Directorio del BCV aprobará los lineamientos de la política monetaria, y luego, trimestralmente los resultados obtenidos en su ejecución se presentarán a la Asamblea, indicando el grado de cumplimiento de objetivos y metas, así como explicación de los resultados del sistema financiero.

  • Centralizar y administrar las reservas internacionales.

  • Participar, así como regular y vigilar los mercados de divisas en los términos en que convenga con el Ejecutivo nacional.

  • Fabricar especies monetarias, valoradas y fiscales de cualquier índole.

  • Velar por el apropiado funcionamiento del sistema de pagos y establecer sus normas de operación.

  • Ejercer con carácter exclusivo, la facultad de emitir especies monetarias.

  • Asesorar al gobierno en materias de su competencia.

  • Participar, regular y efectuar operaciones en el mercado de oro.

  • Efectuar las demás operaciones y servicios propios de la banca Central.

Evolución de la Política Monetaria en Venezuela y sus principales instrumentos

Este aspecto trata de los medios de acción que ha tomado el BVC con el fin de alcanzar los objetivos que se persiguen en esta área, dando lugar a la importancia que representa esta entidad dentro de la economía venezolana, describiendo a continuación los diferentes objetivos que se pretenden lograr.

Como bien fue expuesto anteriormente, el sector externo es uno de los determinantes que dan origen a las acciones de la política monetaria. Los cambios de orientación en las políticas se deben a que en un principio se esperaba que los mayores niveles de ingresos fiscales, debido a la entrada de flujos de capitales incidieran en los niveles de precios y diese paso a procesos inflacionarios elevados. Sin embargo, la posterior salida de capitales y el debilitamiento de la economía venezolana condujeron, junto a otros factores, a los problemas de balanzas de pagos y a la necesidad de hacer compatible la liquidez monetaria con los nuevos tipos de cambios.

Expansión moderada (1.980-1.982)

El crédito bancario era un factor esencial, destinado a crear las condiciones monetarias que facilitarían las actividades productivas internas así como también esto actuaba retribuyendo al banco o los bancos con dificultades de liquidez, que habían sido intervenidos por el gobierno. Por esta razón el BCV se dispuso metas de armonización de las tasas internas y externas, evitando por medio de esto la salida de flujos internos por los estímulos de las altas tasas de interés externas. Aunado a esto el BCV tenía que solventarle al gobierno los problemas existentes con la Tesorería Nacional, otorgándole a éste un financiamiento, beneficiando a la economía estimulando su competitividad.

A consecuencia del debilitamiento del mercado petrolero, el BCV reorienta su política de redescuento, fijando la evolución o crecimiento de las ventas de las divisas por parte de los bancos privados, aun así de esta forma no logra detener la salida de capitales y es entonces cuando vuelve a modificarse la política monetaria con la intención de solucionar dichos problemas.

Cambios de orientación (1.983-1.984)

Para entonces el BCV adopto una política expansiva, cumpliendo con el fin común que era empujar el crecimiento económico y solucionar el déficit del estado en lo que respecta a la materia fiscal, dirigiendo la política en sectores específicos como los con (agricultura, industria y construcción). Entre estos aspectos se realizaron operaciones de anticipo y redescuento de la banca privada, siendo el primer porcentaje obtenido de un 11% el cual disminuyo a diferencia de los obtenidos anteriormente.

Según muestra el informe económico del año 1.984 el cual mostraba la tasa de interés flexible por un mixto, se realizó un cambio en materia de la tasa de interés por medio del cual la autoridad fija tasas máximas activas con el fin de estimular la inversión. El régimen cambiario adoptado fue un sistema de cambio múltiple, inicialmente con dos tipos de cambio preferenciales (Bs. /US$. 4,30 y Bs. /US$ 6,00) y un segmento marginal de mercado libre. Este sistema experimentó sucesivas modificaciones hasta su anulación en marzo de 1.989.

Nuevos instrumentos y objetivos (1.985-1.986)

Por nombrar los aspectos con mayor relevancia en este periodo destacan los siguientes:

Partes: 1, 2
Página siguiente