Diseño de un centro de turismo comunitario (página 3)
Enviado por Ing.Licdo. Yunior Andrés Castillo S.
Fuente: GAD "BOLIVAR"
Elaborado por: Gobierno Autónomo Descentralizado de Bolívar, 2008
4.3.2 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA EL DISEÑO DEL CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO
En el sitio de La Esperanza, área del presente estudio, no se cuenta con infraestructura turística para el desarrollo de actividades de turismo comunitario.
En vista de ello se propone el diseño técnico de un centro de turismo comunitario, conformado por áreas para los servicios de recepción-información, administración, interpretación, alimentación y desarrollo de actividades turísticas. El centro de turismo comunitario tendrá el nombre de la comunidad por la cual es conocida la presa: "Centro de Turismo Comunitario LA ESPERANZA".
DISEÑO DEL CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO LA ESPERANZA
Gráfico 04.16 Plano de la Primera planta
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Ing. Moreira Orlando
Gráfico 04.17 Plano de la Segunda planta
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Ing. Moreira Orlando
Gráfico 04.18 Fachada del CTC
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Ing. Moreira Orlando
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO
El área de construcción será en un terreno de 1 hectárea que corresponde a (10.000 m2) el cual está ubicado en el puerto La Esperanza. Se construirá 1 casa estilo cabaña de 2 pisos, la que estará distribuida en un área designada del CTC La Esperanza. Se implementará medios señaléticas para el centro turístico los cuales están caracterizados de la siguiente manera:
TIPOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN
El tipo de construcción de la cabaña es de 2 plantas distribuida por 5 secciones: Sala de información, sala de interpretación, sala administrativa, área de almacenamiento de equipos para las actividades a desarrollarse y por último los baños que estarán ubicados en la primera planta; la segunda planta estará distribuida por cocina y patio de comida. El centro tendrá una capacidad máxima para 20 personas.
Para la construcción del centro de turismo comunitario se utilizarán materiales tanto de la zona mayoritariamente como cadi, caña y material reciclado como troncos de madera, lo que permitirá minimizar los impactos causados por la construcción de las mismas.
Las paredes serán construidas en compilación de troncos circulares tratados de 20 cm de diámetro que estarán dispuestas en forma vertical. El techo tendrá una caída de dos aguas, en la parte interior estar conformado por vigas de madera y la parte exterior será de cadi. El piso de la cabaña será de concreto con una profundidad de 20 cm lo que corresponde a la planta baja, y la planta alta tendrá el piso elaborado de tablas de madera.
SEÑALÉTICAS
Se crearán 4 medios interpretativos de exhibición en diferentes puntos estratégicos indicando la distancia para llegar a la comunidad. El primero irá en la vía Calceta-Quiroga, el segundo en la parroquia de Quiroga, el tercero en la vía Pichincha-Quiroga y el último en la entrada a La comunidad de la Esperanza, el cual permitirá dar al lugar un reconocimiento de éste y bienvenida a los visitantes.
Se utilizará un rótulo interpretativo de madera de 1 m. de alto x 1.5 de ancho, en cual se emplearán dos troncos de madera de 1.75 m. de altura que servirán como pilares los mismos que irán empotrados en el suelo. El rótulo estará elaborado en madera típica de la zona, con la técnica de calado en la que figuran las letras y el diseño o logotipo del centro de turismo comunitario "La Esperanza". En la cubierta se colocará cadi.
Gráfico 04.18 Diseño del Rotulo
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Ing. Moreira Orlando
4.3.3. SERVICIOS A OFRECER – INSTALACIONES DE SERVICIO
PLANTA BAJA
- ÁREA DE INFORMACIÓN
Esta área va a ser el punto de llegada del visitante que necesite información o desee realizar actividades turísticas en la comunidad. En la entrada principal del área se colocará un letrero identificativo que estará construido en una rodela de tronco de madera y será pirograbado con el nombre del área.
Tabla 04.24 Equipamiento Área de Información
Fuente: Distribuidora Guayaquil
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana, 2012
- ÁREA ADMINISTRATIVA
Es necesario que el centro turístico cuente con un área que desarrolle las actividades administrativas y operativas que se ejecuten en el proyecto. En la entrada principal del área se colocará un letrero identificativo que estará construido en una rodela de tronco de madera y será pirograbado con el nombre del área. El manejo administrativo del centro se dirigirá desde ésta área la cual será implementada con un escritorio, sillas y archivadores.
Tabla 04.25 Equipamiento Área Administrativa
Fuente: Distribuidora Guayaquil
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana, 2012
- AREA DE INTERPRETACIÓN
El centro contará con un área de interpretación donde se implementará exposiciones de datos relevantes de la presa La Esperanza y las comunidades, se expondrán fotografías de la flora, fauna, y la cultura local, mapas de la región y todo en cuanto a su historia.
En la entrada principal del área se colocará un letrero identificativo que estará construido en una rodela de tronco de madera y será pirograbado con el nombre del área.
Tabla 04.26 Equipamiento Área de Interpretación
Fuente: Distribuidora Guayaquil
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana, 2012
ÁREA DE ALMACENAMIENTO DE EQUIPOS PARA LAS ACTIVIDADES
Esta área será exclusivamente para el almacenamiento de los implementos que se utilicen en las diversas actividades turísticas o materiales extras del centro turístico.
SERVICIOS BÁSICOS
El centro comunitario contará con servicio de agua, energía eléctrica y servicios higiénicos.
DECORACIÓN
La cabaña estará decorada con artesanías como textiles elaborados por los habitantes locales o de las comunidades. Sus paredes estarán decoradas con mantas de cabuya en cada área y representaciones fotográficas de la zona. Se colocarán plantas ornamentales en recipientes de exhibición distribuidas en las áreas para que se perciba un ambiente confortable.
PLANTA ALTA
RESTAURACIÓN
De acuerdo al análisis de la demanda determinada en el estudio de mercado se propone el diseño del servicio de restauración. Esta área será para los visitantes que quieran tomar este servicio. En la comunidad de La Esperanza existen dos pequeños locales, los cuales ofrecen servicio de alimentación pero no cuentan con una buena infraestructura y calidad de servicio. Estos deberán ser mejorados y conjuntamente con sus encargados prestar el servicio de alimentación en sus respectivos locales con una previa capacitación de atención al cliente y calidad de servicio que los autores podrían facilitar; mientras que el Centro de turismo comunitario ofrecerá el servicio de comidas rápidas en su respectiva área, de ésta manera se logrará que el visitante deguste de la gastronomía Manabita que ofrecerá la comunidad y a su vez también cuenten con el servicio de comidas rápidas que ofrecerá el centro.
La cocina será exclusivamente para uso del personal que se encargará de la preparación de los alimentos.
El patio de comida contará con 5 juegos de mesa conjuntamente con las sillas con capacidad para 3 personas cada juego, los mismos que serán fabricados en madera, además se tendrá en consideración que el tipo de construcción brinde seguridad, confort y buen servicio al visitante.
A continuación se propone algunas normas de calidad necesarias para el servicio:
PRESTACIÓN DEL SERVICIO
El centro de turismo comunitario La Esperanza conjuntamente con sus comuneros ofrecerá comida tradicional de la región costa, ésta será variada y cacera, también ofrecerá el servicio de comidas rápidas. Se informará a los visitantes sobre los productos alimenticios locales, la importancia de la diversidad agrícola, valor nutricional y su importancia en la seguridad alimentaria por medio de cartas y documentos del menú. Siguiendo la filosofía de un centro de turismo comunitario todas las acciones que se realicen tienen que repercutir de forma positiva hacia la comunidad entre ellas se realizaran cursos de capacitación para las comunidades y los emprendimientos ya mencionados en el puerto (restauración, manipulación de alimentos, seguridad alimenticia, entre otros).
Se utilizarán productos locales provenientes de la agricultura, de ésta forma se garantiza que los alimentos sean sanos y no contengan elementos químicos que puedan afectar la salud del visitante.
Se evita la compra de alimentos que contengan preservantes; la mayonesa, leche, mantequilla, quesos, carnes, deben ser refrigerados para que permanezcan frescos y en buen estado. La leche, azúcar, mantequilla, queso, yogurt, etc., se ofrecen en envases recargables de vidrio.
El área de cocina deberá estar limpia y desinfectada al igual que los utensilios de cocina; los saleros, pimenteros, azucareros, aceiteras, cestas de pan deben estar siempre limpias y en buen estado, es importante, rellenarlas cada vez que se encuentran por la mitad.
Las instalaciones destinadas para comedor o restaurante deberán tener un sistema contra insectos, se debe observar especialmente este requisito durante la época de mayor presencia de los mismos; los insectos en lugares donde se manipulan comidas dan sensación de falta de higiene y resultan muy molestos para los visitantes.
Se evitará la compra de productos ya elaborados y más bien difundir todo aquello que se pueda producir en la localidad o en comunidades como granos, verduras, leche, queso, dulces, etc.
Se dará el servicio de comidas rápidas variadas para cada día de la semana. Se limitará la compra de productos perecibles (fácil descomposición) y poner atención a la caducidad de productos. No se utilizará productos caducados. La limpieza de la cocina se la hará cada vez que se haya concluido con los horarios habituales de servicio de alimentos y cada vez que sea necesario.
La cocina del establecimiento tendrá un extintor de incendios. El personal controlará permanentemente el suministro de gas, electricidad o el combustible utilizado, a fin de evitar fugas y desabastecimiento.
Siempre que se preste servicio de comida se dispondrá una vajilla adecuada, cubertería y platos para el uso exclusivo de los visitantes.
Los vasos serán de cristal. La vajilla puede ser de porcelana u otro material similar, se evitarán las vajillas de cristal y de plástico.
Las cortinas, manteles, servilletas serán de tejidos tradicionales, y estarán en buen estado.
Para la mesa se utilizarán manteles de tela (no de plástico), cuando se utilicen servilletas de preferencia que sean de tela.
DECORACIÓN
El interior del restaurante se decorará con objetos elaborados en la zona, por los habitantes locales o de comunidades aledañas. Se utilizará mantas de cabuya para la decoración de las paredes; a más de ello se reciclara objetos antiguos de las viviendas de las comunidades que no tengan uso y que sean atractivas como vasijas, piedras de moler, ollas de barro, entre otros, lo que permitirá dar una decoración autóctona y novedosa al restaurante. Se colocará cortinas rústicas y sencillas en las ventanas del área.
En la entrada principal del servicio de alimentación se colocará un letrero identificativo que estará construido de madera que será pirograbado con la identificación del tipo de servicio. En el techo se colocarán dos lámparas autóctonas.
EQUIPAMIENTO NECESARIO
Para el área de alimentación del Centro de turismo comunitario la Esperanza se ha definido el equipamiento necesario para cada sección que esta detallado a continuación:
Tabla 04.27 Equipamiento restaurante
Fuente: Distribuidora Guayaquil
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana, 2012
4.3.4. ACTIVIDADES TURÍSTICAS A REALIZAR
Se puede decir que existen muchas alternativas para el desarrollo turístico, sin embargo se deben considerar en primer lugar, aquellas que por su facilidad de aplicación, llamarían la atención en principio de los turistas locales y extranjeros.
No se puede dejar de lado la aplicación de normas ambientales para mantener la sostenibilidad de los recursos naturales, de acuerdo a la sustentabilidad o valor agregado que se les pueda otorgar dependiendo de la importancia que cada recurso pueda alcanzar al ser categorizado como atractivos turísticos.
Gracias a las condiciones que se presenta en el área de estudio se aplicaran diferentes tipos de alternativas turísticas, con una previa capacitación a cada una de las comunidades para el buen servicio al cliente.
- TURISMO COMUNITARIO VIVENCIAL
En esta comunidad se encuentran asentadas 10 familias aproximadamente; los habitantes de este lugar se dedican a la agricultura y pesca.
De acuerdo a las características que presenta la comunidad se puede aplicar este tipo de turismo basado a las siguientes actividades a realizar los turistas con los comuneros:
Hospedarse en las viviendas de la comunidad para que éstos conozcan sus costumbres, su diario vivir y sus conocimientos ancestrales.
Realizar las actividades cotidianas de la comunidad, actividades en las que se muestran facetas culturales, la agricultura, crianza de animales, etc.
Disfrutar de los encantos que posee el entorno.
Realización de caminatas y paseos por los alrededores entre otras.
Para la realización de estas actividades se pretende capacitar a los moradores del lugar para que estos puedan prestar servicios de calidad, sabiendo aprovechar los recursos con los que se cuenta desarrollándolos de manera que estos puedan conservarse.
- TURISMO DE PESCA
Esta actividad será realizada con implementos rústicos, hasta cierto punto no mecanizados. En este tipo de pesca pueden incluirse tanto peces, y crustáceos.
Para la ejecución de la actividad los implementos más utilizados serán las canoas a motor o pangas con remos, redes, sedales, boyas. En la captura de crustáceos se utilizarán implementos como trampas (catangas), redes de mano, ganchos, cuchillos.
Tabla 04.28 Equipamiento para la Pesca
Fuente: Ferretería JB
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana, 2012
- RECORRIDO EN CANOA A MOTOR Y GUIANZA
El medio de transporte más utilizado por la mayoría de las comunidades es la canoa a motor, según las investigaciones realizadas aproximadamente 15 canoas son las que trabajan en el puerto de La Esperanza las cuales están a cargo de 30 personas provenientes de las comunidades aledañas.
Este medio es utilizado a su vez para la transportación de los productos que los comuneros cosechan, la comercialización de los mismos y como un instrumento en sus actividades de pesca.
Con una adecuada capacitación y preparación los dueños de las canoas podrán ser utilizadas para realizar paseos y otras actividades turísticas, de esta manera se obtendría una nueva fuente de divisas y sería un ingreso más para el mejoramiento de la calidad de sus vidas.
Este recorrido se realizará en los alrededores de la presa conjuntamente con 2 guías encargados del manejo de la canoa y guianza. Se expondrá detalladamente su historia, características relevantes de la zona, recursos turísticos y su importancia. Cada canoa tendrá capacidad para 8 personas incluidos los guías. Se utilizarán chalecos salvavidas para cada persona durante el recorrido.
Tabla 04.29 Equipamiento para paseos en canoa
Fuente: Mercado libre
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana, 2012
- PASEOS A REMO
Esta actividad será exclusivamente para las personas que deseen participar del recorrido siendo ellos los que lleven el control del bote con los remos en compañía de los guías y a su vez disfrutar de la tranquilidad del paisaje. Se utilizaran los equipos necesarios de seguridad y se delimitaran áreas donde se ejecute la ruta.
- RECORRIDOS EN BICICLETA
Se estableció una ruta específica para el recorrido en bicicletas, que solo es accesible en temporada de verano. Consistirá en salir desde el centro comunitario con el equipo necesario de bicicletas y empezar el recorrido, donde se podrá vivenciar las diferentes comunidades que rodean a la presa. Para la ejecución de esta actividad serán utilizados los caminos veraneros los cuales brindan facilidades y accesibilidad a la mayoría de las comunidades.
Tabla 04.30 Equipamiento para recorridos en Bicicleta
Fuente: Ferrisariato
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana, 2012
4.3.5. GESTION DE LA UNIDAD DE EMPREDIMIENTO COMUNITARIO
- PERSONAL NECESARIO PARA LA OPERACIÓN DEL CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO LA ESPERANZA.
El presente proyecto debe contar con una estructura organizacional que permita cumplir con los objetivos propuestos para el desarrollo de las actividades turísticas a prestarse en las comunidades en estudio, para lo cual se establece una propuesta de herramienta principal para la definición del personal en las diferentes áreas de operación.
Con la participación de las comunidades se seleccionó el personal necesario que va a trabajar en cada una de las áreas de operación turística que funcionaran dentro del centro turístico, las mismas que se detallan en la tabla 04.22.
Tabla 04.31 Personal necesario para la operación de la Organización de turismo comunitario La Esperanza
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana
- MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de mercado se ha determinado la necesidad de implementar actividades y servicios turísticos mediante un centro de turismo comunitario el cual involucra construcción y adecuación. Es por esta razón que el presente estudio pretende predecir los impactos ambientales que producirá la implementación del proyecto en la parroquia de Quiroga, sitio La Esperanza, así como también se pretende formular medidas de mitigación sobre aquellas acciones negativas para el medio ambiente. A continuación alguna de ellas:
Impactos Ambientales
Se construirá una cabaña para los servicios que brindara el centro, teniendo por esta acción perdida de la cobertura vegetal, hábitat de especies, del sitio en el cual se va a construir, compactación del suelo y ruido durante la construcción, pero a su vez como impacto positivo se implementaran la cabaña acorde al ambiente permitiendo contar con los servicios necesarios para una adecuada atención al visitante, su implementación permitirá el desarrollo de actividades alternativas con la generación de ingresos económicos.
Durante la ejecución del proyecto, debido a la construcción de la infraestructura turística se generaran desechos solidos, provocando efectos negativos como: La contaminación del suelo y ambiente por los desechos de materiales utilizados en la construcción e impacto visual por su acumulación hasta su disposición final. Se recibirá la afluencia de turistas, lo que provocara efectos negativos como la contaminación por la basura generada por la visita.
Medidas de Mitigación
Para la construcción de la cabaña se utilizaran los sitios que mediante un estudio fueron designados para la construcción de la cabaña, la cual se hará con material propio de la zona, tratando de producir el menor impacto posible en el ambiente, las excavaciones para los cimientos se los hará manualmente, evitando de esta manera el uso de maquinaria, se respetara la capacidad de la cabaña para evitar futuras construcciones que vuelvan a impactar aun mas al ambiente.
Para la elaboración de los letreros que servirán de señalética se utilizara material reciclable como madera, se ubicaran los rótulos necesarios en lugares estratégicos.
Para la generación de desechos solidos después de terminada la construcción para los diferentes servicios turísticos, inmediatamente se procederá a la recolección y meneo de los desechos por medio de mingas comunitarias y con el respaldo de la logística del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Bolívar. Además se concientizará a los habitantes locales acerca del manejo adecuado de la basura orgánica e inorgánica implementando recipientes para los desechos de estos.
4.4. DETERMINAR LA VIABILIDAD ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO
Para determinar la viabilidad económica del proyecto se determinó un monto de inversión inicial del centro de turismo comunitario, estableciendo los activos fijos, capital de trabajo y activos diferidos, el cual se obtuvo un total de $25,629.21 dólares. Se estipuló un flujo de caja proyectado a 5 años, una taza interna de retorno (T.I.R) del 93% y un valor actual neto (V.A.N) de $78,900.70 dólares.
Finalmente se estableció que la inversión presupuestada tendrá un período de recuperación de un año y 6 meses, por lo que se concluye que el proyecto es factible, brindando mayores beneficios y alternativas al desarrollo local de los habitantes de estas comunidades.
4.4.1. MONTO DE LA INVERSIÓN INICIAL
Tabla 04.32Inversión del negocio
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana
4.4.2. COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
Tabla 04.33 Costo Mano de Obra
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana4.4.3. CAPITAL DE OPERACIÓN
Tabla 04.34 Capital de operación
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana
4.4.4. FLUJO DE CAJA PROYECTADO
Tabla 04.35 Flujo de Caja
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana
4.4.5. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO
Tabla 04.36 Estado de Resultados
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana
4.4.6. EVALUACION FINANCIERA
Tabla 04.37 Análisis Financiero de rentabilidad para el proyecto
ANALISIS FINANCIERO DE RENTABILIDAD | ||
VALOR PRESENTE NETO | $ 78.900,70 | |
TIR | 93% | |
PERIODO DE RECUPERACIÓN | 1 año y medio |
Fuente: Investigación de campo.
Elaborado por: Espinoza Gema y Vera Tatiana
Conclusiones y recomendaciones
5.1 CONCLUSIONES
La comunidad La Esperanza en la zona de Quiroga, cuenta con un alto potencial turístico dada la variedad de recursos naturales como la presa Sixto duran Ballén ubicada en la comunidad, esta condición denota que la zona puede desarrollar actividades turísticas mediante la creación de productos turísticos y el mejoramiento de las facilidades turísticas en la zona.
El diseño del centro comunitario en la comunidad La Esperanza basado en el diagnostico situacional y estudio de mercado, establece que el centro debe contar con áreas de interpretación, guianza, restauración y desarrollo de actividades turísticas, para tener una oferta turística variada y diferenciada.
La realización de un estudio de mercado para la oferta de un producto turístico en la comunidad identificó la inexistencia de un registro de llegada de turistas a la zona, por lo que se estableció dos segmentos de mercado de turistas: nacionales e internacionales, que tienen interés por desarrollar actividades turísticas relacionadas con la modalidad de turismo comunitario.
Se ha propuesto el diseño técnico de un centro de turismo comunitario, en el cual se estructuró una planta turística conformada por un área de alimentación, información turística, administración, un centro de interpretación y cuatro alternativas de actividades turísticas para la oferta del centro de turismo comunitario, con sus respectivos costos, los mismos que incluyen la visita a varias comunidades permitiendo de esta manera un beneficio colectivo.
Para el proyecto se necesita una inversión de 25,629.21 dólares; al realizar el análisis financiero resulta que el VAN es de 78,900.70 dólares; la TIR de 93%, dándonos a entender que tiene un rendimiento de los fondos invertidos rentable. El proyecto es viable para su aplicación ya que el periodo de recuperación es de 1 año y 6 meses.
5.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda el apoyo incondicional de entidades gubernamentales y no gubernamentales para la ejecución de proyectos alternativos que cumplan con la finalidad de beneficio a la comunidad de La Esperanza, mitigando de esta manera aquellos fenómenos que desde siempre han perturbado a la localidad y sus comunidades como son la migración y la pobreza.
Al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Bolívar elaborar y aplicar nuevos programas de capacitación a las personas que formaran parte del proyecto para que se ofrezca un producto turístico comunitario de calidad que permitan satisfacer las necesidades de los turistas, y existan facilidades turísticas que por ende vayan a mejorar los servicios y productos que se promocionen.
Al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Bolívar y Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA) adoptar mapas e información actualizada de la presa Sixto Duran Ballén que permita fundamentar las investigaciones realizadas en el ámbito turístico.
A los habitantes de la comunidad La Esperanza iniciar con elaboración de productos o servicios que se puedan ofertar a los turistas, en conjunto con la capacitación previa y así brindar un servicio de calidad.
Aguirre, G. 2009. Manual de Cultura Turística Programa de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica. (En Línea). Consultado, en Junio 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/ManualCulturaTuristica.pdf
Alvarez, F. 2007. Tecnologías de gestión. ARG. (En línea). Consultado en Septiembre 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/educacionadistancia/documentosdescarga/documentosmateriales/materialdeconsulta/tecnologiasdegestion.pdf
Bonta, P. y Farber, M. 1994. 199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad. Grupo Editorial Norma. 1ª Edición. (En línea) Consultado, en Junio 2011. Formato (PDF), 178pp. Disponible en: http://uvg.edu.gt/instituto/centros/cea/Fortalecimiento%20autogestion%20Turismo%20comunitario.pdf
Bosch, J. 2003. Los centros turísticos como escala del desarrollo local. El rol de los Municipios turísticos en un contexto de globalización de la economía. (En línea). ARG. Consultado, Junio 2011. Formato (PDF) Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/276/27670203.pdf
Boullon, R. 2002 Planificación del espacio turístico (En línea). Consulta en Marzo 2011. Formato (PDF) Disponible en: http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Desarrollo_Sustentable/GST/docs%20modulo%207/ElSistemaTuristico.pdf
Bouzada, X. 2006. Elementos teóricos relativos al desarrollo comunitario local y a su práctica en la comunidad autónoma de Galicia. ESP. (En línea) Consultado en Enero 2012. Formato (PDF) Disponible en: http://webs.uvigo.es/adasa/sociologiaplicada.pdf
Cabarcos, N. 2007. Promoción y ventas de servicios turísticos, "Comercialización de servicios turísticos". Ed. "Ideas Propias" (En línea) EUR. Consultado, Noviembre 2011. Formato (PDF) Disponible en: http://www.ideaspropiaseditorial.com/documentos_web/documentos/978-84-9839-101-5.pdf
Castillo, P. 2006. El desarrollo local en la gestión municipal Vol. III. CHI (En línea) Consultado, en Julio 2011. Formato (PDF) Disponible en: http://www.cibera.de/fulltext/17/17758/csonline/2006_1/pdf/desarrollolocal.pdf
Comité de Ecoturismo Comunitario de Manduriacos, 2008. "Temáticas de Desarrollo – -Ecoturismo solidario – Economía Solidaria – Ambiente". Ecuador. ECU. Consultado en Junio 2011. p 18. Formato (PDF)
Comisión Brundtland, 1987. Definición de desarrollo sostenible, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y desarrollo. (En línea) Consultado en Agosto 2011. Formato (PDF) Disponible en: www.divulgaciondinamica.es
________2010. Definición de desarrollo sostenible, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y desarrollo. (En línea) Consultado en Agosto 2011. Formato (PDF) Disponible en: www.divulgaciondinamica.es
Denman, R. 2001. Directrices para el desarrollo comunitario, servicio turistico. UK. Consultado en Julio 2011. (En línea) Formato (PDF) Disponible en: http://awsassets.panda.org/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf.pdf
ESPAM MFL (Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López). 2010. Comisión de Investigación de la ESPAM "MFL", E.2010. Manual de Sistema de Investigación Institucional. Investigación Curricular, Perfil de Tesis. Calceta. Ec. p 27.
Fernández J. 1965: La ley de centros y zonas de interés turístico nacional. (En línea). ESP. Consultado, Junio 2011. Formato (PDF) Disponible en http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/928/1/IG_39_04.pdf
Gallego, J. 2002. Significación del concepto de desarrollo. (En línea) ESP. Consultado en Diciembre 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://ressources.ciheam.org/om/pdf/r08/CI010391.pdf
García, M. 1996. Desarrollo local turístico sostenible definiciones. Consultado en Septiembre 2011. (En línea) Formato (PDF) Disponible en:http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/eventos/images/12LFRPresentaci.pdf
Grönroos, C. (1994) Marketing y dirección de servicios. La gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. ESP. Consultado, Julio 2011.
Gurria, M. 2000. El Turismo Rural Sostenible como una oportunidad de desarrollo de las pequeñas comunidades de los países en desarrollo. ESP. (En línea). RD Consultado, en Agosto 2011. Formato (PDF) Disponible en: http://www.ehib.es/ECH200910/naturalia/desarrollo_econ_turismo.pdf
Hernández, M. 2001. El nuevo concepto de marketing en la empresa revista colombiana de marketing. Universida de Bucaramanga. (En linea) COL. Consultado en junio 2011. Formato (PDF) Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/109/10900202.pdf
Jaén, J. 2005. Concepto de turismo, el producto turístico de la empresa turística y del turista. (En línea) Consultado, en Agosto 2011 Formato (PDF) Disponible en: http://www.uhu.es/GEIDETUR/archivos/JORNADAS%20TURISMO%20UHU%20JUAN%20M%20JAEN.pdf
Jaramillo, A. 2004. Proyecto de pre factibilidad para la creación de un centro turístico en baños. (En línea) Consultado, en Junio 2011. Formato (PDF) Disponible en: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6207/1/22704_1.pdf
Kotler, P. 2003. El papel del Marketing "CAPITULO I" (En línea). Consultado, en Junio 2011. Formato (HTLM). Disponible en: http:// www.uv.es/frasquem/dci/DirCom1TEMA1.pdf+conceptos%2Bmarketing%
________ 2003. El papel del Marketing "CAPITULO II" (En línea). Consultado, en Junio 2011. Formato (HTLM). Disponible en: http:// www.uv.es/frasquem/dci/DirCom1TEMA1.pdf+conceptos%2Bmarketing%
Kotler, P. y Armstrong, G. 2003. Marketing Turístico (En línea). Consultado, en Septiembre 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://www.terras.edu.ar/aula/tecnicatura/11/biblio/KOTLER-Philip-ARMSTRONG-Gary-Cap8-Producto.pdf
Lleida, LL. 2009. Cuestiones y reflexiones sobre "Conceptos de Marketing". (En línea). Consultado, en Septiembre 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/2/S2003301.pdf
Medlik, E. 1981. Turismo, concepto y definiciones (En línea). Consultado, en Junio 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://www.euroaula.com/documentos/lectivos/ESTRUCTURA%20Temas%201,2,%203.pdf
Organización Mundial de Turismo, 1993. Capitulo II, Marco Teórico desarrollo turístico sustentable. (En línea). Consultado en Julio 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/arroyo_a_l/capitulo2.pdf
________ 2004. Capitulo II, Marco Teórico desarrollo turístico sustentable. (En línea). Consultado en Julio 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/arroyo_a_l/capitulo2.pdf
________ 2005. Capitulo II, Marco Teórico desarrollo turístico sustentable. (En línea). Consultado en Julio 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/arroyo_a_l/capitulo2.pdf
Reyes, G. 2002. Principales teorías sobre desarrollo económico y social y su aplicación en América Latina y el Caribe. (En línea). Consultado en Julio 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://www.zonaeconomica.com/files/teorias-desarrollo.pdf
Riquelme, A. 2009. Planificación Turística (En línea). Consultado, en Junio 2011. Formato (PDF). Disponible en: https://www.u-cursos.cl/fau/2010/1/AE810/1/material_alumnos/objeto/11640.
Rodríguez, E. 2010. Estudio de la diversidad de peces de agua dulce en un sector de la represa La Esperanza en el rio Carrizal 2009. Hidrografía y Áreas Protegidas. Bahía de Caráquez. Ec. p 24-25. Consultado, junio 2011. Formato (PDF).
Roman, J. 2009. Estrategias de Desarrollo local. (En linea) PER. Consultado en: Agosto 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://www.mim.org.pe/publicaciones/pildoras/archivos/Pidora_20_Tacna_310309.pdf
Ruiz, E. y Solís, D. 2008. Turismo Comunitario En Ecuador Desarrollo y Sostenibilidad Social. (En Línea). EC. Consultado, en Junio 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://encuentroturismoindigena.com.pdf
Sabino, C. 2005. Desarrollo y Calidad de vida. (En línea) Consultado, en Septiembre 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://www.hacer.org/pdf/Desarrollo.pdf
Sunkel, M. 1999 "Introducción. La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en América Latina" No. 36, 2 tomos. Tomo 1, p.10. (En linea) Consultado en Junio 2011. Formato (PDF) Disponible en: http://www.yale.edu/macmillan/lais/democratic-tradition/papers/Herrera.pdf
Torres, M. 2006. Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. (En linea) GUA. Consultado en Mayo 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_02_BAS02.pdf
Torrez, M. 2006. Concepto sobre el desarrollo. (En línea) Consultado, en Junio 2011. Formato (PDF). Disponible en: http://www.crecerconenergia.net/archivos/PDF/dsrp_doc002.PDF
Universidad del Valle de Guatemala Altiplano, 2009. Manual de turismo sostenible para comunidades. Consultado en Junio 2011 (En línea) GUA. Formato (PDF). Disponible en: http://www.altiplano.uvg.edu.gt/cdr/practicas/2009/Turismo/turismo_estudiantes.pdf
Valcárel, M. 2006. Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. PER (En línea). Consultado, en Julio 2011 Formato (PDF). Disponible en: http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/images/documentos/marcel_valcarcel.pdf
Valdés Peláez, L. (1999): "Estrategias de desarrollo turístico sostenible", en Blanquer D. Turismo. Organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresarial, I Congreso de Turismo. ESP. Consultado, Agosto 2011. Formato (PDF)
Varisco, C. 2007. Sistema productivo turístico y desarrollo local. Touristy productive system and local development. ARG (En linea). Consultado, en Julio 2011 Formato (PDF). Disponible en: http://www.uvm.cl/csonline/2007_2/pdf/varisco.pdf
Vazquez, A. 2000. Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. (En linea) CHI. Consultado en Julio 2011. Formato (PDF) Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/6058/lcr1964e.pdf
Yucta, P. 2002. Diseño y formulación de proyectos ecoturisticos. ECU. Consultado en Julio 2012.
1.- PRESA SIXTO DURAN BALLEN
2.- VÍA A LA ESPERANZA
3.- CAMPAMENTO SENAGUA-QUIROGA
4.- PUERTO DE LA ESPERANZA
5.- ALREDEDORES DE LA PRESA SIXTO DURAN BALLEN
6.- RECOPILACION DE INFORMACION
7.- ENCUESTAS A MORADORES
8.- ENCUESTA APLICADA
CARRERA DE INGENIERÍA EN TURISMO
El objeto de esta encuesta es conocer la realidad de la comunidad, en los aspectos sociales, económico – productivos, demográficos; que permita proponer proyectos productivos alternativos que generen el desarrollo de su comunidad. Esta encuesta es anónima no se requieren nombres.
Ficha No._____ Fecha: __________________ Nombre del Encuestador: ________________
TIPO DE VIVIENDA
¿Qué tipo de vivienda posee la familia?
Caña
Madera
Bloque
Mixto
Otros materiales ___________________________________________
EQUIPAMIENTO DEL HOGAR
¿Indique que tipos de equipos eléctricos o electrónicos posee la familia?
Refrigerador
Cocina/ cocineta a gas
Lavadora
Microondas
Equipo de sonido
Computadora
Televisión
Otros ___________________________________________
DATOS DEMOGRÁFICOS
¿Cuántas personas viven permanentemente en esta vivienda?
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Si es mayor el número____________
¿Cuántos núcleos familiares conviven en esta casa?
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
Si es mayor el número indique cuantos ____________
SALUD
¿Qué enfermedades son más recurrentes en las personas que viven en este hogar?
_____________________________________________________________________
¿Cuánto gastan aproximadamente en salud?
EDUCACIÓN
Cuantas personas han terminado su educación, señale solo el nivel máximo alcanzado.
Pre-escolar
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
Primaria
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
Secundaria
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
Universitaria
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
Capacitación para el trabajo
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
SERVICIOS BÁSICOS QUE DISPONE LA FAMILIA
Agua
Potable
Entubada
Tratada
De pozo
Otros
Energía Eléctrica
Sistema interconectado
Generador
Otros
No existe
Alcantarillado
Red publica
Pozo ciego
Pozo septico
No existe
MIGRACIÓN
¿Cuántas personas de esta familia han migrado al exterior o al interior del país?
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Enumere las actividades económicas principales de la familia.
_______________________________________________________________________
La familia tiene ingresos adicionales por ayudas económicas.
Bono.
Jubilación.
Mesadas del extranjero.
Depósitos locales de familiares.
Otros
NEGOCIOS INDEPENDIENTES
¿Posee la familia alguna actividad económica adicional a su actividad principal?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
Posee la familia una microempresa legalmente establecida.
Nombre de la empresa
Actividad
Número de empleados
Número de equipos
Posee crédito
Si No
NECESIDADES DE LA FAMILIA
¿Cuáles son las necesidades de su familia?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Autoras:
Tatiana Raquel Vera Mejia
Gema Natali Espinoza Sabando
Enviado por:
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®
www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2015.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |