Descargar

Planeación estratégica como herramienta de programas de seguridad y orden público (página 3)

Enviado por Maritza Mogollón


Partes: 1, 2, 3

Recomendaciones

Sobre la base de los resultados obtenidos y las respectivas conclusiones manifiestas en la investigación, se formulan las siguientes recomendaciones, que recogen a su vez la propuesta de estrategia a implementar en la institución para mejorar la convivencia escolar en el ámbito de la gestión en el aula y en la escuela:

  • Se considera de vital importancia, la organización y estructuración de los valores y normas que identifican a la institución, lo cual puede conformarse con la participación de todos sus miembros promover la convivencia escolar en la institución.

  • Se recomienda la capacitación y actualización de los docentes, en el uso de estrategias y recursos de participación en el aula y en la escuela para trabajar conjuntamente con los alumnos valores y normas que tengan significado para ellos.

  • Se sugiere como uno de los objetivos esenciales de la organización, promover la capacitación docente en el uso de estrategias y métodos didácticos que asegure la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

  • Un aporte significativo que se recomienda es el conformar la escuela para padres, bajo la coordinación de la psicólogo, con el apoyo conjunto de los miembros del personal directivo y del personal docente teniendo como finalidad entrenar a los padres en sus niveles de compromiso e identidad institucional, lo que generará un ambiente armónico de convivencia y una gestión educativa de calidad

  • Se sugiere al cuerpo directivo la búsqueda de espacios recreativos fuera de la escuela, como una alternativa para atender las necesidades presentes de los alumnos.

  • Se considera importante el apoyo continuo del directivo al docente para que oriente y evalúe la selección de contenidos curriculares, organice y trabaje estrategias que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

  • Se sugiere que las informaciones a nivel institucional se transmitan con mayor fluidez y claridad hacia todos los ámbitos de la organización, haciendo uso de diferentes medios.

  • Se estima el promover diferentes técnicas como las dinámicas de grupo, la dramatización, exposiciones debates, otros que conduzcan a la enseñanza de valores, lo cual favorece la convivencia en la institución.

  • Formar comisiones conformada por padres y representantes, alumnos y directivos para poner en práctica las normas de seguridad y orden público que de una u otra forma será el control interno a seguir dentro de la institución y en sus alrededores, apoyado en la Constitución Nacional, normas y Leyes en las que se pueda apoyar la normativa; la cual generará un espíritu participativo de confianza y orden dentro de la institución.

CAPÍTULO VI

Propuesta

Denominación

Planeación Estratégica como herramienta de la Gerencia Educativa para la creación de Programas de Seguridad y Orden Público en la U.E.N. "Eladio del Castillo" en Barquisimeto Estado Lara.

Objetivo General

Describir la Planeación Estratégica como herramienta de la Gerencia Educativa para la creación de Programas de Seguridad y Orden Público en la U.E.N. "Eladio del Castillo" en Barquisimeto Estado Lara.

Objetivos Específicos

Proporcionar conocimientos teóricos prácticos sobre el diseño de estrategias de los gerentes educativos para llevar a cabo proyectos de seguridad y orden público en la U.E.N. "Eladio del Castillo".

Sensibilizar a los integrantes de la comunidad escolar sobre la importancia llevar a cabo proyectos de seguridad y orden público

Promover en los docentes el mejoramiento de conocimientos sobre los proyectos de seguridad y orden público

Justificación

La esencia de la formulación de estrategias radica en la evaluación de sí la instituciones está haciendo las cosas bien y cómo ser más efectiva en lo que hace. Toda institución debe preocuparse por no convertirse en prisionera de su propia estrategia, pues aun la mejor estrategia se vuelve tarde o temprano obsoleta. Un plan estratégico nunca debe ser fijo. Las estrategias deben revisarse periódicamente para evitar que las directivas se vuelvan conformistas.

Los objetivos y estrategias deben desarrollarse en forma consciente y coordinada en vez de surgir de decisiones operativas cotidianas. Cuando una institución no sabe hacia dónde se dirige, termina en el sitio donde menos desea estar. Toda institución educativa debe determinar y comunicar objetivos y estrategias claras a la luz de su horizonte institucional. El plan estratégico es la carta de navegación que posee la institución educativa, donde están claramente discriminadas las diferentes acciones a ejecutar, los recursos, tiempos y responsables, para el logro de los objetivos curriculares.

Fundamentación

En el proceso de ejecución de estrategias no es suficiente formular acertadamente las estrategias, es necesario que toda la comunidad educativa se comprometa en la ejecución de las mismas y esto es posible de acuerdo con el nivel de participación en la elaboración de las mismas.

Además, no es suficiente fijar exitosamente metas, políticas y asignar recursos acertadamente, pues las estrategias hay que controlarlas y evaluarlas. El fundamento principal de una evaluación efectiva de estrategias es la retroalimentación oportuna y adecuada, pues la evaluación no puede ser mejor que la información sobre la cual se basa.

Estructura

El programa sobre seguridad y orden público que se sugieren a continuación, pueden ser aplicado a lo largo del año escolar, presenta diferentes momentos que el docente puede aprovechar, pues no todas las instituciones presentan las mismas facilidades y estas pueden servir de base a otras instituciones.

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

edu.redVICE-RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MAESTRIA EDUCACION MENCION, GERENCIA Y LIDERAZGO

PLANEACION ESTRATEGICA COMO HERRAMIENTA DE LA GERENCIA EDUCATIVA PARA LA CREACION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO EN LA U.E.N "ELADIO DEL CASTILLO" EN BARQUISIMETO, ESTADO LARA

edu.red

Autor: Maritza Mogollón

BARQUISIMETO, MAYO 2007

PROGRAMA: SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO

EN LA UEN "ELADIO DEL CASTILLO"

Objetivo: Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana y lograr que loseducandos sean observantes de las normas, solidarios y tolerantes

METAS

  • Elaborar un diagnóstico y formular la política pública de seguridad y convivencia ciudadana

  • Poner en funcionamiento un programa estratégico de seguridad y convivencia ciudadana para todos.

  • Dotar de elementos y equipos que fortalezcan la operatividad de las redes de vecinos conjuntamente con la FAP Lara, hacia una ciudad segura, mediante un proyecto anual.

  • Apoyar y poner en funcionamiento en coordinación con las autoridades policiales, las escuelas de seguridad, los frentes de seguridad local, la unidad permanente de justicia y los puestos de mando unificado.

  • En coordinación con las autoridades de seguridad y justicia, controlar el porte de armas de fuego dentro de la institución.

  • Implementar un programa de conversatorios sobre seguridad ciudadana en las diferentes aulas.

  • Extender y fortalecer los mecanismos de cobertura de mediación y conciliación para resolver los conflictos individuales y colectivos, a través de la Comisaría y Consejos Comunales

  • Promover la participación y la acción de los Jueces de Paz y promotores comunales en el Municipio.

PROGRAMA: SINERGIA PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA.

Objetivo: Promover una articulación interinstitucional que permita mejorar la seguridad y la convivencia de los estudiantes y docentes recuperar la confianza en las autoridades policiales.

METAS

  • Implementar un fondo de seguridad que permita la prevención de actos delictivos que mejoren la seguridad y la convivencia ciudadana.

  • Instalar y mantener un circuito cerrado de televisión para seguridad ciudadana en el plantel, mediante un proyecto interadministrativo.

  • Garantizar la financiación a entidades de la fuerza pública y a los organismos de seguridad.

  • Acompañar y propiciar escenarios que permitan acciones de la policía comunitaria dentro del plantel

  • Crear una comisión de observación de delitos con la participación de la FAP Lara, para que la información de violencia y delincuencia se constituya en la herramienta para la definición de políticas y acciones para mejorar la convivencia y la seguridad de los ciudadanos.

SECTOR: JUSTICIA PAZ Y DERECHOS HUMANOS.

Objetivo

Promover y consolidar una cultura de paz, solidaridad, de no violencia y de respeto a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, que permita la reconciliación y el fortalecimiento a la justicia.

Estrategias

  • Descentralizar los servicios de justicia para mejorar las condiciones de acceso de la comunidad, mediante el apoyo a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

  • Mejorar la eficacia y eficiencia en la prestación del servicio de justicia.

  • Establecer espacios de participación, a través de capacitaciones y pedagogía ciudadana que contribuyan a la construcción de formas comunitarias para lograr la resolución de conflictos.

  • Capacitar a los docentes para otorgarles herramientas administrativas, filosóficas, teóricas y prácticas en materia de justicia.

  • Promover el respeto, protección y promoción de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

Politica

Promover una cultura de no violencia y fortalecimiento de la justicia, impulsando mecanismos comunitarios de resolución de conflictos.

PROGRAMA: RECONOCIMIENTO PARA TODOS.

Objetivo:

Hacer más eficiente la prestación del servicio de administración de justicia policial y fortalecer espacios de conciliación.

Velar por la protección y bienestar social de la población carcelaria.

METAS:

  • Organizar la segunda instancia y la oficina de información policial, que permita una debida atención y acceso al ciudadano.

  • Diseñar e implementar una política integral de respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, mediante foros, capacitaciones y talleres anuales.

  • Realizar una capacitación anual a los funcionarios que administran justicia policial en materia administrativa y normativa.

  • Apoyar la realización de capacitaciones, procesos sociales y culturales, con el fin de contribuir a elevar el nivel de vida de la comunidad.

PROGRAMA: TODO POR LA PAZ

Objetivo

Apoyar la ejecución de las actividades y programas propias de la cultura de paz, tendientes a hacer del municipio un laboratorio de paz.

METAS:

  • Implementar y poner en marcha programas propios del laboratorio de paz, cofinanciados por la FAP Lara, la nación y cooperación internacional.

Referencias bibliográficas

Aguaded Gómez, J. I. y otros (1996): Las nuevas tecnologías en la enseñanza.

Alcazar, José Antonio. Convivencia y Disciplina Escolar: el gobierno de la clase. http://www. fomento.edu

Amarante, M. (2000). Gestión directiva: Módulos 1 a 4, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Antolinez C, Rafael y Gaona P, Pío F. Ética y educación. Aportes a la polémica sobre los valores. Magisterio: Santafé de Bogotá, 1999.

Badia, Antonio. Actividades Estratégicas de Enseñanza y Aprendizaje. Ediciones Ceac/Aula Práctica Primaria, 2003.

Balestrini, Mirian, como se elabora el proyecto de investigación, sexta edición, Bl consultores asociados, Venezuela.2002.

Bloom, B. Y D. R. Krathwohl, Taxonomía de los objetos de la educación: ámbito de la afectividad, Marfil, Alcoy, 1973.

Bringas F. (1997), El lenguaje administrativo: teoría y práctica, Madrid, CSI-CSIF.

Bunes, M. y Elexpuru, I. (1997). Educar en Valores para el desarrollo humano. Algunas aportaciones del modelo de Hall-Tonna. Comunicación en el VI Congreso Interuniversitario de Teoría de la Educación. Murcia.

Clairin y Brion. Manual de muestreo; editorial muralla; Primera edición. Madrid España, 2001.

Constitución de la República de Venezuela. G.O. N° 662. Extraordinario, del 23-01-1961.

De Finance, J., Ethique generalis, Roma, 1959. Sacramentum Mundi, Herder, Barcelona, 1976, vol. 6.

Frigerio, G.; Poggi, M.; Tiramonti, G. (1995a). "La cultura institucional escolar". En G. Frigerio, M. Poggi, G. Tiramonti, I. Aguerrondo, Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: Troquel

García Requena, F. (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros educativos. Aljibe. Granada.

García, S. Y Dolan, S. (1997): La Dirección por Valores. Madrid: McGraw-Hill.

Garrell, T. (2000). Aprender a convivir. En Antúnez, S., Boqué, M., Casamayor, G., Cela, J., otros (Compiladores). Disciplina y convivencia en la institución escolar, (pp.81-82), Caracas: Laboratorio Educativo.

Gevaert, J., El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica, Sígueme, Salamanca, 1976.

Hernández Sampieri, Roberto; Carlos Fernández Collado; Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. México. Mc Graw – Hill. Tercera edición.2003.

Hirschberger, J., Historia de la filosofía, Herder, Barcelona, 1956.

Hurtado de Barrera, J. Metodología de la Investigación Holística. Fundación sypal segunda edición, Venezuela, 1998.

IEPS, Educación y valores, sentido de la acción educativa en nuestro tiempo, cuarta edición, Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid, 1985.

Isaacs, David (1997): Teoría y práctica de la dirección de los centros educativos (4.ª ed.).

Isaacs, David, Cómo mejorar la dirección de los centros educativos, Eunsa, Bilbao, 1980.

J. Geraert, El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica, Sígueme, Salamanca, 1976.

Jarillo, J. y, Martínez, Jon, Estrategia Internacional, más allá de la exportación, Mc Graw Hill, Primera Edición, España 1991

Jiménez y Otros: Comunicación y educación. Granada. Colegio de doctores y licenciados.

Jiménez, M. (1997). Aprovechamiento del Recurso Humano Comunal en el Desarrollo Escolar de la Educación Básica.

L. Raths y otros, El sentido de los valores y la enseñanza. Cómo emplear los valores en el salón de clases, Uthea, México, 1967, p. 31. Lepeley, María. Gestión y Calidad en Educación. 1ra Edición. Mc Graw Hill, 2003.

Ley Orgánica de Educación. Asamblea Nacional Constituyente y la Sociedad Civil. Caracas-Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del niño y el Adolescente, 1.998.

López García, J. Y M. B De Isusi, "La vertiente humana del cambio social; la jerarquía de valores", en Pérez Laborda, A. y equipo técnico del CENIC, La ciencia y la técnica ante la fe, 3º BUP, CENIC, Madrid, 1977.

Malagón, Félix. Planificación Institucional en la Educación. 1ra Edición. 3R Editores, 2003.

Martínez Bonafé, J. (1988). El estudio de casos en la investigación educativa. Investigación en la escuela, 6, pp. 41-50

Martínez, M. (1998): La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico práctico. México: Trillas

Martínez, R. (1996). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis Psicológica..

Martín-Moreno, Q. (1996): La Organización de Centros Educativos en una perspectiva de cambio. Madrid, Sanz y Torres.

Massaguer Fuentes, José, La Reintegración de la Masa en los Procedimientos Concursales, Barcelona.

Massaguer, M. (1997). La escuela es nuestra. Aula de Innovación Educativa, 67, 72-74.

Massaguer, M. (2000). La escuela es nuestra. El diálogo y la confianza mutua, instrumentos para la convivencia y la disciplina en la escuela primaria. En: VV.AA. Claves para lainnovación educativa, 5. Disciplina y convivencia en la institución escolar. España: GRAO-Laboratorio Educativo

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (1.999). El Proyecto Pedagógico de Aula. Material Mimeografiado. Caracas: Autor.

Mintzberg, H, Brian Quinn, J, (1993). El Proceso Estratégico. Conceptos, Contextos y Casos. (Prentice Hall., México).

Mintzberg, H.: Repensado la planeación estratégica: riesgos y falacias, "Rethinking Strategic Planning" en Long Range Planning, Vol. 27, N° 3, pp. 12-21,1994.

Mounier, E. (1998), Manifiesto al servicio del personalismo, Taurus, Madrid,

Nery Francisco Herrera Pineda. Un Modelo para la Planificación de Ciclo en la Universidad. [Documento en línea]. Disponible: http://www.unico.edu.sv/investiga/planif.html [Fecha de consulta: 2006, Marzo, 02].

Pedro Alfonso García Malo Núñez. La gestión escolar: forma en que se cristalizan las ideas en la escuela. [Documento en línea]. Disponible: http://www.observatorio.org/colaboraciones/garcia/garcia2.html. [Fecha de consulta: 2006, Marzo, 02].

Portugal, José. Seguridad Ciudadana Y Orden Público. San Isidro – Lima, Perú (2005).

Portus, Licoyan. Curso Práctico de Estadística. Tercera Edición. Mc Graw Hill, México. 1989.

Raths, L., et. al., El sentido de los valores y la enseñanza. Cómo emplear los valores en el salón de clase, Uthea, México, 1976.

Ríos, P., (1999) La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C.A.

Ruiz, L. J. Gerencia en el Aula. Planificación. Barquisimeto. Lito rex

Ruyer, R., La filosofía del valor, Fondo de Cultura Económica, México, 1969. Suárez, Reinaldo. La Educación. 1ra. Edición. Editorial Trillas. 2003.

Sacristän J. Y Perez Gómez, A. (1992): "Comprender y transformar la enseñanza". (Pág. 148 y 227). Editorial Morata. Madrid.

Sallenave, J. 1993. Gerencia y planeación estratégica. Norma, Santa Fe de Bogotá (Colombia).

Suances Marcoos, M.A., Max Scheler. Principios de una ética personalista, Herder, Barcelona, 1976.

Torres, María (2003). La Planificación Escolar Modular como Herramienta de Apoyo en los Proyectos Pedagógicos de Aula.

Víctor Antonio Bazán León. planificacion Estrategica. [Documento en línea]. Disponible: http://www.huascaran.edu.pe/comunidad/xtras/pdf/plani_estrateg.pdf. [Fecha de consulta: 2006, Marzo, 02].

Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. (6a.ed.).(José Julián Díaz Díaz Trad.).México: Prentice Hall Iberoamericana, S.A

 

 

Autor:

Maritza Mogollón

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente