Descargar

Problemas de aprendizaje en los niños (página 2)

Enviado por kimberly ureta ureta


Partes: 1, 2

Factores psicológicos: relacionados con la maduración existe un retardo en el desarrollo de las funciones previas al aprendizaje.

  • Factores psicosociales: falta de estimulación para el aprendizaje, deserción escolar, deprivación escolar y cultural.

  • l.IV Prevalencia.

  • Por lo general los niños con problemas de aprendizaje presentan un coeficiente intelectual normal o entre los límites de la normalidad no presentan además alteraciones sensoriales y/o motoras severas.

  • En cuanto a su frecuencia en los estados unidos se dice que 1 de cada 5 niños tiene problemas de aprendizaje. En nuestro medio no existen estadísticas que arrojen una casuístrea real porque algunos de estos problemas a veces pasan desapercibidos por los padres e inclusive aun por los maestros, a veces el niño de la casa o del salón de clase es el niño con problemas de aprendizaje, y la madre percibe esto o comprende esto, solo tratamos desplumarlo o deshacernos del problema.

  • I.V Conclusiones.

  • Los problemas de aprendizaje se caracterizan por un funcionamiento ya se en la escritura, cálculo, atención, etc. lo esperado, según su edad cronológica y su frecuente intelectual.

  • Las causas de los problemas de aprendizaje pueden ser por factores etiológicos, psicológicos y/o sicosociales.

Se presenta por lo general en niños con coeficiente intelectual normal y sus alteraciones motoras y/o sensoriales severas.

CAPITULO ll

Es una dificultad en identificar, comprender y reproducir los símbolos escritos, que entraña perturbaciones en el aprendizaje de la lectura y la ortografía del niño.

DIFICULTADES ENCONTRADAS EN LA LECTURA.

El niño afectado de dislexia tiene dificultades en aprender a leer, y, sobre todo, no consigue leer bien. Confunde las letras de formas parecidas (p, q; b, d), invierte las letras en el seno de las silabas (par se convierte en para, bar en bro) o en las palabras (en vez de objeto lee ojeto), omite letras (tren, da ten) o incluso silabas (el disléxico olvida a menudo el comienzo de las palabras). El análisis de los sonidos es con frecuencia malo (confusión de s y z en particular), sobre todo cuando se trata de sonidos complejos.

REEDUCACION DE LOS DISLEXICOS.

En la mayoría de las ciudades existen cursos especializados en esta reeducación, pero son insuficientes igual que el número de re educadores, conviene además subrayar que una educación individual bien llevada opera con mas rapidez y ofrece la ventaja de que el niño pueda estar en un medio escolar normal.

Una buena reeducación debe en efecto tener presente los dos afectos fundamentales de la dislexia: no puede contentarse con enjugar el déficit instrumental del lenguaje, sino que debe también corregir en la medida posible traumas de la personalidad que se hayan asociados.

  • ll.II Disgrafía.

Se caracteriza por ciertas dificultades en el aprendizaje de la escritura en niños de nivel intelectual variable, sigan o no una escolaridad normal, la escritura es fea, enelegante, deforme, y en último extremo prácticamente ilegible.

DIFICULTADES HALLADAS POR EL NIÑO DURANTE EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA:

A nivel físico: el niño pequeño tiene movimientos bruscos; que controla con dificultad; ahora bien la escritura exige movimientos flexibles redondos y un control incesante a fin de reparar a la vez la forma de las letras y las dimensiones impuestas por las líneas.

A nivel psicológico: es preciso a la escritura, un niño que no tena buena representación del espacio y que no sepa orientarse por si mismo en ese espacio no podrá orientar las diferentes figuras geométricas que forma las letras, esta mala estructuración espacial se traduce además en un mal aprovechamiento de la pagina, el niño se pone a escribir de izquierda a derecha o de abajo o hacia arriba, de manera caprichosa y no sistemática.

EXISTEN TIPOS DE DISGRAFIA:

Algunos están a una lesión orgánica del sistema nervioso; se trata de la disgrafia especificaron este caso, el niño es incapaz de escribir al dictado, las letras que forma no tiene ninguna relación en letras, y a continuación en reproducir esas letras.

Las más frecuentes están a una torpeza o desmaña general; son estas las disgrafias motrices se trata de niños torpones, poco hábiles, que presentan signos discretos de incoordinación matriz.

PADRES Y EDUCADORES QUE SE HA DE OBSERVAR DEL NIÑO:

No hay que obligar a los niños a escribir demasiado pronto, es perfectamente inútil querer ganar tiempo, pues corre el riesgo de perderlo. Ciertos padres bien intencionados se creen en el deber de completar la enseñanza dada e la escuela; lo que tiene como resultado, que se ve frente a sistemas de enseñanzas diferentes y a estilos distintos de escritura.

REEDUCACION DE LOS DISGRAFICOS.

Ciertas técnicas especializadas que utilizan principalmente utilizan la relajación , los ejercicios puramente gráficos reanudaran los movimientos básicos de la escritura y volverán a enseñar el dibujo de cada letra al niño a menudo es más difícil devolver al niño las ganas de escribir, cuando sus fracasos le han inspirado un disgusto más o menos profundo hacia este trabajo; un ambiente relajado y afectuoso deberá permitirle recuperar su confianza en sí mismo y hallar razones para escribir también aquí, cuanto antes se emprenda la reeducación mejores son los resultados.

  • ll.III Discalculia.

Son perturbaciones en el aprendizaje del cálculo elemental en los niños, que por lo demás pueden tener un buen nivel escolar e intelectual.

Se manifiestan por las dificultades en integrar las nociones numéricas, comprende el mecanismo de la numeración y de las operaciones simples (suma, división, etc.) en contar mentalmente, en resolver problemas. Las dificultades se refieren, pues a la integración y utilización de los símbolos numéricos.

Los resultados en cálculo son malos, sobre todo a partir del curso elemental, cuando el niño tiene ante si problemas que requieren un razonamiento personal: no se alcanza que operación debe realizar para llegar a la solución vacila sobre el camino a seguir, y no ve claramente lo que debe hacer.

DISCALCULIA Y RETRASO FISICO, INTELECTUAL, AFECTIVO.

De hecho el estudio de estos guiños muestra sin embargo que la discalculia está ligada a una lentitud en la formación y en el encadenamiento de las ideas a una perturbación de la afectividad o de la socialización, a mal adaptación escolar en particular; se nota a menudo que estos niños tienen un pequeño retraso en su desarrollo, tanto en el plano físico, motor e intelectual, como en el terreno afectivo, sin que por eso quede obstaculizado su desarrollo futuro: son más lentos que los demás, eso es todo.

Este retraso se echa de ver por una apariencia exterior más bien infantil, por una lateralización mal establecida, por retrasos en la aparición y estructuración del lenguaje.

A esto se añade a menudo una inhibición más o menos marcada, que frena las experiencias practicas, cotidianas, que son las que normalmente permiten al niño desarrollar su pensamiento; se trata de niños que no hacen preguntas, carecen de curiosidad, dudan en manipular los objetos, "permanecen en su rincón", juegan por su propia iniciativa, y no hacen aprendizajes concretos.

REEDUCACION DE LA DISCALCULIA.

La reeducación se basara, por tantos, en ejercicios que tienen a favorecer el espíritu de búsqueda; de razonamiento, de creación a estimular la evocación verbal y a mover a adquirir la noción de número así como las diferentes operaciones. Estos ejercicios serán esencialmente prácticos y concretos; en lugar de aportar al niño enunciados de problemas y soluciones hechas, es preferible hacer que se los invente o descubra él a partir de sus propias acciones y sus propias y experiencias. El niño discalculico, a fuerza de padecer fracasos, ha adquirido frecuentemente una aversión sistemática por las matemáticas y su simbolismo.

  • ll.IV Problemas del lenguaje.

Los problemas de aprendizajes están muy relacionados y asociados con los de origen verbal, por esa razón es importante poder hacer un estudio de los problemas de lenguaje, estos se pueden presentar y diagnosticar en los primeros años de vida. El lenguaje forma parte integral y es esencial para la mayoría de los aprendices escolares y conocimientos dados por el profesor son asimilados por los alumnos, por esta razón cuando se va avanzando la escolaridad los problemas d lenguaje son más notorias. La clasificación es la siguiente:

  • ll.lV.I Dislalia.

Trastornos de la articulación de los fonemas. Mala articulación, déficit en la articulación de los fonemas. Puede ser porque se omita o sustituya un fonema por otro, su pronóstico es muy favorable, sise atiende cuanto antes es mucho mejor su reeducación. Existe diversas clases de dislalias tenemos:

  • Dislalia evolutiva.

  • Dislalia funcional.

  • Dislalia orgánica.

  • Dislalia audiógena.

  • Dislalia evolutiva.

Es la incorrecta articulación que todos los niños tienen en los primeros años de vida, cuando está en la etapa de adquisición del lenguaje. Por lo general este tipo de dislalia es superada de acuerdo a la maduración del niño, si en caso continuare pasados los 5 años requerirá de un tratamiento especializado.

  • Dislalia funcional.

Es un problema en el desarrollo de la articulación del lenguaje, donde no existe trastorno orgánico en la persona, solo existe una incapacidad funcional. Las causas son muy variadas, descartarnos cualquier lesión del sistema nervioso central, por lo general la causa es debida a la inmadurez de la persona que impide el funcionamiento normal de los órganos que intervienen en la articulación. Entre las posibles causas tenemos:

Poca habilidad motora

Problemas en la percepción del espacio y tiempo.

Escasa discriminación auditiva.

Factores en psicológicos y ambientales.

Predisposición hereditaria.

  • Dislalia orgánica.

La dislalia orgánica es producida por alguna alteración en los de fonación que producen trastornos en la articulación de los fonemas, cuando esto sucede se llama diglosia. Los órganos afectados pueden ser: labios, paladar, nariz, etc. También la dislalia orgánica puede deberse a algún problema neurológico de la zona del lenguaje, que dará como consecuencia un trastorno de la articulación llamado disartria.

  • Dislalia audiógena.

La dislalia audiógena se produce cuando la audición esta alterada, por lo general hay problemas de hipoacusia que impide que el niño reconozca y reproduzca los sonidos correctamente. El niño que oye incorrectamente hablara con defectos en su articulación. En estos casos está alterada la capacidad de diferenciación auditiva. Para poder detectar este problema es recomendable el examen por una audiometría, esto nos ayudara a dar un diagnostico correcto y planear el tratamiento médico pertinente.

  • ll.lV.II Tartamudez.

El tartamudeo es un trastorno en la fluidez del habla, se caracteriza por las repeticiones frecuentes o también por las repeticiones frecuentes o también por las prolongaciones de los sonidos y silabas creando problemas en el ritmo y fluidez verbal.

La tartamudez se diferencia de la falta de fluidez verbal en los niños menores de 3 años y también de la disfonía espástica, donde se produce un tartamudeo de origen neuromotor asociado a una respiración anormal.

El origen de la tartamudez no está completamente claro, se dice que sus causas están asociadas a problemas emocionales como: experiencias traumáticas, maltrato psicológico, pánico o situaciones críticas. También se habla de la posibilidad de una predisposición genética potencial.

En las excesivas repeticiones o prolongaciones de los sonidos, el niño comienza a desarrollar el medio al hablar (logobia) y una ansiedad en los momentos que le demanda de fluidez verbal. Esto lo lleva a crear mecanismos compensatorios para no tartamudear: modificar el ritmo del lenguaje, evitar comunicarse lo menos posible, tener rodeos verbales. Aparecen además los movimientos corporales o faciales: parpadeo, tics nerviosos, sacudidas de cabeza, temblores en la cara, etc. El espasmo que se produce en los músculos de la cara se acentúan en los músculos del cuello, espalda e inclusive en algunos casos en casi todo el cuerpo.

  • ll.lV.III Retraso del lenguaje.

El retraso del lenguaje es un trastorno en el desarrollo del lenguaje con respecto a la edad cronológica. El lenguaje y sus componentes como: fonemas, adquisición de palabras (vocabulario) y gramática son aprendidos en los primeros años de vida, el niño aprende escuchando e interactuando con otros niños y adultos. Aproximadamente a los 2 años casi todos los niños empiezan a aprender a hablar, a los 6 años la mayoría tiene conocimiento completo de los fonemas de su lengua materna, la gramática y los significados codificados por el lenguaje.

Podemos ver niños que teniendo 10años cronológicamente hablando tienen un lenguaje verbal de un niño de 5 años que comúnmente se llama "lenguaje de bebe". Las causas de este retraso en el lenguaje pueden ser por una falta de estimulación del lenguaje por de privación social o también por un engreimiento excesivo de los padres.

Por lo general el retraso de lenguaje no conlleva ningún trastorno de origen neurológico aunque puede ser determinado en algunos casos por un déficit intelectual.

  • Il.V Problemas de conducta que interfieren en el aprendizaje.

Los problemas de déficit de atención e hiperactividad no forman parte en sí de los problemas de aprendizaje pero si interfieren en escolaridad y el aspecto académico del niño. La dificultad de mantener la atención, controlar los impulsos y la conducta motora en determinadas situaciones van a alterar el proceso de aprendizaje.

  • ll.V.I Déficit de atención.

El trastorno por déficit de atención es una afección que se manifiesta por una falta de atención, impulsividad incontrolada y en algunos casos hiperactividad.

Este trastorno se puede observar desde la infancia, podemos ver niños con problemas en cuanto sus relaciones sociales y escolares, puesto que nadie soporta su comportamiento es difícil de aceptarlos, los niños con déficit de atención no se socializan con sus compañeros, no les gusta participar en actividades grupales, tampoco cooperar con otros. Por lo general ellos se adelantan solos a los eventos y distraen a otros en sus actividades.

Para diagnosticar el trastorno por déficit de atención tenemos que observar si se dan los siguientes síntomas:

  • Dificultad para mantener la atención.

  • Dificultad para escuchar tranquilamente, también para jugar.

  • Intranquilidad constante, no para de moverse y hablar en demasía.

  • Todos estos síntomas aproximadamente durante un periodo de 6 meses.

  • Consecuencias en las relaciones interpersonales en su familia y en la encuesta.

  • ll.V.II Hiperactividad.

La hiperactividad está muy relacionada a lo que los neurólogos llaman disfunción cerebral mínima.

Se puede definir la hiperactividad como un nivel de actividad motriz cotidiana que es claramente más elevado que el que se da en niños del mismo sexo, inteligencia y nivel socioeconómico (Portellano Pérez, 1995)

La hiperactividad y los problemas escolares casi siempre van unidos, aunque hay niños que su actividad y ansiedad son más graves que su fracaso escolar.

Las siguientes son las características del niño hipercinético:

  • Hiperactividad: no solo hay una intensa actividad, sino que también hay una respuesta motora inadecuada, sin poder controlar el movimiento cuando se le pide.

  • Distractibilidad: no pueden terminar una tarea propuesta. Su falta de concentración se lo impide.

  • Impulsividad: esto es una descarga motora brusca e inadecuada.

  • Agresividad.

  • Baja autoestima y depresión.

  • Bajo rendimiento escolar.

  • Excitabilidad: pequeños estímulos pueden provocar relaciones exageradas.

Una de las manifestaciones más frecuentes en los niños hiperactivos son los problemas con la escritura llamados disgrafía.

La falta de control de sus movimientos gruesos y especialmente finos sumados a una presión excesiva de los dedos da como consecuencia una intensa alteración en la escritura.

La disgrafía motriz es característica de los niños disléxicos por su déficit perceptivo motor de lateralidad y psicomotor.

  • Il.Vl Conclusiones.

  • Los trastornos de la escritura y la lectura, que afectan a la forma o al significado y que son de tipo funcional están dentro de los problemas de aprendizaje, son llamados: disgrafía y dislexia.

  • Los problemas del lenguaje pueden presentarse como trastornos en la articulación, ritmo y fluidez verbal, o también en la escritura gramatical.

CAPITULO lll

  • lll.I Desde el enfoque medico.

La terapéutica de los problemas de aprendizaje desde el enfoque medico está muy relacionado a los trastornos de origen orgánico. Las dificultades de aprendizaje como la dislexia, dislalia, disgrafía, discalculia pueden requerir no solo de una terapéutica de lenguaje, aprendizaje, psicológica sino también medica.

Específicamente en el caso del trastorno secundario de la hiperactividad como la disgrafía requerirá a menudo de un tratamiento con fármacos, como por ejemplo: ritalin y otras clases de anfetaminas que tienen como propósito mejorar la química cerebral aumentada la cantidad necesaria de noradrenalina y dopamina. Estos medicamentos son muy buenos para tratar el déficit d atención e hiperactividad.

En el caso específico de las dislalias, un problema especial lo constituye la dislalia orgánica, cuando esta dislalia es originada por mal formación de los órganos fonadores como son: fisura labial y sumamente importante a la par de la terapia de lenguaje.

La continuidad de la cirugía dependerá de la gravedad del caso, que es decisión exclusiva de la parte médica.

  • lll.II Desde el enfoque psicológico.

En este tratamiento se basa en las conductas del niño que pueden afectar su vida si este cae en una en un trauma o depresión, es por eso que se lleva un tratamiento psicológico para poder superar y resolver problemas que aquejan al niño conforme este reciba este tratamiento.

Podemos ver que conforme se valla tratando al niño el psicoterapeuta utiliza distintos métodos de problemas de aprendizaje que en siglos pasados han sido propuestos por psicólogos y a continuación veremos uno de estos métodos:

  • El condicionamiento operante: Es uno de los métodos que se puede utilizar en estos casos ya que se analiza la conducta del niño aplicando procedimientos como el reforzamiento y castigo ya que estos procedimientos llevan al psicoterapeuta deducir que puede ser por la conducta que se ha ido produciendo conforme el desarrollo del niño.

Los problemas de conductas en los niños hacen referencia a una persona no habitual y son mal vistos por nuestra sociedad. Estas conductas son medible, observables y medibles.

Hablamos de problemas de conducta cuando nos referimos a los comportamientos que los niños distorsionan como el curso habitual de la clase, familia, amigos….etc.

Problemas d conducta en niños más frecuentes:

  • Trastorno de conducta repetitiva agresiva

  • Gritar y amenazar

  • Romper cosas.

  • Agredir físicamente.

  • Ira, rabia, cólera.

  • Trastornos de conductas repetitivas no agresivas.

  • Fugarse.

  • Robar sin agresión.

  • Continuas mentiras

  • Trastornos por déficit de atención se caracterizan por:- No prestar atención.- Ser impulsivo.- No controlar las propias acciones.- Ser muy activo.

  • lll.III Desde el enfoque lingüístico.

La terapia de lenguaje en los problemas de aprendizaje se centra especialmente en las dislalias, dislexias, y disgrafía.

Un común denominador en estas afecciones son las alteraciones en:

  • Conceptos espaciales.

  • Conocimiento corporal.

  • Coordinación motora fina.

  • Coordinación motora gruesa.

  • Psicomotricidad.

Los niños con problemas de lenguaje necesitan una terapéutica que le ayude a superar sus alteraciones espaciales en especial en su lateralidad, esto evitara su confusión y lo ubicara bien en el espacio.

En el conocimiento correcto de todas las partes de su cuerpo le ayudara a tener un mejor control de su cuerpo en sus movimientos y esto beneficiara su coordinación.

Con relación a su coordinación fina y gruesa, los ejercicios de psicomotricidad serán de gran ayuda para superar este déficit.

  • lll.IV Desde el enfoque educativo.

Un correcto tratamiento de la diversidad, desde el punto de vista educativo, ha de promover el respeto y la atención de la misma, contribuyendo a potenciar y/o compensar las diferentes variables que originan diferencias que implican situaciones de desventaja respecto de los demás, con independencia de que estas diferencias sean positivas o negativas, respecto a esos criterios de "normalidad".

Los niños poseen necesidades sociales, emocionales y también intelectuales que van a depender de cada alumno, de su edad, y del momento concreto.

No todos los niños aprenden de la misma forma, a muchos les toma más tiempo y esfuerzo, lo importante es que no pierdan las ganas de aprender.

La mayoría de los profesores en estos casos los profesores ven el problema que tengan por ejemplo:

  • Cuando tengan problemas de escritura, se le orienta, se le dan ejercicios prácticos en cuaderno triple reglón para mejorar su caligrafía y se le orienta para mejorar su ortografía.

  • Existen alumnos que tienen problemas de conducta, para el cual se investiga el caso y se le orienta hablando, al alumno, al padre o apoderados.

  • Existen problemas de falta de concentración en clase por problemas existentes de su hogar y se le debe aconsejar y dar un trato especial a cada problema.

  • A los alumnos se les debe ayudar dialogando asiéndolos participar activamente en todos los temas de acuerdo a su problema.

  • Se les debe supervisar sus trabajos, su forma de expresarse individualmente y grupalmente ver como es su responsabilidad y que tipo de valores tiene cada uno para poder corregir sus problemas de aprendizaje y conducta.

  • lll.V Educación especial.

La educación especial es un continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, brindando a través de organizaciones específicas y apoyos diversificados.

Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo

  • Proveer a los alumnos con necesidades educativas especiales de las prestaciones necesarias para hacerles posible el acceso al curricular, contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social

  • Implementar estrategias para la detección y atención temprana de niños con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.

  • Promover y sostener estrategias de integración y participación de las personas con necesidades educativas especiales en los ámbitos educativo, social y laboral.

  • Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la comunidad educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando la exclusividad de las instituciones, o sea su capacidad para educar adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones personales o de otro tipo.

  • Propiciar la participación activa de los padres, quienes estarán involucrados y compartirán el compromiso por las acciones previstas en el proyecto educativo de sus hijos.

  • lll.V.II. Criterios para la transformación de la educación especial.

Superar la situación de subsistemas de educación aislados, asumiendo la condición de continuó de prestaciones, ofertando una gama de opciones para la educación de las personas con necesidades educativas especiales. Para atender a una población más amplia y diversa, estableciendo alteraciones educativas diferentes y graduales se prevé:

  • Las prestaciones de la educación especial que se articularán con los servicios escolares, procurando la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales a las instituciones de educación común, en todos los niveles del sistema a partir de programas de apoyo y seguimiento.

  • La atención en centros o escuelas especiales en los casos en que otras estrategias no se consideran suficiente, o cuando los alumnos presenten necesidades educativas tan complejas que no puedan ser atendidas en ámbitos comunes.

  • Priorizar el modelo pedagógico, procurando las mejores condiciones para el aprendizaje de los alumnos. La transformación del sistema educativo requiere la superación del modelo médico y psicométrico, con énfasis en el diagnóstico y la clasificación, para pasar a una actuación centrada en los aspectos educativos.

  • lll.V.III. Abordaje terapéutico.

Teniendo en cuenta la variada gama de signos y síntomas que suelen darse, las interconsultas y estudios diagnósticos que deben efectuarse, es muy importante que se establezca un código de comunicación y confianza muy estrecho entre la familia y el profesional.

La primera relación vincular que debe mantenerse es la de madre- obstetra ya que él, junto con el neonatólogo serán los que informen del nacimiento del bebé a ambos padres simultáneamente.

A ésta dupla deberá agregarse el pediatra que se comprometa con el caso. Una vez establecido esta derivación, todas las interconsultas con los especialistas necesarios (cardiólogo, oftalmólogo, neurólogo, etc.), serán coordinadas por el pediatra de cabecera, en función de las prioridades clínicas y de la edad del paciente.

Este es el primer eslabón para la cadena terapéutica: el bebé debe ser un niño que presenta una enfermedad y no un conjunto de patologías diseminadas en el cuerpo de un niño.

Con este concepto abordamos la terapia de un grupo familiar lleno de ansiedad por saber, angustia por el futuro incierto y miedo a luchar contra lo que no conoce o probablemente vio desde lejos o porque le contaron.

Lo primero que necesitan es "saber" a qué se están enfrentando. Por eso es transcendente el código de comunicación que los padres tengan con su pediatra. Un padre que no pregunta, no siempre es un padre rechazante o indiferente. Puede sentir temor o vergüenza.

El pediatra debe saber escuchar, explicar con serenidad y saber esperar el tiempo que necesitan esos padres para recibir y elaborar la información.

La Intervención Temprana es imprescindible en estos casos, no porque cure, sino porque cuanto más precozmente se realiza, logramos habilitar mejor a ese paciente, trabajando en función de la plasticidad de su SNC.

Logrando desbloquear a los padres al volverlos más operativos y fortaleciendo el vínculo con su nuevo hijo, puede progresivamente ocupar un lugar dentro del grupo familiar que esté dado desde la salud y no, desde la enfermedad.

  • En la terapia es importante:

  • Manejarse en forma coordinada con el pediatra y los padres para construir una red de sostén y contención del bebé.

  • Brindar a los padres el espacio y el tiempo para preguntar y en la medida que la madre y el padre aprenden a sostener, mirar y hablar "con" su bebé y no sólo "del bebe". Así evitamos que los padres se vuelvan dependientes del terapeuta y de la terapia.

  • La consulta terapéutica debe ser un recurso para aclarar sus dudas y una guía compartida para alcanzar objetivos a corto, largo y mediano plazo.

  • La periodicidad de la consulta deberá depender de la necesidad y posibilidad de los padres, de su compromiso con su hijo y del vínculo padres- terapeuta que se haya podido establecer durante las sesiones.

  • Debemos lograr que los padres confíen en el médico y en el terapeuta, pero fundamentalmente en sí mismos como padres para que no se conviertan en terapeutas de 24 hs.

  • La terapia debe apuntar a mejorar la calidad de vida de ese grupo familiar, por lo cual todos deben participar incorporando al bebé progresivamente a todos las actividades cotidianas, tratando de no alterar las normas de vida familiar sino adecuando la dinámica familiar al ingreso de un nuevo integrante.

  • La estimulación debe ser interpretada como una actividad constante que se realiza en los momentos naturales (alimentación, higiene, paseos) y no como una gimnasia a efectuar tres veces por día o dos veces por semana.

  • Al brindarle a los padres conocimientos y libertad, logramos aumentar su autoestima, revalorizar su función de paternidad y establecer un método de educación, crianza y habilitación del niño que es personal, único e irrepetible.

  • Si esto se logra en todos los estratos mencionados (familiar, médico y terapéutico), estaremos asegurando la integración del niño, pero partiendo de lo que los adultos en su contexto social aprendemos y así llegar a lo que el niño necesitará aprender.

  • lll.VI Conclusiones.

  • La terapeuta en los problemas de aprendizaje debe de enfocarse de manera integral y completa desde la perspectiva medica, lingustica, psicológica y educativa. Los padres, la familia y la escuela son agentes coadyuvantes muy importantes en la rehabilitación del niño con dificultades de aprendizaje.

  • Los problemas de aprendizaje no son impedimentos para que el niño s desarrolle normalmente en los distintos ámbitos de su crecimiento. Co una buena terapéutica lo mas pronto posible, y con el apoyo de su contexto familiar y escolar restablecimiento será efectivo y notorio.

Existen muchas personas exitosas como artistas, deportistas, hombres de negocios, etc. que le han hecho frente a esta problemática, y han salido victoriosos.

  • BLAKEMORE, Sarah; FRITH, Jaime. Como aprende el cerebro. 1ra edición. Barcelona. España. Editorial: Ariel. 2007. 301p. ISBN 97884-344-5305-5.

  • PASCUAL, pilar. La dislalia. 1ra edición. Madrid. España. Editorial: CEPE. 1995. 185p. ISBN 84-85252-33-0.

  • GARCIA, Jesús. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. 1ra edición. España. Editorial: Ariel. 2001. 151p. ISBN 84-344-2641-2

  • PORTELLANO, José. 1ra edición. Madrid. España. Editorial: CEPE 1995. 169p.

  • MORRIS, charles; MAISTO, Albert. Introducción a la psicología. Decima edición. México. Editorial: pearson educación. 2001. 506p. ISBN 970-26-0031-6.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Violeta Davinson Rodríguez

Ángela Pinto Molina

Victoria Rivera Quiñonez

Kimberley Ureta Ureta

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente