- Resumen
- Introducción
- Morfología arquitectónica del centro histórico urbano de Sancti-Spíritus
- Visitas realizadas al centro histórico urbano de Sancti-Spíritus desde la especialidad de construcción
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen.
En este trabajo se le da tratamiento a los valores patrimoniales del centro histórico humano de Sancti Spíritus desde la especialidad de construcción se ofrecen una serie de visitas a obras patrimoniales ubicadas en el municipio que permiten la vinculación del proceso de enseñanza aprendizaje con el patrimonio edificado.
Introducción
Mucho se ha escrito en materia de medioambiente y de los problemas que hoy agobian a la humanidad y que reclaman de una rápida solución en aras de mantener los equilibrios que garantizan la supervivencia de la especie humana. En tal sentido ha sido abordado el tema por especialistas de diferente índole y en la literatura en general. Con la intención de considerar los fundamentos del tema, se incorporan nuevos elementos y aristas a su tratamiento, enfoques, propuestas de soluciones y ciertamente se han producido acciones.
Según se conoce los problemas ambientales surgen como resultado de la interacción hombre– naturaleza –sociedad en aras de satisfacer las necesidades de este presentan desde luego una interconexión y demandan un enfoque sistémico para su tratamiento.
La sociedad mundial enfrenta en el Siglo XXI nuevas y prometedoras posibilidades de evolución. Las disímiles obras creadas por el hombre dibujan un presente y un futuro de progreso y bienestar, pero también lamentablemente bosquejan los contornos de una catástrofe ecológica de terrible dimensión. Sin embargo nunca como antes existe una toma de conciencia profunda y entendida de la necesidad de restablecer el equilibrio ecológico y asegurar la integridad del medio ambiente.
Los aspectos apuntados remiten sin dudas tener en consideración la manera en que se ha manifestado la interacción hombre – naturaleza- sociedad a lo largo de la historia, la cual comienza con la aparición del hombre en la tierra en una relación que no ha cesado, ni puede dejar de estar presente en su vida así como sus particularidades en cada etapa del desarrollo de la humanidad.
La relación hombre- naturaleza- sociedad se ha caracterizado atendiendo a las preocupaciones y los intereses de este, inicialmente centrada en:
Observar la naturaleza como fuente de inspiración y su influencia en la vida espiritual.
Conquistar la naturaleza para satisfacer sus necesidades.
Si eran suficientes o no los recursos naturales para satisfacer las crecientes necesidades de la población en ascenso.
Proteger al medio ambiente como condición esencial para la vida.
Las cuestiones apuntadas dan la posibilidad de asumir que esta relación ha tenido cambios tanto en el espacio como expresión de su diferenciación geográfica como en el tiempo en evidencias de su desarrollo y dinámica, cuestiones de vital entendimiento en cualquier estudio a realizar al igual que la manera en que la población participa en todos los fenómenos socioeconómicos, la que puede verse en 2 direcciones:
1. Como fuerza productiva.
2. Como consumidor.
El verdadero enemigo, está perfectamente definido: el capitalismo y el capital que condiciona la economía ecológicamente destructora, la que de no ser cambiada, acercaría el colapso de la humanidad gracias al capital y a las acciones realizadas por las grandes corporaciones, los mercados, los estilos de vida e incluso los prototipos psicológicos son esencialmente eco destructores.
Resulta evidente que se realizan acciones a favor del medio ambiente, pero la mayoría no van más allá de la mera retórica de los representantes de los gobiernos en cumbres y reuniones internacionales donde se aborda el tema y luego son engavetadas sin ningún resultado posible , prueba de ello fue la cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y a diez años después, de la magna cita, los problemas ambientales se han incrementado notablemente, como se pudo constatar en la cumbre de Johannesburgo.
El record de la irresponsabilidad recae sobre el gobierno de los Estados Unidos, a su gobierno le interesa más la economía que la ecología. ¿Se puede pensar en desarrollo sostenible con este modelo de la sociedad capitalista actual? Desde luego que no, es indispensable en primer lugar que los recursos del planeta sean explotados de forma racional, y esto, con los desenfrenados modos y modas de consumo actuales es casi imposible. En el estilo de vida contemporáneo, el valor de lo material es lo fundamental, es la naturaleza quien sufre la demencia de sus consumidores. Es de vital importancia educar a las nuevas generaciones en la relación armónica hombre- naturaleza -sociedad donde se satisfagan las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer a las futuras fomentando actitudes y valores basados en la conservación del medio ambiente y la conservación del patrimonio cultural edificado como fenómeno de la cultura de los pueblos.
Las exigencias de los actuales tiempos reclaman de hombres y mujeres de valores y aspiraciones humanas, creativas, de espíritu investigativo y sobre todo, transformadores de su entorno social y material. Ello pone a la universidad cubana en el centro mismo de una educación humanista, desarrolladora y enriquecedora de todas las potencialidades del ser humano en el contexto específico de las necesidades sociales actuales y futuras de nuestro país.
La búsqueda continuada del saber, la intensificación del desarrollo económico y social reclama de un crecimiento personal, social y profesional de los ciudadanos y para conseguirlo, la universidad cubana está llamada a renovarse creadoramente. En especial, el profesor universitario tiene la tarea de contribuir al desarrollo de personas capaces de marchar al ritmo de los nuevos tiempos, en que se preste especial atención al desarrollo de valores y actitudes, se promueva la independencia, la responsabilidad, la flexibilidad, la autocrítica y el aprendizaje autodirigido y autorregulado.
La formación de profesionales de la educación altamente calificados constituye una demanda permanente para las Universidades de Ciencias Pedagógicas. La calidad de la educación a que aspiramos, está sustentada en gran medida por la calidad profesional de nuestros maestros y profesores que sean capaces de promover desde el proceso de enseñanza aprendizaje una relación hombre- naturaleza- sociedad desde la cual se garantice la conservación del patrimonio cultural.
Los antecedentes al acercamiento de esta problemática a nivel internacional se expresan en documentos que norman las acciones a seguir en este sentido, tales como: la Convención sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado, (La Haya, 1970), así como la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, (París, 1972) según aborda Ayees, G (2006:51).
En Cuba, la legislación acerca del cuidado del medio ambiente, tiene expresión en la Ley 81 / 97 que es génesis del carácter institucional de la cultura ambiental definiendo términos imprescindibles para ello y en el sistema nacional de educación se establece la educación ambiental como un eje transversal multidisciplinar.
Estudiosos del tema como Roque, M (1993); Martínez, R (1994); Leff, E (1994); Pardo, A (1995); Valdés, O (1996); Díaz, R. (1998); Santos, I (2002), entre otros refieren de la necesidad de integrar los contenidos para el tratamiento de los problemas de la conservación del patrimonio edificado en correspondencia con la relación hombre/naturaleza/sociedad en la universidad cubana.
Sin embargo producto de las carencias propias del período especial, estos postulados no llegan a alcanzar el nivel deseado. En estudio diagnóstico realizado en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Cáp. Silverio Blanco Núñez de Sancti Spíritus, se han encontrado las siguientes deficiencias:
? Pobre integración de los contenidos en el tratamiento de los problemas medioambientales vinculados a la conservación del patrimonio cultural edificado.
? Los profesores no siempre logran el tratamiento del contenido en correspondencia con la situación real de la conservación del patrimonio cultural edificado de Sancti Spíritus, como villa fundacional de la nación cubana, y su relación con el medio ambiente debido a la escasez de medios de enseñanza que existe que aborden la temática referida.
? La bibliografía que existe es obsoleta y no recoge los contenidos relacionado con la conservación del patrimonio cultural.
? No existen medios de enseñanza en la asignatura Conservación de Edificaciones que le de salida a la conservación del patrimonio cultural edificado.
Necesidad de buscar un mayor acercamiento del estudio del patrimonio cultural edificado desde la especialidad de Construcción
Morfología arquitectónica del centro histórico urbano de Sancti-Spíritus.
Sancti-Spíritus, posee uno de los centros históricos más relevantes del país .La estirpe netamente popular de la arquitectura colonial adquiere los puntos más descollantes alrededor de las plazas, plazuelas, donde se erigieron las edificaciones más significativas: iglesias, antigua sede de edificio de gobierno, escuelas, conventos y casas de la aristocracia criolla.
El predominio de viviendas de una sola planta es notorio, solo ocasionalmente irrumpen las viviendas de varios niveles como en el Parque Serafín Sánchez, la calle Independencia y otros donde el crecimiento en altura es puntual y nunca rebasa las tres plantas.
Solamente se encuentran casas portaladas en los entornos de las plazas, en el resto predominan casa con aleros, de puntales a 5 metros de las que hay presencia del sello de cada época .Así en las edificaciones del siglo XVIII las formas mudéjares son ostensibles, mientras que la débil presencia neoclásica en formas decorativas interiores y fachadas denuncian construcciones del siglo XIX.
Una edificación excepcional se mantiene del siglo XXVII: La Parroquial Mayor, mientras que del eclecticismo quedan varias iglesias, sociedades, teatro, y hotel entre otras construcciones coloniales o republicanas.
Las corrientes modernas dejaron sus huellas de forma aislada en Centro Histórico Urbano pero afortunadamente se desarrollaron con más fuerza en nuevas áreas de expansión urbana.
Por haberse mantenido el centro de la ciudad en la misma área, por no haber nuevas zonas de expansión hasta el siglo XIX y pocas después del mismo amén de otros factores socioeconómicos, la ciudad llegó a nuestros días con el resultado de la integración de elemento de los períodos colonial y republicano, sin perder organización, ni unidad, y cuya importancia rebasa las fronteras locales.
Límites actuales.
En el año 1983 se llevaron a cabo la delimitación del Centro Histórico Urbano de Sancti-Spíritus como la aprobación del mismo para la asamblea Municipal del Poder Popular. Posteriormente, en 1989 se concluyó el inventario de asentamientos poblacionales Tarea –6 que arrojó importantes datos sobre la situación real del Centro Histórico Urbano que, en una parte importante presenta ruptura de la tipología edilicia así como predominio de una arquitectura mediocre y sin valores, resultados de transformaciones hechas a viejos inmuebles o de nuevas inserciones de los últimos cuarenta años. Sin embargo, en medio de esas construcciones existían de forma aislada inmuebles valiosos y/o excepcionales.
Por otra parte, la extensión considerable de una zona desvalorizada creaba dificultades para la conservación del resto del conjunto histórico donde se hacía necesario concretar esfuerzos y recursos para hacer más efectiva la salvaguarda.
Es por estas razones que se hizo inmediata la nueva delimitación de la zona de la ciudad.
Fundamentación:
El decreto No.55 establece que: Centro histórico Urbano es aquel conjunto formado por las construcciones, espacios públicos y privados ,calles ,plazas y particularidades geográficas o topográficas que lo conforman y ambientan y que en determinado momento histórico tuvo una clara fisonomía unitaria ,expresión de una comunidad social ,individualizada teniendo en cuenta esta postulado y los datos aportados por inventario de asentamientos poblacionales sobre la desvalorización del ambiente urbano en un área de aproximadamente de 51 manzanas donde hay pocos grados de protección 1y 2, muchas construcciones en mal estado y con poca integridad .Allí a pesar de existir más de 250 edificaciones coloniales ,estas han perdido o están al perder más valores de los que conservan.
Ante la situación se propone dejar esta zona fuera de los límites del Centro Histórico Urbano y aplicarle medidas de protección a las construcciones que conservan valor arquitectónico y algunos ambientes.
Lea resultado del inventario No 1.
Cuadro No.1.
Total de edificaciones del C:H:U: | 2 2 40 |
Total de edificaciones en zonas desvalorizadas. | 1 028 -46% |
Total de edificaciones de alto valor en las zonas desvalorizadas. | 90-9% |
Total de edificaciones en estado pésimo en zonas desvalorizadas | 65-6,3%. |
Edidicaciones coloniales. Edificaciones sin integridad fuera del límite. | 250-22,2 respecto al total de edificaciones fuera del C.H.U. 200-20%. |
No existe allí un conjunto homogéneo, ni tampoco concentración de edificios de relevancia arquitectónica ni histórica. Era por tanto ilógico mantenerla dentro del conjunto si ya no tenía continuidad con el mismo .Se mantendrían en lo adelante sólo las construcciones aisladas y las que se encuentran en calles establecidas como límites del Centro Histórico Urbano.
Sin embargo, en 86 manzanas se encontraba la mayor concentración de edificaciones valiosas, con alto grado de integridad y con pocos casos de mal estado. Junto a estos grados de protección 1y 2 se encuentran otras de relativa significación local o de valor ambiental ó que tiene elementos arquitectónicos de interés, pero han sufrido intentos de modernización que afectan sus componentes esenciales. Los mismos, con grado de protección NO: 3 son imprescindibles para la conservación de los conjuntos .Véase el siguiente cuadro. No.2.
Total de edificaciones dentro de los límites propuestos. | 1,392 |
Total de edificaciones de alto valor dentro de los límites propuestos. | 585-42% |
Edificaciones en estado malo ó pésimo dentro de los límites propuestos. | 494-36,2% |
Edificaciones con grado de protección.3. | 846-67% |
Edificaciones con grado de protección N0.3 en bueno o regular estado. | 723-80%. |
A los finales de los nuevos límites del Centro Histórico se establecieron valores a las manzanas de acuerdo a la concentración que tenían de edificaciones con alto valor, con mucha integridad y buen estado constructivo. El resultado se ofrece en el parcelario adjunto.
Se decidió que en el área de la ciudad capaz de ser considerada de mayor valor histórico y arquitectónico y por consecuencia la zona hacia donde ejercer con mayor rigor la política de protección, sea la parte de la ciudad delimitada por la calle Guillermo Moncada desde Pancho Jiménez a Saure Conde, la calle Saure Conde desde Guillermo Moncada hasta Ciro Redondo, la calle Ciro Redondo desde Saure Conde a Diego Velásquez, la calle Diego Velásquez desde Ciro Redondo hasta Guillermo Moncada, la calle Pedro Larrea desde Diego Velásquez a Antolín García desde Pedro Larrea a Panchito Álvarez, la calle Panchito Álvarez desde Antolín García hasta Calixto García, la calle Agramante desde el final del Parque de la Pluma del Agua hasta la calle Maceo, la calle Maceo desde Agramante a Isabel María de Valdivia, la calle Isabel María de Valdivia a Silvestre Alonso, la calle Silvestre Alonso desde Martí a Céspedes, la calle Céspedes desde Silvestre Alonso a Rafael Río Entero, la calle Rafael Río Entero desde Céspedes a Máximo Gómez, la calle Máximo Gómez desde Rafael Río Entero a Frank País, la calle Frank País desde Máximo Gómez a Juan G. Gómez, la calle Juan G. Gómez desde Frank País a Tirso Marín, la calle Tirso Marín desde Juan G. Gómez a Plácido, la calle Plácido desde Tirso Marín a César Salas, la calle César Salas desde Plácido al Río Yayabo, el Río Yayabo desde César Salas hasta el paso peatonal, la calle San Félix desde el paso peatonal hasta Saure Conde, la calle Saure Conde desde San Félix hasta Pancho Jiménez, la calle Pancho Jiménez desde Saure Conde a Guillermo Moncada.
El la propuesta de nuevos límites se ha respetado rigurosamente los espacios históricos –urbanos ya que los mismos nos dan la historia de la ciudad. Se ha incluido el área de mayor importancia arquitectónica y también centros de marcada conservación ambiental y con el tejido característico de calles estrechas y mal alineadas cuya conservación es indispensable en las tareas de protección de la ciudad antigua. Así incluimos la Plazoleta "Ciro Redondo" tanto por su historia por los elementos arquitectónicos de su entorno, como por su trazado específico.
Dentro del área a considerar como Centro Histórico Urbano se han delimitado tres zonas de interés para dirigir la política de protección, estas subdivisiones del área valorizadas son:
Zona A o zona de alto valor: que incluye el entorno de Las Plazas Mayor y de Jesús y del Parque Serafín Sánchez, además, el tejido urbano comprendido entre las mismas, o sea, el área más antigua y con más potencialidades para el desarrollo cultural, comercial, recreativo y turístico. Sus límites son: la calle Pancho Jiménez desde Padre Noya a Antonio Rodríguez, la calle Antonio Rodríguez desde Pancho Jiménez a Padre Quintero , la calle Padre Quintero desde Antonio Rodríguez a Jesús Menéndez ,la calle Jesús Menéndez desde Padre Quintero a Plácido ,la calle Plácido desde Jesús Menéndez a Honorato ,la calle Honorato desde Plácido a Máximo Gómez desde Honorato hasta Antonio Guiteras, la calle Antonio Guiteras desde Máximo Gómez a Independencia y la calle Independencia desde Antonio Guiteras a Padre Noya.
Zona B ó de valor. Que incluye el entorno del Parque Maceo y el espacio delimitado por: la calle Céspedes desde Independencia hasta incluir el parque Maceo , la calle Comandante Fajardo desde Céspedes hasta Independencia ,la calle Tirso Marín desde Independencia a Luz Caballero desde Tirso Marín a Calderón y la calle Máximo Gómez desde Calderón a Antonio Guiteras. Esta zona sigue en antigüedad y potencialidad de desarrollo a lo anterior.
Visitas realizadas al centro histórico urbano de Sancti-Spíritus desde la especialidad de Construcción.
1- Visita al Puente Yayabo.
Aquí el profesor debe concertar previamente con sus estudiantes una guía que responda a los objetivos que se propone en la visita.
Por ejemplo, se puede usar la siguiente:
Nombre del lugar visitado dentro del centro histórico urbano.
Delimitar la ubicación dentro del casco histórico.
Niveles de acceso a la construcción.
Año en que se construyó.
¿Qué estilo arquitectónico tiene la construcción?
¿Qué característica tiene el puente que lo diferencia de los demás?
Fuerza de trabajo que participó en la construcción.
Materiales con que se construyó.
Técnicas constructivas empleadas.
Años en que se le han hecho reparaciones.
Materiales con que ha sido reparado.
En las últimas reparaciones se ha empleado el uso de una nueva tecnología.
¿Donde se han arrojado los desechos de las acciones constructivas?
¿Qué afectaciones han provocado al puente echar los desechos en áreas aledañas al río?
¿Qué afectaciones producen los agentes atmosféricos sobre la construcción?
¿Qué afectaciones produce el tránsito de carretones y carros sobre el puente?
¿Qué efectos produce la localidad ubicada en las áreas cercanas al puente?
¿Qué hechos históricos guardan relación con el puente?
¿Qué significa la construcción para los espirituanos?
2-Visita al teatro principal.
Nombre del lugar visitado dentro del centro histórico urbano
Lugar del centro del histórico visitado.
Fecha de fundación.
Años de servicio.
Delimitar la ubicación de la construcción dentro del centro histórico urbano.
Relación del centro con las vías de comunicación.
Estilo constructivo.
Materiales con que se construyó.
Fuerza de trabajo.
Técnicas de construcción empleada.
Año en que se a remodelado, reconstruido, reparado etc.
Uso de las nuevas tecnologías.
¿Qué personalidades del a cultura han actuado o visitado el teatro principal?
¿Qué actividades brindan a la localidad?
¿Qué significa el teatro principal para los espirituanos?
¿Qué nivel de compromiso tenemos los espirituanos con la conservación del teatro principal?
3-Visita al museo de artes decorativas: Aquí el profesor debe concertar previamente con sus estudiantes una guía que responda a los objetivos que se propone en la visita.
Por ejemplo, se puede usar la siguiente:
Lugar del centro histórico visitado.
Fecha de fundación.
Años de servicio.
Delimitar la ubicación de la construcción dentro del centro histórico urbano.
-Relación del centro con las vías de comunicación.
Servicios que presta a la comunidad del centro histórico urbano
¿Que estilo es el que predomina en la construcción?
Cantidad de veces que el centro ha sido.
Restaurado
Remodelado
Reconstruido
Mantenimiento
Demolido
En que años se han llevado a cabo estas actividades.
En las actividades de conservación del centro se ha afectado los elementos constructivos originales. Si———– No———–
¿Qué soluciones constructivas se le han dado en los casos de sustitución de algún elemento constructivo?
Tecnología que se ha utilizado en la conservación de la edificación.
¿Qué hechos históricos guardan relación con la edificación?
Relación de algunos de los objetos que conserva el museo con alguna de las personalidades de la cultura.
¿Qué nivel de compromiso tienen los trabajadores del centro para la protección y conservación del mismo?
Esta guía debe ser de conocimiento del centro visitado y, específicamente, de la persona quien atender a los estudiantes en su recorrido por la instalación del centro histórico urbano, y así se evitan pérdidas de tiempo.
4- Visita a la Iglesia Parroquial Mayor.
Aquí el profesor debe concertar previamente con sus estudiantes una guía que responda a los objetivos que se propone en la visita.
Por ejemplo, se puede usar la siguiente:
Lugar del centrohistórico visitado.
Fecha de fundación.
Año en que fue trasladada para el lugar que se encuentra.
Años de servicio.
Delimitar la ubicación del centro dentro del casco histórico.
Servicios que presta a la comunidad del casco histórico.
¿Que estilo es el que predomina en la construcción?
¿Qué estilo tienen sus techos?
¿Qué estilo tienen sus arcos?
¿Qué importancia tiene uno de sus arcos?
¿Cómo están distribuido los altares?
¿Cómo son los pisos?
¿Cómo son las catacumbas?
Cantidad de veces que el centro ha sido.
Restaurado
Remodelado
Reconstruido
Mantenimiento
En que años se han llevado a cabo estas actividades.
En las actividades de conservación del centro se ha afectado los elementos constructivos originales. Si———– No———–
¿Qué soluciones constructivas se le han dado en los casos de sustitución de algún elemento constructivo?
Tecnología que se ha utilizado en la conservación de la edificación.
¿Qué hechos históricos guardan relación con la edificación?
5–Visita a la casa de la trova espirituana.
Año en que fue construida.
Técnica que se utilizaron en la construcción.
Mano de obra utilizada.
Estilo de la construcción.
Características del estilo constructivo.
Año en que fue remodelada, reconstruida, remozada, restaurada etc.
Característica de la acción constructiva realizada.
Materiales con que se construyó en sus inicios.
Materiales con que se realizaron las últimas reparaciones.
En caso de aplicarse alguna técnica constructiva, cual fue.
Con que motivos se utilizó la nueva técnica constructiva.
¿Qué nombre lleva la casa de la trova espirituana?
¿Qué aportes dio esta figura al patrimonio cultural espirituano?
¿Cuáles son las canciones de la trova espirituana más conocida?
¿Cuál representa a nuestra ciudad?
¿Qué representa para Sancti-Spíritus el coro de clave?
Desde el punto de vista cultural que significa la casa de la trova para los espirituanos.
Conclusiones.
Para la profundización del conocimiento que los estudiantes necesitan para asumir, en su futura labor profesional, el cuidado y conservación de inmuebles que constituyen el patrimonio cultural tangible de Sancti Spíritus, las actividades tienen características investigativas y con enfoque de formación de cultura medio ambiental.
BIBLIOGRAFÍA.
Abranches, H. (1988). Identidad y patrimonio cultural. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Acebo Meireles, W. (1991). Apuntes para una metodología de la historia local y su vinculación con la historia Patria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Addine, F. (2004). Didáctica teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Alfonso, G. et al. (1997). La polémica de la identidad. La Habana: Editorial de libros para la Educación.
Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez de Zayas, C. (1995). Metodología de la investigación. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Anta Diop, C. (1982). "Los tres pilares de la identidad cultural." Correo de la UNESCO. 35, 5.
Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e identidad. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Arjona, M. (2000). Por la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural. En: Revista de la UNESCO.
Ayes Ametiier, G. N. (2003) Medio ambiente, impacto y desarrollo. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Ayes Ametiier, G. N. (2006). Desarrollo sostenible y sus retos La Habana: Editorial Científico Técnica.
Ayes Ametiier, G. N. (2008). Revolución energética un desafio para el desarrollo .La Habana: Editorial Científico Técnica.
Cabero, J. (2006)."Bases pedagógicas del e-learning". En: Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. 3, 1-3.
Castro Ruz, F. (1960). El Futuro de nuestro país tiene que ser, necesariamente, un Futuro de Hombres de Ciencia. La Habana. Imprenta del INRA.
Castro Ruz, F. (1999, junio 29). "Discurso en la Cumbre América Latina y el Caribe-Europa-Río de Janeiro", En periódico Granma. La Habana.
Castro Ruz, F. (2007). El diálogo de civilizaciones. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Castro Ruz, F. Informe a la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente.
Cerezal Mezquita, C. et al. (2006). Material básico. Metodología de la investigación y calidad de la educación. Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo II. Primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Chávez Rodríguez. J. A, Suárez Lorenzo, A y Permuy González, L. D. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ciardini, F. y Falini, P. (1983).Los centros históricos. Política urbanística y programas de actuación. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S. A. Ahorro de energía y respeto ambiental, bases para un futuro sostenible. (2002). La Habana: Editorial Política.
CITMA. (2005). Estrategia Ambiental Nacional. La Habana.
Consejo de Ministros de la República de Cuba. (1982). Ley 33/81 "De Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales", La Habana. Editora de la ACC.
Constitución de la República de Cuba. (2003). Gaceta Oficial de la República de Cuba. La Habana: Edición Extraordinaria.
Córdova Martínez (1992), C. Cultura e identidad en Cuba. Conferencia ofrecida en el ISPH "José de la Luz y Caballero". Holguín,
Autor:
MSc. Yusimy Jiménez Rojas
MSc. Yolanda de la Caridad García Meneses
Lic Rafael Leonardo Navarro Gutiérrez
Lic Yamaris Castillo Capita
Universidad de Ciencias Pedagógicas de Ciencias Pedagógicas
¨Cáp .Silverio blanco Núñez de Sancti-Spíritus¨