Evidentemente, que una reforma de los sistemas educativos necesita un tipo distinto de formación para los formadores, para los docentes, es preciso dialogar y crear una manera distinta de conciencia para las generaciones presentes y futuras, ya que la experiencia de los fracasos de las teorías reduccionistas o mutiladoras han dejado una herencia en las generaciones.
De allí que se observan aun prácticas docentes con un proceso de enseñanza basado en un monologo continuo, monótono, tradicional con un plan saturado de un contenido de objetivos propios del mismo docente y estructurados con la ausencia de la participación de los propios actores del aprendizaje; es un proceso aislado de la realidad, que escapa de las necesidades de aprendizaje del alumno, con procedimientos y recursos que ya vienen definidos, realizados e inclusive evaluados, con los resultados. Adicional a ello con la "etiqueta de que el alumno no sabe." Este proceso mencionado consiste en un diagnostico de necesidades subjetivas, en el que el docente se forma sus mapas mentales de acuerdo a sus creencias, y a sus costumbres. Pero resulta también, que el docente, debe entregar la planificación a sus directivos en función de cumplir con el compromiso, lo que origina una planificación, ejecución, evaluación y supervisión que ya trae lista. Las pruebas escritas, evaluaciones son solo de tipo cuantitativa, trabajos, que no son discutidos, debatidos, ni compartidos, para conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en el alumno. De modo que se les permita reflexionar, argumentar corregir, crear, transformar e innovar.
La toma de decisiones como valor y el desarrollo del talento humano
Los valores: son generalmente, cualidades que tienen las personas, las cuales son vistas como un bien, que involucra lo ético y lo bello, estético de las cosas. Pero cuando se habla de valores, se refiere también, a cosas materiales, espirituales, sociales, como: las instituciones, profesiones, virtudes y derechos entre otros; que tienen las personas y que les permiten de alguna manera integrarse a la sociedad. Es entonces el valor, lo que existe, lo bueno, porque vale, puede ser objeto persona procedimientos. Pueden ser de una manera internos o externos y al mismo tiempo, mixtos (Alonso A. 2004; p. 61 La educación en valores) propone seis valores básicos para la educación: Libertad responsabilidad, creatividad, solidaridad, convivencia, inculturación inter-culturalidad, interioridad y que a partir de ellos puedan integrarse los otros valores. Pero cada institución, puede explicitar su sistema de valores; por ejemplo, el ambiente, la información, educación, el conocimiento, aprendizaje, la formación, el poder , la capacitación, la vocación son entre otros valores que forman al ser humano talentoso. En la toma de decisiones es importante la distribución del poder en una forma equitativa, incluyente, donde se tomen en cuenta en general empleados y obreros para la realización de las actividades o tareas dentro de una institución, porque esto es lo que permite, el desarrollo de las potencialidades. En este sentido, la libertades son un valor dentro de un grupo cuando empleados y obreros se sienten libres pueden desarrollar la creatividad e innovación. Asimismo, les permite: a) Resolver problemas, b) Asumir responsabilidades, d) Tomar decisiones en conjunto. La disciplina, es otro valor esencial en la organización, que permite el convivir adecuadamente, orienta la atención y promueve las habilidades y por ende genera la creatividad. También tiene importancia en la formación de talentos humanos para la creatividad, pero disciplinadamente.
Capacitación como valor estratégico
Este es un proceso de preparación de la persona en determinada área o campo específico o para un ambiente, bien sea, dentro o fuera de su trabajo. La persona tiene acceso a recursos para participar activamente y modelar la propia vida y la de la comunidad en términos sociales, políticos y económicos.
La capacitación, constituye entonces un valor en el sentido de que se dispone de un conocimiento, para las mejores inversiones en los seres humanos y una de las fuentes vitales en el bienestar de cualquier organización. Como consecuencia que en el mundo actual, se vienen observando rápidos cambios con situaciones complejas. Estos involucran a todos los sistemas en general, por lo tanto, organizaciones y empresas, nuevos saberes y de constante actualización y transformación de la experiencia y de los aprendizajes. Pues se vive dentro de un paradigma complejo en movimiento. En este sentido, la capacitación debe ser permanente, porque es un proceso, que permite la actualización y el desarrollo de habilidades para la formación de un ser creativo e innovador. Pero mediante estrategias, que ayuden a la toma de decisiones y a la solución de problemas.
Por otro lado, la capacitación crea confianza, asertividad y desarrollo. Favorece positivamente el manejo de conflictos y disminuye tensiones, incrementa la producción, fomenta y dinamiza el conocimiento nuevo. Forma líderes y mejora las aptitudes en la comunicación, se logra la satisfacción personal y la motivación cuando se alcanza el logro de las metas, tanto individuales, como colectivas. (Ríos, P. 2004; p 121 en su texto la aventura de aprender), señala que en el proceso creativo en la solución de un problema, es fundamental: Tener conocimiento del problema, familiarizarse a fondo y sobre esta base recabar la información necesaria. Para ello presenta también, cuatro fases de la creatividad las cuales son a) Preparación, incubación, iluminación, ejecución. La preparación consiste en primer lugar, en recolectar la información, adaptarse a ella, luego se manipula se experimenta, surgen las ideas y se buscan alternativas sobre el tema de interés o según necesidades de una forma consciente. Sin embargo, es más importante estudiar los elementos que se desconocen. La fase de incubación, es un periodo que consiste en dejar que el inconsciente se relaje, mientras se descansa. Luego le sigue un proceso de cultivo de la información previamente recolectada; es decir, una etapa de procesamiento en frío o de "INSIGHT," en el que se pueden buscar otras opciones, mientras se paren, otras ideas. Finalmente, la iluminación es un proceso de comprensión brusca "Se prende la chispa" en este proceso se procede a la ejecución, "se materializa la opción determinada".
En los aprendizajes, una nueva visión consistiría en permitirle al alumno la toma de decisiones, para ello el trabajo del docente debe ser la conducción del aprendizaje; abrir la brecha, enseñar estrategias para aprender, servir de modelo guía, o conductor. (ob. cit p. 69) señala que "los procesos cognitivos o procesos psicológicos implican la capacidad para la toma de decisiones, para resolver problemas, e involucra un pensamiento crítico, creativo. Sin embargo, el ritmo rápido de cambio en las sociedades, la cantidad exagerada de información, la diversidad de tecnología y su facilidad de interconexión con el mundo global; son factores que pueden favorecer, como pueden perjudicar. Es por ello que se debe poner en ejecución el proceso cognitivo o intelectual crítico, creador; en función de transcender de la memorización pasiva, de la copia de una cultura de información, a una cultura real en que se vive, porque cada pueblo, tiene sus propias costumbres, creencias, elementos, raíces y cada problema se podrá abordar de manera diferente. De allí que el proceso cognitivo le permita buscar la información pertinente, seleccionarla, jerarquizarla, organizarla y aplicar el tratamiento adecuado en la solución de problemas.
Creación de conocimiento como valor
El conocimiento constituye el conjunto de saberes del ser humano, su transmisión implica; un proceso intelectual y de dinamismo cuando es transmitido, por ende se considera, un valor básico en el desarrollo de la sociedad y de un país. El docente es entonces, el principal motor de ayuda a la comprensión de la información y de aprendizaje. Lo que involucra también, un proceso de gestión, cuyas dimensiones, están relacionadas a la red de información, y a las capacidades humanas, que a su vez se dimensionan en las competencias: destrezas, habilidades, emociones y experiencias, las cuales constituyen los valores de una manera general en el ser humano. El conocimiento genera conocimiento, por tanto es un proceso de vaivén, reciproco que resulta mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia por parte de humanos y de máquinas. Sin embargo, es el humano el factor clave para este proceso mencionado.
La importancia del conocimiento en las instituciones o empresa, reside en la identificación y aprovechamiento de oportunidades. Así como para ganar y sostener una ventaja en las empresas, indica a que estas deben tener un capital humano sólido, porque es el capital social; el eje medular de la competencia en el mercado laboral en el mundo.
De allí que cuando se desarrollan talentos humanos en las empresas, se promueven estrategias para desarrollar el conocimiento.
En la actualidad surgen nuevas formas de organizarlo, en función de producir bienes y servicios, para satisfacer las demandas sociales humanas, muy distintas a la atención de demandas materiales o producción de materias primas, productos, o materias energéticas, donde el privilegio consiste en la capacidad para aplicar el conocimiento, como valor social, en la comunidad y por ende con énfasis, en la calidad de vida de las personas y no solo al que se le presta el servicio, sino quien presta el servicio debe también tener una calidad de vida, dentro de la dinámica de la misma. Porque la riqueza de un país, no se limita solo en función de recursos materiales, sino en base al capital humano, donde los elementos claves se deben a la educación, conocimiento y formación, como ejes principales o valores de una sociedad.
Según informe del Banco Mundial reportado por Avalos (2004), los 29 países que concentran el 80% de la riqueza deben su prosperidad al 67% del capital intelectual (educación, investigación científica y tecnológica), El conocimiento generado, como nuevo factor de producción.
El desarrollo de estrategias en el proceso de una nueva información, es saber afrontar situaciones problemáticas o desconocidas. Sin embargo, consiste en un proceso de dedicación y preparación, para la transformación de una situación anterior a otra nueva, y aplicar el juicio crítico. Los desafíos actuales, demandan capacidades superiores, y procesos cognitivos superiores porque son problemas complejos. Por ello es necesario canalizar situaciones de acuerdo a la complejidad de los fenómenos. De allí la importancia de asumir estrategias eficaces, y efectivas.
En este orden de ideas es función del docente enseñar a aprender al alumno a aprehender estrategias para aprender, de este modo, permitirle el desarrollo de su potencial intelectual, habilidades y destrezas y abrir los espacios para la reflexión en la manera, de que tome sus propias decisiones. En los niveles administrativos y de gestión de los ocasionalmente, se restan las posibilidades exitosas, cuando se dificulta la acción, bien sea, por falta de mecanismos para la difusión, la participación o el consenso. En este caso los elementos participativos de definición, seguimiento, evaluación de resultados y observancia de los procesos, pueden fortalecer o debilitar al plan directriz, el cual deberán condicionar planes estratégicos.
El valor de las estrategias
Los procedimientos para el aprendizaje a la hora de resolver un problema o tomar decisiones son entre otros los componentes más elementales. Son las formas de cómo se organiza el pensamiento y el comportamiento, o la acción, pero debe mantenerse siempre una actitud positiva, porque le brinda a la persona la capacidad para pensar, tener plena confianza, y seguridad, sentirse merecedor de lograr el objetivo trazado, que vale la pena hacer ese trabajo. Lo que genera aprendizaje por medio de una estrategia de aprendizaje es la autenticidad con que se construye la estrategia La construcción propia es la que facilita el aprendizaje. Sin embargo, para cada actividad se puede construir una estrategia distinta, como por ejemplo, en una competencia de futbol, puede haber una o varias estrategias. Como por ejemplo, en el campo militar para ensayar ejercicios tácticos, también las maniobras que se realizan en las fuerzas de combate o en la logística militar, destinada a mantener el ejército y asegurar su disponibilidad y capacidad combativa.
Existen estrategias para la búsqueda de información en las tecnologías más sofisticadas. Estrategias de apuesta en el juego de la ruleta, es una estrategia popular. Estrategias Corporativas, las cuales son un conjunto de decisiones y acciones que, después de adaptar los recursos existentes a la evolución prevista del entorno, pretenden, a mediano o largo plazo, alcanzar los objetivos. Estrategias de Marketing, consisten en aumentar las ventas y lograr una ventaja competitiva sostenible, para ello existen procedimientos para el logro de un objetivo o cada quien tiene su procedimiento para lograrlo donde la persona desarrolla sus propias capacidades cognitivas. Pero las Estrategias de Aprendizaje para el procesamiento de la información dice (Carrasco, B. 2004; p. 19) que prácticamente siguen un proceso en primer lugar el alumno tiene una "autonomía intelectual" donde el mismo organiza y estructura su propia estrategia, luego continua con un proceso de "apertura intelectual" que consiste en la captación de la información, por medio de saber escuchar, leer y seleccionar las fuentes de información. Esta se vincula al mismo tiempo con el trabajo en equipo, y la participación operativa en clase. El conocimiento de la realidad relativamente, también es otro fenómeno que conduce a la implementación de estrategias de aprendizaje; pero con una actitud critica de esa realidad.
El docente debe enseñar según (ob cit) Tres tipos de conocimientos a) los conceptos que se refieren al hecho, principios y leyes. Estos responden a la pregunta ¿Qué hay que aprender?, b) Los procedimientos que son las estrategias de aprendizaje. Estas responden a la pregunta ¿Qué hay que aprender? c) Los valores, habitos, normas, actitudes que son los elementos que regulan la conducta humana. Puesto que sino se sabe cómo aprender procedimientos, sencillamente _no se aprende.
En este sentido, las estrategias cognoscitivas: son generalmente, procedimientos que utiliza el estudiante para adquirir, memorizar obtener y recuperar diferentes tipos de conocimientos y ponerlos en práctica con facilidad. Involucran capacidades de ¿cómo simbolizar la lectura?, _imaginar, verbalizar, escribir y dibujar etc. Las selectivas involucran la atención y la intención. Las auto-direccionales, como la auto-programación y el auto-monitoreo, se componen de dos partes: a) una tarea cognoscitiva orientadora, y b) una o más capacidades representacionales, selectivas o auto-direccionales.
Las estrategias cognoscitivas se refieren a la manera de organizar las acciones aplicando la experiencia común, las capacidades, intelectuales, en función de las necesidades de aprendizaje, bien sea, un trabajo, una lectura, una tarea, a manera de guiar los procesos del pensamiento, hacia como aprender. Estas se encuentran internamente y se utilizan para el proceso de: comprensión, recuerdo, transformación y transferencia a nuevas situaciones. Es decir que no solo es organizar la información, sino que también, tener la estrategia para organizarla.
Las estrategias de elaboración, ayudan a elaborar una nueva información de manera que esta sea mas más significativa, como por ejemplo, la creación de semejanzas, aproximaciones, el parafraseo que consiste en interpretar, comentar, explicar, aclarar en la utilización de conocimientos previos, o experiencias. Se utilizan para perfeccionar, mejorar un trabajo, una tarea etc. Aunque (Ríos, P. 2004; p. 45) sostiene que parafrasear, inferir, resumir, predecir, clarificar y preguntar; son procesos cognitivos básicos que le permiten al alumno abordar situaciones de aprendizaje con un enfoque tradicional, pues se trata de comprender y aprender. El estudiante en la lectura por ejemplo, utiliza una estrategia cognoscitiva. Presta atención a varias características de lo que está leyendo. También en la lectura se utiliza: la prelectura, lectura y relectura, la selección del material a analizar, marcar, separar, resaltar; son claves para la comprensión y análisis. Lo más importante es que se utilicen estrategias cognoscitivas, para pensar acerca de lo que se ha aprendido y comprendido en el texto, lo que se requiere y quiere aprender. También constituyen formas con las que la persona cuenta para controlar los procesos de aprendizaje.
En cambio, las Estrategias Metacognitivas se refieren al proceso de transcendencia en el aprender-aprender. Prácticamente son estrategias para aprehender estrategias para el aprendizaje la transformación la transcendencia. Se diferencian de las estrategias cognoscitivas, porque no solo se aprende y se comprende, sino que va más allá del aprender. Es un proceso efectivo, en el que se aprende a ser critico, creativo, con el conocimiento del individuo, en relación a sus propios procesos cognoscitivos; su punto de vista, postura, lo que se cree sobre lo que ocurre en determinado espacio y tiempo, como también, se desarrollan las competencias; para desarrollar habilidades, destrezas, actitudes, creatividad e innovación etc. Estas son inclusive efectivas para controlar la organización mental, lo que se dice, lo que se hace, inclusive la imprudencia en el lenguaje, la verbalización, el monitoreo en referencia a "establecerse metas" En este caso, el alumno puede llegar a conocerse a reconocerse así mismo y definir ¿Cuales son sus estilos o formas de aprendizaje?, hasta de cómo comportarse, el tiempo en que logra su rendimiento, momento, la hora precisa, el espacio. Sin embargo, llega a establecer diferencias entre los temas más difíciles y los de fácil comprensión en la interpretación y análisis. Asimismo, puede llegar a modificar, los resultados del aprendizaje y la realimentación con el equipo de trabajo o durante el compartir con todo un grupo. Es un proceso de concientizacion de ¿cómo se aprende? Estar pendiente de ¿cuáles son los resultados que nos dan dichas estrategias?, y determinar el factor clave a fin de utilizarlas en determinadas u otras ocasiones.
La metacognicion como proceso, se refiere al conocimiento de los procedimientos de supervisión y de regulación que se implementan sobre la naturaleza del que realiza la actividad cognitiva, cuando se plantea una tarea de aprendizaje. Éste es un conocimiento procedimental: es decir "saber cómo". Por ejemplo, saber seleccionar una estrategia para la organización de la información y estar en condiciones de valorar el resultado.
En general, la importancia de las estrategias residen en que ayudan al estudiante adquirir el conocimiento con mayor facilidad, retenerlo, memorizarlo, digerirlo, recuperarlo, interpretarlo analizarlo, sintetizarlo, concluir, aportar, acotar, resumirlo, hasta transcender a la creatividad y a la crítica constructiva.
Estrategias de Planificación este tipo de estrategias se utilizan antes. El estudiante prepara con anterioridad sus actividades, adquiere la capacidad de dirigir y controlar su propia conducta. Establece el objetivo y la meta de aprendizaje; por ejemplo, cuando el alumno va a presentar o exponer algún tema, lo lleva a discusión, o a un debate específico. Selecciona los conocimientos previos, descompone el trabajo en pasos secuenciales, realiza su cronograma de actividades, donde controla el tiempo de duración, programa los recursos necesarios y selecciona su estrategia etc.
Estrategias de regulación se utilizan durante la ejecución de la misma estrategia donde el alumno demuestra la capacidad y eficacia de la organización que ya ha planificado. Se formula preguntas y al mismo tiempo, trae consigo su banco de estrategias o alternativas
Las estrategias de evaluación. Su nombre lo indica consisten en valorar, verificar el proceso seguido anteriormente; es decir, se aplican antes durante y después, Se revisa la calidad del proceso en general.
Estrategias Metacognitivas y Cognitivas.
Diferencias: En las Estrategias Metacognitivas, como por ejemplo, el hacerse preguntas sobre un texto leído, se basa es comprobar o verificar lo comprendido. Se verifica si se alcanza la meta. Es decir, se supervisa lo aprendido. En cambio en las estrategias cognitivas se puede auto-preguntar sobre la información extraída de un texto.
Las estrategias para aprender, recordar y usar la información, son en general, un conjunto de pasos y habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional, como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. En este caso, el alumno es responsable de la aplicación de su estrategia, tiene importancia por ejemplo, en la comprensión de textos académicos, composición de textos, análisis críticos, resumen, solución de problemas, entre otros. De allí que los estudiantes siguen procesos para: a) reconocer el nuevo conocimiento, b) revisar sus conceptos previos sobre el mismo, c) organizar y recuperar el conocimiento previo, ajustarlo con el nuevo y asimilarlo e interpretar todo lo que ha ocurrido con lo que sabe del tema. Es por ello que se le llama aprendizaje significativo.
Valor de la motivación
Habitualmente, los motivos que atraen a las personas a permanecer en cualquier organización, se refieren a la satisfacción de las necesidades básicas, así como la relación que tenga con sus valores sociales comunes; de solidaridad de grupo, identidad, armonía, atracción, logro de objetivos eficaces, en otros casos de objetivos gremiales, satisfacción de necesidades económicas y financieras. Así como también, cuando hay algo nuevo. En este sentido, el aprendizaje, es un factor que incrementa la motivación. El hecho de aprender hacer algo mejor, algo nuevo incrementa la probabilidad de ser valorado. La motivación, también, depende substancialmente de dos aspectos: a) el valor que se le conceda a una meta y los intereses que se tengan por conseguirla. Los intereses, a su vez, tienen relación con la convicción que tiene la persona sobre la eficacia de su trabajo y la ilusión de que sus esfuerzos serán valorados. Por ejemplo, se estará motivado para conseguir un ascenso, si es una meta que se desea, es decir, que la motivación se refiere a las necesidades e intereses que tienen las personas en particular.
(Tapia, A. 1991 p; 45-50) señala que en las organizaciones una correcta utilización de la motivación facilita la enseñanza. Por lo tanto, la actuación de los profesores en el aula debe orientarse al desarrollo de patrones motivacionales, relacionados con dos tipos de metas, a) Que el propio estudiante valore lo que investiga, su competencia y habilidades. En este sentido la estrategia sería la de relacionar, utilizar ejemplos familiares al alumno, con sus propias experiencias, b) Mostrar la meta con ejemplos. También, la forma de organizar la actividad en el aula de clase, tomando en cuenta si esta permite organizar a los estudiantes en grupos colectivos. (Pardo Merino y Tapia, A. 1990; p. 56) sostienen que "la actividad cooperativa es más motivante, que la individual competitiva ya que suele estimular la búsqueda del incremento de la propia competencia"; las expectativas se basan en la percepción en que todos tienen algo que aportar, y que nadie se sienta improductivo. Ejemplo, Cuando se elabora un mapa conceptual de determinado tema, entre varios alumnos. Promover la adquisición de aprendizajes: La concepción de la inteligencia como algo modificable. La tendencia atribuir los resultados a causas percibidas, como internas modificables y controlables. La toma de conciencia de los factores que les hace estar más o menos motivados.
El modelado que el profesor puede hacer sobre la forma de afrontar las tareas y valorar los resultados. Ser ejemplo del comportamiento y de los valores que se dan en clase, por lo que también es importante, la humildad del profesor. En relación con la valoración se debe organizar a lo largo del curso. De manera que los alumnos la consideren una ocasión para aprender; como por ejemplo, sobre todo cuando hay errores en pruebas, la indicación del profesor debe ser inmediata y que el alumno explique la causa, el porque del error y cual será lo correcto. Se debe evitar en lo posible las comparaciones entre uno y otros estudiantes. Estrategias en las valoraciones: a) Permitirle saber si el estudiante comprende y la causa de cuando la respuesta es de tipo negativa. b) Informar cuando las valoraciones son de tipo cuantitativas, como cualitativas específicamente dirigidas a las debilidades del alumno. c) Acompañar la comunicación de los resultados con los mensajes pertinentes, para optimizar la confianza entre estudiante y el profesor. d) No dar públicamente la información de los resultados.
Estrategias para la adquisición de la información. En este ámbito se definen dos tipos de estrategias. Las de procesamiento, favorecen el control o dirección de la atención y las que optimizan el proceso de repetición. En este sentido, las estrategias de atención favorecen la atención, el control y dirección de todo el sistema cognitivo, hacia la información más relevante. Estas son las de captación o adquisición y las de selección de la información. Las primeras son el darse cuenta, absorber, percibir y llegan por via oral, escrita o simplemente se tiene la percepción del mismo ambiente. Por via oral: a) preguntar, b) escuchar, c) tomar apuntes. Por via escrita: básicamente, a través de la lectura, sobre todo, cuando se explora un tema nuevo o desconocido.
La percepción de la realidad, a través de la observación, bien sea visual auditiva, táctil, kinestèsica. En las estrategias de selección de la información, el proceso consiste en elegir lo que interesa, y se aplica la técnica del subrayado, bien sea, lineal, donde el subrayado se hace en la parte inferior de las frases, "lo que al lector le interesa".
Por otro lado, el subrayado idiosincrático, este consiste en la técnica de utilizar colores, signos, símbolos, viñetas entre otros. El epigrafiado es otra técnica de anotaciones títulos o epígrafes. En general estas técnicas consisten en un proceso mental, para diferenciar un material, de otro y entender su significado.
En las estrategias es importante también tener conocimientos previos, Obviamente, que este no solo se basa en un aspecto académico o de intelectualidad, sino sobre la base de la experiencia, o el conocimiento común de las cosas. En este sentido, (Ríos Cabrera 2004; p. 148) sostiene que: "todos tenemos conocimientos sobre el mundo físico y natural sobre los seres humanos y el mundo social, sobre los textos y diversas estructuras. Claro, está que mientras mas sabe una persona sobre un texto en particular, mas facilidad tendrá para asimilar la nueva información." Dentro de las estrategias siempre es conveniente la planificación en este caso la planificación estratégica contempla un enfoque a futuro inmediato. Involucra al colectivo en general: la organización, docentes, alumnos y comunidad en general. Asimismo, conforma la misión, visión, tipo de administración y recursos necesarios. Es decir, __el logro a largo plazo ¿Cómo se logrará?, ¿Cuál será el alcance?
(Arquin, G. citado por Álvarez, G 1997:25, p. 213), dice que la planificación estratégica, es un proceso continuo y participativo, el cual permite visualizar de manera integrada el futuro de las decisiones, este consiste en determinar estrategias y asegurar su establecimiento, mediante la cual se puede visionar: la misión de la organización, en razón de su existencia. Permiten definir ¿Cuáles son las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas? Que puedan derivar del medio interno y externo, _demandas que planteará el entorno, los obstáculos que puedan presentarse como por ejemplo, ¿Que somos capaces de hacer, y ofrecer? _Se planifica la realidad en base al estudiante y no en función de un objeto. Es un proceso humano. Garantiza el trabajo organizado del docente, el docente demuestra capacidades y satisface las demandas del medio donde se encuentra, la motivación de la organización, ya que este no es un trabajo vacío. Permite la selección de políticas, programas y metas a largo plazo.
Ofrece las respuestas a lo que se hace, lo que se hará y concede un refuerzo de la orientación, en las acciones, tácticas, y los recursos necesarios que se requieren. Este modelo, permite que el docente analice las categorías del rendimiento académico. Es importante para la formación de talentos humanos. Revela lo que ha aprendido durante el proceso formativo. Asimismo, presume la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos.
Características del talento humano
En esta época de grandes complejidades y rápidos cambios en el mundo, se están presentando nuevos escenarios en las instituciones, las cuales requieren al mismo tiempo, de cambios en la forma de ser, conocer, hacer, vivir y convivir. Requiere de una permanente actualización y transformación del pensamiento y de los saberes, en el cual es imperante aplicar una variedad de estrategias en función de crear e innovar. De allí que la formación de talentos humanos, es una condición casi obligatoria, para que la humanidad pueda enfrentar los retos que se presentan cada día.
Obviamente, que es necesario una educación fundamentada en el cambio en el desarrollo para actitudes, aptitudes y destrezas como factor esencial, en función de logran el éxito en la prestación de bienes y servicios a la misma humanidad.
En primer lugar, el talento humano, es un valor esencial dentro de la organización, es quien puede crear nuevas soluciones e innovar, crear conocimiento, y mantener las buenas relaciones interpersonales; son las particularidades. Se define también como un ser integro en lo social, espiritual, psicológico, filosófico, moral. Tiene capacidad para: el ser, saber qué hacer cómo hacer y porqué hacer.
¿Qué es lo que se sabe? El talento no se conforma, no se queda con el conocimiento básico, sino que busca saber el porqué, al cual adiciona el saber cómo y sobre este; el saber ser; que también es el saber comportarse. (Zabala, J. 2008; p. 12) clasifica estos saberes en niveles; como por ejemplo, El saber porqué, es un primer nivel, está reservado al trabajo de las universidades o centros de investigación y lo define como el garante de la autonomía en general de la sociedad y en el entorno internacional está compuesto en gran parte por un saber especializado. El segundo nivel se refiere al saber cómo: es un saber técnico, tecnológico, de producción para el desarrollo de destrezas o para el trabajo. El saber ser, es de tercer nivel se refiere a las capacidades y habilidades de las personas, la cual se vincula con los aspectos de la educación general, individual y colectiva. Estos saberes, se consideran, la parte complementaria de la unidad intelectualidad del talento humano. ¡Porque no solo es el cómo hacer, sino quien soy, cómo me comporto!.
La importancia de las estrategias también consisten en saber: ¿cómo adquirir un conocimiento o cómo manipular una información? para transcenderla y resolver situaciones. Porque la formación, es un proceso que involucra la adquisición de nuevos aprendizajes, y es una herramienta que ayuda en el desarrollo de conocimientos y por ende favorece su aplicación en actividades especificas.
En este cas, el ser humano talentoso, en virtud de las situaciones que se viven actualmente; adquiere la capacidad para transformar ese proceso ajustado a la realidad y según las necesidades de una organización, mediante la praxis.
En educación, este proceso, se facilita en las instituciones, la cuales promueven el desarrollo de actitudes y aptitudes, y favorecen el incremento de los conocimientos y las capacidades de sus miembros integrantes quienes optimizan los bienes y servicios, durante la praxis. La formación profesional, incluye todos los aprendizajes dirigidos a la inclusión, reinserción y actualización laboral-profesional, con el objetivo de incrementar, adecuar también el conocimiento, las habilidades y destrezas en conformidad con su campo de acción. Pero este requiere de niveles de competitividad cada día más elevados, de creatividad y la innovación, como proceso de reinventar constantemente, en función de enfrentarse a los nuevos retos con nuevas estrategias, métodos y comportamientos distintos para aprender a aprehender-aprender Obviamente, que la formación de talentos humanos, tiene transcendencia en el ser, hacer, conocer, vivir y convivir. Pero su formación, debe ser planificada.
El Talento humano, es el potencial, que tiene ciertas características, tanto internas, como externas; es decir, aptitudes, habilidades o destrezas, emociones entre otras. Aunque existen casos de razones personales u otras variables que se puedan hallar en su desempeño, en los que no pueden desarrollar ese potencial. Este es el resultado de una manifestación de la inteligencia emocional, una aptitud o conjunto de aptitudes o destrezas destacadas, quienes se encuentran generalmente, dentro de algún grupo que realiza con éxito un determinado trabajo. Puede ser adquirido quien se desarrolla a través de la capacitación, preparación. También es de tipo genético. Pero, para la formación del talento humano, se requiere también, la parte interna del humano un esfuerzo continuo. Sin embargo, esta actividad del talento humano es vinculada, con los conocimientos, experiencias, aptitudes, actitudes, habilidades demostradas por la vocación, motivación y salud bio-psico-social y espiritual. Es decir, que el talento humano, no solo nace, sino que gran parte se forma.
La diferencia se establece, en que el talento que se hace, lógicamente conlleva un proceso más torpe. Quien tiene permanentemente tiene un propósito de vida abierto con una visión de futuro, a diferencia del talento producto de la génesis, quien también se capacita o se forma, pero no requiere de mucho esfuerzo para lograr su ideal natural. Sin embargo, también requiere de la fuerza que impulse la actividad creadora innovadora, sobre todo "la motivación" y por supuesto de la formación".
No se puede mencionar el talento humano, sin referirse a que el pensamiento ha avanzado con relación a la importancia e impacto que poseen los individuos en cualquier ámbito de la vida, y especialmente en su relación con otros y en las organizaciones. Pasó largo tiempo en comprender, tanto por los líderes de una organización, como por las mismas personas, la premisa de que la gente es la empresa. De allí que la teoría humanística, es la base que sustenta el conocimiento transpersonal y holístico, que en el aprendizaje se comprende por una habilidad holística de la personalidad, donde los proceso humanos; son derivados de la conciencia y el inconsciente.
Vinculación justificación y aportes del producto con el proyecto de tesis doctoral
El artículo sobre las estrategias, viene a ser un aporte teórico, para la construcción de un modelo teórico en la formación de talentos humanos; es entonces, un argumento que permite el desarrollo en general de un profesional en todas sus dimensiones. Indudablemente que el talento, es el factor clave en el desempeño del ser humano, para la creación, y la innovación en su desempeño. Sin embargo, es importante la aplicación de los saberes para el manejo relativamente correcto de la información porque, no es solo tener la información, el conocimiento; sino tener la capacidad para saber aprehender, saber conocer, saber hacer, y lo más importante en este caso; es el saber ser, "comportarse", como estrategia de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje son los procedimientos claves, que desarrollados por una persona, le facilita el manejo de una información, una experiencia para el aprendizaje o para realizar cualquier procedimiento vinculado a la comprensión o desarrollo de: un ejercicio, realizar una actividad, lectura, escritura, discurso, elaborar un concepto, un método resolver un problema y hasta las mismas estrategias, comprender y transcender para transformar.
El desarrollo de este articulo denominado "Estrategias para la Formación de Talentos Humanos en Enfermería, se vincula y se justifica con la propuesta de tesis doctoral. En primer lugar: significa una fundamentación teorica para la formación, dado a que en esta en esta época de mullidles y violentos cambios a nivel mundial; en referencia al conocimiento en todos los campos del saber humano es pertinente reflexionar sobre: el ambiente global, la política, la economía, la tecnología de la información entre otros aspectos o dimensiones, se hace necesario aprehender estrategias para el aprendizaje, mas que aprender a comprender, porque el conocimiento producto de hoy, ya mañana es caducado.
Entonces una via para la creatividad y la innovación se cree que puede ser la de aprehender a aprender. En este sentido, el desarrollo de este recurso conforma un fundamento teórico, frente a los retos que plantea su campo y no una mera teoría rígida, de cara a un escenario dinámico.
A parte de que el sector salud, un sistema completamente complejo, que comprende todas las dimensiones del ser humano, tanto en la dimensión sana (o), como enfermo. La enfermera tiene una responsabilidad en el ejercicio de sus funciones que demanda una transformación en el saber ser, saber aprehender, conocer, saber vivir y convivir, donde debe interactuar enfermera-paciente para resolver juntos los problemas.
Para los aportes del producto al proyecto de tesis, es conveniente considerar las mejoras a los sistemas de formación que según especialistas consultados, se deben encaminar hacia a) La conversión del sistema educativo al trabajo. El cual debe facilitarse a través, de una formación pragmática; La necesidad de plantear una enseñanza con períodos de formación general mas cotos, y que respondan en mayor medida a las necesidades de mercado, promoviendo, para ello la formación profesional como alternativa a la universidad, en función de las necesidades de los usuarios y de los estudiantes, durante su carrera de estudios, inclusive la empresa. En este sentido responder a una coordinación efectiva, entre los procesos administrativos y organismos comprometidos en el marco de la formación en combinación con el mercado de trabajo.
Desde el punto de vista las estrategias para la formación, son los procedimientos para preparación, que alcanzan un valor importante dentro de la academia, el cual contribuye a un aprendizaje libre y eficaz para el talento humano, y no solo el talento humano individual, sino un talento humano colectivo, ya que se pueden incluir todos los individuos, porque a su vez son elementos flexibles que brindan las mismas oportunidades, desde el enfoque de la formación laboral.
En este sentido, son pertinentes al talento humano colectivo: los pilares de la educación, los cuales son las bases fundamentales para la formación del talento humano colectivo, donde se enfatiza una vez más los saberes y sobre todo el saber vivir y convivir; es decir un saber en el contexto. Por otro lado, saber ser (comportarse y tener iniciativa y motivación). Si los requerimientos específicos del contexto, se encuentran en continuo cambio. Debe haber autonomía intelectual, que permita: innovar, voluntad para hacer y conciencia crítica para crear.
Esto implica transitar de un saber de procesos de desempeño autocríticos de la realidad personal interna y del contexto externo, para ejercer una transformación. Sólo así puede superarse el reduccionismo y fraccionamiento del conocimiento que actualmente se encuentra todavía sometido al imperio del mercado.
Conclusiones
Dentro del perfeccionamiento profesional, la formación, es el mecanismo clave en cualquier organización, en el sentido de que pueda contar con personas más eficientes y eficaces, pues se supone que la formación es el elemento indispensable, que dota al ser humano de valores, habilidades, destrezas, para el desenvolvimiento en la vida y por ende en su desempeño de sus funciones inherentes a su profesión.
Para el desarrollo del talento humano, no sólo se debe considerar el aspecto técnico, sino también el desarrollo personal en el aspecto de la conciencia y la voluntad de manera tal que beneficien a la organización, en su estructura global.
Asimismo, se debe promover el equilibrio entre la vida y el trabajo, en función de que la persona, también desarrolle sus capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos, tanto en el lugar de trabajo, como en su vida personal, familiar, y comunitaria.
Desde el punto de vista de la teoría de recursos y capacidades, las personas son la base fundamental, real para la creación de capacidades dinámicas, dentro de las organizaciones. Sin duda alguna, que para una eficiente gestión de personas, es fundamental establecer con eficacia las estrategias.
De allí que los psicólogos conductistas han contribuido con su enfoque, en referencia a la orientación en las personas, donde hoy en día, generalmente, las empresas deben asumir que la gestión de capacidades, es uno de los mecanismos útil para lograr el éxito. El conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes características de conducta y otros atributos, en combinación, son factores que predicen el rendimiento.
El talento humano, a parte de residir de forma individual, se manifiesta también en los equipos de trabajo; esta tipología se conoce como talento organizativo. La taxonomía del talento, se puede considerar de dos formas: individual y organizativo. Sin embargo, cada organización necesita un tipo de talento; en función de sus intereses y necesidades, que como consecuencia, requiere de estrategias distintas. Este a su vez puede revelarse en múltiples formas o de categorías: Directivo, comercial, técnico, operativo, profesional e indistintamente. Es preciso señalar que cada uno necesita distintos procedimientos, según las distintas formas y/o capacidades del talento.
Referencias
Álamo, G. Sánchez y Moronta D. (2007) Super aprendizaje, estrategias estimulantes para facilitar el proceso del pensamiento. Revista Orbis. Ciencias humanas Año 3. Nº 7.
Alonso A. (2004) La educación en valores, en educación escolar. Planeación Programación 1ª ed. Barcelona-España.
Anthony Robert N. (1998) "El control de gestión: marco, entorno y proceso" Ediciones Deusto, España.
Álvarez, G (1997) Planificación y desarrollo de proyectos sociales. Editorial Limusa. México.
Avalos (2004), Informe del Banco Mundial. Comunicado de prensa. 309/s Washington.
Clampitt, P. G. y Downs, C. W. (1993) Employee Perceptions off The Relation Ship between Communication and productivity: A field Study. Journal of Business Communication.
CARRASCO B. (1997) Estrategias de aprendizaje, para aprender más y mejor, ed, S RIALP. SA. Caracas-Venezuela.
Carpio, J. (2003) El Talento Humano en las Organizaciones. Tecnia. Costa Rica, INA. Vol. 3, n° 11.
Carrión, J. (2007) Estrategia de la visión a la Acción 2ª edición Ed. Libros Profesionales de Empresa.
Diccionario de la lengua Española, vigésima segunda edición, en CD ROM. Versión 1.0.
Goñi Z. (2005). El espacio europeo de educación superior, un reto para la Universidad. Competencias, tarea y evaluación, los ejes del currículum. Ed. Octaedro. Barcelona-España.
Kuhn, Thomas (1970) The Estructure of Scientific Revolutions. Second Ed. The University of Chicago Press. Versión castellana por el Fondo de Cultura Económica.
Pierre Bourdieu: (1997) Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Barcelona-España.
Ríos, P. (2004) La Aventura de aprender 4ª ed, Cognitus. C.A. Caracas-Venezuela.
Pardo Merino y Tapia, A. 1990) Motivar En El Aula. Ed Peiró. Madrid– España
Pedro Venegas, P. (s/f) Planificación educativa bases metodológicas para su desarrollo en el siglo XXI.
Zunini, P. (2007) El docente como obstáculo epistemológico. Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires-Argentina.
Autora:
Mirian Salazar
Tutor:Dr. Alexis G. Pérez
LOS TEQUES, DICIEMBRE DE 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NUCLEO LOS TEQUES
DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS
ESTUDIO INDIVIDUALIZADO III
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
NÚCLEO "LOS TEQUES"
PROGRAMA: DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |